Literatura académica sobre el tema "Impacto de la generación distribuida"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Impacto de la generación distribuida".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Impacto de la generación distribuida"
Murillo Manrique, Margarita Fredesvinda. "Impacto de las energías renovables en los sistemas de generación distribuida". Paideia 4, n.º 5 (16 de septiembre de 2017): 137–58. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v4i5.915.
Texto completoBazurto Cubillos, Alvaro José, Jefferson Zúñiga Balanta, Diego Fernando Echeverry y Carlos Arturo Lozano. "Perspectiva del transformador de distribución en redes eléctricas con alta penetración de generación distribuida y vehículos eléctricos". Ciencia e Ingeniería Neogranadina 26, n.º 2 (1 de agosto de 2016): 35–48. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1710.
Texto completoBuitrago Arroyave, Luisa Fernanda y Jesús María López Lezama. "Valoración de los impactos técnicos de la generación distribuida en sistemas de energía eléctrica". Revista Tecnura 17, n.º 36 (29 de abril de 2013): 50. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.2.a04.
Texto completoGrisales Noreña, Luis Fernando, Bonie Johana Restrepo Cuestas y Fredy Esteban Jaramillo Ramirez. "Ubicación y dimensionamiento de generación distribuida: Una revisión". Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, n.º 2 (1 de agosto de 2017): 157–76. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2344.
Texto completoGonzález Herrera, Diego Leonardo, Gustavo Adolfo Luna Russi y Edwin Rivas Trujillo. "ESCENARIOS PARA LA UBICACIÓN ÓPTIMA DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA CON BASE EN UN ALGORITMO ANALÍTICO". Redes de Ingeniería 4 (26 de septiembre de 2013): 16. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6363.
Texto completoCarvajal, Sandra y Juan David Marín Jiménez. "Impacto de la generación distribuida en el sistema eléctrico de potencia colombiano: un enfoque dinámico". Revista Tecnura 17, n.º 35 (19 de marzo de 2013): 77. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.1.a07.
Texto completoSánchez de la Cruz, José Daniel, Ney Raúl Balderramo Vélez, Yolanda Llosas Albuerne y Gabriel Enrique Pico Mera. "Trascendencia de la generación distribuida (GD) y el uso de las redes inteligentes." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 3, n.º 2 (31 de diciembre de 2018): 13. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v3i2.1625.
Texto completoGonzález Herrera, Diego, Gustavo Luna Russi y Edwin Rivas Trujillo. "Evaluación del Impacto de la Generación Distribuida mediante Índices Normalizados con base en la Normatividad Colombiana y Estándares IEEE". Ingeniería 20, n.º 2 (27 de septiembre de 2015): 299–315. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.8651.
Texto completoCandelo-Becerra, John E., Helman E. Hernández-Riaño y Alcides R. Santander-Mercado. "Comparación de algoritmos multiobjetivo inspirados en búsqueda armónica, búsqueda cuco y murciélagos para la ubicación de generación distribuida renovable". TecnoLógicas 18, n.º 35 (3 de agosto de 2015): 105. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.192.
Texto completoBetanco Maradiaga, Juan Alberto. "Energías renovables e innovación para el desarrollo territorial, vientos de esperanza en San Nicolás, Estelí, Nicaragua". Revista Multi-Ensayos 3, n.º 6 (10 de enero de 2018): 50–59. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v3i6.9691.
Texto completoTesis sobre el tema "Impacto de la generación distribuida"
Campusano, Godoy Guillermo Andrés. "Impacto de la generación distribuida en la operación de la distribución". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114121.
Texto completoChile actualmente necesita expandir su oferta de electricidad, ya que año tras año aumenta de manera considerable su demanda. Por lo anterior, se requiere definir constantemente una matriz energética confiable y sustentable a largo plazo, promoviendo de esta forma la generación eléctrica por medio de recursos renovables no convencionales. La aparición de estas tecnologías, pone en duda el real impacto que ellas provocarán en la forma de operar en las empresas distribuidoras. Por otra parte, las condiciones de calidad de suministro eléctrico se encuentran meridianamente establecidas en la normativa vigente, se espera que próximamente sean complementadas. El presente trabajo de título entrega, en forma clara y simplificada, una clasificación de los principales tipos de generación por medio de Energías Renovables No Convencionales, junto con introducir el concepto de Generación Distribuida (GD). Además, se efectúa una revisión detallada de las leyes, decretos y normas nacionales que se relacionan con la GD, abarcando desde su comienzo con la Ley Corta I hasta la Ley 20.571 aprobada en el Congreso en el año 2012, pasando por la propuesta de Norma Técnica de Calidad y Servicio para los Sistemas de Distribución. Para establecer el impacto que causa la interconexión de dos generadores distribuidos en cada uno de los alimentadores rurales implementados, se efectúan simulaciones con el programa Power Factory de DigSILENT. Para esto se realiza un cálculo de flujo de carga, un cálculo de cortocircuito y un estudio de transientes. De los resultados y análisis se obtiene lo siguiente: Al conectar los GD al final de los alimentadores, se observa que las pérdidas en las líneas son aproximadamente un 50% menos. Al aplicar el cortocircuito trifásico en la cabecera de los alimentadores interconectados con GD igual o menor al 20% de la capacidad del conductor, no es necesario invertir en nuevos equipos de protección pues estos, ya despejan fallas mayores a las establecidas. Se constata la necesidad de desconectar los GD antes de los 2 [s]. El motivo corresponde a la pérdida de la calidad de suministro ya que los límites de voltaje y frecuencia se salen bruscamente de los rangos establecidos de la normativa vigente. Como trabajos futuros, se propone el estudio detallado de la interacción entre GD, incorporando coordinación de protecciones, equipos reguladores e integración de las redes inteligentes. Sobre la base de lo anterior, este trabajo entrega una guía que permite operar técnicamente más de un GD y establece nuevos lineamientos para aprovechar las virtudes que trae consigo los GD en las redes de distribución.
Castro, Elgueta Felipe Guillermo. "Impacto de la generación distribuida en la estabilidad de sistemas de potencia". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112742.
Texto completoEl actual interés mundial por incentivar el uso de energías renovables ha gatillado una apertura masiva a los medios de generación no convencionales, lo que conlleva a una evolución de los sistemas eléctricos de potencia (SEP). En efecto, ya no son sólo las empresas de generación quienes pueden proveer de energía al sistema, sino también los consumidores a través de medios de generación denominados Generación Distribuida (GD). En vista de los incentivos actuales a nivel país para la instalación de GD, como lo es la reciente ley de facturación NetBilling, sumado a la disminución de los costos de inversión de dichas tecnologías, es posible prever que en un futuro existan altos niveles de penetración de GD residencial conectados al Sistema Interconectado Central (SIC). En vista de lo anterior y la carencia de estudios que indiquen los efectos dinámicos de la GD sobre el SEP, resulta indispensable realizar estudios de estabilidad a nivel sistémico frente a escenarios de alta penetración de GD de forma tal de mantener la seguridad del sistema. En el marco anterior, el objetivo general del presente estudio es determinar el desempeño dinámico del sistema frente a altos niveles de penetración de GD residencial fotovoltaica conectados en el mayor centro de consumo del SIC: la Región Metropolitana. Asimismo, se busca establecer para qué tipo de estudios es adecuado modelar la GD de forma dinámica en vez de considerarla como carga negativa . De forma tal de alcanzar dichos objetivos, se llevan a cabo simulaciones dinámicas para diferentes escenarios de penetración de GD, mediante el programa computacional DigSilent Power Factory en un modelo del SIC proyectado al año 2020. Concretamente, se definen escenarios de penetración de GD del 0%, 10%, 20% y 30% con respecto a la demanda total del sistema. Adicionalmente se evalúa la respuesta dinámica para distintos requerimientos de desconexión de la GD durante contingencias en el sistema. Los resultados indican que la situación más crítica para la estabilidad de frecuencia del sistema se presenta cuando la GD es desconectada debido a fuertes caídas de tensión en la red. Se determina que en el escenario de 30% de penetración, la GD debe ser reconectada a más tardar 2,2 segundos después de que las variables del sistema (tensión y frecuencia) se restablezcan dentro de la banda de operación de los inversores de la GD, con el fin de evitar la inestabilidad de frecuencia. Con respecto a la modelación de la GD, se valida la pertinencia de considerar la GD como carga negativa en estudios donde ésta esté obligada a permanecer conectada durante el transcurso de una contingencia, aun cuando la tensión y frecuencia estén fuera de las bandas de operación de los inversores de la GD. Finalmente, como trabajo futuro se propone realizar estudios de estabilidad de ángulo de rotor frente a altas penetraciones de GD, como también considerar en detalle el efecto de los elementos que componen las redes de distribución. Se propone igualmente el estudio de estabilidad frente a eventos transitorios propios de la tecnología fotovoltaica, tal como variaciones abruptas de potencia debido a eventos meteorológicos que produzcan cambios intempestivos de la radiación solar.
Paredes, Martínez Gonzalo Eduardo. "Micro Cortes de Suministro: Impacto y Técnicas de Mitigación en Generación Distribuida". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103277.
Texto completoSegura, Heras Isidoro. "Evaluación del impacto de la generación distribuida en sistemas de distribución primaria de energía eléctrica". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1894.
Texto completoSegura Heras, I. (2005). Evaluación del impacto de la generación distribuida en sistemas de distribución primaria de energía eléctrica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1894
Palancia
Toro, Blanca Vannia Isabel. "Análisis de Impacto Dinámico de Pequeños Medios de Generación Sobre Redes de Distribución". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103702.
Texto completoSerna, Santos Lady Aurora. "Análisis de impacto regulatorio del esquema tarifario óptimo para la implementación de la generación eléctrica distribuida en el Perú". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19822.
Texto completoQuintana, Painemal Eugenio Ernesto. "Desarrollo e implementación de indicador de seguimiento de obras de generación y transmisión en un mercado". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111123.
Texto completoBarbaste, Caroca Juan Manuel. "Análisis del impacto de la incorporación de paneles fotovoltaicos de carácter residencial en redes de distribución de baja tensión". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151196.
Texto completoEl cambio climático es una realidad, así como lo es también el hecho de que en esta oportunidad su causa es principalmente de tipo antropogénica, es decir, causada por el hombre. Este es consecuencia del llamado efecto invernadero, que refiere al aumento progresivo de la temperatura causado por la radiación solar que ingresa a la atmósfera pero no puede salir de ella, debido a la presencia de gases que la retienen, como lo es el Dióxido de Carbono o CO2. Producir energía es, casi directamente, producir CO2, ya que, según datos de la agencia internacional de energía, aproximadamente un 80% del total mundial de energía producida en 2014 provino de combustibles fósiles. Ya sea energía eléctrica para consumo residencial o bien energía para moverse en un automóvil, estos procesos implican un residuo en carbono. Entonces, ¿qué se puede hacer para reducir estas emisiones? A nivel residencial, es posible adoptar las llamadas Tecnologías Bajas en Carbono (LCT, por sus siglas en inglés), las cuales corresponden a medios de generación que producen baja cantidad de emisiones, como lo son los paneles solares fotovoltaicos, por ejemplo, cuya instalación a nivel residencial para uso propio supone una disminución del consumo de energía proveniente de fuentes fósiles a la vez que un ahorro económico. Lamentablemente, dadas las características intrínsecas de las redes de baja tensión a los que se conectarían estos, se sabe que una incorporación masiva de paneles fotovoltaicos generaría problemas en ellas, tales como aumentos de los niveles de tensión o bien problemas de sobrecorriente en las líneas. Entonces, surge la pregunta: ¿qué tipo de problemas y en qué cantidad? Es en este contexto que nace esta memoria de título, que busca analizar redes de baja tensión para ver cómo les afecta la incorporación masiva de paneles fotovoltaicos de carácter residencial. Para esto, se creó una herramienta de simulación utilizando solamente softwares y modelos de código abierto, con el fin de que esta siga, en un futuro, esta misma filosofía. Del total de las 237 redes ficticias analizadas, tan solo un 36% presentó problemas de tensión y/o corriente para algún nivel de penetración PV. Los problemas de tensión fueron predominantes y en general se manifestaban antes que los problemas de corriente. Se validó también mediante las simulaciones el hecho de que redes largas y con muchos clientes tienden a presentar problemas, al contrario de redes cortas y de pocos clientes. Finalmente, el conjunto de redes que presentó problemas se analizó en detalle, encontrándose que, en promedio, para niveles de penetración menores al 20% ninguna red presentaba problemas de ningún tipo. Además, los problemas de tensión aparecen en el 20% y los de corriente por sobre el 80 %.
Dublé, Jainaga Germán Eduardo. "Máxima Capacidad de Generación Distribuida en un Alimentador". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103961.
Texto completoCórdova, Laguna Jaime Antonio. "Generación distribuida de la energía eléctrica y el enfoque económico". Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/cordova_lj/html/index-frames.html.
Texto completoLibros sobre el tema "Impacto de la generación distribuida"
Manuel Bonilla: Un llamado, un impacto, una generación. Nashville, Tenn: Grupo Nelson, 2006.
Buscar texto completoBotero Arboleda, Leonor, ed. Sistema de Investigación, Innovación y Emprendimiento Universitario Lasallista (SIEUL) 2021-2026. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/1900-2335_74.
Texto completoPasuy Arciniegas, William, ed. Patrimonio y contemporaneidad. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-55-3.
Texto completoFrancisco Jurado Melguizo; Antonio Cano Ortega. La Generación Eléctrica Distribuida con Microturbinas de Gas. Koobeht Int, 2005.
Buscar texto completoGonzález Villarreal, Fernando J. y Felipe I. Arreguín Cortés. Impacto del cambio global sobre las presas de almacenamiento y derivación. Una guía para fortalecer la normatividad de seguridad de presas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ingeniería, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iingen.9786073047951e.2021.
Texto completoVargas Rojas, Víctor y Christian Leonardo Little Cárdenas. Manual de buenas prácticas forestales para la protección hídrica en cuencas que abastecen a comités de agua rural. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/30362.
Texto completoBonilla-Mejía, Leonardo y Luis Armando Galvis-Aponte. Centro de Estudios Económicos Regionales Veinte Años de Investigación Sobre Economía Regional. Banco de la República de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.32468/ebook.664-362-7.
Texto completoAntecedentes nutricionales y potencialidades de usos de frutos de Peumo, Cryptocarya alba (Mol.) Looser, Espino, Acacia caven (Mol.) Mol., y Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20247.
Texto completoMonografía de Espino. Acacia caven (Mol) Mol. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20248.
Texto completoFuentes Díaz, Verónica Carolina, Marlene Verónica González González, Cristina Pavez, Jaime Salinas S. y Daniel Alberto Soto Aguirre. Monografía de Maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20243.
Texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Impacto de la generación distribuida"
HERRERA, WILLIAM VILLALOBOS. "Generación distribuida para autoconsumo:". En Anuario iberoamericano de regulación: hacia una regulación inteligente, 247–66. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03qvf.13.
Texto completoHERRERA, WILLIAM VILLALOBOS. "Generación distribuida para autoconsumo en Costa Rica:". En Anuario iberoamericano en Derecho de la Energía. Vol. II, Regulación de la transición Energética, 477–98. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03sk8.24.
Texto completoPérez, Ramón, Carmen Vásquez y Amelec Viloria. "Métodos de localización de fallas en sistemas eléctricos de distribución con presencia de generación distribuida". En Aplicaciones e innovación de la ingeniería em ciencia y tecnología, 57–96. Editorial Abya-Yala, 2019. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104910.0004.
Texto completoOsuna Soto, Ignacio, Cindy Paola Pinzón Ríos, Ernesto Barrera Duque y Juan Manuel Vicaría Delgado. "Gestión estratégica del marketing en situación de crisis". En Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 111–23. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.7.
Texto completoForero-La-Rotta, Augusto y John Anderson Ángel-Peña. "Particularidades del diseño". En Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial, 19–41. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.2.
Texto completoFlórez-Flórez, Claudia Patricia. "Servicios ecosistémicos y su valoración económica ¿Una armonización viable?" En Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 20–42. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c1.
Texto completoLachica, Paula C. Isiordia, Ricardo A. Rodríguez Carvajal y Jorge A. Romero Hidalgo. "ANÁLISIS DE LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO POR LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) E IMPACTO EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE PYMES DE SONORA, MÉXICO". En Ciências Sociais Aplicadas: Organizações, Inovações e Sustentabilidade 2, 201–23. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.57020191117.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Impacto de la generación distribuida"
Salerno, Mg Ing Juan, Ing Marcelo Castello, Ing Pablo Bertinat, Ing Gustavo Airasca y Mg Ing Rafael Oliva. "Generación distribuida, diseño, integración e implementacion de sistemas de medición". En 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505352.
Texto completoPerez-Monte, C. F., M. F. Piccoli, M. Perez, C. Luciano y S. Rizzi. "Protocolo de comunicaciones para control de la generación distribuida de flujo multimedia". En III Workshop Pré-IETF. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2018. http://dx.doi.org/10.5753/wpietf.2016.10101.
Texto completoSantos, Felix, Juan Tisza y Jesus Arteaga. "Convertidor Trifásico Bidireccional y Bifuncional Usando Control FSC-MPC para Sistemas Híbridos de Generación Distribuida". En The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.418.
Texto completoValadão Duarte, Nathalia Cristina, Mariana Moraes Oliveira Rocha, Marcio Zamboti Fortes, Tiago Abud y Letícia Henrique. "Analise do impacto de geração distribuida hibrida nos niveis de tensão - Estudo de Caso". En ANAIS DA XIV CONFERêNCIA BRASILEIRA SOBRE QUALIDADE DA ENERGIA ELéTRICA. Galoa, 2021. http://dx.doi.org/10.17648/cbqee-2021-130617.
Texto completoCamilo Sepúlveda, Rafael Pagnossin, Luciane Canha y Mauricio Sperandio. "Estudo de Impacto dos Armazenadores de energia nas perdas dos Sistemas de distribuição com Geração Distribuida". En VI Simpósio Brasileiro de Sistemas Elétricos. Natal, Rio Grande do Norte, Brasil: Grupo de Pesquisa Otimização e Supervisão de Sistemas Elétricos Industriais OSSEI, 2015. http://dx.doi.org/10.20906/cps/sbse2016-0166.
Texto completoCaballero, Victor, David Vernet, Agustín Zaballos y Guiomar Corral. "Web of Energy: hacia la integración inteligente para las redes de sensores en Smart Grids". En XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6499.
Texto completoCarreno, Jorge El Mariachet, Juan Anzurez Marin y Galileo C. Tinoco Santillan. "Research Facilities for Renewable Energy Management Considering Distributed Generation based on Microgrids Instalaciones de Investigación para Gestión de Energías Renovables Considerando Generación Distribuida Basada en Microredes". En 2019 IEEE International Autumn Meeting on Power, Electronics and Computing (ROPEC). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/ropec48299.2019.9057120.
Texto completoBorralleras, Pere, J. J. Jurado, S. Parra y J. Caballero. "Aditivos superplastificantes de última generación basados en polímeros PAE para el control de la viscosidad plástica del hormigón". En HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5633.
Texto completoBorralleras, Pere, I. Segura y A. Aguado. "Modelización del mecanismo de pérdida de consistencia provocado por arcillas en pastas de cemento con superplastificantes base policarboxilato". En HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5634.
Texto completoPeiró-Signes, Ángel, Oscar Trull-Domínguez, María del Val Segarra-Oña y Blanca De Miguel-Molina. "Desarrollo de una Actividad de Aprendizaje Experiencial a través de un juego". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6887.
Texto completoInformes sobre el tema "Impacto de la generación distribuida"
Chaparro, Rodrigo, Maria Netto, Elisabeth Díaz, Adalberto Padilla, Krystian Muñoz y Raúl Riveros. Seguro de ahorro de energía: plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. Inter-American Development Bank, junio de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003352.
Texto completoEchevarría Barbero, Carlos y Guillermo Monge Guevara. Generación distribuida para autoconsumo en Costa Rica: Oportunidades y desafíos. Inter-American Development Bank, abril de 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000661.
Texto completoFernandes Martins Nogueira, Manoel y Arturo Daniel Alarcon Rodriguez. Impacto de las paradas en la generación hidroeléctrica de Brasil. Inter-American Development Bank, febrero de 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001560.
Texto completoAcevedo, Ivonne, Francesca Castellani, Giulia Lotti y Miguel Székely. Informalidad en los tiempos del COVID-19 en América Latina: Implicaciones y opciones de amortiguamiento. Inter-American Development Bank, abril de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003220.
Texto completoAguerrevere, Gabriela y Maria Victoria Fazio. 'E-lancing' en América Latina y el Caribe: ¿cómo conectar el talento digital con oportunidades globales? Inter-American Development Bank, agosto de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003590.
Texto completo