Literatura académica sobre el tema "Insomnio"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Insomnio".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Insomnio"

1

PACHECO QUESADA, Gerardo Manuel y Jorge REY DE CASTRO MUJICA. "Insomnio en pacientes adultos ambulatorios de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza." Revista Medica Herediana 14, n.º 2 (22 de enero de 2013): 63. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v14i2.757.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Conocer la frecuencia y características asociadas al insomnio en pacientes adultos que asisten a la consulta de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo, realizado los meses de Febrero y Marzo del 2001. Se empleó una encuesta validada de 34 preguntas. Resultados: Encuestamos 330 pacientes: 72 (22%) hombres y 258 (78%) mujeres. Tenían insomnio 157 (48%) pacientes, 39 (12%) fue insomnio ocasional y 118 (36%) insomnio crónico. Treintaicuatro por ciento de insomnes señalaron que habían usado o usaban medicamentos para dormir. Sólo 60 (38%) señalaron que habían consultado alguna vez con un médico por problemas para dormir. El tratamiento más recomendado por los médicos fue con medicamentos, fundamentalmente benzodiazepinas. Conclusiones: La frecuencia del insomnio en pacientes adultos atendidos en la consulta de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza es elevada. Los pacientes insomnes no suelen consultar por esta molestia. Tanto médicos como pacientes emplean con mayor frecuencia terapias farmacológicas que no farmacológicas en el manejo de este síntoma.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

de Cuenca, Luis Alberto y Gustavo Pérez Firmat. "Insomnia / Insomnio, and: The Hug / El abrazo". Ploughshares 47, n.º 1 (2021): 102–3. http://dx.doi.org/10.1353/plo.2021.0017.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Flores Ayala, Laura Patricia, Ana Laura Guerrero Morales y Imer Guillermo Herrera Olvera. "Dolor neuropático y su asociación con el índice de gravedad de insomnio en pacientes con diabetes mellitus tipo 2". Atención Familiar 27, n.º 2 (7 de mayo de 2020): 71. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.2.75204.

Texto completo
Resumen
<p><strong>Objetivo:</strong> determinar la asociación entre dolor neuropático y el índice de gravedad de insomnio en pacientes de 55 a 75 años con diabetes mellitus tipo 2 (dm2). <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico. Participaron 309 pacientes con dm2 de la Unidad de Medicina Familiar (umf) no. 75 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), en Nezahualcóyotl, Estado de México. Se aplicaron los cuestionarios Leeds Assessment of Neuropathic Symptoms and Signs (lanss) para evaluar la presencia de dolor neuropático (monofilamento) e Insomnia Severity Index (isi) para evaluación de la naturaleza, gravedad e impacto del insomnio. <strong>Resultados: </strong>se detectó dolor neuropático en 50.8% de los casos, en 36.9% se asoció con insomnio subclínico, mientras que en 35.7% se relacionó con insomnio clínico (moderado); en aquellos pacientes que presentaron dolor neuropático y descontrol glucémico (50.2%), se detectó un grado leve y moderado de insomnio (p&lt;0.05). <strong>Conclusiones: </strong>más de la mitad de los pacientes con dm2 presentaron dolor neuropático en conjunto con un grado de insomnio, estos hallazgos son importantes para promover la exploración física mediante monofilamento y determinar la calidad de sueño en esta población, con la finalidad de evitar múltiples complicaciones a largo plazo.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Vaca, Diana y Diego Mayorga. "ESTADOS EMOCIONALES Y SU RELACIÓN CON EL INSOMNIO EN EL PERSONAL DE SALUD DURANTE PANDEMIA". Enfermería Investiga 6, n.º 1 (3 de enero de 2021): 20. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v6i1.1023.2021.

Texto completo
Resumen
Introducción: El distanciamiento social preventivo, debido a la pandemia COVID-19, en el personal de salud, presenta una sobrecarga laboral y niveles elevados de estrés. Objetivo: relacionar los estados emocionales negativos con el insomnio en el personal de salud durante la pandemia. Método: investigación cuantitativa, descriptiva, transversal y correlacional, muestra censal de 68 miembros del personal de salud del Centro de Salud Tipo C Quero, Ecuador, aplicando la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés para valorar estados emocionales negativos y el Índice de Severidad del Insomnio para la calidad del sueño. Resultados: En la distribución de los estados emocionales negativos 39 miembros del personal de salud presentaron depresión predominando 20 (29,4%) leve y 5 (7,4%) extremadamente severa, ansiedad: 18 (26,5%) leve y 9 (13,1%) extremadamente severa, 39 miembros con estrés: 16 (23,5%) leve y 6 (8,9%) extremadamente severo, 27 miembros del personal de salud (39,7%) presentaron insomnio por debajo del umbral, en el análisis de correlación del insomnio con los estados emocionales negativos, se evidenció el insomnio con una correlación positiva significativa con depresión (r=0,674; p<0,001), ansiedad r=0,646; p<0,001) y estrés (r=0,658; p<0,001). Conclusiones: el gobierno de cada país debe evaluar el impacto de la pandemia en el personal de salud, para proporcionar intervenciones psicológicas que mejoren el estilo de vida. Palabras clave: estados emocionales, personal de salud, estrés, insomnio, COVID-19. ABSTRACT Introduction: Preventive social distancing, due to the COVID-19 pandemic, in health personnel presents a work overload and high levels of stress. Objective: to relate negative emotional states with insomnia in health personnel during the pandemic. Method: quantitative, descriptive, cross-sectional and correlational research, census sample of 68 members of the health personnel of the Type C Quero Health Center, Ecuador, applying the Depression, Anxiety and Stress Scale to assess negative emotional states and the Severity Index of the Insomnia for quality of sleep. Results: In the distribution of negative emotional states, 39 members of the health personnel present depression, predominantly 20 (29.4%) mild and 5 (7.4%) extremely severe, anxiety: 18 (26.5%) level and 9 (13.1%) extremely severe, 39 members with stress: 16 (23.5%) mild and 6 (8.9%) extremely severe, 27 members of the health personnel (39.7%) insomnia below the threshold In the analysis of the correlation of insomnia with negative emotional states, insomnia was evidenced with a significant positive correlation with depression (r = 0.674; p <0.001), anxiety r = 0.646; p <0.001) and stress (r = 0.658; p <0.001). Conclusions: the government of each country should evaluate the impact of the pandemic on health personnel, to provide psychological interventions that improve lifestyle Keywords: emotional states, health personnel, stress, insomnia, COVID-19.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cohen, Marcelo y Mark Schafer. "Insomnio". Grand Street, n.º 61 (1997): 220. http://dx.doi.org/10.2307/25000130.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sáiz Ruiz, J. y J. M. Montes Rodríguez. "Insomnio". Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, n.º 106 (enero de 2003): 5704–5. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)71050-6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Monterrosa-Castro, Álvaro, Sol María Carriazo-Julio y Liezel Ulloque-Caamaño. "Prevalencia de insomnio y deterioro de la calidad de vida en posmenopáusicas que presentan oleadas de calor residentes en el Caribe Colombiano". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, n.º 1 (30 de marzo de 2012): 36–45. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.201.

Texto completo
Resumen
Objetivo: comparar la prevalencia subjetiva de insomnio y del deterioro severo de la calidad de vida en un grupo de mujeres posmenopáusicas que presentan oleadas de calor, con la obtenida en otro grupo con ausencia de las mismas.Materiales y métodos: estudio transversal en 589 mujeres posmenopáusicas, 40-59 años de edad, que hacen parte del estudio Calidad de vida en la menopausia y etnias colombianas (Cavimec). Se compararon mujeres que referían oleadas de calor con otras que no tenían dicha sintomatología. Para evaluar la calidad de vida se utilizó la Menopause Rating Scale, y para el insomnio la Athens Insomnia Scale.Resultados: el 49,2% (290/589) de las mujeres manifestaron experimentar oleadas de calor y la prevalencia de insomnio para todo el grupo fue del 34,8% (IC 95%: 31,0-38,8%). En el grupo de mujeres menopáusicas con oleadas de calor la prevalencia de insomnio fue del 45,5% (IC 95%: 37,9-51,4%) mientras en el grupos sin oleadas de calor fue del 24,4% (IC 95%: 19,7-29,7%). Las oleadas de calor aumentan 2,07 veces el riesgo de insomnio. La prevalencia de deterioro severo de la calidad de vida fue del 17,2% (IC 95%: 13,1-22,1%) en las mujeres con oleadas de calor y del 1,7% (IC 95%: 0,5-3,9%) en las mujeres sin oleadas de calor.Conclusiones: fue más prevalente el insomnio y el deterioro severo de la calidad de vida en mujeres con oleadas de calor, que entre aquellas libres de dicha manifestación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Baides Noriega, Raquel, Sara Noriega Camporro y Alicia Maria Inclán Rodríguez. "Nursing and no Drug for the Management of Insomnia Treatment". Enfermería Global 18, n.º 2 (4 de marzo de 2019): 512–32. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.322311.

Texto completo
Resumen
Introducción: El insomnio es definido como la incapacidad para iniciar y/o mantener el sueño. Es el trastorno del sueño más frecuente y puede producir consecuencias para la salud en todas las dimensiones. Las medidas no farmacológicas han mostrado mejor efecto a largo plazo para el manejo del insomnio, por lo que el uso de fármacos debe restringirse como segunda línea de tratamiento.Metodología: Con objeto de conocer procedimientos no farmacológicos para el manejo del insomnio desde Enfermería de Atención Primaria, se realizó una revisión bibliográfica a través de fuentes primarias y secundarias. Resultados: Como primera línea de tratamiento destacan las terapias conductuales y cognitivo-conductuales asociadas a la educación para la salud y medidas de higiene de sueño. Según algunos estudios, nueve consultas de 30 minutos, con intervenciones no farmacológicas, reducirían el insomnio crónico con efectividad del 70 al 80%. Además existen terapias alternativas que asociadas como terapias complementarias pueden ayudar al manejo del insomnio con nivel de evidencia suficiente.Conclusiones: Las medidas no farmacológicas deben utilizarse como primera línea de tratamiento. Sin embargo, en nuestro país, apenas se prescriben y existe un alto consumo de fármacos destinados a solucionar este problema, con las consiguientes consecuencias para la salud que producen. Para poder abordar la situación se considera fundamental una mejora de los recursos humanos profesionales y formación al respecto. Introduction: Insomnia is defined as the inability to initiate or maintain sleep. It is the most common sleep disorder and can produced consequences for health in all aspect. Non-pharmacological measures have shown better effect in the long management of insomnia, so the use of drugs should be restricted as a second-line treatment.Methodology: In order to learn about non-pharmacological management procedures of insomnia from primary care nursing, we conducer a literature review through primary and secondary sources.Results: As first line treatment include therapies behavioural and cognitive-behavioural associated with education for health and the sleep hygiene measures. According to some studies, nine 30-minute, non-pharmacological interventions queries, reduce chronic insomnia with effectiveness of 70 to 80%. Also there are alternative therapies such as the use of valerian to associate as complementary therapy can help the Management of insomnia with good level of evidence.Conclusions: Non- pharmacological measures should be used as a first line of treatment. However in our country to penalties are prescribed and there is high consumption of drugs for this problem, with the resulting consequences for the health of tolerance and dependence producing the maintained consumption of these dugs. Addressing the situation is considered essential to an improvement of the professional human resources and training.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

GARCÍA-CORPAS, José Pedro, Patricia MONJE-AGUDO, Cecilia LABRIOLA y Ramón MORILLO-VERDUGO. "Prevalencia y factores asociados al insomnio y mala calidad de sueño en pacientes con VIH/SIDA en Sevilla, España". Vitae 20, n.º 3 (17 de diciembre de 2013): 195–202. http://dx.doi.org/10.17533/udea.vitae.14416.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: La mala calidad de sueño puede tener un impacto negativo sobre la calidad de vida de la población en general, y en pacientes VIH+ puede influir negativamente sobre la adherencia del tratamiento antirretroviral. A pesar de ello, hay pocos trabajos que hayan estudiado la cantidad de personas con VIH/SIDA que padecen este trastorno del sueño. Objetivos: Determinar la prevalencia y factores asociados al insomnio y mala calidad de sueño en un grupo de pacientes con VIH+ en España. Método: Estudio observacional descriptivo trasversal. En el estudio se incluyó a pacientes mayores de 18 años diagnosticados con VIH/SIDA pertenecientes al programa de Atención Farmacéutica del servicio de farmacia del Hospital Virgen de Valme de Sevilla (España). Todos los pacientes completaron el Pittsburgh Sleep Quality Index para medir la calidad de sueño, y el Insomnia Severity Index para medir la gravedad del insomnio. Los factores asociados con la calidad de sueño fueron determinados mediante una regresión logística multivariante. Por su parte, los factores asociados a la gravedad del insomnio fueron estudiados mediante una regresión lineal multivariante. Resultados: Se incluyó 188 pacientes con una edad media de 45 años (desviación estándar DE = 8,4). El 78,7% fueron hombres. El recuento medio de CD4+ fue 609,3 (DE = 318,0), y de CD8+ fue 868,7 (DE = 446,7). La media del PSQI fue de 7,0 (DE = 4,6), y 105 (55,9%) pacientes fueron clasificados como malos dormidores (PSQI > 5). La puntuación media obtenida en el ISI fue 7,3 (DE = 9,1). En los buenos dormidores la puntuación media fue de 1,3 (DE = 2,3) y en los malos dormidores fue de 12,0 (DE = 9,7) (p < 0,001). En los malos dormidores, el 40,9% tuvieron insomnio moderado o grave. La correlación entre la puntuación del PSQI y el ISI fue 0,775 (p< 0,001). Variables como adherencia, género, edad, recuento de CD4 ó CD8 no estuvieron relacionadas con el trastorno del sueño. Conclusiones: La prevalencia de malos dormidores y de insomnes, según el PSQI y el ISI, respectivamente, es bastante mayor en pacientes con VIH/SIDA que en la población general (aproximadamente 20%), pero esto no está asociado con la adherencia del tratamiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Díaz Cabezas, Ricardo y Mario Ivan Ruano. "Prevalencia y persistencia del insomnio crónico". Acta Médica Colombiana 36, n.º 3 (11 de agosto de 2019): 119–24. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2011.1465.

Texto completo
Resumen
Introducción: el insomnio, especialmente cuando se cronifica, se convierte en una patología con marcadas implicaciones en la salud física y mental. No obstante su importancia, en nuestro país existen pocos estudios poblacionales sobre su comportamiento epidemiológico. Estudios previos realizados en el departamento de Caldas mostraron una elevada prevalencia de insomnio global con cifras alrededor de 47%. Objetivo: establecer la frecuencia, características sociodemográficas y persistencia a dos años del insomnio crónico, en una muestra poblacional representativa de la ciudad de Manizales. Sujetos y métodos: estudio transversal mediante entrevista domiciliaria en diferentes estratos socioeconómicos en mayores de 18 años, con queja de insomnio en el estudio previo de trastornos de sueño en Caldas (2008), que incluyó 530 personas de las cuales 228 tenían insomnio (agudo o crónico), lo cual arrojó una prevalencia global de 43.9%. Para el análisis de la información se empleó el paquete estadístico Epiinfo 6.04d/. Resultados: el seguimiento a dos años se pudo realizar a 218 personas, y de éstas el insomnio continuaba en 175, lo cual indicó una prevalencia de insomnio crónico de 33% y una persistencia del mismo de 80.2%. Cuando sólo se estimó el insomnio con repercusión diurna la prevalencia fue de 10.9%. En más de la mitad de los individuos el insomnio había estado presente entre cinco y diez años. El aumento en edad fue el único factor asociado para una mayor frecuencia. A pesar de la persistencia y severidad del insomnio, sólo 18.3% lo habían informado al médico. Conclusiones: las prevalencias halladas de insomnio global, crónico y con repercusión diurna se encuentran entre los rangos mencionados en la literatura y se detectó una elevada persistencia y duración del insomnio crónico. Lo anterior, y dadas sus consecuencias negativas sobre individuos y comunidades, amerita una búsqueda activa de esta condición en la práctica clínica y medidas gubernamentales apropiadas para su prevención y manejo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Insomnio"

1

Lizarzaburu, Pinchi Alexis André. "Insomnio en internos de medicina humana del año 2014 de la facultad de medicina de San Fernando". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4005.

Texto completo
Resumen
El insomnio es un padecimiento frecuente en la población general. Ha sido asociado a diversos problemas de salud y tiene un impacto socieconómico y laboral importante. Se ha visto que en estudiantes de medicina la frecuencia de insomnio es, por lo general, superior a la población general aunque esto no se ha reflejado en estudios peruanos. Objetivo: Determinar la frecuencia de insomnio en internos de medicina del año 2014 de la Facultad de Medicina de San Fernando y conocer la frecuencia de insomnio entre los internos de medicina en relación a su sede hospitalaria. Diseño: Estudio descriptivo de corte transversal. Lugar: Facultad de Medicina de San Fernando. Participantes: Internos de medicina del año 2014. Intervenciones: Se utilizó una encuesta virtual auto administrada a los participantes que indagaba sobre aspectos relacionados al sueño en el último mes de internado. Para describir los hallazgos se utilizó promedios y porcentajes. Principales medidas de resultados: Frecuencia de insomnio y su distribución según características personales y según sede y rotación hospitalaria. Resultados: Se incluyeron 109 participantes. La frecuencia de insomnio fue de 35,8. No hubo diferencias entre las medias de las edades de los que presentaron insomnio y la población total. La frecuencia de insomnio fue similar en ambos sexos. Se encontró mayor frecuencia de insomnio en las sedes hospitalarias de mayor nivel de atención, sobre todo en sedes del MINSA. Hubo mayor frecuencia de insomnio en las rotaciones de Medicina seguido de Pediatría. Conclusiones: La frecuencia de insomnio obtenida en este estudio es similar a la población general y comparable a lo reportado en estudiantes de medicina peruanos, pero menor a las frecuencias de insomnio reportada en estudios foráneos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Hoyo, García Mario César y Servin Héctor Ocaña. "CORRELACION ENTRE INSOMNIO Y NEUROPATIA DIABETICA EN PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO DE SALUD SANTA ANA YENSHU MEDIANTE APLICACIÓN DE CUESTIONARIO DE INDICE DE SEVERIDAD DE INSOMNIO". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14357.

Texto completo
Resumen
In Mexico, Diabetes is the first cause of death, and it is estimated that the rate of mortality elevates 3% every year, and this consumes between 4.7% and 6.5% of the national health budget. Diabetes Mellitus is a chronic illness that requires continuing medical care and ongoing patient selfmanagement education and support to prevent acute complications and to reduce the risk of long-term complications. Diabetes care is complex and requires that many issues, beyond glycemic control, be addressed. In 2004, Mexico recorded 65,662 hospital discharges with DM, of which 12,681 were due to Diabetic Feet hospitalizations, with 5,327 amputations. In 2008, 6,223 amputations took place in private health institutions. Diabetic Feet hospital discharges increased in 10% between 2004 and 2005, amputations due to DM also increased in 4%. With all this information we put in evidence the importance of the nervous affectation in DM. Studies done to look at the association of DM as an etiologic factor for sleep apnea have suggested that autonomic neuropathy may be a responsible for dysfunction of central respiratory control of the diaphragm and decreased upper airway tone. Somers et al. found that sleep disturbance negatively affects glucose metabolism and endocrine function. Other reports showed that 25% of diabetic individuals with autonomic neuropathy have sleep apnea, a proportion greater than in diabetic subjects without autonomic neuropathy. Diabetes may be a cause or consequence of SDB, or possibly both. One study showed that experimentally 6 induced acute sleep deprivation could cause a state of glucose intolerance. Other studies demonstrated crosssectional relationships between sleep apnea and both fasting insulin and insulin resistance and between sleep apnea and overt diabetes. Snoring, which is a common symptom of SDB, has also been shown to predict the onset of diabetes in both men and women. Based on all of the above, this study is made in search of an association between the clinical manifestation of Diabetic Neuropathy and the disturbance of sleep quality, speculating that sleep disorders in diabetic patients are generated by damage to the nervous tissue, which pathophysiologic mechanism shares similarity with that of the Diabetic Neuropathy. Having at the same time correlation with the degree of peripheral neural damage or perhaps suggesting different mechanisms.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ródenas, Cantero Gabriel. "Jim Jarmusch: Lecturas sobre el insomnio americano (1980-1991)". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10835.

Texto completo
Resumen
La presente tesis doctoral aborda el primer periodo de la filmografía de Jim Jarmusch. La tesis principal es que su cine supone una respuesta cinematográfica al estado de las cosas durante el denominado "Periodo Reagan" y una relectura de la tradición fílmica anterior.
The present Ph.D. tackles the first period in Jim Jarmusch´s Filmography. The main Thesis is that his Cinema is a reaction to the Status Quo during the so-called "Reagan in-office Period" and a relecture of the previous Filmic Tradiction
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Murillo, Fernández Sandra Elizabeth y Fernández Sandra Elizabeth Murillo. "Mecanismos de afrontamiento de los adultos mayores con insomnio, Asilo de Ancianos San José, Chiclayo 2011". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/400.

Texto completo
Resumen
La presente investigación es de naturaleza cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso, se conoció a través de sus relatos los diferentes mecanismos de afrontamiento que optan los adultos mayores para lidiar el insomnio, partiendo de la interrogante. El referencial teórico estuvo basado para mecanismos de afrontamiento, adulto mayor, los modos de afrontamiento en la etapa del adulto mayor por Stefani y Papalia, la etapa y/o proceso de envejecimiento fueron respaldados por el Manual CTO de Enfermería y sobre el sueño e insomnio se citó a Cathy, Craig, Cruz. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica para la recolección de datos, y para el procesamiento de los datos el análisis temático, fue aplicado a ocho adultos mayores, emergiendo tres categorías: El Sueño: Una necesidad para recuperar mis energías, Dificultades para Conciliar el Sueño, Estrategias para conciliar el sueño. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los criterios éticos de Elio Sgreccia y el rigor científico de Polit.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Murillo, Fernández Sandra Elizabeth. "Mecanismos de afrontamiento de los adultos mayores con insomnio, Asilo de Ancianos San José, Chiclayo 2011". Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/195.

Texto completo
Resumen
La presente investigación es de naturaleza cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso, se conoció a través de sus relatos los diferentes mecanismos de afrontamiento que optan los adultos mayores para lidiar el insomnio, partiendo de la interrogante. El referencial teórico estuvo basado para mecanismos de afrontamiento, adulto mayor, los modos de afrontamiento en la etapa del adulto mayor por Stefani y Papalia, la etapa y/o proceso de envejecimiento fueron respaldados por el Manual CTO de Enfermería y sobre el sueño e insomnio se citó a Cathy, Craig, Cruz. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica para la recolección de datos, y para el procesamiento de los datos el análisis temático, fue aplicado a ocho adultos mayores, emergiendo tres categorías: El Sueño: Una necesidad para recuperar mis energías, Dificultades para Conciliar el Sueño, Estrategias para conciliar el sueño. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los criterios éticos de Elio Sgreccia y el rigor científico de Polit.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Buira, Morell Irma. "Caracterització farmacològica de moduladors gabaèrgics per al tractament de l’insomni primari". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/35857.

Texto completo
Resumen
L’insomni és un trastorn caracteritzat per la insatisfacció en la qualitat i/o quantitat del son, que persisteix durant un considerable període de temps. És un son no reparador, amb conseqüències diürnes com la fatiga, la irritabilitat o la disminució de l’alerta, que afecta tant la vida social com laboral de l’individu. Dels diferents trastorns primaris del son, l’etiologia dels quals no és deguda a una malaltia mental, mèdica o a cap substància, l’insomni primari té una prevalença mitjana a la població del 30%. Històricament el tractament farmacològic de l’insomni ha tingut com a principal diana el receptor GABA(A). L’evolució dels hipnòtics que actuen sobre aquest receptor, ha aportat una millora en la seva eficàcia i seguretat. Tot i així, encara tenen efectes no desitjats com l’insomni de rebot, la dependència, l’amnèsia anterògrada o la tolerància. El nostre objectiu és trobar un candidat que millori els inconvenients dels hipnòtics actuals. Seguint una estratègia de cribratge, seleccionar un compost amb: 1) major selectivitat in vitro per la subunitat 1 del receptor GABA(A), implicada en el son, 2) activitat hipnòtica in vivo que no alteri l’arquitectura del son i 3) una absorció oral ràpida i vida mitjana adequada. Dels 1214 compostos que es van cribrar en total, dos van presentar una elevada selectivitat in vitro per la subunitat alfa-1 del receptor GABA(A) major que la del zolpidem, el fàrmac de referència més selectiu que hi ha actualment al mercat. Aquesta selectivitat in vitro dels compostos, es correlaciona amb la selectivitat in vivo, de manera que els compostos més selectius per la subunitat alfa-1 in vitro, són també els que indueixen sedació in vivo sense efectes no desitjats com la relaxació muscular associada a la subunitat alfa-2 del receptor GABA(A) Però l’efecte in vivo no depèn només de l’afinitat del compost pel receptor, sinó també del nombre de receptors que el compost ocupa al teixit diana i de la seva eficàcia intrínseca per activar-los i generar una resposta biològica. L’ocupació de receptors s’ha analitzat en estudis ex-vivo i s’ha relacionat amb l’efecte observat en els assaigs de comportament in vivo. Quan es determina l’ocupació ex-vivo del receptor GABA(A) per part dels compostos en determinades àrees del cervell, on predomina una determinada subunitat del receptor, els compostos amb més afinitat per la subunitat alfa-1 que indueixen sedació a dosi més baixa, també són els que per norma general requereixen menys dosi per assolir el 50% d’ocupació ex-vivo dels receptors a cerebel (on predomina la subunitat alfa-1 implicada en sedació). En el mateix sentit, els compostos menys afins per alfa-2 que requereixen una dosi més alta per induir relaxació muscular, són també els que per norma general assoleixen el 50% d’ocupació ex-vivo a medul•la (on predomina la subunitat alfa-2) a una dosi més gran. Les dades d’ocupació ex-vivo a cerebel corroboren l’afinitat dels compostos in vitro per la subunitat alfa-1 del receptor GABA(A). En base als resultats presentats en la present Tesi Doctoral, es conclou que s’ha generat i seleccionat un candidat que podria millorar els inconvenients dels hipnòtics actuals en els estudis preclínics.
Insomnia is defined as a condition of unsatisfactory quantity and/or quality of sleep, which persists for a considerable period of time, including difficulty falling asleep, difficulty staying asleep, or early final wakening. Is a non-restorative sleep which cause diurnal dysfunction and a decrease in the quality of life. Traditionally, insomnia therapy is focused on GABAA receptor. Hypnotic treatment based on GABAA receptor has experienced significant improvements in efficacy and safety. Nevertheless, it still causes side effects such as rebound insomnia, dependence and tolerance. Our goal is to identify a new therapeutic drug that improves the disadvantages of current hypnotics. We designed a screening strategy that allowed us to select a compound with: 1) greater in vitro  1 subunit-GABAA receptor selectivity, implicated in hypnosis, 2) hypnotic activity in vivo without modifying sleep architecture and 3) fast oral absorption and adequate half-life. Two compounds screened of a total of 1214 showed higher selectivity than zolpidem to the alpha-1 subunit of GABAA receptor. Nowadays, zolpidem is the most selective reference drug in the market. In vitro selectivity was well-correlated with in vivo selectivity, so the most selective 1-subunit compounds in vitro were those that also induced sedation in vivo without side effects, related to the GABAA receptor alpha -2 subunit, like muscle relaxation. Drug effect in vivo depends on its receptor affinity as well as the binding extent to its target (occupancy). Moreover, drug effect also depends on its intrinsic efficacy to activate the receptor and induce a biological response. An ex-vivo binding protocol was performed to assess receptor occupancy. The results of cerebellum ex-vivo occupancy corroborate the in vitro affinity of the compounds to the alpha -1 subunit of GABAA receptor. Based on these results, we concluded that we synthesized and selected a compound with a suitable profile to improve the disadvantages of current hypnotics in clinical use.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Grau-López, Lara. "Factores predictores de recaída en pacientes adictos y la importancia de la evaluación y tratamiento del insomnio para mantener la abstinencia". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283644.

Texto completo
Resumen
Introducción: La recaída de pacientes drogodependendientes es frecuente tras períodos de abstinencia. Es importante identificar factores relacionados con la recaída que puedan ser tratados, ya que la corrección de los mismos se podría relacionar con una mayor probabilidad de abstinencia a largo plazo. La prevalencia del insomnio, su importancia y su tratamiento han sido poco estudiados en la población adicta, a pesar de que les preocupa a los pacientes y afecta a su calidad de vida. Objetivos: Los objetivos del presente trabajo son: a) analizar los factores relacionados con la recaída a los 3 y 6 meses; b) estimar la prevalencia del insomnio y los factores relacionados con el mismo y c) analizar si la corrección del insomnio con un tratamiento farmacológico adecuado se relaciona con una menor probabilidad de recaída. Material y Métodos: Se incluyeron pacientes dependientes de sustancias que ingresaron en la unidad de desintoxicación hospitalaria del Hospital de Vall Hebron desde junio 2008 hasta mayo 2013. Se realizó seguimiento ambulatorio durante seis meses tras el alta. Se recogieron variables sociodemográficas, clínicas referidas al consumo, clínicas relacionadas con la comorbilidad médica y psiquiátricas y variables terapeúticas. Para el diagnóstico se utilizaron cuestionarios y entrevistas semiestructuradas (SCID-I y II y CAADID). Para estudiar el insomnio se utilizó la escala COS y la agenda de sueño nocturno. Para el primer y segundo objetivo se realizó un estudio de cohortes y prospectivo. Para el tercer objetivo se realizó un estudio cuasiexperimental en el que los pacientes con insomnio recibieron fármacos con función hipnótica (antidepresivos, antipsicóticos, antiepilépticos). Resultados: Se incluyeron 481 pacientes. El 48,4% recayeron a los 3 meses y el 66,7% a los 6 meses tras el ingreso de desintoxicación. El 84,3% presentó insomnio en el consumo activo de la sustancia y el 66,5% en las fases iniciales de la abstinencia. Los pacientes con insomnio tuvieron mayor probabilidad de recaída precoz, a los 3 meses tras el ingreso hospitalario, tanto durante el consumo activo (71,7% vs 61,3%, p=0,01) como en las fases iniciales de la abstinencia (71,7% vs 61,7%, p=0,02). Los pacientes con corrección del insomnio tras tratamiento farmacológico tuvieron una probabilidad de recaída significativamente menor que aquellos con insomnio no corregido (62% vs 75%, p=0,04), igualando el porcentaje de recaída de los pacientes sin insomnio. Conclusiones: La recaída en el consumo de sustancias es frecuente. El insomnio en pacientes adictos se relaciona con la probabilidad de recaída a corto plazo y la corrección del insomnio con un tratamiento eficaz, se relaciona con una mejor evolución de la adicción.
Introduction: Addict patients relapsed frequently after periods of abstinence. It is important to identify factors for relapse to be treated, since the correction of the same could be related to an increased likelihood of long-term abstinence. The prevalence of insomnia, its important and its treatment have not been studied extensively in the addicted population, although they care to patients and affect their quality of life. Objectives: The objectives of this work are: a) to evaluate factors associated with relapse at 3 and 6 months; b) estimate the prevalence of insomnia and related factors; c) consider whether the correction of insomnia with appropriate drug therapy is associated to a lower probability of relapse. Material and Methods: Substance dependent patients admitted to the inpatient detoxification unit Vall Hebron Hospital from June 2008 to May 2013 were included. Outpatient follow was carried out for six months after discharge. Sociodemographic, clinical factors referred to consumption, clinical related to medical clinics and psychiatric comorbidity and therapeutic variables were collected. To diagnostic questionnaires and semi-structured interviews (SCID-I and II and CAADID) were used. To study the insomnia, COS scale was used and the schedule of nighttime sleep. For the first and second targets a prospective cohort study was performed. For the third objective, a quasi-experimental study in which patients received drugs with hypnotic insomnia function (antidepressants, antipsychotics, antiepileptics) was performed. Results: 481 patients were included. 48.4% relapsed at 3 months and 66.7% at 6 months after admission for detoxification. 84.3% had insomnia in the active substance use and 66.5% in the initial phases of abstinence. Patients with insomnia were more likely to relapse early, at 3 months after hospital admission, both during active use (71.7% vs 61.3%, p = 0.01) and during the initial phases of abstinence (71.7% vs 61.7%, p = 0.02). Patients with insomnia correction after pharmacological treatment had a significantly lower probability of relapse than those with uncorrected insomnia (62% vs 75%, p = 0.04), equaling the relapse rate of patients without insomnia. Conclusions: The relapse into substance use is common. Insomnia addicted patients is related to the probability of relapse in the short term and the correction of insomnia with effective treatment, is associated with better outcomes of addiction.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Garcia, Leguia Maria Del Mar y Infante Kevin Ruiz. "Propuesta de guion de cortometraje de ficción basado en el perfil arrojado por los estudiantes que sufren de insomnio no orgánico del quinto al octavo ciclo de la carrera de comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo del semestre 2018 – II". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3623.

Texto completo
Resumen
La presente tesis titulada “Propuesta de guion de cortometraje de ficción basado en el perfil arrojado por los estudiantes que sufren de insomnio no orgánico del quinto al octavo ciclo de la carrera de Comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo del semestre 2018 - II”, pretende profundizar en el estudio del guion a partir de un perfil y sus requisitos necesarios pues este es la base para generar un producto audiovisual que nos permita contar una historia, específicamente, la del insomnio no orgánico en estudiantes universitarios. Esta investigación tuvo como objetivos específicos identificar los casos de insomnio no orgánico en los estudiantes del quinto al octavo ciclo de la carrera de Comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Luego, se procedió a entrevistar a expertos en psicología y psiquiatría con el fin de saber las características en común de los casos y así, posteriormente, elaboraron un perfil con la información recopilada a los estudiantes. Con toda esa información se escribió un guion basado en la estructura dada por los aspectos teóricos y el perfil. Por último, se consultó a guionistas del medio para las posibles correcciones en la propuesta de guion. Los instrumentos aplicados fueron: entrevistas a expertos de insomnio no orgánico, además de un test insomnio otorgado por ellos mismos para realizarlo a los estudiantes y cuestionarios de opinión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ekberg, Rebecca y Vi-An Diep. "Att leva med insomni : Patienters upplevelser". Thesis, Högskolan i Halmstad, Akademin för hälsa och välfärd, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:hh:diva-32895.

Texto completo
Resumen
Sömn är en livsviktig funktion för människans välmående och en tredjedel av livet spenderas till att sova. Sömnproblem är ett växande folkhälsoproblem som påverkar det dagliga livet för miljontals människor i världen. Insomni är den vanligaste sömnstörningen och definieras som svårigheter att initiera eller upprätthålla sömn, en icke-rogivande sömn, tidigt uppvaknande, eller en kombination av dessa upplevelser. Syftet med denna litteraturstudie var att beskriva patienters upplevelser av insomni. Resultatet uppkom efter kategorisering av elva vetenskapliga artiklar. Tre teman framkom: försämrat välbefinnande, maktlöshet, och en kamp. Tio kategorier uppstod: att uppleva fatigue, att känna sig ur funktion, att känna oro och ångest, att känna sig fysiskt sjuk, att känna sig utanför, att känna frustration, att känna sig kontrollerad, att inte förstå, att ej vara betrodd och att längta efter bot. I resultatet framkommer det att insomni upplevs som en kamp mot fatigue och ohälsa. Besvär med insomni styrde det dagliga livet samt begränsade möjligheten till uppnådd livskvalité. Upplevelsen av att inte känna sig betrodd av sjukvården var framträdande hos patienter med insomni. Ökad kunskap om hur insomni kan upplevas, identifieras och behandlas bör belysas i sjuksköterskans profession för att främja en bättre hälsa hos patienter med insomni.
Sleep is a vital function for peoples’ well-being and one third of life is spent sleeping. Sleep issues are a growing public health problem that affects the daily lives of millions of people worldwide. Insomnia is the most common sleep disorder and is defined as difficulty initiating or maintaining sleep, a non-restful sleep, early awakening, or a combination of these experiences. The purpose of this study was to describe patients' experiences of insomnia. The result arose after a categorizing of eleven scientific articles. Tree themes emerged: impaired well-being, powerless, and a struggle. Ten categories appeared: to experience fatigue, to feel out of function, to feel concern and anxiety, to feel physically ill, feeling like an outsider, to feel frustrated, feeling controlled, not understanding, not being trusted and to long for cure. The result shows that insomnia is experienced as a struggle against fatigue and illness. Trouble with insomnia ruled the daily life and limited the possibility of attaining quality of life. The experience of not being trusted by healthcare was common in patients with insomnia. Increased knowledge of how insomnia can be experienced, identified and treated should be developed in the nursing profession in order to promote better health in patients with insomnia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Desrochers, Stéphanie. "Expériences du Nouveau Monde - étude de la relation entre essai et narrativité dans les recueils «Intérieurs du nouveau monde» de Pierre Nepveu et «El insomnio de Bolivar» de Jorge Volpi". Thesis, Université Laval, 2014. http://www.theses.ulaval.ca/2014/30442/30442.pdf.

Texto completo
Resumen
Dans les années 1980, l’essayiste québécois André Belleau émet l’hypothèse que l’essai, fruit d’un « artiste de la narrativité des idées », n’est autre chose qu’un « récit idéel » dans lequel le contenu idéel et la tension argumentative se substituent respectivement aux personnages et à l’action d’une œuvre narrative. L’idée que l’essai puisse être rapproché du genre narratif est lancée, mais elle reste peu approfondie. Prenant le relais de la réflexion menée par Belleau, ce mémoire propose d’explorer la dimension narrative de l’essai et du recueil d’essais à partir d’Intérieurs du Nouveau Monde, de Pierre Nepveu, et de El insomnio de Bolívar, de Jorge Volpi. Ces deux recueils ont en commun d’opposer l’expérience personnelle des auteurs à un récit collectif ayant structuré le devenir identitaire américain et latino-américain. Mais, plus que cette commune volonté qu’elles ont de questionner un imaginaire construit de l’Amérique et de l’Amérique latine, les œuvres de Pierre Nepveu et Jorge Volpi partagent une semblable ambition : celle de proposer un récit alternatif, qui prête au recueil une progression linéaire, voire narrative. Deux approches théoriques sont convoquées pour mener à bien l’analyse : la sociocritique, dans un premier temps, et la poétique narrative, dans un deuxième temps.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Insomnio"

1

Madera, Ana Belén Gargantilla. El insomnio. Madrid: Edimat Libros, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Insomnio. [Costa Rica?]: Editorial Germinal, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Insomnio. Barcelona: Muchnik, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Skármeta, Antonio. Insomnio. Madrid: Ediciones SM, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Insomnio. Barcelona: El Acantilado, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Véjar, Francisco. País insomnio. Santiago de Chile: Editores Be-uve-dráis, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Vencer el insomnio: Terapias complementarias, técnicas alternativas, tratamientos convencionales. Barcelona: Terapias Verdes, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Lavery, Sheila. El poder curativo del sueño: Cómo conseguir naturalemente un sueño reparador. Barcelona: Oniro, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

The healing power of sleep: How to achieve restorative sleep naturally. New York, N.Y: Simon & Schuster, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Shi ni shui de bao de fang fa: The healing power of sleep. Taibei Shi: Tan suo chu ban you xian gong si, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Insomnio"

1

Hajak, Göran y Eckart Rüther. "Grundlagen". En Insomnie, 1–12. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-12085-9_1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Hajak, Göran y Eckart Rüther. "Schlußbemerkungen". En Insomnie, 185. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-12085-9_10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Hajak, Göran y Eckart Rüther. "Spezifische Probleme der Insomnie". En Insomnie, 13–17. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-12085-9_2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Hajak, Göran y Eckart Rüther. "Untersuchungsmethoden". En Insomnie, 19–45. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-12085-9_3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Hajak, Göran y Eckart Rüther. "Einteilung der Insomnien". En Insomnie, 47–53. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-12085-9_4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Hajak, Göran y Eckart Rüther. "Ursachen und Formen der Insomnie". En Insomnie, 55–108. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-12085-9_5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hajak, Göran y Eckart Rüther. "Allgemeine Behandlungsprinzipien". En Insomnie, 109–12. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-12085-9_6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Hajak, Göran y Eckart Rüther. "Nichtpharmakologische Therapieverfahren". En Insomnie, 113–30. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-12085-9_7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Hajak, Göran y Eckart Rüther. "Grundlagen der Schlafmitteltherapie". En Insomnie, 131–53. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-12085-9_8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Hajak, Göran y Eckart Rüther. "Substanzen und Anwendungsempfehlungen". En Insomnie, 155–83. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-12085-9_9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Insomnio"

1

Fadeuilhe Grau, Christian, Vanesa Richarte Fernández, Montserrat Corrales de la Cruz, Raúl Felipe Palma-Álvarez, Constanza Daigre Blanco, Lara Grau-López y Josep Antoni Ramos-Quiroga. "Insomnio, TDAH y Patología Dual: estudio transversal en una muestra de 252 pacientes TDAH adultos". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p008.

Texto completo
Resumen
Objetivos Identificar la prevalencia y evaluar las características clínicas del insomnio en una muestra de pacientes TDAH adultos con Patología Dual. Material y métodos La muestra la forman 252 pacientes adultos con TDAH remitidos para evaluación diagnóstica al Programa de TDAH del Hospital Universitari Vall d’Hebron. Se realizó una evaluación clínica y psicodiagnóstica, administrándose las escalas SCID-I y SCID-II, CAARS, ADHD Rating Scale y WURS. Igualmente se realizó una evaluación clínica del insomnio complementada con la administración de dos escalas específicas: la Insomnia Severity Index (ISI) y la Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI). Resultados y conclusiones La presencia de insomnio en pacientes adultos con TDAH presentaba una asociación estadísticamente significativa (11.6% vs. 4.3%; p<0.029) en aquellos pacientes que presentaban comórbidamente un Trastorno por uso de sustancias (alcohol, cocaína o cannabis). Esta asociación entre el insomnio y el TDAH adulto también fue identificada en aquellos pacientes adultos con antecedente de Trastorno por uso de sustancias (34.8% vs 15.0%; p<0.0001). Esta asociación era mayor en la presentación combinada del TDAH, observándose igualmente una correlación estadística entre la presencia de insomnio y la severidad clínica del TDAH.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Isidro García, Guillermo, Ana Bezanilla Igareda y Marcia Guitián Domínguez. "Asenapina como tratamiento de las alteraciones conductuales de la psicosis de Korsakoff". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p132.

Texto completo
Resumen
OBJETIVOS Presentar tres casos de pacientes ingresados en Unidad de Media con diagnóstico de alcoholismo y psicosis de Korsakoff y en los que se utilizó Asenapina como tratamiento sintomático efectivo. MATERIAL Y MÉTODOS Caso 1. Mujer de 55 años derivada desde Unidad de Agudos. Vivía con su pareja en una vivienda deficiente (un búnker de la Guerra Civil). Malnutrición, enolismo crónico y deterioro general y cognitivo. Mejoría a nivel motor con el tratamiento vitamínico. Síntomas diana: verborrea, euforia, desorganización del pensamiento y conducta, insomnio. Dosis de Asenapina: 10 mgs en la cena. Caso 2. Mujer de 52 años derivada desde Medicina Interna por el Servicio de Psiquiatría de otro hospital. Desde hacía un año, tras sufrir una fractura de cadera, abandono de autocuidado y aumento de consumo de alcohol. Desnutrición grave y deterioro general y cognitivo. Síntomas diana: verborrea, euforia. Dosis de Asenapina: 10 mgs en la cena. Caso 3. Varón de 52 años derivado desde Unidad de Agudos. Ingresó por indicación del Programa de Alcohol del Hospital. Síntomas diana: heteroagresividad, ideación delirante de perjuicio y megalomaníaca, insomnio. Dosis de Asenapina: 10 mgs en la cena. RESULTADOS Y CONCLUSIONES La utilización de Asenapina, junto con el tratamiento con Tiamina, mejoró en estos casos algunos síntomas psicopatológicos acompañantes. Fue bien tolerada y no causó secundarismos significativos. Asenapina puede ser una opción de antipsicótico atípico a utilizar en el control de los síntomas conductuales de la psicosis de Korsakoff.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Martin Garcia, Maria, Pablo del Sol Calderon, Rocio Blanco Fernandez, Angela Izquierdo de la Puente y Daniel Martinez Hernandez-Sonseca. "Espectro bipolar y consumo de sustancias. A propósito de un caso." En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p028.

Texto completo
Resumen
Introducción: Varón de 50 años que ingresa en centro de deshabituación por consumo diario de alcohol y cocaína, intensificado en los últimos 8 meses. Objetivos: La presentación del caso pretende ilustrar como el consumo de sustancias puede formar parte de la historia de enfermedad del espectro bipolar y dificultar el diagnóstico y tratamiento. Metodología: Caso clínico y revisión bibliográfica Situación Actual: En tratamiento desde hace 10 meses con venlafaxina 75mg/día y clorazepato dipotásico 10mg/día, iniciado en CAID de area. Al ingreso psicopatológicamente estable, se incrementa clorazepato a 30mg/día para evitar abstinencia. A las 3 semanas de ingreso inicia cuadro de hipoprosexia, trato hiperfamiliar, insomnio, sensación de elevado bienestar, taquipsiquia. Se suspende venlafaxina y a los dos días presenta desorganización conductual, labilidad emocional, insomnio global, irritabilidad, comportamiento referencial con otros pacientes... Se traslada al paciente a urgencias hospitalarias donde se pauta Olanzapina en dosis creciente hasta 10mg. Regresa al centro y en pocos días se corrige el sueño y se resuelve el cuadro clínico. El paciente relata historial previo de un único episodio depresivo en su juventud tras una ruptura. Describe personalidad con tendencia al optimismo, elevada actividad, múltiples planes, desde su juventud ha creado y cerrado diversas empresas... El consumo de alcohol y cocaína ha estado presente de forma habitual desde hace años, incrementado en los últimos meses, coincidiendo con la pauta de antidepresivo. Conclusión: Por su relato el paciente parece tener lo que se denomina temperamento hipertímico en este caso asociado a consumo de sustancias. La pauta de tratamiento antidepresivo incrementa el consumo y parece que la abstinencia y el ingreso favorecen que se desencadene un episodio de hipomanía, también en probable relación con tratamiento antidepresivo. La evolución del paciente se verá favorecida por la pauta de un estabilizador de ánimo, pudiendo establecer diagnóstico dentro del espectro bipolar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"TRASTORNOS AFECTIVOS Y SU RELACIÓN CON LOS TÓXICOS. A PROPÓSITO DE UN CASO". En 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p098v.

Texto completo
Resumen
Paciente de 21 años, que es ingresado de manera involuntari, por presentar desde hace aproximadamente una semana aislamiento, tristeza y llanto frecuente. Refiere sentirse rechazado por su familia y amigos, cree que de forma sutil le dicen que ha abusado de su ex novia, describe una sensación de extrañeza “como si algo malo fuera a ocurrir”. Reconoce consumo de alcohol diario, refiere abstinencia de otros tóxicos desde hace meses, lo cual es difícil de corroborar, la familia refiere consumo de cocaína y THC. Tiene antecedente de consumo de múltiples tóxicos y test de tóxicos positivo a THC y cocaína. A la exploración psicopatológica: angustia psicótica, embotamiento afectivo, , lenguaje bradilálico y parco en palabras, bradipsiquia y bloqueos del pensamiento, ideas de culpa, prejuicio y autorreferencialidad poco estructuradas pero con gran repercusión emocional. Estrechamiento del juicio de realidad Insomnio global. Ligera pérdida de apetito. No ideación, ni intencionalidad autolítica actualmente. En el episodio actual presenta sintomatología depresiva y psicótica. Como antecedentes constan cuadros de hipertimia e hiperactividad, aunque no se ha podido descartar que su relación con el consumo de tóxicos. Durante el ingreso se ha instaurado tratamiento con un estabilizador del ánimo (ácido valproico) además de aumentar la dosis de antipsicóticos, con buena respuesta. Tratamiento actual : Paliperidona 150mg IM / 28 días, Quetiapina 300mg 0-0-1, Ácido valproico 500mg 0-0-1,Lorazepam 1mg si ansiedad o insomnio. Juicio clínico: Trastorno psicótico a filiar. Trastorno por uso de sustancias. Se decide su derivación a Hospital de Día y se deriva al Centro de Tratamiento de Adicciones. El presente caso refleja el conflicto frecuente a la hora de realizar un diagnóstico diferencial en paciente con uso de múltiples sustancias en los que se añaden episodios con sintomatología diversa. Además de la dificultad a la hora de abordar ambos problemas, en su mayoría superpuestos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"PV-037 - LA AYAHUASCA, UN VIAJE POCO PLACENTERO. A PROPÓSITO DE UN CASO." En 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv037.

Texto completo
Resumen
La ayahuasca es una bebida psicoactiva compuesta por dos plantas que tienen su crecimiento en la selva amazónica (Banisteriopssis caapi o yagé y Psychotria viridis o chacruna).Esta última contiene el principio psicoactivo DMT, causante de intensas alucinaciones. Se presenta el caso de un varón de 33 años de nacionalidad británica que acude al servicio de urgencias psiquiátricas por alteraciones conductuales, clínica alucinatoria y delirante e insomnio evidenciándose importante desorganización tras haber consumido “sustancias naturales” que reconoce con el nombre de “ayahuasca”. El paciente sin antecedentes personales ni familiares previos en salud mental, realiza consumo de ayahuasca durante su estancia en un retiro espiritual con la finalidad de buscar alivio emocional a conflictos personales. En consecuencia comienza con aumento de clínica ansiosa hasta terminar en episodio de corte psicótico que requiere de internamiento involuntario en unidad de hospitalización iniciando tratamiento con Olanzapina 10 mg /24h con adecuada respuesta y resolución de la clínica a los pocos días del ingreso, procediéndose al alta hospitalaria. La ayahuasca ¿una droga o una bebida medicinal? Podemos concluir que se trata de una bebida psicoactiva muy peligrosa con efectos notorios a nivel cognitivo y del psiquismo sobre la cual debemos extremar las precauciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

"PSICOSIS INDUCIDA POR ALFA-PVP: REPORTE DE UN CASO". En 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p022v.

Texto completo
Resumen
Introducción: La alfa-PVP o alfa-pirrolidinovalerofenona, también conocida como “Flakka”, es sustancia psicoactiva perteneciente al grupo de las catinonas sintéticas. En los últimos años, se ha reportado que esta molécula se está utilizando como nueva sustancia psicoactiva en diferentes regiones en el mundo. Aunque la literatura sobre los efectos en humanos sobre esta sustancia es limitada, de acuerdo a su acción como estimulante, algunos reportes de casos han descrito su capacidad para producir síntomas similares a otras sustancias estimulantes, como taquicardia, hipertensión, diaforesis, insomnio, convulsiones, síntomas psicóticos, agitación psicomotriz y cuadros confusionales. Presentación del caso: En el presente trabajo, describimos el caso de un varón mayor de edad, con antecedente de diagnóstico de VIH en tratamiento y sin antecedentes psiquiátricos conocidos, que acudió a los servicios de urgencias del Hospital La Fe por un episodio psicótico inducido por el uso de esta nueva sustancia. Conclusiones: Este caso ilustra los potenciales efectos perjudiciales a nivel psicopatológico derivados del consumo de esta sustancia en humanos. En el contexto de un incremento en el abuso de esta sustancia y la no disponibilidad de su determinación en los análisis rutinarios realizados en urgencias, supone un reto clínico el correcto diagnóstico de este perfil de pacientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Kletsch, Anke. "Insomnia". En SIGGRAPH '15: Special Interest Group on Computer Graphics and Interactive Techniques Conference. New York, NY, USA: ACM, 2015. http://dx.doi.org/10.1145/2745234.2745384.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Andresini, Giuseppina, Feargus Pendlebury, Fabio Pierazzi, Corrado Loglisci, Annalisa Appice y Lorenzo Cavallaro. "INSOMNIA". En CCS '21: 2021 ACM SIGSAC Conference on Computer and Communications Security. New York, NY, USA: ACM, 2021. http://dx.doi.org/10.1145/3474369.3486864.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Martínez-Lozano, Marta García, Domingo Madrid García, Jose Alberto Moreno González, Mar Caballero Sánchez, Davinia Milla Madrigal, Xènia Fernández Álvaro, Sandro García Pla, Sara Gómez Regalado, Amadeo Valoria Martínez y Antonio María Sánchez Hernández. "Cocaína y trastornos del movimiento. A propósito de un Caso Clínico." En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p112.

Texto completo
Resumen
Objetivos. Estudiar la relación existente entre clínica motora y antecedente de consumo de cocaína. Introducción. Diversos estudios describen la posibilidad de pérdida de los terminales dopaminérgicos o incluso neuronas enteras tras consumo crónico de Cocaína. La Cocaína bloquea la recaptación de catecolaminas, serotonina y del transportador de dopamina (DAT) aumentando sus concentraciones extracelulares. Es probable que en consumidores crónicos de cocaína exista un aumento de la densidad del DAT que junto con la disminución de la función dopaminérgica (por efecto neurotóxico de la dopamina) llevaría a una marcada hipodopaminergia. Material y Métodos Estudio de caso único, N=1. Se presenta paciente varón de 41 años que derivan por clínica de tics motores y vocales, espasmos mioclónicos, temblor distal de miembros superiores, ansiedad e insomnio progresivo en los últimos meses. Como antecedentes de interés, hiperactividad/impulsividad y tics motores leves en la infancia-adolescencia, no catalogados ni tratados. Desde los 18 años, consumo diario de Cannabis y Cocaína vía inhalada. Abstinente a Cocaína desde hace 6 años. DaT-SCAN SPECT: alteración de la función dopaminérgica en la vía nigro-estriatal, predominio en el núcleo caudado izquierdo y putamen derecho. Resultado y conclusiones. Se descartó inicialmente la posibilidad de un Síndrome Tourette dada la mala respuesta al tratamiento con Haloperidol (empeoramiento de clínica motora) y ausencia de criterios clínicos antes de los 18 años. Dados los resultados del DaT-SCAN, clínica compatible y mejoría con Amisulprida se consideró: Deterioro de las vías dopaminérgicas nigroestriadas secundario al consumo de cocaína.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

""NO SÉ QUÉ HACER CON MI BEBÉ... ME PERSIGUEN UNOS NARCOS": METANFETAMINA Y EMBARAZO, A PROPÓSITO DE UN CASO". En 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p138s.

Texto completo
Resumen
OBJETIVOS Analizar los efectos que puede provocar el consumo de metanfetamina durante el embarazo y la lactancia, tanto en la madre como en el niño. MATERIAL Y MÉTODOS A partir de un caso clínico, se realiza una revisión bibliográfica de los efectos perjudiciales del consumo de metanfetamina durante el embarazo y la lactancia. RESULTADOS Y CONCLUSIONES La metanfetamina es un estimulante poderoso y sumamente adictivo que afecta el sistema nervioso central, capaz de atravesar la placenta. A pesar de que no existe un conocimiento amplio sobre los efectos de las anfetaminas de síntesis sobre el desarrollo embriofetal, la neuroontogénesis es el momento más crítico y ocurre en 2º-3º trimestre de embarazo. Se ha hallado un aumento de complicaciones durante el embarazo; existe más riesgo de aborto espontáneo, parto prematuro, desprendimiento prematuro de placenta, hipertensión del embarazo. Asimismo, se han descrito dificultades en el feto para la alimentación, insomnio, alteraciones del tono muscular, así como una mayor incidencia de malformaciones congénitas, fundamentalmente anomalías cardiovasculares y musculoesqueléticas y trastornos neurocomportamentales. Respecto a la lactancia, los derivados de la metanfetamina pueden excretarse en leche materna, por lo que la AAP contraindica la lactancia en caso de consumo de anfetaminas. Se ha evidenciado la presencia de dichas sustancias en leche materna por 48 horas, recomendando al menos ese tiempo de espera para continuar la lactancia. La concentración del tóxico en la leche materna del niño es 3-7 veces más alta que en plasma materno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Insomnio"

1

Gillin, J. C., Cheryl L. Spinweber y Laverne C. Johnson. Rebound Insomnia: A Critical Review. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, junio de 1987. http://dx.doi.org/10.21236/ada205546.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Xu, Mingmin, Pei Guo, Min’an Chen, Qingyu Ma, Xuan Zhou, Yulong Wei, Yue Chen y Yu Guo. Acupoint stimulation-related therapies for the management of insomnia disorder: A systematic review and meta-analysis protocol. INPLASY - International Platform of Registered Systematic Review and Meta-analysis Protocols, diciembre de 2021. http://dx.doi.org/10.37766/inplasy2021.12.0137.

Texto completo
Resumen
Review question / Objective: This meta-analysis will not only summarize all the ASRTs reported in clinical trials but also evaluate their effect on objective and subjective indices related to insomnia disorder. We will also perform subgroup analyses to identify possible confounders of the effects of ASRTs including treatment characteristics (e.g., acupoint selection, stimulation method, treatment duration) and patient characteristics (e.g., age, comorbidities, severity, and course of insomnia disorder). In doing so, we will endeavor to answer questions about whether efficacy varies according to the aspect of sleep targeted and whether the effects differ according to different modes of acupoint stimulation, acupoints applied, or specific types of insomnia, thereby providing the evidence to develop specific recommendations on prescribing ASRTs for insomnia disorder.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

LI, XIAOJUAN, YU YUAN, SHANSHAN LI, YONGQING YANG, HONGYONG DENG y SHIFEN XU. Complementary and alternative therapies for perimenopausal insomnia. INPLASY - International Platform of Registered Systematic Review and Meta-analysis Protocols, septiembre de 2021. http://dx.doi.org/10.37766/inplasy2021.9.0061.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Herrero, J. y C. Mateos. La pantalla insomne. Revista Latina de Comunicación Social, 2015. http://dx.doi.org/10.4185/cac90.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Mateos, C. y J. Herrero. La pantalla insomne. Revista Latina de Comunicación Social, 2015. http://dx.doi.org/10.4185/cac98.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ji, Haiyang, Xiaopeng MA, Ke ZHANG, Yunqiong LU y Xiehe KONG. Lingguibafa in the treatment of insomnia: Meta analysis. INPLASY - International Platform of Registered Systematic Review and Meta-analysis Protocols, abril de 2022. http://dx.doi.org/10.37766/inplasy2022.4.0152.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ji, Haiyang, Xiaopeng MA, Ke ZHANG, Yunqiong LU y Xiehe KONG. Lingguibafa in the treatment of insomnia: Meta analysis. INPLASY - International Platform of Registered Systematic Review and Meta-analysis Protocols, abril de 2022. http://dx.doi.org/10.37766/inplasy2022.4.0152.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Raper, Kenneth S. y William J. Cairney. Insomnia in the Elderly: A Diagnostic Opportunity (Usually Missed). Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, septiembre de 1997. http://dx.doi.org/10.21236/ada338327.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Chen, Yen-Chin, Tsung-Hua Lu, En-Ni Ku, Chia-Te Chen, Ching-Ju Fang, Pei-Chun Lai y Chieh-Hsiu Liu. Efficacy of brief behavioral therapy for insomnia in older adults with chronic insomnia: A systematic review and meta-regression from randomized trials. INPLASY - International Platform of Registered Systematic Review and Meta-analysis Protocols, septiembre de 2022. http://dx.doi.org/10.37766/inplasy2022.9.0086.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sun, Chenbing, Zhe Wang y Yuening Dai. Music therapy for sleep quality in cancer patients with insomnia:A protocol for systematic review and meta-analysis. INPLASY - International Platform of Registered Systematic Review and Meta-analysis Protocols, diciembre de 2021. http://dx.doi.org/10.37766/inplasy2021.12.0128.

Texto completo
Resumen
Review question / Objective: The aim of this systematic review is to compare music therapy in terms of efficacy in cancer patients with insomnia disorders to better inform clinical practice. Condition being studied: The effectiveness of music therapy for cancer- associate insomnia is the main interest of this systematic review. Information sources: MEDLINE (PubMed, Ovid) The Cochrane Library, Web of Science, Embase and Electronic retrieval of Chinese Biomedical Literature Database (CBM), China National Knowledge Infrastructure (CHKD-CNKI), VIP database, Wanfang Database will be searched from inception time to date. In addition, the included literature will be reviewed and relevant literature will be supplemented.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía