Literatura académica sobre el tema "Ingenieros industriales"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Ingenieros industriales".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Ingenieros industriales"
Acevedo Borrego, Adolfo y Carolina Linares Barrantes. "Modelo de conocimiento y creatividad en la ingeniería de procesos. Un enfoque popperiano para desarrollo de productos de la mente humana". Industrial Data 18, n.º 2 (24 de diciembre de 2015): 36. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i2.12095.
Texto completoMarín Llanes, Luis y Silvia Álvarez Rossell. "La eseñanza de técnicas de dirección en la carrera de ingeniería química Una experiencia novedosa". Educación Química 6, n.º 4 (30 de agosto de 2018): 237. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1995.4.66704.
Texto completoMontijo-Valenzuela, Eliel Eduardo. "Generación del Programa de Estudios “Diseño Mecatrónico de Precisión” del Instituto Tecnológico de Hermosillo, Bajo el Modelo Curricular Basado en Competencias". Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, n.º 1 (10 de abril de 2020): 56–62. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i1.108.
Texto completoRivera Pomal, Juan Manuel. "La enseñanza de la Ingeniería Industrial". Industrial Data 1, n.º 2 (26 de marzo de 2014): 62. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i2.6419.
Texto completoCachay Boza, Orestes, Adolfo Acevedo Borrego y Carolina Linares Barrantes. "Visión y perspectiva del ingeniero industrial en la gestión de organizaciones". Industrial Data 15, n.º 2 (25 de marzo de 2014): 021. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i2.6368.
Texto completoHueso Navarro, M. Carmen y Javier Sanchís Sáez. "Experiencia Praktikum Ingeniería Industrial 2010: Proyecto sobre control de un tubo levitador". Modelling in Science Education and Learning 5 (5 de abril de 2012): 99. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2012.2137.
Texto completoValencia Montaña, Mauricio. "Editorial". Ingeniería e Investigación, n.º 13 (1 de septiembre de 1985): 1–3. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n13.19529.
Texto completoRoig Zamora, José Francisco. "TIPIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL, VENTAJAS Y RETOS DEL INGENIERO INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EN EL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE". Revista Reflexiones 96, n.º 1 (1 de septiembre de 2017): 41. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v96i1.30631.
Texto completoCurbeira Hernández, Domingo, María de Lourdes Bravo Estévez y Gisela Bravo López. "La formación inicial de habilidades profesionales del ingeniero industrial desde el contexto de la matemática". Ciencia y Sociedad 38, n.º 2 (1 de junio de 2013): 377–403. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i2.pp377-403.
Texto completoAcevedo Borrego, Adolfo Oswaldo, Orestes Cachay Boza y Carolina Linares Barrantes. "Enfoque de productividad y mejora en el ingeniero industrial de San Marcos. Estudio exploratorio para competitividad de categoría mundial". Industrial Data 20, n.º 1 (24 de julio de 2017): 95. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i1.13502.
Texto completoTesis sobre el tema "Ingenieros industriales"
Güilamo, Jiménez Sara. "Las competencias profesionales de los ingenieros industriales : análisis, valoración y propuesta". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/131096.
Texto completoThis research deals with the professional competencies, teaching methodologies and other aspects of the Industrial Engineers Training at the Universidad Católica Madre y Maestra (Santo Domingo, República Dominicana). The research objectives have been: -To know the perspectives of different informants (employees, academics, postgraduates and students) about the professional competencies of the Industrial Engineers. - To appreciate agreements and differences inter informants and valuing their meanings. - To reach perspectives and evaluations on the contents, teaching methodologies and evaluation related to professional competencies in the Industrial Engineers course and interpret their meanings. -To contrast the professional competencies theoretical model with the structure and contents of empirical factors resulting from de students perspectives. - To propose improvements concerning the redesign of the Industrial Engineers training in the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, taking into account the data provided by the informants, their analysis and interpretation. A revision of the specific literature on professional competencies across different countries and universities, so as some issues related to teaching, learning and students evaluation, the perspectives of students, academics and employers have been explored, concerning the real and needed training. A field study methodology has been developed, integrating a set of instruments as documental analysis, questionnaires and interviews. The data have been deal calculating percents and contrasting differences, and a factor analysis has been applied to student perspectives. The conclusions offer some agreements and disagreements between different informants, claiming for some improvement singularly in a more flexible and a less instrumental focus of industrial Engineers professional training.
Menor, Chingo José Luis, Portillo Andrea Isabel Payes y Tasayco Jonathan Smith Saravia. "Planeamiento estratégico de Electro G&S Ingenieros". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16233.
Texto completoElectro G&S Ingenieros, a Peruvian company, with more than 12 years in the market, provides comprehensive solutions for the electromechanical and industrial automation sector, the main industries they serve are: Mining, energy, manufacturing and fisheries. In recent years it has had significant growth, which has allowed to gain recognition from the main technological equipment manufacturers for the industries. Due to the constant change of the various industries from the technological point of view, productivity and emission management and energy saving, it is necessary to propose a strategic plan and redefine a new vision for the year 2026, to take advantage of the opportunities, face the threats, exploiting strengths and overcoming weaknesses. Therefore, this strategic plan defines a set of strategies that will allow Electro G&S to have a better market position, increase its sales considerably, make it more profitable, and above all agile; transforming it to face the new trends of labor and technological advance that the industry is experiencing, to achieve a competitive advantage that allows it to be sustainable over time. Finally, to guarantee the strategic plan success, indicators have been considered in the Balanced Scorecard (BSC), which will allow auditing the progress of each short-term objective, and this added together will allow achieving the long-term objectives in. order to meet the desired vision for Electro G&S.
Tesis
Alvarez, Bautista María Rosario. "Panorama laboral del ingeniero industrial egresado de universidades ubicadas en el departamento de Lima-Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1643.
Texto completoTesis
Miranda, Aguirre Felipe Alfonso. "Diseño de contenidos para la red de ingenieros industriales de la Universidad de Chile: aplicación a videoblog". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113090.
Texto completoEl objetivo de esta memoria es diseñar un producto que agregue valor a los socios de la red de ex alumnos del departamento de ingeniería civil industrial de la Universidad de Chile (DII), llamada Corporación ICI, y ayude a esta a darse a conocer dentro de su público objetivo (ex alumnos y stakeholders del DII), que esté basado en la generación de contenidos multimedia de interés para ellos y la divulgación de los mismos a través de distintos canales online. Actualmente la Corporación ICI experimenta una baja participación de los ex alumnos, por lo que se desea desarrollar nuevos productos digitales que incentiven la asociación y participación de ellos con su red. En este contexto se hizo un benchmarking con productos basados en la publicación de multimedia, principalmente de universidades extranjeras. Se hizo una encuesta online a los ex alumnos, cuyos resultados son estadísticamente significativos, lo que permitió validar el producto: Al 91% de los encuestados le gustaría acceder a él. También se obtuvo que los principales temas de interés son: Negocios, estrategia, TI y habilidades blandas. Los tipos de contenido más valorados son los provenientes de autoridades mundiales, relativos al estado del arte de la profesión y discusiones de temas de contingencia nacional. Tomando como base la información recogida en la encuesta y el análisis hecho sobre la misma, se diseña el producto que consiste en un videoblog: blog orientado a videos con poco texto, con videos de 10 a 20 minutos, publicados 2 veces por semana, promocionado a través de varios canales: Web, E-mail, YouTube, Facebook y Twitter. La ejecución de este proyecto requiere como mínimo un editor part time. El capital necesario para llevarlo a cabo es de al menos $3.954.140 para el primer año y para cubrir sus costos se sugiere un modelo que generará suscripciones adicionales a la red de ex alumnos e ingresos por publicidad, con lo que no habrán mayores dificultades para alcanzar el punto de equilibrio en el primer año.
Del, Pozo Martinez Ezequias Miqueas. "Estudio de la formación de los ingenieros industriales en las universidades del Perú y su relación con el mercado laboral". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8261.
Texto completoTesis
Flores, Escalante Vilma Martha. "El perfil de egreso y la relación con la planificación del sílabo y el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco 2015-1". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8884.
Texto completoDetermina la relación entre el nivel de logro alcanzado del perfil de egreso con el nivel de la planificación del sílabo y el nivel alcanzado en el aprendizaje significativo por los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco -2015-1. En los procesos de enseñanza aprendizaje de la formación profesional el objetivo es el logro del perfil de egreso, orientado al afianzamiento de las competencias básicas del egresado que se inserta al mercado laboral en un ambiente altamente competitivo, la tarea de los docentes es trabajar adecuadamente la planificación de sílabo, utilización de la metodología didáctica y los recursos necesarios para el logro de un nivel alto de aprendizaje significativo. La investigación es aplicada y evaluativa, diseño no experimental y correlacional, la técnica considerada en el proceso de recolección de datos fue de encuestas; la población estuvo conformada por los egresados en el semestre académico 2015-1 de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco. La investigación determina una correlación significativa al 41,20 % entre la planificación del silabo y el perfil de egreso y en un 62,40% una correlacional altamente significativa entre el aprendizaje significativo y el logro del perfil de egreso de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco; en el proceso de investigación se aplica la prueba de Rho Spearrman.
Tesis
Cámac, Martínez José y Herrera José Luis Ymbertis. "Propuesta de mejora de un sistema de gestión de mantenimiento en los equipos de generación de vapor en una empresa que produce lubricantes automotrices e industriales". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582062.
Texto completoTesis
Espinoza-Gonzales, Javier-Jesús-Rolando y Marco-Andrés Plasencia-Castro. "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de snacks rellenos y fritos". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4471.
Texto completoTrabajo de investigación
Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Industrial". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654178.
Texto completoPlantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Industrial para optar el título profesional de Ingeniero Industrial en el Programa Académico de Ingeniería industrial. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Valverde, Montero Leslie Karen. "Propuesta de un Sistema de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para las áreas operativas y de almacenamiento en una empresa procesadora de vaina de Tara". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/315168.
Texto completoTesis
Libros sobre el tema "Ingenieros industriales"
Méndez, Humberto Dotti. Ingenieros industriales: Líderes de la productividad en Venezuela. Caracas, Venezuela: Cottin Dotti & Asociados, 1999.
Buscar texto completoColegio de Ingenieros Industriales de Durango. La planeación estratégica como herramienta para el desarrollo: Memoria de la mesa redonda organizada por el Colegio de Ingenieros Industriales de Durango, en el marco de la Semana de la Ingeniería y la Arquitectura, Durango, Dgo, julio 2002. Durango, Dgo: Colegio de Ingenieros Industriales de Durango, 2002.
Buscar texto completoAntoñanzas, Juan Miguel. La ingeniería industrial. Madrid: Acento Editorial, 1994.
Buscar texto completoCurrea, Guillermo Baca. Ingeniería económica. 8a ed. Bogotá: Fondo Educativo Panamericano, 2005.
Buscar texto completoJornadas, de la Engergía y. Medio Ambiente (6th 1989 Zaragoza Spain). Conferencias y debates desarrolladas en las VI Jornadas de la Energía y Medio Ambiente: Organizadas por el Ilustrísimo Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón, celebradas en Zaragoza, los dias 23, 24, 26 y 27 de octubre de 1989. Zaragoza: Ilustrísimo Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón, 1991.
Buscar texto completoArquitecturas singulares: Ingeniería y arqueología industrial. Madrid: Biblioteca Nueva, 2013.
Buscar texto completoSuárez, Manuel Silva. Sobre la institucionalización de la ingeniería civil española: El papel de la ingeniería industrial. Málaga: Universidad de Málaga, 2008.
Buscar texto completoIngeniería, Universidad de Tarapacá Facultad de. Ingeniare: Revista chilena de ingeniería. Arica, Chile: Facultad de Ingeniería, Universidad de Tarapacá., 2006.
Buscar texto completoDiesel: Technology and society in industrial Germany. Tuscaloosa, Ala: University of Alabama Press, 1987.
Buscar texto completoMartínez-Val, José María. Un empeño industrial que cambió a España, 1850-2000: Siglo y medio de ingeniería industrial. [Madrid]: Editorial Síntesis, 2001.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Ingenieros industriales"
Gutiérrez, Rebeca Teja, Edmundo Resenos Díaz y Nidia López Lira. "COMPROMISO DE LA ÉTICA AXIOLOGICA SUSTENTABLE PARA LAS NUEVAS GENERACIONES DE INGENIEROS QUIMICOS INDUSTRIALES". En A Pesquisa e o Ensino das Ciências Humanas: Mudanças e Tendências 2, 42–58. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.2102022075.
Texto completoRuiz Meza, José Luis y César José Vergara Rodríguez. "HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL". En Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Ingeniería Industrial y sus Programas Académicos. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9789588557694.1.
Texto completoMontero-Perez, Jairo Andrés, Rafael Paternina Carrascal y Pablo César Pérez Buelvas. "ENFOQUES TEÓRICOS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL". En Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Ingeniería Industrial y sus Programas Académicos. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9789588557694.2.
Texto completoMerlano Porto, Rafael y Ramiro Otero Paternina. "TENDENCIAS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL". En Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Ingeniería Industrial y sus Programas Académicos. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9789588557694.3.
Texto completoBenedetti Romero, Yony del Cristo, Angélica Torregroza Espinosa y Luty Gomezcáceres. "PANORAMA INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL". En Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Ingeniería Industrial y sus Programas Académicos. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9789588557694.5.
Texto completoSánchez García, Alejandro, Elisabet Estévez Estévez, Ildefonso Ruano Ruano y Javier Gámez García. "Soporte para la generación de maquetas virtuales de automatización industrial". En XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 288–93. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.288.
Texto completoDumar Rueda, Jorge Enrique, Rodrigo Daniel Salgado Ordosgoitia y Mario Frank Pérez Pérez. "PANORAMA NACIONAL DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL". En Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Ingeniería Industrial y sus Programas Académicos. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9789588557694.4.
Texto completo"Las oportunidades de acción de la ingeniería industrial en la convergencia NBIC". En Semillas de investigación en bio- y nanotecnologías, 93–118. Universidad Central, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1m0kgsp.11.
Texto completoBaena Moreno, Francisco Manuel. "Ciclo de mejora en el aula aplicado en la titulación de Ingeniería Química: integración de la gestión de compras en procesos industriales". En Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 561–76. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.024.
Texto completoMíguez González, Marcos, Anne Gosset, Vicente Díaz Casas, Marcos Lema Rodríguez y Lucía Santiago Caamaño. "Mejora docente e incremento de la visibilidad en la ingeniería naval e industrial a través del uso de instalaciones experimentales". En Contextos universitarios transformadores: Boas prácticas no marco dos GID. IV Xornadas de Innovación Docente, 405–20. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497756.405.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Ingenieros industriales"
Morera Bertomeu, Isabel María. "Hacia la Clase Inversa. Una Experiencia de Aprendizaje de la Química y de Desarrollo de Competencias en el Primer Curso de Grado en Ingenierías". En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4384.
Texto completoCarnero, María Carmen. "Selección de Aplicación para Gamificación en una Asignatura de los Grados en Ingeniería Eléctrica y Electrónica Industrial y Automática". En INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10252.
Texto completoGallardo Bermell, Sergio, José Felipe Villanueva, María Lorduy y Belén Juste. "Aproximación al problema contemporáneo de la Energía y el Desarrollo Sostenible con Técnicas de Gamificación". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8786.
Texto completoLópez Jiménez, Petra Amparo, Maria Del Mar Eva Alemany, Maria Del Carmen González- Cruz y Jorge García-Serra. "Identidad de Género en estudios de Ingeniería en el ámbito industrial: una mirada desde la ETSII-UPV hacia las jóvenes generaciones". En IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10389.
Texto completoMazaeda, Rogelio, Eusebio de la Fuente, José Luis González Sánchez, Eduardo J. Moya de la Torre, Miguel Angel García Blanco, F. Javier García Ruiz, M. Jesús de la Fuente Aparicio, Gregorio Sáiz Palmero y Smaranda Cristea. "La informática industrial en las ingenierías industriales". En XXXVIII Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497749.0486.
Texto completoTorres Barchino, Enric, Manuel Contero González y Manuel Martínez Torán. "CÓMO CONSEGUIR UNA TRANSICIÓN COHERENTE ENTRE BACHILLERATO Y UNIVERSIDAD. TECNOLOGÍA E INGENIERÍAS". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8799.
Texto completoArduino, Guillermo y Claudia Screpnik. "El desafío de formar competencias en el Ingeniero Industrial". En The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.108.
Texto completoMuñoz Montes, José Guillermo, Vicente Ramírez Collado, José Luis Puchades Valencia y Joaquín Martín Rodriguez. "Investigación sobre construcción 3D y sus aplicaciones. *** Research into 3D construction and its applications." En 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7648.
Texto completoRubio Montoya, Francisco J., Juan F. Dols Ruiz, Enrique Nadal, Eva Mª Sanchez-Orgaz, Juan Giner-Navarro y Andrés Rovira. "Implementación de la CT-04 en la asignatura Diseño y Aplicación de Equipos Industriales del Máster Universitario de Ingeniería Industrial". En IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10399.
Texto completoAguilar-Jiménez, Alba Soraya y Manuel Arturo Jiménez-Ramírez. "Las Tecnologías de Información y Comunicaciones en la formación del ingeniero industrial." En INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10149.
Texto completo