Literatura académica sobre el tema "Identidad corporativa"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Identidad corporativa".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Identidad corporativa"

1

Vazquez Gestal, Montse. "Estrategias en la comunicación corporativa en la publicidad impresa de Pontevedra entre 1932 y 2000. Características e influencias histórico-artísticas." Comunicación y Hombre, n.º 6 (15 de noviembre de 2010): 235–46. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2010.6.118.235-246.

Texto completo
Resumen
En este artículo analizamos las características técnicas y socioculturales que impregnaron las acciones de imagen e identidad corporativa que se desprendían de las organizaciones empresariales e institucionales anunciadas en la provincia de Pontevedra (Galicia, España) desde la postguerra hasta el año 2000. De igual modo, se estudian las influencias históricas y artísticas que, en cada época concreta, influyeron en el diseño y aplicación de estas identidades corporativas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Caldevilla Domínguez, David. "La importancia de la Identidad Visual Corporativa". Vivat Academia, n.º 103 (15 de marzo de 2009): 1. http://dx.doi.org/10.15178/va.2009.103.1-26.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sanz Sánchez, Joan. "Lenguaje heráldico, diseño e institución pública". i+Diseño. Revista científico-académica internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 13 (24 de julio de 2018): 36. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2018.v13i0.5151.

Texto completo
Resumen
El lenguaje heráldico es un recurso estratégico en el diseño de identidades visuales institucionales. Los objetivos de este trabajo son: 1) describir las relaciones entre el lenguaje heráldico y el actual concepto de diseño de identidad visual corporativa; 2) identificar la problemática que encuentran diseño e institución para conseguir una comunicación de identidad efectiva y de calidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sebastián Morillas, Ana, Abel Monfort y Belén López Vázquez. "Análisis de las tendencias en contenidos y plataformas de comunicación de marca en España". Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, n.º 27 (12 de diciembre de 2018): 147–71. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n27a7.

Texto completo
Resumen
Esta investigación define las tendencias de las plataformas de contenido y comunicación utilizadas por marcas corporativas y comerciales en España, así como la gestión de relaciones entre marcas y consumidores. Se ha utilizado el método Delphi con cuatro paneles compuestos por 15 expertos en diferentes temáticas relacionadas con el objeto de estudio. Los resultados muestran que las marcas corporativas colocan la identidad como un motor del contenido que generan, y afirman que la responsabilidad social corporativa, la reputación y la cultura corporativa son áreas capaces de generar contenido relevante. Destaca la co-creación, el diálogo con las partes interesadas y el contacto con los líderes de opinión, para crear experiencias de marca y ser reconocidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ramón Llulluy, Miguel, José Vilcapoma Chambergo y Jorge Jaime Valdez. "Identidad corporativa y resistencia al cambio del personal administrativo del edificio de Administración y Gobierno de la UNCP 2014". Prospectiva Universitaria 11, n.º 1 (4 de junio de 2017): 106. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2014.1.280.

Texto completo
Resumen
<p>El estudio correlacional tiene el propósito de caracterizar la identidad corporativa y resistencia al cambio organizacional y determinar la existencia de correlación entre estas variables en el personal administrativo del edifico de Administración y Gobierno de la Universidad Nacional del Centro del Perú. A una muestra de 30 trabajadores administrativos se les aplicó el instrumento de identidad corporativa y un cuestionario de resistencia al cambio; como la muestra es pequeña (n= 30, n &lt; de 50) y es de tipo ordinal por lo que la contrastación de hipótesis se realizó con la t de Student y para la significación del coeficiente de correlación la r de Pearson al 95% de confianza estadística, la investigación ha concluido en lo siguiente: El personal administrativo del edificio y Administración de Gobierno, posee una identidad media, también el personal administrativo tiene una resistencia al cambio media y existe relación inversa significativa entre identidad corporativa y resistencia al cambio de acuerdo a correlación de r Pearson de (-0,4503) lo que revela que a menor identidad corporativa presenta mayor resistencia al cambio organizacional.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ramón Llulluy, Miguel, José Vilcapoma Chambergo y Ja Jorge Ime Valdez. "Identidad corporativa y resistencia al cambio del personal administrativo del edificio de Administración y Gobierno de la UNCP 2014". Prospectiva Universitaria 11, n.º 1 (8 de agosto de 2020): 106–14. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2014.11.12.

Texto completo
Resumen
El estudio correlacional tiene el propósito de caracterizar la identidad corporativa y resis-tencia al cambio organizacional y determi-nar la existencia de correlación entre estas variables en el personal administrativo del edifico de Administración y Gobierno de la Universidad Nacional del Centro del Perú. A una muestra de 30 trabajadores administra-tivos se les aplicó el instrumento de identidad corporativa y un cuestionario de resistencia al cambio; como la muestra es pequeña (n= 30, n < de 50) y es de tipo ordinal por lo que la contrastación de hipótesis se realizó con la t de student y para la significación del coefi-ciente de correlación la r de pearson al 95% de confianza estadística, la investigación ha concluido en lo siguiente: El personal admi-nistrativo del edificio y Administración de Go-bierno, posee una identidad media, también el personal administrativo tiene una resisten-cia al cambio media y existe relación inversa significativa entre identidad corporativa y re-sistencia al cambio de acuerdo a correlación de r pearson de (-0,4503) lo que revela que a menor identidad corporativa presenta mayor resistencia al cambio organizacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Silvestre Navarro, Francisco y Pablo Camarasa Balaguer. "Walter Dorwin Teague: Precursor de la identidad corporativa". i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 16 (16 de diciembre de 2021): 23–36. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2021.v16i.12386.

Texto completo
Resumen
La consolidación de la figura del diseñador industrial en Estados Unidos durante las décadas centrales del siglo XX está íntimamente ligada a la aparición de grandes marcas y a la identidad de éstas. Los diseñadores americanos se especializaron dando forma a una nueva profesión, pusieron en marcha una inteligencia compartida y multidisciplinar y, quizás sin saberlo, fueron pioneros en desdibujar los límites entre las disciplinas creativas y en convertirlas en una parte importante de las empresas. Se trata de un valioso modelo de transformación y adaptabilidad del que se pueden extraer conclusiones y paralelismos con la época actual. El presente texto se centra en la figura del diseñador Walter Dorwin Teague, quien guiado por la intuición de la belleza influyó en la industria estadounidense a partir de la década de 1920, dotándola de una identidad necesaria para su perpetuación a lo largo del tiempo. Se exponen algunos de sus trabajos más influyentes con la finalidad de poder valorar el impacto que este profesional causó mientras estuvo activo y tomar conciencia del legado tan rico que dejó para la posteridad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Acosta Valencia, Gladys Lucía. "El Ser y el Hacer del DIRCOM: un análisis en la perspectiva del discurso". Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 4, n.º 1 (9 de julio de 2016): 25. http://dx.doi.org/10.35956/v.4.n1.2004.p.25-46.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta dos tesis alusivas al ser y al hacer del director de comunicaciones en el escenario corporativo y se organiza en tres apartados. En el primero se delimita la perspectiva teórica y metodológica que se adopta haciendo énfasis en dos nociones que resultan clave: discurso y sujeto. En el segundo se sustenta la tesis que alude a la constitución de la identidad del comunicador corporativo bajo el supuesto de que ésta se ejerce en medio del antagonismo de fuerzas y se constituye a partir de dos referentes políticos: identidad y cultura, por un lado e imagen corporativa, por el otro. En un tercer momento se desarrolla la tesis de que la acción del comunicador es en esencia una práctica política. Finalmente, se esbozan algunas conclusiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

García Villamizar, Clara Inés. "Comunicación de la Identidad Cooperativa centrada en la Responsabilidad Social. Más allá de la publicidad comercial". Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, n.º 134 (29 de abril de 2017): 107. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.3070.

Texto completo
Resumen
A partir de un estudio de caso, soportado en la estadística inferencial de una cooperativa líder colombiana, se propone el análisis de la correspondencia entre imagen e identidad corporativa, y la incidencia de la comunicación en la percepción de sus asociados y empleados. Se destaca particularmente que los asociados tienen una imagen muy favorable de la institución, pero un alto desconocimiento de su identidad. Por el contrario, en los empleados sí existe correspondencia entre el reconocimiento de una imagen favorable de la organización y la identidad de la misma, gracias a una mayor exposición a la comunicación corporativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Trevera Dávila, Acela. "Modelos de identidad corporativa y la incorporación de la sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior". Revista Colombiana de Ciencias Administrativas 2, n.º 2 (5 de octubre de 2020): 8–28. http://dx.doi.org/10.52948/rcca.v2i2.167.

Texto completo
Resumen
Al igual que cualquier empresa, las instituciones educativas buscan formas de sobresalir en el mercado, crecer y evolucionar. Así, la sustentabilidad se ha convertido en un aliado al fortalecer su marca ante un mercado altamente competitivo. Sin embargo, incorporar un programa de sustentabilidad no garantiza su éxito, ni el correcto desarrollo de la identidad corporativa de la institución. El presente trabajo tiene como finalidad dar una aproximación teórica al concepto de identidad corporativa y su aplicación en las Instituciones de Educación Superior; al concepto de sustentabilidad y la aplicación de sus tres (3) dimensiones; así como una revisión de los modelos existentes para el desarrollo de la identidad. En este artículo de revisión se analizan los distintos modelos de identidad existentes para dichas instituciones, los programas e indicadores en materia de sustentabilidad y los cambios (o énfasis) que tienen en su identidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Identidad corporativa"

1

Cucchiari, Claudio Fabián. "Identidad corporativa". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/14298.

Texto completo
Resumen
El tema del presente trabajo es identidad Corporativa y el objetivo es poder evidenciar lo importante que es la identidad en las empresas en estos tiempos. La Identidad Corporativa es una estrategia expansiva de la marca, y una estrategia absoluta de comunicación. Es el reflejo de la empresa en su totalidad. Siendo un activo valioso ligado estrechamente al plan de negocio y al mercado que se desea atender. Está compuesta por tres elementos importantes y fundamentales: branding, comunicación y cultura corporatuva. La metodología de investigación es descriptiva y la investigación se realizó sobre una empresa mendocina llamada Durang S.R.L. dedicada a la elaboración, producción y fraccionamiento de productos encurtidos y aceitunas. Los resultados de la investigación mostraron y dejaron en evidencia que la empresa tiene una vocación al cliente y focalizada en la calidad de los productos, desarrollando su Identidad Corporativa desde hace años, y con permanentes cambios en el diseño de packaging de sus líneas de productos adaptándose a los mercados dinámicos. Como conclusión final notamos que la empresa tiene una trayectoria de 35 años que fortalece su cultura y filosofía corporativa, y que acompaña una eficiente comunicación a sus públicos, debiendo mejorar sus acciones en la publicidad la cual tiene bajo alcance. Otra conclusión destacada y como debilidad de la empresa es que no cuenta con una característica distintiva y diferenciadora que la haga única o diferencia de sus competidores.
Fil: Cucchiari, Claudio Fabián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Esquivel, Lourdes. "Sistema de identidad corporativa para pastelería fina". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5968.

Texto completo
Resumen
El proyecto propone una propuesta creativa e innovadora desde la creación del naming, diseño de la identidad corporativa y un sistema integral para la construcción de envases, para una pastelería fina.
Fil: Esquivel, Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

González, Valera Viviana Paola. "Go Skate: Creación de la Identidad Corporativa de la marca". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17468.

Texto completo
Resumen
En este trabajo de investigación se muestra el proceso de creación de la identidad corporativa de la marca GO SKATE, la cual está lanzando al mercado un producto innovador, con el objetivo de crear un nuevo deporte extremo. Para el desarrollo de este proyecto se ha utilizado la metodología del Design Thinking, haciendo una investigación profunda sobre el producto y el mercado al cual este se dirige. El objetivo del proyecto es crear una identidad visual y corporativa para la marca a partir de la investigación realizada y los valores de esta. El desarrollo de este trabajo es importante ya que esta marca permite a un público general practicar un deporte extremo y divertirse de manera segura, de esta manera, este proyecto permitirá que el público objetivo se llegue a identificar con una marca que incentiva la diversión y la seguridad.
This research paper shows the process of creating the corporate identity of the GO SKATE brand, which is launching an innovative and unique product, with the aim of creating a new extreme sport. The methodology of Design Thinking has been used for the development of this project, carrying out a deep investigation on the product and the market to which it is directed. The objective of the project is to create a visual and corporate identity for the brand using the investigation as a starting point. Developing this project is important since this brand allows a general public to practice extreme sports and have fun safely, in this way, this project will allow the target audience to identify with a brand that encourages fun and security.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Abarca, Duarte Sofía y Mena Luis Vergara. "Identidad organizacional en cooperativas". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115442.

Texto completo
Resumen
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
las organizaciones poseen rasgos distintivos que las hacen ser únicas. De esta manera, se construye su identidad. Al igual que la identidad de las personas, la identidad de las empresas se construye en base a múltiples factores y a la participación de diversos actores: trabajadores, clientes, propietarios, sociedades, comunidades, etc. En esta investigación, se busca generar una discusión respecto a la identidad organizacional en un tipo particular de empresa: Las Cooperativas. Al 2013 existen más de 2.500 cooperativas vigentes en Chile y, si bien es un sector reducido en comparación con la empresa privada de capital, sus valores basados en la solidaridad, la ayuda mutua y gestión democrática lo avalan como modelo en una sociedad cada vez más marcada por el individualismo y la competencia. De esta manera, este documento tiene por objetivo estudiar la identidad organizacional en las empresas cooperativas de Chile, generando una discusión respecto a los elementos que la afectan, de tal manera de formular hipótesis respecto a su naturaleza, componentes y dificultades. El trabajo se realiza mediante una revisión bibliográfica que permite dar un marco teórico de las organizaciones cooperativas: sus antecedentes, funcionamiento interno y panorama en Chile; y de la identidad organizacional, sus definiciones, componentes, beneficios y riesgos de la gestión de la identidad organizacional, para finalmente proponer una serie de elementos que definen la identidad en las cooperativas chilenas basada en la información anterior, de manera de poder formular hipótesis sobre los aspectos que determinan e impactan la identidad de las empresas cooperativas en Chile.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Enrique, Davila Castro Diego. "Taller Vi - Proyecto De Identidad Corporativa-DG144-201602". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/635485.

Texto completo
Resumen
Curso de especialidad en la carrera de Diseño profesional gráfico de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de sexto ciclo que busca desarrollar las competencias generales Comunicación Oral y Pensamiento Innovador y la competencia específica de Comunicación Visual.El curso de Taller VI - Proyecto de Identidad Corporativa te ayudará a crear planificar y estudiar la identidad visual de una empresa o marca que son la suma de sus atributos y valores: personalidad razón de ser normas comportamientos cultura y las experiencias emocionales del cliente con ella.Este curso de identidad corporativa servirá al estudiante en su vida futura para crear normativas de Identidad Visual de empresas que quieran diferenciarse o sobresalir en el mercado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Adela, Pizarro Honorato Sabrina y Davila Castro Diego Enrique. "Taller Vi - Proyecto De Identidad Corporativa-DG144-201701". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/635486.

Texto completo
Resumen
Curso de especialidad en la carrera de Diseño profesional gráfico de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de sexto ciclo que busca desarrollar las competencias generales Comunicación Oral y Pensamiento Innovador y la competencia específica de Comunicación Visual.El curso de Taller VI - Proyecto de Identidad Corporativa te ayudará a crear planificar y estudiar la identidad visual de una empresa o marca que son la suma de sus atributos y valores: personalidad razón de ser normas comportamientos cultura y las experiencias emocionales del cliente con ella.Este curso de identidad corporativa servirá al estudiante en su vida futura para crear normativas de Identidad Visual de empresas que quieran diferenciarse o sobresalir en el mercado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Enrique, Davila Castro Diego. "Taller Vi - Proyecto De Identidad Corporativa-DG144-201601". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/635484.

Texto completo
Resumen
Curso de especialidad en la carrera de Diseño profesional gráfico de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de sexto ciclo que busca desarrollar las competencias generales Comunicación Oral y Pensamiento Innovador y la competencia específica de Comunicación Visual.El curso de Taller VI - Proyecto de Identidad Corporativa te ayudará a crear planificar y estudiar la identidad visual de una empresa o marca que son la suma de sus atributos y valores: personalidad razón de ser normas comportamientos cultura y las experiencias emocionales del cliente con ella.Este curso de identidad corporativa servirá al estudiante en su vida futura para crear normativas de Identidad Visual de empresas que quieran diferenciarse o sobresalir en el mercado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Martins, Daniel Raposo. "La letra como signo de identidad visual corporativa". Doctoral thesis, Universidade Técnica de Lisboa, Faculdade de Arquitectura, 2012. http://hdl.handle.net/10400.5/17758.

Texto completo
Resumen
Dissertação para obtenção do grau de Doutor em Design, apresentada na Faculdade de Arquitectura da Universidade Técnica de Lisboa.
Atendiendo a las premisas del Diseño de Comunicación, el diseñador es el mediador indirecto del mensaje corporativo. El diseñador se ocupa del proyecto de Identidad Visual Corporativa, seleccionando y manipulando los códigos intersubjetivos que permitan la correcta decodificación en determinado contexto. El proyecto de Identidad Visual Corporativa se refiere a un sistema de signos gráficos integrados que ganan un nuevo sentido semántico conjunto. Desde la perspectiva del Diseño, la tipografía corporativa es un signo de identidad, que influye en la materialización del posicionamiento grafico-semántico del proyecto de Identidad Visual Corporativa. Pero no existen datos sobre la capacidad gráfica de la letra en influir sobre la definición de la Imagen Corporativa. Esta Tesis pretende comprender el proceso de codificación y decodificación de los signos tipográficos en el ámbito de los proyectos de Identidad Visual Corporativa y de identificar sus connotaciones de base. Para ello, el designio de los diseñadores es confrontado con la percepción pública, con el fin de obtener datos sobre significados denotativos y connotativos creados por la tipografía corporativa y su influencia en la definición de la Imagen Corporativa. Definido en función de una hipótesis, el proceso metodológico ha comprendido una fase de Investigación No Intervencionista y otra Intervencionista. La Investigación No Intervencionista, se basó en Estudio de Casos, en un cuestionario destinado a un público general que excluye diseñadores, estudiantes de diseño o publicistas, intentando identificar las connotaciones de base y secundarias de los logotipos, y posteriormente evaluar las tipografías corporativas usadas en los logotipos, sin interferencia del nombre de marca. La Investigación Activa ha consistido en el experimento por la práctica de principios y conceptos examinados en la literatura especializada. Los datos obtenidos han permitido comprender mejor el proceso de codificación y decodificación gráfica, así como proponer un método de soporte al diseño y evaluación de los proyectos de Identidad Visual Corporativa.
ABSTRACT: Following the premises of Communication Design, the designer is the indirect mediator of the corporate message. The designer concerns about the Corporate Visual Identity project, selecting and manipulating the inter-subjective codes required for the proper decoding in a given context. The Corporate Visual Identity project refers to a system of integrated graphic signs that gain a new semantic meaning when drawn together. From Design's perspective, Corporate Typography is a sign of identity which influences the embodiment of the graphic-semantic positioning in the Corporate Visual Identity project, but there is no data on the graphic capabilities of the letter in influencing the definition of Corporate Image. This Thesis aims to understand the process of encoding and decoding typographic signs in the area of Corporate Visual Identity projects and to identify its base connotations. To achieve this, the intent of the designers is confronted with public perception, in order to obtain data on denotative and connotative meanings created by the corporate typography and the way they influence the definition of Corporate Image. Defined according to one hypothesis, the methodological process included two phases, a Non-Interventionist Research and an Interventionist Research. The Noninterventionist Research was based on Case Studies, through a questionnaire for a general audience which excluded designers, design students or advertisers, trying to identify the base and secondary connotations of logos, and then evaluate the corporate typography used in the logos, without any interference from the name of the brand. The Active Research has consisted in experiencing by practising principles and concepts examined in specialized literature. The obtained data has allowed to better understand the process of graphic encoding and decoding, as well as a proposal for a Design support method and evaluation of Corporate Visual Identity projects.
N/A
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Salazar-Chávez, Andrea-Carolina. "Manual de cultura e identidad organizacional para la ONG Integración y Solidaridad". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/5113.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Vanin, Lucía. "Sistema de identidad y promoción de serie de TV Las Viajadas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/6167.

Texto completo
Resumen
Ante la necesidad de la productora de identificar a la serie con una estética que refleje su temática tan particular y además promocionar de manera audiovisual cada capítulo de la serie, se diseñará todo un sistema integral gráfico que identifique, señale y particularice la serie de los otros programas televisivos.
Fil: Vanin, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Identidad corporativa"

1

Costa, Joan. Identidad Corporativa. Trillas, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Foges, Chris. Papeleria E Identidad Corporativa Pro.Graphics. McGraw-Hill Companies, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Morgan y Conway Morgan. Logos, Logotipos, Identidad Corporativa, Marca, Cultura, Pro. McGraw-Hill Companies, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Botero Cardona, Luis Fernando. Identidad de marca corporativa Claudia Flórez Dotaciones. Universidad Santo Tomas, 2021. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02143.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Mono. Identidad Corporativa: Del Brief a la Solucion Final. Editorial Gustavo Gili, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rowden, Mark. El arte de la identidad/The art of identity: Como crear y manejar una identidad corporativa exitosa/Creating and managing a successful corporate identity. Mcgraw-Hill Interamerican, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Arango Lozano, Carlos Andrés y Jairo Roberto Sojo Gómez. Yo reinaré el Divino Niño en la comunicación publi­citaria. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2018. http://dx.doi.org/10.21789/9789587252309.

Texto completo
Resumen
El Divino Niño es una imagen esencialmente religiosa, que encarna bondad, pureza y piedad cristiana, reconocida a simple vista y que goza de alta estima aun entre aquellos que no son devotos, pues lo identifican como un elemento cultural autóctono y muy popular. La investigación señala casos en que la imagen del Divino Niño es plasmada en artículos como mochilas, relojes, gorras y en la identidad corporativa de algunos establecimientos comerciales. Este libro reflexiona sobre la complejidad de la experiencia iconográfica religiosa dentro de contextos publicitarios, y constituye una invitación a analizar las ambigüedades o contradicciones en el uso y significación de la imagen en la sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Espacio-Identidad-Empresa/Space-Identity-Company: Arquitectura Efimera y Eventos Corporativos/Ephemeral Architecture And Corporate Events. Editorial Gustavo Gili, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Identidad corporativa"

1

Marañón, Begoña. "La medición de la Reputación Corporativa de las Empresas de Comunicación". En Comunicar identidad(es)., 223–40. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7ccjq.15.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Nascimento, Joildo Pereira. "IMAGEM TOTÊMICA DA IDENTIDADE CORPORATIVA DE GRANDES EMPRESAS BRASILEIRAS". En Administração: Estudos organizacionais e sociedade, 12–25. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.3272117092.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Peter, Sester y Azevedo Luis André. "Part 2 Specific Issues of Arbitration in Brazil, 14 Stock Corporation Arbitration". En International Arbitration: Law and Practice in Brazil. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/law/9780198840114.003.0014.

Texto completo
Resumen
This chapter assesses stock corporate arbitration. Corporate arbitration has distinct features compared to other segments of Commercial Arbitration. This is particularly true if listed corporations provide mandatory shareholder arbitration in their bylaws. In order to serve as an effective dispute resolution mechanism, one capable of providing consistent decisions and legal certainty, corporate arbitration needs to fulfil two conditions: first, to produce, at least in some cases, an award with erga omnes or extra partes effect; and second, to exclude conflicting awards on identical disputes referring to the same company and identical facts. Developing an effective framework for stock corporation arbitration is one of the biggest challenges for Commercial Arbitration in Brazil today. According to the listing rules of Brazil's sole equity exchange (B3), corporations listed in the market segments Novo Mercado or Level II must adopt arbitration clauses in their corporate bylaws. Hence, over 150 Brazilian stock corporations impose mandatory shareholder arbitration on their shareholders. The Brazilian Corporation Law (BCL) explicitly permits these arbitration clauses. The chapter then explains why the core principles of Commercial Arbitration do not straightforwardly justify the erga omnes effect of arbitral awards, and discusses several proposals aiming to create collective shareholder arbitration in Brazil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Identidad corporativa"

1

Rosales, Elingth Simoné, Claudia Lucía Mora, Florencia Mora, Rocío Morales y Diego Giovanni Bermúdez. "Caso Garittea, del campo al campus: creación del diseño de la identidad visual de una organización a través del trabajo colaborativo entre comunidades campesinas y la academia." En Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3264.

Texto completo
Resumen
Se presenta la experiencia de articulación entre academia, ONG y asociaciones campesinas, alrededor del desarrollo de capacidades para la comercialización de productos de café, en el marco del diseño colaborativo, que permite avanzar en la construcción de canales de economía solidaria y comercio justo. Garittea es una empresa social que disminuye la intermediación comercial, defiende los ingresos de los pequeños caficultores y genera procesos de empoderamiento en las comunidades campesinas; es una marca creada para el fortalecimiento de las relaciones campo-ciudad, el desarrollo sostenible, el impulso del trabajo interdisciplinario y colaborativo, elementos esenciales en la creación de la identidad y el diseño de comunicación visual de una organización. Villafañe (2008) afirma que la identidad corporativa es el “ser” de la empresa, su esencia, concepto que se toma como referencia y pone de manifiesto la importancia del trabajo colectivo en la creación de la identidad en las organizaciones. Este estudio deja ver los modos de participación e intervención de los distintos actores y áreas del conocimiento en los procesos de diseño y gestión de una organización, generando el posicionamiento y la visibilización del carácter de una comunidad productiva. La identidad de Garittea parte de una visión integradora articulada con perspectiva de la triple hélice (Etzkowitz et al. 2000) donde empresas, universidades y otras organizaciones se encuentran para trabajar con un compromiso colaborativo.Los actores del proceso se definen a través de una triada, compuesta por la empresa, (socios de Garittea): la Asociación de Pequeños Caficultores de La Marina, la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia y el Instituto Mayor Campesino, quienes han aportado su know–how y la experiencia de sus procesos de creación de nuevos productos; un equipo de I+D+i (profesores y gestores), quienes han incorporado sus metodologías y herramientas a través de la interdisciplinariedad en saberes como el mercadeo, la ingeniería, la economía, la psicología y el diseño, aplicando entre otros recursos, modelos sistémicos de formulación por objetivos para apoyar los procesos creativos y la gestión del diseño; los diseñadores (estudiantes), quienes han trabajado en la creación de la identidad de Garittea a través de un equipo integral, dando como resultado la creación de la identidad corporativa e identidad visual de Garittea.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3264
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Tarazona-Belenguer, Nereida, Jimena González-del-Río, Olga Ampuero-Canellas y Begoña Jorda-Albiñana. "Aplicación de la Teoría General de Sistemas al diseño gráfico de una marca". En Systems & Design 2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.6902.

Texto completo
Resumen
La Teoría General de Sistemas se ha venido aplicando con éxito a diversas disciplinas, entre ellas también al diseño. Esta aportación se centra en el diseño gráfico de la marca como elemento visual y representativo de la empresa de gran importancia en la gestión corporativa actual. Utilizando la Teoría General de Sistemas se propone un modelo para el desarrollo gráfico de una marca que facilite y guíe la toma de decisiones en este ámbito. Para ello se analizan los procesos seguidos por el diseñador desde que recibe el encargo hasta su aplicación final, con el objetivo de tener en cuenta todos los factores que influyen en la creación de la identidad visual corporativa y obtener así un resultado eficaz.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Martinez Sosa, Maria Isabel. "Génesis de una identidad visual: creación de la imagen para el Congreso Internacional de Patrimonio Alimentario y Museos". En 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.13421.

Texto completo
Resumen
La creación de una marca forma parte de un proceso de investigación en el que se consideran múltiples factores: desde las necesidades que la impulsan hasta el público al cual se dirige. La complejidad aumenta cuando, además de tener una personalidad propia, deben representarse múltiples sectores y enclavarse en un contexto institucional.Precisamente este fue el caso de la creación de la imagen corporativa para "El Gusto en el Museo" y, a través de este documento, se mostrarán todos los pasos dados para la creación de la imagen de este congreso.Se incluirán, además de los procesos, las motivaciones y razonamientos que guiaron las distintas decisiones tomadas, la presentación de las opciones finalistas y de los resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lara Narváez, Laura Isabel. "Patacoré". En Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.4.

Texto completo
Resumen
El Municipio del Patía (Departamento de Cauca) fue catalogado como zona roja por las problemáticas en orden público, debido al conflicto armado y encontrarse allí el grupo insurgente Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Hoy, con la firma del Acuerdo de Paz con este grupo armado, la estigmatización se ha reducido, par abrir la posibilidad de desarrollar proyectos turísticos y aprovechar el potencial de la región; su ubicación, cultura, clima, entre otros, constituyen un atractivo importante para los visitantes de los departamentos de Cauca y Nariño. El objetivo del proyecto consistió en elaborar un proceso de diseño y asesoramiento para un emprendimiento familiar que inicia con una baja claridad en el tipo de negocio y los posibles servicios a brindar en la empresa. La metodología comprendió los pasos de definición, inmersión cultural, planeación, creación y difusión, las cuales permitieron re-conocer la región, enfocar la idea de negocio, fortalecer la cultura corporativa en sus valores diferenciadores, pautas, filosofía, misión y visión, y crear e implementar una identidad visual que aproveche los recursos culturales del territorio, para desarrollar una marca sólida. En conclusión, se entendió cómo, desde el diseño, se pueden crear capacidades de asesoramiento integral de proyectos, en los que la construcción de una marca aborda problemáticas, en ocasiones, mayores a la creación de un identificador, al partir desde la misma idea de negocio, el concepto de experiencia, hasta procesos gráficos como el diseño de la identidad visual y recursos gráficos para su implementación en un sistema de marca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Lara Narváez, Laura Isabel. "Patacoré". En Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.4.

Texto completo
Resumen
El Municipio del Patía (Departamento de Cauca) fue catalogado como zona roja por las problemáticas en orden público, debido al conflicto armado y encontrarse allí el grupo insurgente Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Hoy, con la firma del Acuerdo de Paz con este grupo armado, la estigmatización se ha reducido, par abrir la posibilidad de desarrollar proyectos turísticos y aprovechar el potencial de la región; su ubicación, cultura, clima, entre otros, constituyen un atractivo importante para los visitantes de los departamentos de Cauca y Nariño. El objetivo del proyecto consistió en elaborar un proceso de diseño y asesoramiento para un emprendimiento familiar que inicia con una baja claridad en el tipo de negocio y los posibles servicios a brindar en la empresa. La metodología comprendió los pasos de definición, inmersión cultural, planeación, creación y difusión, las cuales permitieron re-conocer la región, enfocar la idea de negocio, fortalecer la cultura corporativa en sus valores diferenciadores, pautas, filosofía, misión y visión, y crear e implementar una identidad visual que aproveche los recursos culturales del territorio, para desarrollar una marca sólida. En conclusión, se entendió cómo, desde el diseño, se pueden crear capacidades de asesoramiento integral de proyectos, en los que la construcción de una marca aborda problemáticas, en ocasiones, mayores a la creación de un identificador, al partir desde la misma idea de negocio, el concepto de experiencia, hasta procesos gráficos como el diseño de la identidad visual y recursos gráficos para su implementación en un sistema de marca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Marquezini, Hellen, Ludmila Guimarães y Raquel Barreto. "O ensino e aprendizado corporativos como instrumento de dominação, controle e poder organizacional e agente (des)motivacional". En Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.0203.

Texto completo
Resumen
Este presente artigo trata da relação entre o ensino e aprendizados corporativos como instrumentos de dominação, controle e poder organizacional. Tem por objetivo descrever a evolução desses métodos de ensino e aprendizado no decorrer da história, e o papel destes enquanto adestradores dos funcionários. Ainda temos por objetivos descrever o papel da motivação na construção desse ambiente de dominação, se esta se relaciona com a produtividade funcional, e se sim como isso ocorre, uma vez que a partir de sua inserção na vida organizacional surgiu um aprofundamento nas relações dominante x dominado. Objetivamos por fim, analisar se os métodos de ensino e aprendizado corporativos visam o aprimoramento dos funcionários enquanto indivíduos independentes das esferas organizacionais.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Marquezini, Hellen, Ludmila Guimarães y Raquel Barreto. "O ensino e aprendizado corporativos como instrumento de dominação, controle e poder organizacional e agente (des)motivacional". En Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.0203.

Texto completo
Resumen
Este presente artigo trata da relação entre o ensino e aprendizados corporativos como instrumentos de dominação, controle e poder organizacional. Tem por objetivo descrever a evolução desses métodos de ensino e aprendizado no decorrer da história, e o papel destes enquanto adestradores dos funcionários. Ainda temos por objetivos descrever o papel da motivação na construção desse ambiente de dominação, se esta se relaciona com a produtividade funcional, e se sim como isso ocorre, uma vez que a partir de sua inserção na vida organizacional surgiu um aprofundamento nas relações dominante x dominado. Objetivamos por fim, analisar se os métodos de ensino e aprendizado corporativos visam o aprimoramento dos funcionários enquanto indivíduos independentes das esferas organizacionais.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ávila, Eduardo Araújo de. "Da heráldica ao design gráfico: um estudo sobre insígnias familiares como elemento de identidade corporativa nipo-brasileira". En 9° Congresso Internacional de Design da Informação. São Paulo: Editora Blucher, 2019. http://dx.doi.org/10.5151/9cidi-congic-5.0179.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Alvarenga, Grasiela, João Santos y Rahysa Rudio. "Uma contribuição da engenharia de segurança do trabalho para a qualidade de vida e instrumento motivacional no meio organizacional". En Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.1103.

Texto completo
Resumen
Um dos assuntos frequentemente discorridos no meio midiático, no ambiente corporativo e no círculo familiar, é a qualidade de vida. As pessoas buscam cuidar melhor da saúde mental e física, objetivando longevidade de forma saudável e agradável. Sendo assim, as empresas hoje têm ciência que os resultados empresariais estão diretamente ligados ao investimento no ser humano, principalmente nas questões de saúde, segurança e bem-estar dos trabalhadores, pois são fatores contribuintes para aumentar a produtividade e obtenção de diferenciais na competitividade. Seguindo esta linha de raciocínio, o propósito deste estudo foi analisar a Qualidade de Vida no Trabalho (QVT) tendo como uma contribuição da Engenharia de Segurança (ergonomia), e um instrumento motivacional no meio organizacional. Realizou-se uma pesquisa descritiva, observacional e com abordagem quantitativa, com referência ao instrumento (questionário) utilizado para o levantamento de dados, o PMT (Potencial Motivador do Trabalho) que averigua a motivação dos trabalhadores com relação ao trabalho que exercem. Os dados foram analisados á 20 trabalhadores de uma empresa de ramo energético. Os resultados constataram que dos trabalhadores analisados, 11 (55%) encontram-se satisfeitos com as condições de trabalho. É de extrema importância destacar que o PMT atingiu o esperado, mas ainda há muito a desenvolver para que a porcentagem seja maximizada. Concluiu-se que a estreita relação entre a percepção da QVT junto com a Engenharia de segurança do trabalho pode impulsionar os trabalhadores a irem ao trabalho de uma forma mais motivada, aplicando seus recursos técnicos, como treinamentos, fazendo o papel importante da ergonomia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Takama, Kenichiro, Syoji Sasaki, Tetsuji Shimizu y Nobuo Kamiya. "Design and Evaluation of Silicon Nitride Turbocharger Rotors". En ASME 1991 International Gas Turbine and Aeroengine Congress and Exposition. American Society of Mechanical Engineers, 1991. http://dx.doi.org/10.1115/91-gt-258.

Texto completo
Resumen
Two types of silicon nitride ceramic rotors have been introduced into the Japanese market by Toyota Motor Corporation, which are named CT26 and CT12A, to improve engine acceleration response by the reduction in moment of inertia. In order to design a suitable blade shape for ceramic rotor ,the critical stress of blade was determined by the results obtained experimentally from correlating the fracture origin of over spin-tested rotors with centrifugal stress at fracture. A suitable blade shape has been determined for the CT26 turbocharger rotor type, which is identical to the metal rotor except for the disc diameter of hub back face and the blade thickness. The CT12A type is of similar design to the CT26 type, all dimensions could reduce except for the inlet blade thickness, which is determined by foreign object damage ( FOD )resistance.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Identidad corporativa"

1

Preciado Hoyos, Ángela. Gestión de la identidad corporativa en empresas periodísticas colombianas. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-863-809-818.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

López Ramón, Jesús Ángel y Juan M. Monserrat Gauchi. Estrategias de comunicación corporativa en las franquicias de restauración. Análisis cromático de la identidad visual. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-824-300-314.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Vire Riascos, Javier. Identidad e imagen corporativas. Relación entre los perfiles de identidad e imagen de la Feria de Loja/Corporative Identity and image. Relation between the profiles of identity and image of the Feria de Lola. Revista Internacional de Relaciones Públicas, junio de 2019. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-17-2019-10-189-208.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Perez, Katia. Quem vê cara, vê coração? - entrelaçamentos entre ethos e identidade corporativa no discurso virtual do Grupo Boticário / Is the face index to the heart? - imbrications of ethos and corporate identity in virtual discourse from Boticario Group. Revista Internacional de Relaciones Públicas, diciembre de 2017. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-14-2017-11-183-206.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Droby, Samir, Joseph W. Eckert, Shulamit Manulis y Rajesh K. Mehra. Ecology, Population Dynamics and Genetic Diversity of Epiphytic Yeast Antagonists of Postharvest Diseases of Fruits. United States Department of Agriculture, octubre de 1994. http://dx.doi.org/10.32747/1994.7568777.bard.

Texto completo
Resumen
One of the emerging technologies is the use of microbial agents for the control of postharvest diseases of fruits and vegetables. A number of antagonistic microorganisms have been discovered which have the potential to effectively control postharvest diseases. Some of this technology has been patented and commercial products such as AspireTM (Ecogen Corporatin, Langhorne, PA, USA), Biosave 10TM and Biosave 11TM (Ecoscience Inc., Worchester, MA, USA) have been registered for commercial use. The principal investigator of this project was involved in developing the yeast-based biofungicide-AspireTM and testing its efficacy under commercial conditions. This research project was initiated to fill the gap between the knowledge available on development and commercial implementation of yeast biocontrol agents and basic understanding of various aspects related to introducing yeast antagonists to fruit surfaces, along with verification of population genetics. The main objectives of this study were: Study ecology, population dynamics and genetic diversity of the yeast antagonists Candida guilliermondii, C. oleophila, and Debaryomyces hansenii, and study the effect of preharvest application of the yeast antagonist C. oleophila naturally occurring epiphytic microbial population and on the development of postharvest diseases of citrus fruit during storage. Our findings, which were detailed in several publications, have shown that an epiphytic yeast population of grapefruit able to grow under high osmotic conditions and a wide range of temperatures was isolated and characterized for its biocontrol activity against green mold decay caused by Penicillium digitatum. Techniques based on random amplified polymorphic DNA (RAPD) and arbitrary primed polymerase chain reaction (ap-PCR), as well as homologies between sequences of the rDNA internal transcribed spacers (ITS) and 5.8S gene, were used to characterize the composition of the yeast population and to determine the genetic relationship among predominant yeast species. Epiphytic yeasts exhibiting the highest biocontrol activity against P. digitatum on grapefruit were identified as Candida guilliermondii, C. oleophila, C. sake, and Debaryomyces hansenii, while C. guilliermondii was the most predominant species. RAPD and ap-PCR analysis of the osmotolerant yeast population showed two different, major groups. The sequences of the ITS regions and the 5.8S gene of the yeast isolates, previously identified as belonging to different species, were found to be identical. Following the need to develop a genetically marked strain of the yeast C. oleophila, to be used in population dynamics studies, a transformation system for the yeast was developed. Histidine auxotrophy of C. oloephila produced using ethyl methanesulfonate were transformed with plasmids containing HIS3, HIS4 and HIS5 genes from Saccharomyces cerevisiae. In one mutant histidin auxotrophy was complemented by the HIS5 gene of S. cerevisiae is functionally homologous to the HIS5 gene in V. oleophila. Southern blot analysis showed that the plasmid containing the S. cerevisiae HIS5 gene was integrated at a different location every C. oleophila HIS+ transformant. There were no detectable physiological differences between C. oleophila strain I-182 and the transformants. The biological control ability of C. oleophila was not affected by the transformation. A genetically marked (with b-glucuronidase gene) transformant of C. oleophila colonized wounds on orange fruits and its population increased under field conditions. Effect of preharvest application of the yeast C. oleophila on population dynamics of epiphytic microbial population on wounded and unwounded grapefruit surface in the orchard and after harvest was also studied. In addition, the effect of preharvest application of the yeast C. oleophila on the development of postharvest decay was evaluated. Population studies conducted in the orchard showed that in control, non-treated fruit, colonization of wounded and unwounded grapefruit surface by naturally occurring filamentous fungi did not vary throughout the incubation period on the tree. On the other hand, colonization of intact and wounded fruit surface by naturally occurring yeasts was different. Yeasts colonized wounded surface rapidly and increased in numbers to about two orders of magnitude as compared to unwounded surface. On fruit treated with the yeast and kept on the tree, a different picture of fungal and yeast population had emerged. The detected fungal population on the yeast-treated intact surface was dramatically reduced and in treated wounds no fungi was detected. Yeast population on intact surface was relatively high immediately after the application of AspireTM and decreased to than 70% of that detected initially. In wounds, yeast population increased from 2.5 x 104 to about 4x106 after 72 hours of incubation at 20oC. Results of tests conducted to evaluate the effect of preharvest application of AspireTM on the development of postharvest decay indicated the validity of the approach.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía