Literatura académica sobre el tema "Literatura barroca – Historia y crítica"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Literatura barroca – Historia y crítica".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Literatura barroca – Historia y crítica"

1

Bohórquez, Cristian. "Laurea crítica (Bogotá, 1629) y la breve historia del entremés barroco en Hispanoamérica". Estudios de Literatura Colombiana, n.º 45 (30 de junio de 2019): 31–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n45a02.

Texto completo
Resumen
se rastrea en Hispanoamérica el desarrollo del entremés de figuras, esquema español que dominó la producción entremesil en el periodo Barroco. Se da cuenta de la historia y rasgos del entremés, en sus fases renacentista y barroca, para hacer la pesquisa del género en la América española. Con base en la caracterización y las historiografías disponibles, se identificó la pieza neogranadina Laurea crítica como el único entremés de figuras hispanoamericano. El seguimiento de esta línea precisa contribuye a la historiografía de la literatura colonial, a la comprensión del Barroco hispanoamericano y a determinar el valor de una obra poco estudiada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Young, Allen. "How the Baroque Learned to Speak Spanish". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 38, n.º 2 (10 de enero de 2014): 351–77. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v38i2.1692.

Texto completo
Resumen
Este artículo estudia la construcción teórica del barroco y el neobarroco, y argumenta que estos conceptos juegan un papel inquietante en la crítica hispánica actual: más allá de su capacidad denominativa, sirven para perpetuar la marginación internacional de la literatura española y latinoamericana. Eso es, su función consiste, entre otras cosas, en reinterpretar la literatura hispánica moderna como fruto de una supuesta identidad o sensibilidad atemporal e intransferible. Hoy se tiende a creer, en efecto, que el barroco es una estética de algún modo arraigada en España y América Latina, signo de un desfase cultural frente al resto del mundo. Pero este hecho resulta irónico, porque la historia del concepto revela todo lo contrario: la participación activa del mundo hispánico en los principales debates estéticos del siglo xx. En su origen el barroco fue uno de los temas más discutidos de la literatura comparada, y sólo poco a poco fue adquiriendo resonancias identitarias. Reconocer esta historia nos llevaría a cuestionar el supuesto carácter barroco de España y América Latina y a insistir en su centralidad en la modernidad estética global.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Saus, María A. "La crítica al ferrocarril en los discursos técnicos y representaciones previas a la nacionalización. Santa Fe, 1927-1947". Folia Histórica del Nordeste, n.º 19 (11 de octubre de 2011): 165. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0193396.

Texto completo
Resumen
<p>Prevalece en la historia urbana una literatura que articula al ferrocarril con el progreso de las ciudades, en el marco de los procesos de modernización de fines del siglo XIX. Quizás se encuentre más difuso el período en el cual se sentaron las bases de la nacionalización ferroviaria en Argentina, en un clima de desilusión respecto de los resultados de aquél proceso. Hacia fines de la década de 1920 comenzará a ser evidente la necesidad de control Estatal sobre las compañías extranjeras, así como la imperiosa regulación de las dificultades que la infraestructura ferroviaria le imprime a la ciudad. Es en este contexto que la prensa, la literatura crítica y el urbanismo; tendrán en el ferrocarril a uno de los principales objetos de su cuestionamiento, orientado tanto a la administración de las empresas, como al carácter de barrera urbana de las estaciones y vías. Este trabajo tiene por objeto repensar la infraestructura ferroviaria y el ferrocarril en su derrotero descendente, actuando como indicadores del agotamiento de un modelo de ciudad y de país, que a la vez se inscribe en el anhelo de su reemplazo por el transporte automotor. La ciudad de Santa Fe es un caso testigo de este cambio, contribuyendo a sustentar un quiebre en la historiografía urbana, que resulta visible en los discursos técnicos y las representaciones, y que tratará de demostrarse fundamentalmente a través de la prensa.</p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bozzetto, Roger. "Literatura y crítica literaria". CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, n.º 11 (20 de junio de 2009): 167–87. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i11.171.

Texto completo
Resumen
Este trabajo desarrolla una reflexión sobre los distintos lenguajes y códigos con que es representable la realidad. Es también un análisis de cómo, según las épocas, diversas mitologías se imponen; las ideologías que ellas recubren activan figuras, imágenes, incluso conceptos, y presentan su concepción de la realidad como reflejo de la naturaleza de las cosas y cómo lo mismo ocurre en la literatura, donde diversos géneros se imponen y vuelven caducas formas autóctonas, ocultando su nacimiento y desarrollo. Es también una breve historia de las distintas caras de los discursos que pretenden representar la irrealidad o una realidadalternativa, de los mitos a lo real maravilloso. Historia ilustrada con ejemplos de diferentes variantes de lo maravilloso, con la historia del nacimiento de un género, el fantástico, y de sus variantes, finalizando con lo real maravilloso. Historia que permite recordar que toda cultura está inmersa en un universo simbólico que la constituye y que ella utiliza a su manera. Es cierto que se apoya en la presencia subterránea pero pregnante de mitos, y de referencias, aun cuando sean sólo metafóricas, a lo sobrenatural, pero los mitos ya no son los grandes relatos que sostienen al mundo, sino apenas una parte modesta de nuestros signos y nuestras explicaciones y tras la “occidentalización” del mundo, los textos se sitúan en la periferia de esa ideología excluyente y reflejan otras formas de convivencia entre la explicación de lo real y lo fantástico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Nácher, Max Hidalgo. "Modelos y problemas en el estudio de la circulación de la teoría literaria: Pierre Bourdieu (1989), Pascale Casanova (1999) y el secuestro del barroco". Alea: Estudos Neolatinos 22, n.º 3 (diciembre de 2020): 17–42. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/20202231742.

Texto completo
Resumen
Resumen Este artículo repasa críticamente algunos de los modelos historiográficos universalistas más destacados en el estudio de la circulación de la literatura y de la teoría literaria. La conferencia “Les conditions sociales de la circulation internationale des idées” (1989), de Pierre Bourdieu coincide cronológicamente con la publicación de O sequestro do barroco na formação da literatura brasileira: o caso Gregório de Matos, en la cual Haroldo de Campos proponía una lectura crítica de la Formação da literatura brasileira (1959), de Antonio Candido. Desde esas coordenadas, es posible aislar en la literatura mundial -a través de la lectura de La République mondiale des Lettres (1999), de Pascale Casanova- otro “secuestro del Barroco” que hay que retrotraer hasta mucho más atrás y que se hace visible gracias a trabajos como el llevado a cabo por Leyla Perrone-Moisés y Emir Rodríguez Monegal en Lautréamont austral (1984). Esas obras no son aquí traídas en sí mismas, sino en tanto que siguen repitiéndose o interpelándonos en el presente, pues la ascendencia de modelos y prácticas monológicas se transmiten de las historias nacionales a las historias mundiales de la literatura, y sigue siendo actuante hoy en día.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ruiz, Facundo. "Poesía, historia y justicia en América Latina". América sin nombre, n.º 22 (18 de diciembre de 2017): 99. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2017.22.09.

Texto completo
Resumen
Ciertos problemas de la literatura latinoamericana entrañan una discusión teórica que no siempre acompaña su crítica y que, al mismo, sostienen y alienten buena parte de los planteos más comunes a la hora de abordar sus textos: ¿cómo es la relación entre texto y autor, entre literatura y mundo? ¿Varía esa relación según sea latinoamericana o europea la literatura en cuestión? Hoy la idea de una “literatura mundial” o de una “república mundial de las letras” vuelve a poder en juego esa relación no sólo teórica y geográfica sino política. Que buena parte de la crítica desatienda que toda universalización de un problema debe buena parte de su eficacia a redes precisas de estandarización de ciertos temas, impide muchas veces considerar las condiciones concretas de esa discusión que, en América Latina, no sólo afectan su historia crítica sino que enlazan, singularmente, poesía, historia y justicia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Conde Gaxiola, Napoleón. "Breve historia del movimiento de la hermenéutica analógica (1993–2003)". Diánoia. Revista de Filosofía 49, n.º 52 (1 de septiembre de 2016): 147. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v49i52.413.

Texto completo
Resumen
<p class='p1'>Este artículo reseña el movimiento surgido en torno a la propuesta del filósofo mexicano Mauricio Beuchot, llamada hermenéutica analógica. Se presenta, en primer lugar, un resumen de la propuesta del propio Beuchot, y en seguida se plantean algunos de los avances de otros investigadores, entre ellos, los de Samuel Arriarán (hermenéutica analógico-barroca) y Luis Álvarez Colín (hermenéutica simbólico- analógica), que son ya propuestas propias. También se hace referencia a algunas aplicaciones de la misma hermenéutica analógica en diversos campos, como en la pedagogía, la psicología y la literatura.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ruiz Pérez, Pedro. "Una respuesta al "Panegírico por la poesía": esbozos de crítica en la Andalucía barroca". Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 54, n.º 2 (1 de julio de 2006): 453–88. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v54i2.2328.

Texto completo
Resumen
El artículo se acerca a una de las polémicas barrocas que, por desconocimiento u olvido de los textos, no ha trascendido a un registro más apropiado en la historia literaria. Refleja, no obstante, dos elementos importantes del mundo de las letras en el momento: el debate sobre la dignidad de la poesía y los enfrentamientos personales entre autores y eruditos en disputa por el reconocimiento público. También son dos los textos tratados: el más citado que conocido Panegírico por la poesía (1627) y una respuesta manuscrita anónima, vinculada a las disputas de Morovelli de Puebla, cuyo texto se edita.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

González Echevarría, Roberto. "Sor Juana y la cosmología barroca: "Primero sueño"". Anales de Literatura Hispanoamericana 45 (1 de febrero de 2017): 287–300. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.55126.

Texto completo
Resumen
El texto que sigue aprovecha el trabajo que he publicado sobre el barroco y, en especial, mi ensayo “Lírica colonial,” que aparece en la Historia de la literatura hispanoamericana, que Gredos publicó en el 2006, y que había aparecido en su versión original inglesa en la Cambridge History of Latin American Literature, de 1996. También retomo algunas de las ideas de Celestina´s Brood: Continuities of the Baroque in Spanish and Latin American Literature, que se publicó en España como La prole de Celestina. Pero aquí aspiro a ir más lejos al concentrarme en un solo poema de Sor Juana, “Primero sueño”, y utilizar ideas que he ido desarrollando en los últimos diez o quince años. Las más recientes forman parte de un libro en marcha sobre el infinito y la improvisación del que ya han aparecido algunos adelantos sobre Cervantes y Calderón. Hay otro sobre Lope en camino.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Charrúa, Clara. "Escritoras, entre el canon y el cupo: un breve recorrido por las historias de la literatura argentina". Zona Franca, n.º 28 (14 de diciembre de 2020): 456–82. http://dx.doi.org/10.35305/zf.vi28.161.

Texto completo
Resumen
En este trabajo me propongo analizar la diferencia sexual en las historias de la literatura argentina, atendiendo a las formas de exclusión y a las condiciones de inclusión de la literatura de escritoras pertenecientes a las primeras décadas del siglo XX. La tradición crítica de historiografía literaria e intervenciones sobre el canon literario fue articulada en los trabajos de Pollock (2019) y Maradei (2012). Si bien esta producción fue estudiada por la crítica literaria feminista, la categoría “mujer” seguirá siendo tanto clave de lectura como condición de exclusión en los relatos de máxima autoridad del canon literario. A pesar de eso la literatura producida por mujeres no deja de aparecer como carta de intención y asunto pendiente de la crítica literaria, historia tras historia de la literatura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Literatura barroca – Historia y crítica"

1

Martínez, Canabal Luz Ángela. "El discurso barroco americano: de la colonia al siglo XX: barroco de indias, barroco americano, neobarroco". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108475.

Texto completo
Resumen
Es tradición que todo estudio sobre el barroco se inicie con una genealogía del concepto, cuyo principal objetivo es trazar la parábola desde su valoración negativa hasta ser apreciado en la actualidad como una Edad en la Historia de la Cultura, en la que se encuentran, sin duda, los elementos propiciadores de la Modernidad y las formas estéticas en que esta llega a expresarse. Este hecho determinó que gran parte de la reflexión teórica y de la experimentación estética del siglo XX se haya volcado a la investigación de lo reconoce como sus raíces. Este trabajo, entre muchos otros, testimonia el desarrollo del mismo proceso para el barroco latinoamericano. Si bien aquí la investigación, y sobre todo la creación estética, han exhumado el concepto desde la sanción negativa hasta otorgarle el más sólido signo positivo, ese proceso entre nosotros se ha topado con otros problemas distintos de los europeos y con otras significaciones ha resolver. El más medular de ellos es la imbricación de la Edad Barroca con el ingreso de nuestra cultura al flujo histórico de occidente; el segundo fue la definición propia, es decir, el establecimiento de nociones básicas para responder a la pregunta de si existe un barroco de Indias diferenciado del europeo del siglo XVII. En definitiva, se trata de definir si nuestra cultura tiene una fundación estética propia o si, como –equivocadamente- se ha pensado, “la expresión americana” se despliega desde su inicio como una larga secuela de imitaciones en segundo grado. Con tan solo estos dos problemas a resolver, bien se puede sopesar la profundidad que adquiere entre nosotros “la cuestión del barroco” y la importancia de proseguir en su indagación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rojas, Contreras Sergio. "Escritura y temporalidad: Una aproximación al concepto de escritura neobarroca". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108920.

Texto completo
Resumen
Una característica de la historia del arte en la modernidad es la puesta en obra de la progresiva autoconciencia de los recursos representacionales. Esto sugiere una relación con la historia filosófica de la subjetividad moderna y la operación reflexiva de autocomprensión respecto de las condiciones categoriales de relación con el sentido del mundo. Considerada la literatura conforme a esta operación de autoconciencia, encontramos precisamente una reflexión sobre los recursos literarios, la que necesariamente hace emerger esos recursos en el nivel de lectura concreta, con el consecuente “debilitamiento” irónico del mundo narrativo debido a la sobre exposición de su verosímil. Suele denominarse “posmodernismo” a este tipo de lucidez narrativa. El concepto de neobarroco hispanoamericano nace para nombrar un tipo de escritura literaria que reflexiona a la literatura misma y sus posibilidades de lograr todavía una producción de sentido. Se trataría de una práctica que resiste la negatividad de la ironía “posmoderna”, meramente disolvente del sentido narrativo. Con respecto al barroco histórico, la escritura neobarroca incorpora en sus operaciones tanto la estética del simulacro y del espectáculo (propias del denominado “barroco cerebral”), como la estética del cuerpo y de la carnación entre sus “temas” privilegiados (ej., la mortificación de la carne que caracteriza ciertas obras del barroco católico). En la novela resulta decisiva su dimensión temporal: se trata de la posibilidad de una plenificación de sentido para una temporalidad lineal que transcurre con el sello de lo irreversible, en que el inicio y el final no se encuentran entre sí. La temporalidad narrativa supone estructuralmente la temporalidad lineal en curso, pues la novela es en este sentido una forma de territorialización del tiempo. Así, el tiempo lineal constituye un límite esencial a la novela, un horizonte estético —y también cultural— infranqueable. La escritura neobarroca tiene estructuralmente como motivo el sentido total del texto, lo que implica, en términos narrativos, la cuestión en torno al sentido último de la existencia. Consideramos que esto se deja ver de manera muy verosímil en las cuatro novelas analizadas (Aridjis, Elizondo, Sarduy y Donoso). No se trata de que éstas sean explícitamente una tesis respecto de la existencia humana, pues el sentido último no es simplemente el “contenido” de la historia, sino algo que está siempre más allá de las posibilidades representacionales del texto. Pero el sentido necesariamente se proyecta en éste en la medida en que el desarrollo de la narración sugiere la relación interna entre todos los elementos que la constituyen. Si la novela se propone la articulación total de su cuerpo significante mediante la periódica restitución de la totalidad del texto en la lectura, entonces necesariamente se propone —al nivel del contenido— el problema del sentido total de la existencia finita. De esta manera, la escritura deviene una cifra cuyo cuerpo significante se despliega a lo largo de toda la narración. En la medida que el sentido está siendo permanentemente aplazado, todo el texto está siendo en cada momento releído. El telos de la escritura sería la plena identificación entre significante y significado, la gloria del signo: ingreso total del significado en la inmanencia del significante, trascendencia del significante por obra el significado. Pero esto es precisamente lo que no puede ocurrir en la literatura, porque esa diferencia, esa brecha, es su condición de posibilidad, como lo es también de la existencia misma del mundo. A la vez, la escritura narrativa no puede dejar de proyectarse a partir de esa correspondencia imposible, de tal manera que en cada novela se juega el “fin de la literatura”. En la escritura neobarroca, la carnavalización como alteración del régimen clásico de las diferencias no puede llevarse a cabo sin un motivo narrativo lo suficientemente poderoso como para desencadenar un relacionismo general en el texto, de tal manera que a todas las operaciones retóricas de la escritura subyace un flujo que genera y sostiene la expectativa del lector, suspendido entre el uso figurado del lenguaje y el aún-no de una verdad en curso. En la escritura neobarroca el sentido está siempre en peligro. Y entonces la significabilidad del texto no puede proyectarse sin restituir una y otra vez ese peligro, porque la narración se desarrolla al límite de sus recursos, repitiendo en cada momento el riesgo que existió en el comienzo de la escritura, en el que ya todo estaba agotado. En este contexto, entender la escritura neobarroca como recuperación del sentido implica también una recuperación de la temporalidad como diferencia (entre ser y aparecer) alojada en la representación. Se inscribe así, por una parte, en la historia de la literatura moderna; pero también en lo que correspondería al final de la literatura moderna, como su final moderno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Hernández, Hinojosa Victoria. "Ursula Suárez: Una expresión del barroco indiano marginal". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109775.

Texto completo
Resumen
En la presente investigación revisaremos un texto colonial de comienzos del siglo XVIII. Se trata de la Relación Autobiográfica escrita por Ursula Suárez, una monja del monasterio de las Clarisas. Este texto presenta una serie de dificultades desde el momento en que se pretende abordarlo críticamente. Cómo veremos más adelante, el contexto de producción de esta escritura constituye un factor determinante, por lo que demanda una atención especial. La Relación Autobiográfica fue escrita por orden del confesor de Ursula, por lo que se enmarca en una escritura por obligación. Por otra parte, el texto escrito, que en esta oportunidad será el objeto de nuestro estudio, funciona como complemento a las confesiones orales que Ursula mantenía con su guía espiritual y confesor, por lo que hay muchas situaciones y/o eventos que se dan por conocidos, y no se especifican en el relato escrito. Estamos frente a un texto recuperado hace muy poco tiempo, recién veinte años desde su primera publicación. A pesar de los años ya transcurridos, consideramos que los estudios críticos no le han prestado el suficiente interés a esta obra. Es decir, la rescatan, en tanto testimonio filológico de la época colonial chilena, pero más allá de considerarlo un testimonio lingüístico e histórico no hay una mayor detención, ni análisis en el texto mismo. Tal situación se nos presenta como el escenario perfecto para ir en busca de esta escritura y retomarla, desde nuevas perspectivas, en su carácter literario. Nos parece tremendamente decidor que aún, gran parte de la crítica no haya tomado parte en esta recuperación. Postulamos que esto se debe a un permanente rechazo hacia el período colonial hispanoamericano, nuestra otrora llamada “edad media”. Siguiendo a Mabel Moraña1, pensamos que es precisamente en esta época donde se funda una conciencia latinoamericana criolla diferenciada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ulloa, Inostroza Carla. "Crítica social y gestión cultural de una viajera sudamericana: Maipina de la Barra (1834-1904)". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110941.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Culturales Latinoamericanos
Facultad de Filosofía y Humanidades
Esta investigación analiza la crítica social y la gestión cultural realizada por Maipina de la Barra Lira (1834-1904), reconstruyendo su biografía y desarrollando un estudio de su obra, principalmente en torno a dos ejes de análisis. El primero de ellos indaga las estrategias discursivas contenidas en su libro de memorias de viajes, publicado el año 1878 en Buenos Aires bajo el títuloMis impresiones y mis vicisitudes en mi viaje a Europa pasando por el Estrecho de Magallanes y en mi escursión [sic] a Buenos Aires pasando por la cordillera de los Andes. El objetivo es comprender las formas en que la autora construyó una crítica social fundamentada en la necesidad de la educación de la mujer, a partir de su libro de memorias de viajes por América y Europa, ofreciendo a sus lectores un "efecto de realidad" necesario para fundamentar sus posiciones. El segundo eje de análisis explora la participación y gestión en diversos proyectos culturales, por parte de la autora, con posterioridad al viaje a Europa del año 1873-1874, específicamente abordando sus conferencias públicas a favor de la instrucción de la mujer, su participación en el movimiento espiritista, en logias masónicas y en la creación musical. Esto tiene el objetivo de comprender sus acciones culturales, vanguardistas para la época.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Laguna, Fernández Juan Ignacio. ""Historia ejemplar de las dos constantes mujeres españolas" (1635) de Luis Pacheco de Narváez : texto y contextos". Thesis, Toulouse 2, 2017. http://www.theses.fr/2017TOU20096.

Texto completo
Resumen
Cette thèse présente une édition philologique et annotée du roman peu connu, écrit et publié par le maître d’escrime de Philippe IV, Luis Pacheco de Narváez, dont le titre est Historia ejemplar de las dos constantes mujeres españolas, imprimé pour la première fois à Madrid par l’Imprenta del Reino l’année 1635. Le travail est divisé en cinq chapitres, puisque en plus de celui consacré à l’édition du roman (chap. V), qui établit un texte annoté basé sur les deux seules éditions connues (Madrid, 1635 et Séville, 1744) avec son catalogue de variantes, quatre autres lui servent de contexte. Ainsi, nous présentons une biographie de Pacheco de Narváez (Baeza, 1560-Madrid, 1640), rédigée autour de la documentation conservée, qui est accompagnée par une liste de références littéraires d’époque qui évoquent sa figure et son œuvre, et une épigraphe qui se veut une réflexion scientifique sur ses relations avec Francisco de Quevedo (chap. I); une histoire du texte qui étudie la date de composition du roman, la première édition et le moment compliqué pour publier des romans dans ces années à cause de la censure (1625-1635), d’un projet de publication non abouti et de la seconde édition, ainsi que la trajectoire critique du roman et l’absence d’éditions ultérieures (chap. II); une étude de nature taxonomique (bien que l’accent soit mis aussi sur la moralité présente dans le roman) qui implique son rattachement, en dépit de son extension, au genre du roman «courtois» (chap. III); et enfin un chapitre dédié au contexte littéraire, divisé en deux grands blocs: l’un consacré aux sources et aux matériaux que l’auteur a utilisés pour donner forme au roman, et un autre qui étudie, à titre d’exemple, l’un des sujets présent dans ce dérnier et qui était aussi très courant dans la littérature de l’époque: la descriptio tempestatis. Cette dernière partie est complétée par un appendice qui analyse le sujet de la tempête dans la Jerusalén conquistada (1609) de Lope de Vega (chap. IV)
This thesis present a critical edition of the non-well known novel written and published by the fencing master of Philip IV, Luis Pacheco de Narváez, whose title is Historia ejemplar de las dos constants mujeres españolas, printed for the first time in Madrid by the Imprenta del Reino the year 1635. The work is divided into five chapters. In addition to the section dedicated to the edition of the novel (ch. V), which establishes an annotated text based on the only two known editions (Madrid, 1635 and Seville, 1744) with her list of variants, another four serve as context to it. Thus, we present a biography of Pacheco de Narváez (Baeza, 1560-Madrid, 1640), drafted in accordance with the preserved documentation, which is complemented by a literary list of references of this period about the figure and the work of the author, and an epigraph that wants to be a scientific consideration on his relations with Francisco de Quevedo (ch. I); a history of the text that studies the date of composition, the first edition and the complicated situation to publish novels in these years due to censorship (1625-1635), an aborted publication project and the second edition, as well as the critical trajectory of the novel and the absence of later editions (ch. II); a taxonomic study (although emphasis is placed on the morality present in the story) that implies its attachment to the genre of the so-called “courtly novel” (ch. III); and finally a chapter dedicated to the literary context, divided in two large parts: one dedicated to the sources and materials that the author could use to form the novel, and another that studies, by way of example, one of the literary topics present in the text and in the literature of the time: the descriptio tempestatis. This last part complements, as addition, with a study of the subject of the storm in the Jerusalen conquistada (1609) by Lope de Vega (ch. IV)
El objeto de esta tesis es presentar una edición filológica y anotada de la poco conocida novela escrita y publicada por el maestro de esgrima del monarca Felipe IV, Luis Pacheco de Narváez, cuyo título es Historia ejemplar de las dos constantes mujeres españolas, impresa por vez primera en Madrid por la Imprenta del Reino el año de 1635. El trabajo se divide en cinco capítulos, pues además del específico dedicado a la edición de la obra (Cap. V), que establece un texto anotado sobre la base de las dos únicas ediciones conocidas (Madrid, 1635 y Sevilla, 1744) junto con su aparato de variantes, otros cuatro sirven de contexto a la misma. Así, presentamos una nueva y completa biografía de Luis Pacheco de Narváez (Baeza, ha. 1560-Madrid, 1640), redactada en torno a la documentación conservada, que se complementa con un importante elenco de las menciones literarias de época que hacen referencia a la figura y la obra del autor, y un epígrafe que quiere ser una reflexión científica sobre sus relaciones con el escritor Francisco de Quevedo (Cap. I); una historia del texto que estudia la fecha de composición de la obra, la primera edición madrileña de 1635 y la complicada tesitura para publicar novelas en estos años a causa de la censura imperante (1625-1635), un proyecto de publicación abortado y la segunda edición sevillana de 1744, así como la trayectoria crítica de la novela y la inexistencia de ediciones posteriores (Cap. II); un estudio de carácter taxonómico (aunque se haga hincapié en la moralidad presente en el relato) que supone su adscripción al género, pese a su extensión, de la denominada como novela «cortesana», bien que se constate y analice también la presencia de elementos de otros géneros como la novela bizantina, caballeresca, etc. (Cap. III); y por último un capítulo dedicado al contexto literario, dividido a su vez en dos grandes bloques: uno dedicado a las fuentes y materiales que pudo utilizar el autor para conformar la novela, y otro que estudia, a manera de ejemplo, uno de los tópicos literarios presentes en la misma y en la literatura de la época: la descriptio tempestatis. Este último bloque se complementa, en tanto que apéndice, con un estudio del tema de la tormenta en el libro VII de La Jerusalén conquistada (1609) de Félix Lope de Vega (Cap. IV). Se cierra la tesis con el consabido apartado bibliográfico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Jacobo, Egea Alejandro. "Poesía satírico-burlesca barroca en Nueva España (1582-1695). Estudio y edición crítica". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/73870.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Santos, Suzel Domini dos. "Manoel de Barros e a Oficina de Transfazer Natureza /". São José do Rio Preto, 2013. http://hdl.handle.net/11449/99128.

Texto completo
Resumen
Orientador: Susanna Busato
Banca: Betina Bischof
Banca: Maria Heloísa Martins Dias
Resumo: Manoel de Barros, poeta que surgiu no horizonte da literatura brasileira no ano de 1937, tem na imagem poética e na metalinguagem os principais pontos de força de sua poesia, ou seja, a poesia barrosiana se caracteriza pela interpenetração de dois espaços de linguagem, o imagético e o metalinguístico. A matéria-prima da elaboração imagética de Manoel de Barros é buscada, principalmente, nos paradigmas lexicais da natureza, do Pantanal mato-grossense e do ínfimo. Quanto ao princípio de base que rege a construção da imagem poética, destacamos a fusão de realidades totalmente dissonantes entre si. Os elementos que servem de matéria-prima são retirados de seus lugares habituais e atualizados por um olhar subjetivo que opera por via da analogia, o que acaba por gerar uma Natureza poética supra-real que tende a desacomodar o leitor na medida em que lhe rouba as referências. Tal operação retoma recursos de construção poética utilizados pelos surrealistas. À luz de um diálogo com fundamentos da modernidade lírica, e de uma revisitação ao surrealismo, lançamos foco sobre um livro em específico, O guardador de águas, que traz concomitantemente a atuação e a concepção da Natureza como metalinguagem. A partir da análise de uma seleção de poemas que compõem o livro em questão, buscamos mostrar que Manoel de Barros introjeta nas malhas de um discurso poético densamente imagético seu pensamento crítico, fazendo do poema um suporte para a crítica
Abstract: Manoel de Barros, a poet that appeared on the horizon of Brazilian literature in 1937, has the poetic image and the metalanguage as the main strength points of his poetry, that is, the Barrosiana poetry is characterized by the interpenetration of two spaces of language, the imaging and the metalinguistic. The raw material of the imaging elaboration of Manoel de Barros is searched, mainly, on the lexical paradigms of nature, of the intimate and of the Pantanal from Mato Grosso and Mato Grosso do Sul. Regarding the base principle that governs the construction of the poetic image, we highlight the fusion of totally dissonant realities between themselves. The elements used as raw materials are taken from their usual position and updated by a subjective look that operates by means of analogy, what generates an above-real poetic Nature that tends to cause strangeness to the reader once it removes the references. This operation retakes poetic construction resources used by the surrealists. Regarding a dialog with the lyrical modernity foundations and a revisit of surrealism, we focus on a specific book, O guardador de águas, that brings concomitantly the action and the conception of Nature as metalanguage. From the analysis of a selection of poems that constitute the referred book, we intent to show that Manoel de Barros introjects in the tissue of a densely imaging poetic discourse his critical thought, making the poem a support for the criticism
Mestre
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Santos, Suzel Domini dos [UNESP]. "Manoel de Barros e a Oficina de Transfazer Natureza". Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2013. http://hdl.handle.net/11449/99128.

Texto completo
Resumen
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:29:49Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2013-03-22Bitstream added on 2014-06-13T19:18:26Z : No. of bitstreams: 1 santos_sd_me_sjrp.pdf: 693962 bytes, checksum: b584c08455e26caf992338af89821f8b (MD5)
Manoel de Barros, poeta que surgiu no horizonte da literatura brasileira no ano de 1937, tem na imagem poética e na metalinguagem os principais pontos de força de sua poesia, ou seja, a poesia barrosiana se caracteriza pela interpenetração de dois espaços de linguagem, o imagético e o metalinguístico. A matéria-prima da elaboração imagética de Manoel de Barros é buscada, principalmente, nos paradigmas lexicais da natureza, do Pantanal mato-grossense e do ínfimo. Quanto ao princípio de base que rege a construção da imagem poética, destacamos a fusão de realidades totalmente dissonantes entre si. Os elementos que servem de matéria-prima são retirados de seus lugares habituais e atualizados por um olhar subjetivo que opera por via da analogia, o que acaba por gerar uma Natureza poética supra-real que tende a desacomodar o leitor na medida em que lhe rouba as referências. Tal operação retoma recursos de construção poética utilizados pelos surrealistas. À luz de um diálogo com fundamentos da modernidade lírica, e de uma revisitação ao surrealismo, lançamos foco sobre um livro em específico, O guardador de águas, que traz concomitantemente a atuação e a concepção da Natureza como metalinguagem. A partir da análise de uma seleção de poemas que compõem o livro em questão, buscamos mostrar que Manoel de Barros introjeta nas malhas de um discurso poético densamente imagético seu pensamento crítico, fazendo do poema um suporte para a crítica
Manoel de Barros, a poet that appeared on the horizon of Brazilian literature in 1937, has the poetic image and the metalanguage as the main strength points of his poetry, that is, the Barrosiana poetry is characterized by the interpenetration of two spaces of language, the imaging and the metalinguistic. The raw material of the imaging elaboration of Manoel de Barros is searched, mainly, on the lexical paradigms of nature, of the intimate and of the Pantanal from Mato Grosso and Mato Grosso do Sul. Regarding the base principle that governs the construction of the poetic image, we highlight the fusion of totally dissonant realities between themselves. The elements used as raw materials are taken from their usual position and updated by a subjective look that operates by means of analogy, what generates an above-real poetic Nature that tends to cause strangeness to the reader once it removes the references. This operation retakes poetic construction resources used by the surrealists. Regarding a dialog with the lyrical modernity foundations and a revisit of surrealism, we focus on a specific book, O guardador de águas, that brings concomitantly the action and the conception of Nature as metalanguage. From the analysis of a selection of poems that constitute the referred book, we intent to show that Manoel de Barros introjects in the tissue of a densely imaging poetic discourse his critical thought, making the poem a support for the criticism
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Miller, Laura Teixeira. "A recepção da literatura pela crítica brasileira". Florianópolis, SC, 2001. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/81623.

Texto completo
Resumen
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Comunicação e Expressão
Made available in DSpace on 2012-10-19T06:13:46Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2014-09-25T23:20:11Z : No. of bitstreams: 1 178097.pdf: 52446345 bytes, checksum: 48ac0c5a134710048c915fb5e77bf259 (MD5)
O presente estudo trata da recepção da obra de André Gide pela crítica brasileira segundo pressupostos teóricos da Estética da Recepção. O corpus da pesquisa é composto de artigos, ensaios e estudos publicados em livros e nos principais jornais e revistas do país a partir da década de 1920. A dissertação compreende duas partes: a primeira, organizada em três capítulos; a segunda reúne cópias destes documentos formando uma "gideana brasileira". O capítulo 1 - A sinfonia do falso pastor - caracteriza o autor e sua obra, apoiado nas opiniões da crítica brasileira, que retoma muitas opiniões consagradas pela crítica francesa. O capítulo 2 - Aspectos da crítica - aponta os primeiros leitores e traduções no Brasil, assim como traça paralelos reveladores: da ambigüidade do autor e do contexto brasileiro, do caráter transitório da crítica, de Gide como parâmetro para outros autores, do mimetismo da crítica brasileira em relação à francesa, da semelhança entre Gide e seus personagens. O capítulo 3 - Moralismo na crítica gideana - reúne textos que têm em comum um acentuado moralismo, seja ao abordar o homossexualismo, a disponibilidade e a apostasia gideanos, seja ao constatar as difíceis relações com os contemporâneos, sobretudo com Paul Claudel. O estudo revelou enfim aspectos do "horizonte de expectativa" dos leitores críticos, assim como possibilitou a observação do encontro dos críticos com a obra, numa "fusão de horizontes" apontando aspectos do desenvolvimento da crítica brasileira no período estudado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Barros, Elena Mesa Sandulski. "Tradução comentada de El Heros, obra de Baltasar Gracian". [s.n.], 1997. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/270033.

Texto completo
Resumen
Orientador: Antonio Alcir Bernardez Pecora
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem
Made available in DSpace on 2018-07-23T09:43:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Barros_ElenaMesaSandulski_M.pdf: 2322637 bytes, checksum: 41f5e850e09668dc88e31dfe0caacd84 (MD5) Previous issue date: 1997
Resumo: Consiste esta "dissertação" em uma tradução para a língua portuguesa de El Héroe, primeira obra publicada do jesuíta Baltasar Gracián (1601-1658), acrescida de introdução e notas. Divide-se em três partes, sendo que a primeira corresponde a uma breve cronologia da vida e da obra do autor, a segunda a um comentário específico sobre El Héroe, e a terceira a uma apresentação dos critérios que para a tradução foram adotados. Quanto às notas, 267 ao todo, trazem algum esclarecimento a respeito de determinados conceitos de época fundamentais à boa compreensão do texto e também sobre algumas das inúmeras referências históricas que o perpassam. Data de 1637 a primeira edição de El Héroe de que se tem notícia, e de 1639 a segunda. Somente o texto desta segunda edição foi preservado, de modo que esta é a versão da obra cuja tradução aqui apresentamos. Gracián é autor, também, de El Político (1640), Arte de Ingenio (1642), El Discreto (1646), Oráculo Manual y Arte de Prudencia (1647) e Agudeza y Arte de Ingenio (1647).
Abstract: Not informed
Mestrado
Teoria Literaria
Mestre em Letras
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Literatura barroca – Historia y crítica"

1

Arencibia, Yolanda. Historia crítica, literatura canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ferro, Roberto. Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Historia de la literatura española. Madrid: Acento, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Eco, Umberto. Sobre literatura. Barcelona: RqueR Editorial, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Bell, Cory. Literatura: A simple vista. Madrid: Celeste Ediciones, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Chicharro, César Rodríguez. Estudios de literatura mexicana. 2a ed. México, D.F: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Arencibia, Yolanda. Historia crítica Literatura Canaria: Volumen 1 De los inicios al siglo XVII. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Historia de la literatura mexicana: Con algunas notas sobre la literatura de Hispanoamérica. 4a ed. México, D.F: Trillas, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rey, Mario. Historia y muestra de la literatura infantil mexicana. México, D.F: SM de Ediciones, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gallardo, Miguel Angel Garrido. Nueva introducción a la teoría de la literatura. Madrid: Síntesis, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Literatura barroca – Historia y crítica"

1

"Historia entre ideología afirmativa y comprensión crítica: identidad nacional y conciencia histórica". En Literatura venezolana hoy, 97–114. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879830-009.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Picazo, María Dolores. "Mme. de Staël, un primer hito europeísta en la historia moderna del diálogo intercultural". En Literatura, crítica, libertad. Estudios en homenaje a Juan Bravo Castillo. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. http://dx.doi.org/10.18239/homenajes_2020.13.11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sinnigen, John H. "Un hito en el galdosismo: la edición crítica de Fortunata y Jacinta de Francisco Caudet". En Estudios de literatura, cultura e historia contemporánea. En homenaje a Francisco Caudet. UAM Ediciones, 2015. http://dx.doi.org/10.15366/homen.caudet2015.005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"LA LITERATURA INFANTIL Y LA SUPERACIÓN DE LOS «MALES DE LA ÉPOCA»". En Historia crítica de la Literatura Infantil y Juvenil en la España actual (1939-2015), 15–52. Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh4zfkj.3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"LA DIFÍCIL CONTINUIDAD DE LA LITERATURA INFANTIL EN LOS AÑOS DE POSGUERRA". En Historia crítica de la Literatura Infantil y Juvenil en la España actual (1939-2015), 53–100. Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh4zfkj.4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

"NUEVOS CAMINOS PARA LA LITERATURA INFANTIL ESPAÑOLA (1952-1970) (POESÍA Y TEATRO)". En Historia crítica de la Literatura Infantil y Juvenil en la España actual (1939-2015), 105–38. Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh4zfkj.6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

"Front Matter". En Historia crítica de la Literatura Infantil y Juvenil en la España actual (1939-2015), 1–8. Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh4zfkj.1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

"[CUARTA PARTE Introdcution]". En Historia crítica de la Literatura Infantil y Juvenil en la España actual (1939-2015), 303–12. Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh4zfkj.11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

"UNA NARRATIVA INFANTIL Y JUVENIL PARA EL NUEVO SIGLO (1990-2015) (I)". En Historia crítica de la Literatura Infantil y Juvenil en la España actual (1939-2015), 387–478. Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh4zfkj.14.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

"UNA NARRATIVA INFANTIL Y JUVENIL PARA EL NUEVO SIGLO (1990-2015) (II)". En Historia crítica de la Literatura Infantil y Juvenil en la España actual (1939-2015), 479–572. Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh4zfkj.15.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía