Literatura académica sobre el tema "Líneas de productos software"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Líneas de productos software".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Líneas de productos software"

1

Gaitán Peña, Carlos Alberto. "Líneas de Productos Software: Generando Código a Partir de Modelos y Patrones". Scientia et technica 22, n.º 2 (30 de junio de 2017): 178. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9131.

Texto completo
Resumen
La Reutilización contribuye al desarrollo de herramientas de software con un alto potencial de flexibilidad, permitiendo el uso de componentes en diversos desarrollos, extendiendo las capacidades, mejoras y funcionalidades del software. Un nuevo paradigma de desarrollo denominado “Líneas de Producto Software”, es una tendencia cada vez más utilizada por diseñadores por cuanto permiten el desarrollo de diversos modelos o sistemas software los cuales comparten entre sí características a partir de un núcleo común altamente Reutilizable. Este Artículo es el resultado de una propuesta de diseño de un prototipo para generación de código automatizado a partir de modelos MDA y la implementación de Patrones de diseño como MVC, presentes en la mayoría de generadores de código de tipo comercial y otras herramientas GNU, las cuales transforman códigos para sistemas Transaccionales CRUD en plataformas como JSP, ASP, PHP, Ruby, etc; para entornos Web. El uso del prototipo se planteó a partir de un Lenguaje común, pero su implementación puede extenderse a otros lenguajes o especificaciones debido a su alto grado de Usabilidad y Fiabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cifuentes, Julián y Hugo Arboleda. "Identificación de la interacción competitiva de patrones en líneas de producto software". Ingenium 9, n.º 24 (30 de junio de 2015): 53. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v9i24.522.

Texto completo
Resumen
Los patrones de diseño para empresas (tales como los patrones JEE) pueden ser usados para promover Atributos de Calidad [Quality Attributes, QA] como funcionalidades cuando se derivan en una línea de productos software [Software Product Line, SPL]. Uno de los aspectos encontrados en la derivación de productos es la interacción de fragmentos de código generados por la aplicación de patrones. Esta interacción puede ser colaborativa o de competitiva. Cuando es competitiva, las relaciones pueden ser adaptables o excluyentes. En ambos casos, los diferentes enfoques (e.g., la composición patrón, el patrón de sustitución, el razonamiento de restricción) se pueden usar para abordar el problema. Sin embargo, la identificación y predicción temprana de estas interacciones puede ser útil para desarrollar estrategias adecuadas. Este trabajo explora e identifica las interacciones usando dos repositorios base: QAs de un reconocido estándar y patrones de un catálogo. Se muestran dos casos de interacción funcional, cuando se promueven niveles específicos de QA en una aplicación empresarial [SPL].
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Valero-Herrero, M., J. P. García-Sabater, P. I. Vidal-Carreras y L. Canos-Daros. "Solving the Car Resequencing Problem with mix banks". Dirección y Organización, n.º 54 (1 de diciembre de 2014): 36–44. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i54.458.

Texto completo
Resumen
Mixed-model assembly lines are used at the automotive industry to obtain more efficient production flows. The sequencing of the different units is done at the very beginning of the process, but frequently large perturbations of the original sequence can be observed. These perturbations might be intended or not but to some extent, a resequencing process –to create a new sequence with the available units- is necessary. This paper focuses in the re-sequencing process by using parallel buffering lines (known as mix banks). Algorithms to decide the line of destination of incoming units and the line of extraction of units to the line are presented and evaluated. The algorithms and their performance have been verified using discrete event simulation software (SIMIO). An analysis considering different operations situations is done and some recommendations to real case users are presented.Keywords: Mixed-model assembly line, Car sequencing, Resequencing, Mix bank, Dynamic algorithm.Resolviendo el problema de Resecuenciación de Coches con el uso de líneas de acumulo paralelasResumen: En la industria del automóvil se utilizan líneas mixtas de montaje de modelos para obtener flujos de producción más eficientes. Aunque la secuencia de los productos en la línea se contempla en el comienzo del proceso, se suelen producir perturbaciones en la secuencia de producción. En ocasiones es necesaria una resecuenciación entendida como la creación de una nueva secuencia. Este trabajo se centra en la resecuenciación mediante el uso de líneas paralelas de almacenamiento (conocidas como mix-bank). Se proponen algoritmos para decidir en qué línea se debe introducir y de qué línea se debe extraer. Los algoritmos son verificados mediante modelos de simulación implementados en SIMIO. Se realiza un análisis para diferentes factores operacionales y se proponen reglas de gestión para su uso en casos reales.Palabras Claves: Líneas mixtas de montaje, Secuenciación de Coches, Resecuenciación, Mix Bank, Algoritmo dinámico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Vázquez-Ingelmo, Andrea y Roberto Therón. "Beneficios de la aplicación del paradigma de líneas de productos software para generar dashboards en contextos educativos". RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 23, n.º 2 (1 de julio de 2020): 169. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.2.26389.

Texto completo
Resumen
Los datos son cruciales para mejorar la toma de decisiones y obtener mayores beneficios en cualquier tipo de actividad. Sin embargo, la gran cantidad de información generada debido a las nuevas tecnologías ha convertido el análisis de los datos y la generación de conocimiento a partir de ellos en una tarea compleja. Numerosas herramientas han surgido para facilitar esta generación de conocimiento, como es el caso de los dashboards o paneles de información. Aunque los paneles de control sean herramientas muy potentes, su efectividad puede verse afectada por un mal diseño o por no tener en cuenta el contexto en el que se encuadran. Por ello, es necesario diseñar y crear paneles de control a medida en función de la audiencia y dominio de los datos. Crear paneles de control personalizados puede ser muy beneficioso, pero también un proceso costoso en lo que al tiempo y recursos se refiere. Este trabajo presenta una aplicación del paradigma de líneas de productos software para generar paneles de control adaptados a cualquier contexto de manera más sencilla, reutilizando tanto componentes software como conocimiento. Uno de los contextos que puede verse especialmente favorecido por este enfoque es el contexto educativo, donde la analítica del aprendizaje y el análisis de datos sobre el rendimiento de los estudiantes se está popularizando. Contar con paneles de control personalizables para cualquier rol (estudiante, profesor, administrador, etc.) puede mejorar los procesos de toma de decisiones, mostrando a cada usuario la información que más le interesa de la forma que mejor le permita comprenderla.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Vidal-Silva, Cristian L., Miguel A. Bustamante, José M. Rubio y Luis E. Carter. "Propuesta de Modelo de Características con Interfaz de Punto de Unión para el Modelamiento de Líneas de Productos de Software". Información tecnológica 29, n.º 6 (diciembre de 2018): 213–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642018000600213.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Miranda, Mirtha Fabiana, Sandra Isabel Casas y Claudia Andrea Marcos. "Análisis de Desarrollo de Software Orientado a Feature - Línea de Producto de Software para Aplicaciones de TVDI". Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, n.º 2 (31 de agosto de 2015): 167–95. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i2.132.

Texto completo
Resumen
El Desarrollo de Software Orientado a Features (FOSD) consiste en la construcción de sistemas a partir de un conjunto de características, cada feature o característica es una unidad funcional que satisface un requisito de software. Las fases son análisis del dominio, diseño e implementación del dominio, configuración y generación del producto de software, obteniendo así una Línea de Productos de Software (SPL). El presente trabajo realiza una comparación de herramientas para su implementación y, se analiza un conjunto de aplicaciones que modelan features. Resultando un espacio de estudio abierto para modelar aplicaciones para la Televisión Digital Interactiva (TVDi). Además se han encontrado diversos métodos, artefactos y patrones de diseño para el modelado de una aplicación de TVDi en particular, reflejando un estudio para el modelado de variabilidad. El objetivo principal es estudiar SPL / FOSD, empleando los Patrones de Diseño de Interacción (PDI) para el dominio de las aplicaciones de TVDi.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Chimarro Chipantiza, Víctor Lewis, Martha Elizabeth Salazar Jácome, Miriam Rocío Farez Arias y Joffre Jeorwin Cartuche Calva. "Desarrollo de un Marco de Adaptación de la Ingeniería de la Usabilidad al Proceso de Desarrollo Ágil SCRUM, Aplicado en el Departamento de Planificación del ECU911 de la Ciudad de Machala". Revista Latinoamericana de Ingenieria de Software 4, n.º 3 (8 de agosto de 2016): 167. http://dx.doi.org/10.18294/relais.2016.167-173.

Texto completo
Resumen
La presente investigación contiene un marco de adaptación de la ingeniería de la Usabilidad al proceso de desarrollo ágil Scrum, aplicado en el Departamento de Planificación del ECU911 de la ciudad de Machala. Este proyecto surge de la necesidad que afronta actualmente la ingeniería de software por ausencia de usabilidad en los productos software desarrollados en la institución mencionada. Una vez definida las líneas de investigación, y profundizar en la teoría de la usabilidad en el proceso de desarrollo ágil y Scrum. Se redactó una propuesta teórica de la adaptación del marco y posterior se realizó su implementación mediante un caso práctico con personal del ECU911, para luego ser validado mediante encuestas. Finalmente se procede a formular las conclusiones que recopilan respuestas a varias preguntas planteadas en este artículo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Miranda, Mirtha Fabiana, Sandra Isabel Casas y Claudia Andrea Marcos. "Línea de Producto de Software para aplicaciones de TVDi basado en patrones de diseño". Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, n.º 2 (31 de agosto de 2016): 1–30. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i2.164.

Texto completo
Resumen
El desarrollo de aplicaciones interactivas para TV Digital (TVDi) de calidad y a escala industrial requiere estrategias específicas que se puedan aplicar al desarrollo. A partir de patrones de diseño de interacción centrados en el usuario, se propone la construcción de una Línea de Productos de Software (SPL) para aplicaciones TVDi. Una SPL es una modalidad de desarrollo software enfocada en potenciar la reutilización y los patrones de diseño de interacción que garantizan la usabilidad de los productos. Este trabajo presenta el modelo de características de una SPL para dominio de aplicaciones interactivas de TV Digital, la cual se validó con 32 prototipos que aplican los patrones de diseño de interacción centrados en el usuario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Campos Troncoso, Roberto M., Jaime Sandoval Velásquez y Miguel A. Bustamante U. "Propuesta de un modelo de programación para la distribución de combustibles, hacia un terminal marítimo". Empresarial 13, n.º 1 (15 de agosto de 2019): 22–28. http://dx.doi.org/10.23878/empr.v13i1.147.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito optimizar la secuencia de productos y programación en la distribución de poliducto de combustibles, desde una refinería de petróleo hacia un terminal marítimo, así como determinar algunas alternativas eficientes. Se utilizó un modelo de redes, una programación de distribución de productos y secuencia de inyección a la línea, mediante el software de optimización. Además se determinaron volúmenes a inyectar a la línea en la mezcla de interfase entre productos adyacentes. Se encuentra una mejor solución considerando su aplicación en diferentes condiciones de variación de demanda y cantidad de productos. En relación a las alternativas se puede concluir que la evaluación de la alternativa de entregar los productos agrupando dos clientes, enviando así lotes de productos demandados por los respectivos clientes, en este caso el ahorro de 96.286 dólares, solo en un ciclo de envío a los 4 clientes, según la demanda establecida para el ejemplo planteado. Por lo tanto las circunstancias de ahorro, están condicionadas si realmente los clientes están dispuestos a postergar, o más bien esperar en el proceso de entrega de sus productos por un pago asociado a esta espera, como una penalización de entrega a la refinería
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Díaz Álvarez, Juan C., Alexi Caballero Esteban, Fernando Corzo Álvarez, Leidy M. Gelves Jerez, Giovanni Juzga León y Christian A. Ariza Quitian. "CIC-Erosión: herramienta computacional para la predicción del desgate erosivo en líneas de producción y transporte de hidrocarburos". Revista ION 31, n.º 2 (30 de diciembre de 2018): 7–26. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v31n2-2018001.

Texto completo
Resumen
La presencia de daño mecánico por erosión en la pared de la tubería, daño debido al impacto de partículas sólidas, puede afectar gradualmente la integridad de los componentes que conforman los sistemas de producción y transporte de hidrocarburos. La implementación de métodos o modelos para predecir el desgate erosivo es una actividad de interés para la industria del petróleo, debido a que sus resultados son usados para el estudio, valoración y seguimiento de los procesos erosivos, además de ser considerados en el dimensionamiento de las líneas y determinación de velocidades máximas de flujo, con el fin de mitigar y controlar la erosión. En este sentido, considerando la necesidad de mejorar la implementación de modelos, y análisis e interpretación de resultados de erosión, se presenta en este trabajo una metodología de cálculo, estructurada y de carácter selectivo, para predecir el desgaste erosivo en líneas de producción y transporte de hidrocarburos. Para conducir la metodología hasta un estado operativo práctico, se desarrolló una herramienta computacional (CIC-Erosion), usando el lenguaje de programación C#. En la fase de desarrollo y aseguramiento de la funcionalidad operativa de la herramienta se realizaron las siguientes subfases: a) definición de la arquitectura del software; b) codificación de los fundamentos teóricos de la metodología de cálculo y de la interfaz del usuario, y c) diagnóstico de la funcionalidad operativa del software usando datos experimentales de tasa de erosión reportados en la literatura e información de casos de estudio hipotéticos. Finalmente, se evaluó el comportamiento predictivo de la metodología de cálculo de erosión usando información de un caso de estudio asociado a un campo de producción de petróleo crudo ubicado en Colombia. En la evaluación de la capacidad de predicción del software se observó que existe concordancia entre los resultados obtenidos con la metodología de cálculo de erosión y la información experimental de campo usada en el estudio. De esta manera, la herramienta computacional CIC-Erosion puede ser considerada una alternativa eficiente y confiable para la predicción del desgaste erosivo en infraestructura usada para la recolección y transporte de hidrocarburos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Líneas de productos software"

1

Nicolás, Ros Joaquín. "Una Propuesta de Gestión Integrada de Modelos y Requisitos en Líneas de Productos Software". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10920.

Texto completo
Resumen
En esta tesis doctoral se presenta una propuesta de Ingeniería de Requisitos (IR) para líneas de productos que integra modelos de análisis del dominio y requisitos en lenguaje natural: (1) se estudia la reutilización de requisitos textuales, definiendo un método de IR basado en reutilización de requisitos en lenguaje natural, denominado SIREN, validado en entornos industriales; se propone además una extensión de SIREN para desarrollo global de software, junto con un repositorio de amenazas y salvaguardas para la IR que se lleva a cabo en entornos globalizados; (2) se describe una evolución de SIREN con el objetivo de modelar el dominio de una línea de productos, los sistemas teleoperados para mantenimiento de cascos de buques; y (3) se plantea la integración de modelos de ingeniería del software con especificaciones de requisitos en lenguaje natural, en este orden, implicando la generación de requisitos textuales a partir de modelos.
In this doctoral thesis an approach to requirements engineering (RE) for product lines integrating domain analysis models and natural language requirements is formulated: (1) the SIREN method is defined, an RE method based on natural language requirements reuse, which has been validated in industrial environments; furthermore, a method extending SIREN to the global software development is defined based on a risks and safeguards repository concerning RE when performed in distributed environments; (2) an evolution of SIREN is proposed with the intent of modeling the software product line of the teleoperated systems for ship hull maintenance; and (3) the interest of the generation of textual requirements starting from software engineering models is corroborated and a flattening correspondence is defined which maps the domain analysis models to natural language requirements.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Portilla, Portilla Rodrigo Alexis. "Línea de productos software tramitación de causas judiciales". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114780.

Texto completo
Resumen
Magíster en Tecnologías de la Información
El proyecto de tesis Línea de Productos Software de Tramitación de Causas Judiciales se enmarca en el contexto laboral de la empresa Amisoft, organización especializada en tecnologías de la información con más de 14 años en el mercado nacional. Durante los últimos años, se ha adjudicado una serie de proyectos en el sector judicial, diseñando e implementando los principales sistemas informáticos de tramitación de causas para el Poder Judicial de Chile y Ministerio de Justicia. Durante el año 2011 la organización decidió capitalizar todo el conocimiento adquirido durante este último tiempo en la creación de un producto propio que implementará las principales actividades de una organización judicial para la tramitación de causas judiciales. Una vez creado el producto, surgieron una serie de inconvenientes, ya que conociendo el negocio y teniendo una experiencia importante en el ámbito, la organización no cuenta con un core definido sobre el cual aplicar el desarrollo diferenciado y particular del producto para cada grupo de clientes pertenecientes al sector judicial. Es así como surgen las líneas de productos software (LPS) que permiten la reutilización sistemática de software similar pero diferenciado por algunas características. El objetivo es sacar el máximo partido de los elementos comunes, y gestionar de una manera eficaz las variaciones. El desarrollo del proyecto de tesis buscar implementar en la organización una línea de productos dentro del dominio de tramitación de causas judiciales, permitiendo contar con una serie de componentes reutilizables y gestionar en forma eficiente la variabilidad de los nuevos productos que son creados para diferentes clientes. Para la creación de la línea de productos se utiliza la metodología de Desarrollo Dirigido por Características (Feature-Driven Development) (1) el cual es un proceso ágil que se basa en construir iteraciones cortas que produzcan incrementos funcionales en el software que los clientes y personas encargadas de la gestión del proyecto puedan ver, analizar y aprobar. Del punto de vista de diseño e implementación se aplica el concepto de combinación de paquetes ( package merge ), propuesta de Laguna y Otros (2) que consiste fundamentalmente en añadir detalles de forma incremental y se define como una relación entre dos paquetes que indica que los contenidos de ambos se combinan. Por último, para extender la trazabilidad hasta los modelos de implementación, se utiliza el concepto de clases parciales en C#. La utilización de mixins o clases parciales fue propuesta originalmente en el lenguaje Flavors (3) y representa una alternativa a la herencia múltiple y una manera de manejar la variabilidad relacionada con aspectos. La intención es mantener la correspondencia uno a uno no sólo entre características y paquetes de diseño sino también con la estructura del código.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cabello, Espinosa María Eugenia. "Baseline-oriented modeling: una aproximación MDA basada en líneas de productos software para el desarrollo de aplicaciones: (dominio de los sistemas expertos)". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3793.

Texto completo
Resumen
Esta tesis presenta la aproximación denominada Baseline Oriented Modeling (BOM). BOM es un framework que genera automáticamente Sistemas Expertos (SE) basado en Líneas de Producto Software (LPS). En BOM, se generan aplicaciones en un dominio específico, basadas en la estructura y comportamiento de los SE, como modelos arquitectónicos PRISMA, utilizando técnicas de LPS. Este proceso implica, por un lado construir una Baseline (como repositorio que contiene todos los assets necesarios para construir un producto de la LPS), y por otro lado realizar el plan de producción de la LPS. BOM gestiona la especificación de la variabilidad y la funcionalidad en modelos separados, representados a través de modelos conceptuales. La variabilidad se maneja en dos pasos: i) en el primer paso la variabilidad del dominio se refleja en las arquitecturas base de la LPS, que comparten una arquitectura genérica, y ii) en el segundo paso la variabilidad del dominio de aplicación específico se instancia para obtener la arquitectura específica PRISMA como el producto final de la LPS. BOM sigue la iniciativa del Object Management Group (OMG) de Model-Driven Architecture (MDA) para construir modelos de dominio (como Modelos Independientes de Computación), que son transformados en modelos arquitectónicos PRISMA (como Modelos Independientes de Plataforma) y compilados a una aplicación ejecutable en .NET (como Modelos Específicos de Plataforma). Lenguajes Específicos de Dominio han sido utilizados para que la interfaz del usuario sea amigable, clara y sencilla.
Cabello Espinosa, ME. (2008). Baseline-oriented modeling: una aproximación MDA basada en líneas de productos software para el desarrollo de aplicaciones: (dominio de los sistemas expertos) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3793
Palancia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sepúlveda, Samuel. "Desarrollo de un marco comparativo para la evaluación de lenguajes de modelado de requisitos para Líneas de Productos de Software". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/58970.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Blanes, Domínguez David. "Una Aproximación de Ingeniería de Requisitos para Líneas de Productos Software Basada en una Estrategia de Desarrollo Dirigido por Modelos". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63266.

Texto completo
Resumen
[EN] The Requirements Engineering (RE) activity is crucial in software engineering. A failure when defining the requirements of a system could increase the costs of the entire product development process. This problem is even more critical in the Software Product Lines (SPL) development, since the definition and specification of requirements must deal with a new dimension: requirements variability. Requirements variability is specified during the domain engineering process, in which variability points are defined so as to distinguish which requirements will be common, and which will be variable. These variability points are resolved during an application engineering activity called requirements derivation in order to obtain the requirements for a specific product. Another paradigm that is widely applied in SPL Development is Model-Driven Software Development (MDSD). MDSD can reduce production costs by increasing software reuse. Despite this fact, the RE approaches for SPL found in literature have some weaknesses. Many of the current approaches represent the variability information in the requirements models, thus reducing the requirements' readability. Moreover, the RE approaches for SPL used during application engineering are normally limited to deriving the product requirements from the SPL requirements and do not indicate how to represent non-existent requirements in the SPL: the delta requirements. This has an undesirable effect on the flexibility of the approaches. The aim of this thesis is to define and validate an RE approach in the context of SPL that will support the definition and specification of the requirements of an SPL, allowing them to be derived from the requirements of a product using the MDSD paradigm, and also supporting the definition and specification of delta requirements. In this context, we have defined a process called FEDRE. During domain engineering, strategy definition and requirements specification obtained from model features are used. During application engineering, the derivation and validation of product requirements ensure that requirements meet customer needs. The necessary delta requirements could be specified, when they will be required, with the aim to prevent that product requirements are limited to a mere combination of LPS requirements. Moreover, a technological approach based on a MDSD strategy was defined. During domain engineering, the variability of the SPL and the requirements variability are represented as multi-model views, and traceability relationships are established among them. During application engineering, the productconfiguration is defined and the requirements of the product to be built are derived using a strategy based on model transformations. The process proposed in FEDRE has been validated using two quasi-experiments. In the first quasi-experiment, the SPL requirements were specified with the aim of validating the FEDRE domain engineering guidelines. According to the results, FeDRE was perceived as easy to use and useful as regards specifying the requirements for an SPL. In the second quasi-experiment, the requirements of a product were validated with the aim of verifying whether the customer needs where covered. In the case of their not being covered, the participants specified the delta requirements. Most of the subjects were able to correctly identify what needs were covered and which requirements had to be added as delta requirements. This dissertation contributes to the field of development of SPL by providing a process and technology, along with an automated and generic approach with which to define and specify requirements in SPL environments.
[ES] La actividad de Ingeniería de Requisitos (IR) resulta crucial dentro de la ingeniería del software. Un fallo durante la definición de los requisitos de un sistema puede provocar sobrecostes durante todo el proceso de desarrollo. Este problema se acentúa aún más en el desarrollo de Líneas de Producto Software (LPS) debido a que la definición y especificación de los requisitos deben de tratar con una nueva dimensión: la variabilidad de los requisitos. Esta variabilidad de los requisitos de la LPS se específica durante el proceso de ingeniería del dominio, donde se definen los puntos de variabilidad que permiten diferenciar qué requisitos serán comunes y cuáles serán variables. Estos puntos de variabilidad se resuelven durante el proceso de ingeniería de la aplicación para obtener los requisitos de un producto específico, en la actividad llamada derivación de requisitos. Otro paradigma ampliamente aplicado en las LPS es de Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (DSDM). El DSDM puede reducir costes de producción, gracias al aumento de la reutilización de software. Sin embargo las aproximaciones actuales representan la información de la variabilidad de los requisitos exclusivamente en el mismo modelo de requisitos, perjudicando la legibilidad de los requisitos. Por otra parte durante la ingeniería de la aplicación, las aproximaciones de IR para LPS normalmente se limitan a derivar los requisitos del producto a partir de los requisitos de la LPS, pero no explicitaban cómo representar requisitos que no existían previamente en la LPS: los requisitos delta. Este hecho incide negativamente en la flexibilidad de las aproximaciones. El objetivo de esta tesis doctoral es definir y validar una aproximación de IR en el contexto de LPS que soporte la definición y especificación de los requisitos de una LPS, permitiendo derivar a partir de ellos los requisitos de un producto haciendo uso del paradigma de DSDM, y soportando además la definición y especificación los requisitos delta. En este contexto, se ha definido un proceso llamado FeDRE. Durante la ingeniería del dominio se utiliza una estrategia de definición y especificación de los requisitos a partir del modelo de características. Durante la ingeniería de la aplicación se cubre la derivación de los requisitos y la validación para comprobar que satisfacen las necesidades del cliente. En el caso de que fuera necesario se permiten modelar los requisitos delta, evitando que los requisitos del producto estén limitados a una mera combinación de requisitos de la LPS. Por otra parte se ha definido una aproximación tecnológica basada en una estrategia de DSDM. Durante la ingeniería del dominio se representan en un multimodelo las vistas de variabilidad de la LPS y la de requisitos, estableciendo relaciones de trazabilidad entre ellas. Durante la ingeniería de la aplicación se define una configuración del producto y se derivan, mediante una estrategia basada en transformaciones de modelos, los requisitos del producto a desarrollar. El proceso propuesto en FeDRE se ha validado mediante dos cuasi-experimentos. El primer cuasi-experimento modelaba los requisitos de una LPS con el objetivo de validar las guías de la ingeniería del dominio de FeDRE. Los resultados mostraron que FeDRE fue percibido como fácil de usar y útil para especificar los requisitos de una LPS. En el segundo cuasi-experimento se validaron los requisitos de un producto con el objetivo de comprobar si cubrían las necesidades del cliente. En el caso de que no lo hicieran, los participantes especificaron los requisitos delta. La mayor parte de los sujetos fueron capaces de identificar correctamente qué necesidades estaba cubiertas y qué requisitos debían de añadirse como requisitos delta. Esta tesis doctoral contribuye al campo de desarrollo de LPS proveyendo de un proceso y una aproximación tecnológica, automatizada y genérica para la definición y especificación de re
[CAT] L'activitat d'Enginyeria de Requeriments (ER) és crucial dins de l'enginyeria del programari. Un error durant la definició dels requeriments d'un sistema pot provocar sobrecostos durant tot el procés de desenvolupament. Aquest problema s'accentua en el desenvolupament de Línies de Producte Software (LPS) a causa de que la definició i especificació dels requeriments han de treballar amb una nova dimensió: la variabilitat dels requeriments. Aquesta variabilitat dels requeriments de l'LPS s'especifica durant el procés d'enginyeria del domini, on es defineixen els punts de variabilitat que permeten diferenciar quins requeriments seran comuns i quins seran variables. Aquests punts de variabilitat es resolen durant el procés d'enginyeria de l'aplicació per obtenir els requeriments d'un producte específic, en l'activitat anomenada derivació de requeriments. Un altre paradigma àmpliament aplicat a les LPS és el Desenvolupament de Programari Dirigit per Models (DSDM). El DSDM pot reduir costos de producció, gràcies a l'augment de la reutilització de programari. Malgrat això les aproximacions d'ER per a LPS presenten algunes debilitats. Moltes de les aproximacions actuals representen la informació de la variabilitat dels requeriments exclusivament en el mateix model de requeriments, perjudicant la llegibilitat dels requeriments. D'altra banda, durant l'enginyeria de l'aplicació, les aproximacions d'ER per a LPS normalment es limiten a derivar els requeriments del producte a partir dels de la LPS, però no expliciten com representar requeriments que no existien prèviament a l'LPS: els requeriments delta. Aquest fet incideix negativament en la flexibilitat de les aproximacions. L'objectiu d'aquesta tesi doctoral és definir i validar una aproximació d'ER en el context de LPS que done suport a la definició i especificació dels requeriments d'una LPS, permetent derivar a partir d'ells els requeriments d'un producte fent ús del paradigma de DSDM i donant suport a més a la definició i especificació dels requeriments delta. En aquest context, s'ha definit un procés anomenat FeDRE. Durant l'enginyeria del domini s'utilitza una estratègia de definició i especificació dels requeriments a partir del model de característiques. Durant l'enginyeria de l'aplicació es cobreix la derivació dels requeriments i la validació per comprovar que satisfan les necessitats del client. En el cas que fora necessari es permetrà modelar els requeriments delta, evitant que els requeriments del producte estiguen limitats a una mera combinació de requeriments de l'LPS. D'altra banda s'ha definit una aproximació tecnològica basada en una estratègia de DSDM. Durant l'enginyeria del domini es representen en un multimodel les vistes de variabilitat de l'LPS i la de requeriments, establint relacions de traçabilitat entre elles. Durant l'enginyeria de l'aplicació es defineix una configuració del producte i es deriven, mitjançant una estratègia basada en transformacions de models, els requeriments del producte a desenvolupar. El procés proposat en FeDRE s'ha validat mitjançant dos quasi-experiments. El primer quasi-experiment modelava els requeriments d'una LPS amb l'objectiu de validar les guies de l'enginyeria del domini de FeDRE. Els resultats mostren que FeDRE va ser percebut com fàcil d'utilitzar i útil per especificar els requeriments d'una LPS. En el segon quasi-experiment es van validar els requeriments d'un producte amb l'objectiu de comprovar si cobrien les necessitats del client. En el cas que no ho feren, els participants especificaren els requeriments delta. La major part dels subjectes van ser capaços d'identificar correctament quines necessitats estaven cobertes i quins requeriments havien d'afegir com a requeriments delta. Aquesta tesi doctoral contribueix al camp del desenvolupament de LPS proveint d'un procés i d'una aproximació tecnològica, automatitzada i genèrica per a la definició i especificació d
Blanes Domínguez, D. (2016). Una Aproximación de Ingeniería de Requisitos para Líneas de Productos Software Basada en una Estrategia de Desarrollo Dirigido por Modelos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63266
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Perovich, Gerosa Daniel. "Model-Based systematization of software architecture design". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131098.

Texto completo
Resumen
Doctor en Ciencias, Mención Computación
La Arquitectura de Software juega un rol crucial en la Ingeniería de Software, permitiendo el control intelectual, la integridad conceptual, la comunicación efectiva, la administración de un conjunto relacionado de variantes de sistemas, y la reutilización de conocimiento, experiencia, diseño e implementación. Aplicar el conocimiento arquitectónico promueve la calidad, reduce los riesgos, y es esencial para alcanzar las expectativas de los interesados con resultados predecibles. El conocimiento arquitectónico actual es vasto y está en constante aumento, pero a su vez, es heterogéneo y disperso, está expresado en diferentes niveles de abstracción y rigor, y requiere de herramientas que raramente están disponibles en los ambientes de desarrollo. En la práctica, el diseño arquitectónico está limitado por las habilidades y experiencia del arquitecto y por el conocimiento que domina, y requiere de gran esfuerzo para ajustarlo y adaptarlo al escenario de desarrollo. Así, el diseño arquitectónico rara vez alcanza el nivel de calidad que es posible dado el conocimiento arquitectónico disponible. Además, el esfuerzo del arquitecto no es repetible ya que resultan embebidos en las descripciones de las arquitecturas. Aunque las técnicas de modelado están siendo usadas en Arquitectura de Software, la mayoría de los enfoques carecen de generalidad y homogeneidad, dificultando su integración y aplicación. En este trabajo, usamos megamodelado para definir un mecanismo unificado y homogéneo para capturar conocimiento arquitectónico, haciéndolo compartible, reusable, manejable por herramientas, y directamente aplicable. Definimos una interpretación formal de los conceptos principales de la disciplina en términos de artefactos de modelado. Además, cambiamos el foco de construir la descripción de la arquitectura directamente, a capturar cómo dicha descripción es creada. Para ello, definimos un lenguaje para capturar las acciones de diseño, y lo interpretamos en términos de técnicas de modelado haciendo el diseño repetible. Validamos nuestro enfoque definiendo procedimientos para guiar a la comunidad en cómo capturar conocimiento arquitectónico usando nuestra interpretación formal, aplicando estos procedimientos para capturar las técnicas de descripción y diseño del SEI, y aplicando el conocimiento capturado al diseño de la línea de productos de mallas geométricas. Nuestro trabajo realiza dos contribuciones originales. Primero, definimos un mecanismo unificado y homogéneo para capturar conocimiento arquitectónico, usando técnicas de Ingeniería Dirigida por Modelos, particularmente el enfoque de megamodelado Global Model Management, y usando semántica denotacional para la formalización. Segundo, definimos una representación de decisiones y soluciones arquitectónicas en términos de un lenguaje específico, haciéndolas descriptivas y aplicables. Así, facilitamos el cambio de foco del arquitecto haciendo el diseño arquitectónico explícito, repetible y reusable, y obteniendo descripciones de arquitectura implícitas y generables en forma automática.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Urroz, Urzúa Gonzalo Ignacio. "Adaptación de Software de Aplicación al Paradigma de la Ingeniería de Línea de Productos de Software". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104366.

Texto completo
Resumen
En el actual mercado globalizado las grandes compañías de desarrollo de software están entregando a sus clientes distinta variedad de productos y con cada vez menos distancia de tiempo entre un producto y otro. Esto se debe a gran parte en la reutilización de sus productos para la generación de los nuevos. Esto responde a una creciente demanda por la variedad en los productos o su customización. Para llevar esto a cabo, las empresas de tecnología desarrollan lo que se conoce como “familia de productos” que se generan a partir de un paradigma de desarrollo conocido como SPL o línea de productos de software. Sus ventajas son la de tener un bajo Time to Market, además de disminuir los costos de producción y mejorar la mantenibilidad de los productos, entre muchas otras. Se pretende aplicar este paradigma en base a dos aplicaciones que actualmente comparten gran parte de su implementación. Estas aplicaciones son “Face animator” y “Tree grow simulator”, las cuales básicamente son aplicaciones que permiten visualizar mallas geométricas y manipularlas según distintos parámetros y algoritmos. “Face animator” es una aplicación pensada en la manipulación de mallas geométricas que modelan rostros humanos, permitiendo el movimiento de distintas partes del rostro. Por otro lado la aplicación “Tree grow simulator” está pensada para la manipulación de mallas geométricas que modelan troncos de árboles, permitiendo crear una animación para ver su crecimiento mediante la distribución de una hormona. Para lograr generar una familia de productos en base a estas dos aplicaciones, se tuvo que estudiar el código fuente de ambos y hacer correcciones en el código fuente de una de estas, para poder hacer una aplicación genérica. Para esto se identificaron los puntos en común (commonalities) y las distintas opciones para una funcionalidad (puntos de variabilidad). Para esto se utilizó una herramienta web llamada “S.P.L.O.T.”, que permite generar un modelo de características o “features” y aplicar reglas lógicas entre las distintas opciones para mantener la consistencia de los productos. Esta herramienta también cuenta con un catalogo o configurador de productos, donde se permite elegir las opciones (variantes) de los puntos de variabilidad, así generando una configuración para una aplicación especifica. El paso siguiente fue la creación de una nueva aplicación, que permite seleccionar las variantes para los puntos variables pre definidos. Luego esta herramienta compila el código fuente y genera un archivo de configuración y un ejecutable, que es la nueva aplicación configurada con las opciones seleccionadas. Dentro de las dificultades encontradas, el actual diseño no permite la separación de componentes de manera de que estos sean independientes, importante al momento de compilar, por lo que se propone como un futuro desarrollo la restructuración en las clases de la interfaz grafica y donde se implementan los distintos puntos de variabilidad. También se puede agregar funcionalidades como lectura de un archivo XML directamente desde la herramienta “S.P.L.O.T.” cargando así automáticamente la selección de opciones. También se hace necesario agregar funcionalidades que existen en la aplicación “Tree grow simulator” y no se encuentran implementados en el código fuente de “Face Animator”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

González, Huerta Javier. "Derivación, Evaluación y Mejora de la Calidad de Arquitecturas Software en el Desarrollo de Líneas de Producto Software Dirigido por Modelos". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36448.

Texto completo
Resumen
En los últimos años se han propuesto diferentes aproximaciones para el desarrollo de sistemas altamente complejos. Algunos esfuerzos intentan aplicar la aproximación de Líneas de Producto Software tratando de sacar partido de la reutilización masiva para producir sistemas software que comparten un conjunto común de características. Una Línea de Producto Software (LPS) es un conjunto de sistemas software que comparten un conjunto de características comunes que satisfacen las necesidades específicas de un segmento de mercado particular y que son desarrollados a partir de un conjunto de activos software comunes de un modo preestablecido [6]. El desarrollo de una LPS consta de dos procesos básicos: la Ingeniería del Dominio, donde se establece cuáles son las partes comunes y las variables y se construye un conjunto de activos (product¿s line core assets) como partes de los sistemas software a desarrollar, y la Ingeniería de la Aplicación, donde los core assets son reutilizados sistemáticamente para derivar productos específicos. De este modo se reducen costes y tiempo de desarrollo. En el desarrollo de líneas de producto se presentan dos arquitecturas software que juegan dos roles diferenciados; i) la arquitectura de la línea de producto que da soporte a todas los posibles productos que pueden ser obtenidos a partir de la línea de producto y que cuenta con los mecanismos de variabilidad necesarios para cubrir toda la gama de productos y ii) la arquitectura de producto, que es creada a partir de la arquitectura de la línea de producto ejerciendo los mecanismos de variabilidad, para que esta se adapte a los requisitos del producto en desarrollo. En general, el aseguramiento de la calidad del producto es una actividad crucial para el éxito de la industria del software, pero es, si cabe, más importante cuando se trata del desarrollo de líneas de producto software, dado que la reutilización masiva de core assets hace que los atributos de calidad (propiedades físicas o abstractas de un artefacto software) de los core assets impacten en la calidad de todos los productos de una línea de producto. Este hecho es de especial relevancia cuando tratamos con la arquitectura software, que es el core asset mas critico en el desarrollo de líneas de producto. La arquitectura software es la vía para conseguir el cumplimiento de los requisitos no funcionales de nuestro producto, por lo que asegurar que estos requisitos se cumplen durante el proceso de derivación de la arquitectura es una actividad crítica en el proceso de desarrollo. El desarrollo de líneas de producto va, en la mayoría de los casos, ligada a la aplicación del paradigma de desarrollo dirigido por modelos. El Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (DSDM) que promueve el uso de modelos durante a lo largo de todo el proceso de desarrollo de software, permitiendo que estos modelos puedan ser transformados sucesivamente hasta la obtención del producto final. En la literatura no se encuentran propuestas que, de forma completa, sistemática y automatizada, permitan obtener arquitecturas de producto software que cumplan una serie de requisitos de calidad. El presente trabajo de investigación pretende la mejora del contexto anterior proponiendo el método QuaDAI (Quality Driven Architecture Derivation and Improvement), un método de derivación, evaluación y mejora de la calidad de arquitecturas software en el Desarrollo de Líneas de Producto Dirigido por Modelos mediante la definición de un artefacto (el multimodelo) y de un proceso dirigido por transformaciones que permite automatizar un proceso (el de derivación, evaluación y mejora) de por si altamente complejo. Este método va dirigido a empresas de desarrollo de software que utilice el paradigma de LPS y que pretendan introducir técnicas automatizadas de aseguramiento de calidad y para investigadores interesados en el campo de las arquitecturas software, líneas de producto y desarrollo dirigido por modelos.
González Huerta, J. (2014). Derivación, Evaluación y Mejora de la Calidad de Arquitecturas Software en el Desarrollo de Líneas de Producto Software Dirigido por Modelos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36448
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Díaz, Ríos Violeta Naomi. "Desarrollo de una línea de productos de software de generación de mallas geométricas". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112515.

Texto completo
Resumen
Ingeniera Civil en Computación
Las líneas de productos de software constituyen un paradigma de desarrollo, en el cual se busca construir, a partir de un conjunto de elementos clave, sistemas que comparten características comunes, o similitudes, y a la vez mantienen características propias, o variabilidades. Un ejemplo de sistema que puede verse beneficiado con este paradigma es el software generador de mallas geométricas. Las mallas geométricas son poderosas herramientas que permiten representar un objeto como un conjunto de polígonos contiguos. El presente trabajo de título tuvo por objetivo la construcción de una interfaz gráfica que permita al usuario la configuración y creación automática de productos correspondientes a generadores de mallas con distintas funcionalidades, utilizando la ingeniería de líneas de productos de software. El desarrollo consistió en extender la aplicación desarrollada en un trabajo de título anterior, que permitía configurar un producto, pero dado el acoplamiento del software base utilizado, todos los productos contenían el mismo código fuente. El software base utilizado se compone de dos generadores de mallas ya existentes: Simulador de crecimiento de árboles, sistema que modela el crecimiento de un árbol mediante mallas geométricas, y Generador genérico de mallas, que implementa una secuencia de pasos básica y común para todos los generadores de mallas y provee un apoyo conceptual. Ambos productos permiten cargar, almacenar y manipular las mallas. Durante el desarrollo de esta memoria, primero se realizó una revisión de las funcionalidades de ambos productos, para después identificar sus similitudes y variabilidades. Luego, estas características fueron agrupadas en tres grupos: Tipo de Aplicación, Manejo de Archivos y Algoritmos de procesamiento de mallas. Cada uno de estos grupos correspondió a una sección de la interfaz desarrollada. La interfaz de usuario fue construida de manera que permita la configuración de los productos en tiempo de compilación y de ejecución, mediante la generación de dos archivos de configuración. Esto implicó un análisis sobre el código fuente del software base, en el cual se detectó un alto acoplamiento entre varias de sus clases; por lo tanto, fue necesario realizar una intervención sobre el código de estas clases, para poder desacoplarlas y así compilarlas por separado, excluyendo las clases innecesarias. Como resultado, la interfaz desarrollada permite configurar y crear automáticamente productos generadores de mallas geométricas, de manera que incluyan sólo las funcionalidades escogidas por el usuario. Para trabajos futuros, se propone una re-ingeniería mayor del software base Simulador de crecimiento de árboles, que lo adapte para su utilización en el contexto de una linea de productos de software; además, es posible la adición de nuevos algoritmos y funcionalidades a la línea de productos ya construida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Tapia, Id Martín Andrés. "Plan comercial para líneas de negocio B2B en laboratorio de productos naturales". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148438.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
FNL es un laboratorio de suplementos naturales que ha logrado en los últimos dos años crecer un 90% debido principalmente al aumento de clientes. No obstante, estudios de mercado estiman que el tamaño del mercado es cercano a los $40.000 millones de pesos chilenos. Esto implicaría que la compañía posee el 1,25% del mercado. A partir de esto, el siguiente trabajo de título tiene como objetivo realizar un plan comercial para las líneas de negocio B2B de la compañía con las recomendaciones necesarias que permitan a FNL expandir su crecimiento en los próximos 5 años. La metodología propuesta considera, en primer lugar, la caracterización del desempeño comercial de la compañía en los últimos 3 años. Luego, la realización de una investigación de mercado de los suplementos naturales en el mercado chileno. Esta incluye encuestas y la recolección de información de fuentes varias. A partir de esta investigación, proponer una estrategia comercial que se fundamente en los hallazgos previos. Y, por último, el diseño de control de gestión para monitorear el seguimiento del cumplimiento de las metas y objetivos propuestos. Como resultado, se determina que las mayores oportunidades de crecimiento para la compañía están en el segmento de las farmacias independientes. Y, en particular, la compañía debe enfocar sus esfuerzos en aumentar el número de clientes tipo farmacia independiente en las regiones centrales del país. Para lograr la estrategia, se proponen cuatro objetivos. Primero, aumentar la cobertura de FNL en el segmento de las farmacias independientes de un 6% actual a un 34%. Segundo, aumentar la retención de clientes de un 65% actual a un 80%. Tercero, mejorar el proceso de venta y medir su desempeño en base al número de nuevos prospectos captados mensualmente. Y cuarto, el diseño de campañas publicitarias para medios comunicacionales. El plan comercial permitiría a la compañía crecer al 13% durante los próximos 5 años en base a medidas comerciales que se sustentan en el rendimiento promedio empírico de la competencia directa, las capacidades de la compañía y las oportunidades del mercado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Líneas de productos software"

1

Arce Narváez, Gloria Cristina. Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-51-7.

Texto completo
Resumen
ste libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el periodo 2017-2021. Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el intento de análisis del Acuerdo de Paz. De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz. La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país. Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el mismo discurso final del acuerdo. Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende, la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz. Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación, garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico. Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural, de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan en este nuevo orden mundial del siglo XXI.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Muñoz Sánchez, Hernando. Hacerse hombres. La construcción de masculinidades desde las subjetividades. Fondo Editorial FCSH, 2017. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5413-42-9.

Texto completo
Resumen
Los estudios sobre masculinidades son unas de las líneas más recientes dentro de los Estudios de Género. La preocupación por comprender el lugar de opresión que históricamente han vivido las mujeres, ha dejado cierta ausencia en lo que atañe a comprender el lugar y las condiciones de posibilidad a través de las cuales se ejerce el lugar de dominación de los varones. De hecho, esta misma perspectiva que sostiene la existencia de un solo lugar de opresión y un solo lugar de dominación, ha caído en cierto binarismo en la forma en que concibe las relaciones de poder, lo que ha terminado por naturalizar el lugar de los varones, lo cual obstaculiza la comprensión y transformación de estas relaciones. Esto no solo ha afectado el desarrollo de estudios académicos, sino también la orientación de acciones desde los movimientos sociales y del Estado enfocadas hacia la equidad de género, ya que se ha renunciado a vincular directamente a los varones con el proyecto político de unas relaciones de género igualitarias. En el presente libro, el autor se interesa por comprender el proceso de hacerse hombres, ya que se considera necesario analizar a los varones y la masculinidad como productos sociales. Un estudio de este tipo permite también generar una suerte de conciencia en los varones, al plantearles la posibilidad de mirarse en el espejo, lo que se esgrime como un aporte a la creación de otras miradas políticas que generen liderazgo en los hombres para la transformación de las desigualdades de género.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Texto completo
Resumen
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Líneas de productos software"

1

TRUJILLO-TZANAHUA, Guadalupe Isaura. "Ingeniería de Software Basada en Búsqueda en Líneas de Productos de Software". En Mujeres en la Ciencia Ingeniería, 92–116. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.5.5.92.116.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Serna Ramírez, Juan Manuel y Carlos A. Fory. "Desarrollo de Una Herramienta para el Prototipado Rápido de Prótesis, Órtesis Y Sistemas de Cirugía Robótica". En Proyección e innovación social, 123–38. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522046.8.

Texto completo
Resumen
El desarrollo de prótesis y órtesis avanzadas y sistemas de cirugía robótica involucra herramientas de desarrollo costosas que limitan la capacidad de los grupos nacionales de investigación de emprender en este campo. Esto repercute negativamente en el costo de adquisición e intervención para los usuarios finales de bajos recursos, quienes pueden verse privados de una mejor calidad de vida. En este artículo se expone la construcción de una herramienta robusta, económica y eficaz para el prototipado rápido de prótesis, órtesis y sistemas de cirugía robótica, la cual pretende en última instancia disminuir los costos de desarrollo de dichos productos, poniéndolos al alcance de un mayor público. Para alcanzar dicho objetivo se utilizaron desarrollos de software y hardware libre y abierto, de fácil construcción y mantenimiento. Además, se realizaron diversas actividades de divulgación, entre ellas talleres de aplicación que demostraron el creciente interés de la comunidad científica y técnica por herramientas de éste tipo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fuentes Vargas, Daniela y Alcides Polania Patiño. "Comparación de los valores nutricionales del fruto de passiflora edulis f. Flavicarpa degener y su uso potencial en la industria." En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 26–43. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.3.

Texto completo
Resumen
El propósito de la investigación fue estimar la significancia de los contenidos nutricionales, de ácidos grasos y características fisicoquímicas presentes en las distintas partes del fruto de la Passiflora edulis f. flavicarpa Degener; asimismo, describir el uso potencial que presentan estos subproductos sobre la industria alimentaria y farmacéutica. La revisión es de carácter documental, descriptivo, cuali-cuantitativo, longitudinal y retrospectivo, que perpetró una recopilación documental de diversas investigaciones sobre el uso y obtención de los subproductos de la Passiflora edulis f. flavicarpa Degener (o maracuyá amarillo), y finalizando con la ejecución del análisis estadístico mediante una ANOVA ordinaria bidireccional con prueba de comparaciones múltiples de Tukey, por medio del software GraphPad Prism® 8.0.2. De allí, se obtuvo como resultados de la composición nutricional de las partes del fruto un P = 0.7548; de la composición de ácidos grasos del aceite extraído de las semillas del maracuyá amarillo un P = 0.9637 y de la caracterización fisicoquímica del aceite extraído de la semilla un P = 0.3560; que indican qué contenidos analizados no presentan diferencias significativas (P > 0.05); y de igual manera, se expuso el alto potencial que presentan estos subproductos, para ser usados en la industria alimentaria y/o farmacéutica para la elaboración de nuevos productos alimentarios con alto valor nutricional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Líneas de productos software"

1

Triana Arévalo, Adela Marcela, John Eduard Gómez Bohórquez y Juan Sebastián Ávila Forero. "Red de Tecnoparques del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Colombia. Una mirada desde la línea de ingeniería y diseño nodo Bogotá". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8600.

Texto completo
Resumen
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (Sena.edu.co, 2018) es una institución pública colombiana que ofrece programas de formación complementaria y titulada.​ Enfatiza su misión en la capacitación técnica del recurso humano; formando personas para vincularlas al mercado laboral​ y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico. Los Tecnoparques SENA, (Tecnoparque.sena.edu.co, 2018) son un programa de innovación tecnológica dirigida a todos los Colombianos, que actúa como acelerador para el desarrollo de proyectos de I+D+i materializados en prototipos funcionales en cuatro líneas tecnológicas que promueva el emprendimiento de base tecnológica: Electrónica y Telecomunicaciones, Tecnologías Virtuales, Biotecnología, Nanotecnología e Ingeniería y Diseño. Específicamente, para la línea de Ingeniería y Diseño queremos dar a conocer sus servicios y resultados en las siguientes áreas: planeación, análisis y simulación, diseño industrial, ingeniería de productos y procesos, diseño y materiales para la manufactura y ensamble, fabricación digital de productos, ingeniería inversa. Ilustrando los desarrollos a través de algunos proyectos, que tienen potencial de convertirse en empresas de impacto tecnológico o en oportunidades destacadas de vinculación laboral, o venta de productos o servicios. Palabras clave: Innovación, I + D, FabLab, Educación técnica, Emprendimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

SANCHEZ MONTALBAN, FRANCISCO JOSE. "Postales de Babel. Nuevos itinerarios docentes e investigadores de la fotografía en un contexto multimodal." En I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.7129.

Texto completo
Resumen
La fotografia contemporánea, no es solo fotografía, sino que es parte de un entramado mayor. Está conformada por productos visuales que no producen con exclusividad productos estéticos o informativos. La fotografía contemporánea defiende valores más profundos y complejos. Es el producto de un nuevo escenario donde los niveles culturales y estratos sociales están conectados, vinculados y compartidos produciendo una identidad multicultural.En este panorama hay que ubicar la creatividad, la opinión y la investigación personal del artista y del investigador. Los lenguajes artísticos de la fotografía actual son parte de la reflexión y análisis en torno a la construcción del ser contemporáneo. Las nuevas líneas de investigación deben considerar a la fotografía como un sistema visual que produzca una nueva identidad multimodal donde se propicie la convivencia de todo tipo de imágenes y múltiples sistemas perceptivos en un escenario multi-relacional. La imagen contemporánea puede estar provocado un cambio en los procesos de creación fotográfica como reacción a los procesos globalizados de comunicación y relación y a cómo las TIC influyen en la sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Barbosa Ramos, Regina y Gilberto Prado. "Activación por el diseño: colaboración y co-creación". En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8996.

Texto completo
Resumen
Deseamos abordar procesos y procedimientos en Diseño que solicitan del campo activar discursos y proporcionar cambios de comportamiento que afectan la propia práctica del Diseño y la percepción sobre el área. A partir de la adopción y activación de discursos disruptivos, vemos el distanciamiento de la idea de diseño sólo como productor de bienes de consumo, y entendemos que los objetos -y las etapas para producirlos- pueden ser "adoptados" a fin de activar nuevos sentidos que los reubican en el escenario y los hacen promotores de activismo.Ann Thorpe (2011) define activismo como la toma de acción alineada a las líneas de sostenibilidad, enfatizando metas a largo plazo, el bienestar social y ambiental, a fin de promover el cambio a favor de un grupo excluido o descuidado. En la búsqueda de definir Design-activismo, Thorpe visita una serie de autores y artefactos, delineando parámetros a partir de los cuales entiende que el activismo, además del aspecto disruptivo, tiene siempre como características revelar, desentrañar, o delimitar un problema, y ​​el Diseño en la forma de activismo busca ofrecer alternativas. Así, creemos en diseñar proyectos en Diseño a partir del entendimiento del campo como activador de discursos y críticas. La activación, así, pasa a ser el punto de partida para la parametrización de los proyectos a realizar, cuyos productos - tangibles o no - resultan de diálogos entre áreas, prácticas y personas.A partir de esos diálogos, formulamos el entendimiento de diseño como actividad proyectual realizada de personas, para personas y con personas, en que se hace necesario visualizar como variable imprescindible al usuario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Fuentes Mata, Irma y Pablo Parga Parga. "Investigación, formación y creación en la Red Investicreación Artística. México- España". En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4909.

Texto completo
Resumen
El propósito del trabajo es dar a conocer como la investigación artística ha permitido generar conocimiento entre grupos de investigación multidisciplinarios que han formado redes nacionales e internacionales para establecer intercambios académicos en las líneas de investigación, creación e interpretación de arte y la cultura y en la de metodologías de investigación y formación artística. Eliiot Eisner sostiene que la creación artística es una práctica investigadora (1998).Por otro lado, Ricardo Marín Viadel de la Universidad de Granada, propone un panorama de los diferentes enfoques al respecto, se basa en las artes visuales y para el caso de la educación artística arte-investigación-educativa). Existen varias aproximaciones o tendencias al arte-investigación como documenta la investigación basada en las artes [Arts based-Research], la Investigación que usa habilidades artísticas [Artístically Crafted research], indagación artística [Artful inquiry] y Arte Investigación [Visual Arts Based research]. ( Viadel 2005:233-248). Por nuestra parte, en México hemos denominado el término Investicreación Artística (2012) como la integración necesaria entre investigación y creación artística. (Fuentes Mata Irma y Pablo Parga Parga, 2012 – 2014, 2015). A partir de esto se explicará cómo el enfoque del trabajo colaborativo entre profesores-investigadores y creadores de arte en México y España, articulados en una red de generación de conocimiento, aporta desde distintas visiones a la formación artística y cómo el uso de los sistemas, herramientas y tecnología digital permiten mantener los vínculos académicos. Se presentan algunos productos académico-artísticos que involucran artes visuales como videos, conferencias, publicaciones, espectáculos multidisciplinarios y páginas web, entre otros.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4909
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Martí-Calatayud, Manuel César, Asunción Santafé-Moros y José María Gozálvez-Zafrilla. "¿Interpretan los alumnos de ingeniería química los gráficos logarítmicos correctamente? Desarrollo de una herramienta para mejorar su precisión". En IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12003.

Texto completo
Resumen
La interpretación de gráficos logarítmicos es una habilidad importante en los profesionales de ingeniería. Dichos gráficos se utilizan para representar la evolución de fenómenos naturales y para facilitar el diseño de procesos y equipos. No obstante, los estudiantes están acostumbrados a leer datos en diagramas con escalas lineales, lo cual supone un reto en el aprendizaje de la lectura de otros tipos de representaciones. En el presente trabajo se evalúan las capacidades de interpretación de gráficos logarítmicos en estudiantes de tercer curso de grado de ingeniería química. El análisis sobre una muestra de 64 individuos revela que un 49% de los alumnos comete errores de interpretación, siendo los mas comunes la lectura de datos realizando una interpretación de escalas lineal y el conteo erróneo del número de líneas de división secundarias. Con el fin de facilitar el manejo de diagramas con escalas logarítmicas, se ha desarrollado un software de lectura de gráficos llamado PUNTGRAF. El programa permite calibrar distintos tipos de gráficos, y obtener las coordenadas de un punto. Se propone PUNTGRAF como una herramienta de apoyo en el aprendizaje de la interpretación de gráficos ingenieriles, que permita al alumno aprender de forma autónoma de sus propios errores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sola Guirado, Rafael, Gregorio Blanco Roldán, Jesús Gil Ribes y Juan Agüera Vega. "Trabajo por proyectos en diseño de maquinaria". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8599.

Texto completo
Resumen
Se propone la introducción de un ejercicio basado en proyectos en la asignatura de “Diseño de maquinaria agraria”. Para resolver el problema los alumnos han de pasar por todas las fases de las metodologías de desarrollo de productos: búsqueda de información, planificación del trabajo, diseño, cálculo, fabricación, etc. Al final, deberán obtener una maqueta que modele el trabajo de una máquina agrícola con funciones de cargadora. Los alumnos eligieron una metodología de trabajo en grupo por ingeniería secuencial, en lugar de la aconsejada por ingeniería concurrente, y al final del ejercicio expusieron los problemas encontrados habiendo aprendido de los pros y contras de ambas. El ejercicio cubre de forma práctica y amena gran parte de las competencias curriculares y permite el conocimiento de software específico ingenieril. Los indicadores finales de la práctica muestran la mejora de la calidad docente con mayor participación del alumnado y con mejores resultados académicos. Sin embargo, se requiere del profesorado una dedicación y tiempo extra en la asignatura, así como mayores recursos, por lo que en el futuro se debería intentar la coordinación de la práctica con otras materias similares o con cursos de formación permanente. Palabras clave: maqueta, proyectos, diseño, aprendizaje, maquinaria
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Neri Ledezma, Sergio, Gloria Santana Madrigal y Norberto García Álvarez. "Desarrollo de proceso para elaboración de horma personalizada mediante el uso de herramientas de manufactura flexible." En Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3735.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto busca la generación de un nuevo sistema para el desarrollo de componentes para la elaboración de zapatos mediante la implementación de sistemas computacionales para el diseño, desarrollo, evaluación y fabricación del producto. Particularmente se busca el desarrollo de hormas para menores con padecimientos de Malformaciones Congénitas (MC), que permita a través de su elaboración, la eventual confección de calzado personalizado ajustado a la morfología de las extremidades. El caso del presente proyecto, busca atender la malformación de pie equino; alteración que compromete el eje transversal, permitiendo con ello, coadyuvar a las técnicas terapéuticas convencionales para el tratamiento de este tipo de anomalías estructurales y/o funcionales. La metodología utilizada para tal fin, se basa en la aplicación de las herramientas de manufactura flexible (escáner 3D, digitalizador, software CAD, CAE e impresión 3D) para el desarrollo de productos industriales. El resultado obtenido, es un par de hormas adecuadas al padecimiento referido, generando una posibilidad importante de abrir un nicho de mercado en el desarrollo y comercialización de este tipo de insumos que aportan valor a un sector industrial todavía tradicional; método y producto que permiten mejorar mejorar la calidad de vida de las personas y su inclusión en la sociedad.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3735
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Tortosa Cuesta, Rubén. "4xiDraw Máquina de visualización de datos: la imagen creada desde la información como práctica artística". En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9588.

Texto completo
Resumen
Planteamos la construcción de la imagen a partir de los Datos como materia prima, en la que se suceden la mezcla e hibridación de lenguajes. El paso de lo analógico a lo digital y vuelta a lo analógico, es decir, de un código a otro, de un signo a otro, nos abre a la posibilidad de múltiples lecturas para dar sentido a la imagen desde dispositivos de memoria externa, de lo que se traduce. Éste es un hecho caracterizado por las transposiciones, formatos, materiales, escalas, traslaciones y transcodificaciones. En definitiva, un nomadismo entre los procesos. La imagen generada mediante dispositivos digitales, ahora es tiempo simultáneo. No somos espectadores, sino parte del proceso, en el que la realidad se transforma en representación. En este sentido, a las teorías contemporáneas de la hibridación, añadiríamos la hibridación temporal. Para la realización de la obra artística, tomamos los Datos como punto de partida en lo que será el primer acto de creación. En un segundo acto, estos datos junto a la máquina (hardware y software) como elementos físico y virtual, harán posible visualizarlos en dibujo (imagen). La máquina 4xiDraw ha sido diseñada ex profeso para hacer posible la traducción de la información. En este caso la obtenemos de la señal que transmite un dispositivo colocado a un halcón geolocalizado que pertenece a un programa de protección de especie en extinción, cuyos desplazamientos se traducen en un trazado de líneas sobre un pliego de papel de 70 x 100 cm, a modo de diario. La obra se denomina The Bird: the journal of the image. Las piezas, para ensamblar 4xiDraw, han sido diseñadas en software CAD e impresas mediante impresora 3D en PLA. Para su construcción se han utilizado: dos motores paso a paso Nema 17, 2 varillas de acero de 1000x8 mm, 2 varillas roscadas de acero de 1000x10 mm, servo, correa dentada, 2 poleas GT2RaspberryPi, electrónica, fuentes de alimentación, pantalla de 5”, tinta pigmentada y papel.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Escalante-Garcia, Adriana Carolina, Cinthya Carolina Arias Manjarrez y Piedad Arenas Díaz. "Prácticas en la gestión de colaboraciones científicas y tecnológicas universidad-industria desde las unidades de investigación universitarias". En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11903.

Texto completo
Resumen
La investigación respecto a las colaboraciones científicas y tecnológicas entre universidad-industria se ha centrado en el rol de las firmas o de las universidades como institución. Sin embargo, escasa literatura ha profundizado sobre la perspectiva de las unidades de investigación universitarias. En consecuencia, este artículo tiene como objetivo recopilar las prácticas empleadas en la gestión de las alianzas tecnológicas (planeación, implementación, ejecución y evaluación) entre instituciones de educación superior y el sector productivo, identificando cuáles de ellas incluyen la perspectiva de las unidades de investigación universitaria. La metodología empleada es la Revisión Sistemática de la Literatura, tomando como fuente los resultados obtenidos de la búsqueda en la base de datos Scopus; además, se emplea el muestreo por bola de nieve y la recomendación de expertos. El análisis de contenido de alrededor de 100 estudios revisados se soportó en herramientas de minería de texto y software de análisis de datos cualitativos. Los hallazgos incluyen como prácticas de referencia para la interacción de ambos participantes: la investigación colaborativa agil, el modelo de vista 4+1 y, el establecimiento de centros físicos de investigación colaborativa (CRC), en donde investigadores de las unidades de investigación universitarias y de las firmas trabajan conjuntamente. Como prácticas recurrentes para la fase de evaluación de estas alianzas se encontró: la formulación de cuestionarios y entrevistas aplicables a diversas colaboraciones y su adaptación a ambos participantes, el estudio de caso y el cuadro de mando integral para innovación abierta, con la recomendación de adaptar estas evaluaciones a los participantes universitarios. Respecto a las fuentes de información sobre las unidades de investigación universitarias al realizar estas evaluaciones, resaltan aquellas relacionadas con los productos con protección intelectual, así como los datos consignados a través de censos y modelos nacionales de medición de los organismos de Ciencia, Tecnología e Innovación de diferentes países.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía