Literatura académica sobre el tema "Luco"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Luco".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Luco"
Salinas Araya, Augusto. "Habla Luco". ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 32, n.º 1 (7 de agosto de 2016): 99. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v32i1.275.
Texto completoAlam, M., N. M. Alandis, E. Sharmin, N. Ahmad, B. F. Alrayes y D. Ali. "Characterization of Leucaena (Leucaena leucephala) oil by direct analysis in real time (DART) ion source and gas chromatography". Grasas y Aceites 68, n.º 2 (5 de junio de 2017): 190. http://dx.doi.org/10.3989/gya.0939162.
Texto completoChuaqui Jahiatt, Benedicto. "Perfil histórico del doctor Joaquín Luco". ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 32, n.º 1 (7 de agosto de 2016): 137. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v32i1.277.
Texto completoAzad, Abul y Xin Wang. "Land Use Change Ontology and Traffic Prediction through Recurrent Neural Networks: A Case Study in Calgary, Canada". ISPRS International Journal of Geo-Information 10, n.º 6 (23 de mayo de 2021): 358. http://dx.doi.org/10.3390/ijgi10060358.
Texto completoInestrosa Cantin, Nibaldo. "El aporte de Luco a la neurociencia chilena". ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 32, n.º 1 (7 de agosto de 2016): 145. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v32i1.279.
Texto completoLuconi, Stefano. "Crossing Borders, Intersecting Loyalties: Italian Americans' Allegiances in World War I". Colloquium 9788879169905 (junio de 2022): 77–85. http://dx.doi.org/10.7359/990-2022-luco.
Texto completoAlliende Luco, Joaquín. "JOAQUÍN LUCO VALENZUELA (líneas para un perfil arbóreo silvestre)". ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 32, n.º 1 (7 de agosto de 2016): 141. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v32i1.278.
Texto completoDomokos, Tamás y Barna Páll-Gergely. "Helix lucorum Linnaeus 1758 (Mollusca: Gastropoda: Helicidae) elterjedése, héjalaktana Budapest XI. és XII. (Hegyvidék) kerületében". Kaposvári Rippl-Rónai Múzeum Közleményei, n.º 7 (2020): 27–34. http://dx.doi.org/10.26080/krrmkozl.2020.7.27.
Texto completoBARANOV, N., E. BAUER, E. GRATZ, R. HAUSER, A. MARKOSYAN y R. RESEL. "SPIN FLUCTUATIONS IN TCo2 STUDIED BY RESISTIVITY AND THERMOPOWER EXPERIMENTS (T = Y, Lu, Sc, Hf, Zr, Ce)". International Journal of Modern Physics B 07, n.º 01n03 (enero de 1993): 370–73. http://dx.doi.org/10.1142/s0217979293000780.
Texto completoSommer, F., T. Stephan, F. Vollrath, K. Köhler, M. Kunzer, S. Müller, P. Schlotter, W. Pletschen, U. Kaufmann y J. Wagner. "III-N based short-wavelength LEDs, LUCO-LEDs, and lasers". phys. stat. sol. (a) 201, n.º 12 (septiembre de 2004): 2628–34. http://dx.doi.org/10.1002/pssa.200404983.
Texto completoTesis sobre el tema "Luco"
Vukasovic, Herrero Krasna. "9 de junio : día nacional del barros luco". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159486.
Texto completoLa presente memoria se configura como una bitácora o diario de mi proceso creativo y metodología de trabajo durante mi formación académica. Los ejercicios de pintura mencionados aquí están motivados por una indagación visual que se ha ido formulando mediante modelos fotográficos provenientes de fotografías análogas anónimas conseguidas en mercados de antigüedades, y fotografías personales del álbum familiar. Al mismo tiempo, el conjunto de pinturas resultantes han tenido una dirección más conceptual fundamentada en el procedimiento de registro en bitácoras de viaje por medio de la escritura y el dibujo, y su importancia como estructura de una memoria individual.
Palacios, Henríquez Francisco. "Don Ambrosio Montt Luco, un jurista chileno del siglo XX". Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107327.
Texto completoEsta memoria tiene por objeto dar a conocer las batallas que dio Don Ambrosio Montt Luco (a través de sus discursos en el Congreso, de sus resoluciones como Fiscal, o de su versada pluma), para restringir los abusos de poder, para ampliar las libertades públicas, para hacer respetar la legalidad y la separación de poderes, para reivindicar las garantías y derechos de las personas. Para ello se ha seleccionado del material bibliográfico recopilado, discursos, resoluciones, y extractos de sus libros que nos revelan su pensamiento y el de sus contemporáneos, que nos señalan su posición ante determinados temas de trascendencia histórica, su aporte al debate y a la solución de temas contingentes.
Délano, Arancibia Guillermo. "Recuperación monumento nacional para oficinas MINVU y SERVIU de Valparaíso : Escuela Ramón Barros Luco, El Almendral". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169829.
Texto completoValparaíso, cuya espontaneidad manifestada en una trama urbana orgánica, derivada del particular contexto geográfico de su emplazamiento y de su conformación histórica. Sus espacios públicos, pasajes, escaleras, recovecos e inmuebles de los más variados estilos arquitectónicos, nos trasladan a diferentes épocas de su desarrollo. Desde la conformación de los primeros caseríos en torno a la “Iglesia La Matriz”, pasando por su consolidación como la Ciudad-Puerto más importante del Pacifico Sudamericano, hasta la actualidad. Hoy en día, la ciudad, alberga en su paisaje natural, urbano y arquitectónico solo vestigios de un periodo de mayor esplendor. Tiempos de alto tráfico comercial, poder económico a nivel nacional y el desarrollo de una sociedad pluricultural. Imagen que le ha conferido a un área del Centro histórico de Valparaíso la categoría de Sitio Patrimonio de la Humanidad el año 2003.Esto ha despertado el interés de entidades tanto públicas como privadas para el desarrollo de proyectos. La expansión de la ciudad a los cerros ha provocado un despoblamiento en el plan de la ciudad, generando el abandono, deterioro y una apropiación irregular de los espacios públicos y el patrimonio arquitectónico. Lo anterior se evidencia en las precarias condiciones en las que se encuentra su herencia arquitectónica, debido a la negligencia por parte de los propietarios, gestiones publicas insuficientes y catástrofes naturales tales como terremotos, aludes e incendios. El estado de deterioro en que se encuentra Valparaíso refleja una baja consideración de patrimonio arquitectónico, poniéndolo en una situación de vulnerabilidad frente a los intereses de privados. En este contexto, se encuentra el “Barrio Almendral”, que cuenta con un importante número de sitios eriazos y construcciones de relevancia patrimonial deshabitadas, deterioradas, subutilizadas y ocupadas informalmente. Esto sumado al despoblamiento generalizado del barrio y necesidades habitacionales de Valparaíso plantea un gran desafío consistente la elaboración de un plan integral y sostenible en el tiempo, que permita el repoblamiento del sector, renovando sus usos y potenciando los valores propios su herencia urbana, constructiva y arquitectónica. Finalmente se diseña un proyecto que contempla la rehabilitación de la Escuela Ramon Barros Luco, Monumento Nacional con alto nivel de deterioro y la construcción de un nuevo edificio que mantiene la línea del edificio original para ser usadas como oficinas del MINVU y SERVIU. Lo anterior considera, potenciar los valores propios del inmueble revitalizando el contexto socio cultural del Barrio; consolidar el edificio estructuralmente, mejorando su comportamiento sísmico y asegurando su preservación; la habilitación de circulaciones verticales y horizontales para optimizar las circulaciones dentro del conjunto; el diseño de un patio techado abierto para el recreo de funcionarios y actividades de la comunidad; incorporar nuevas tecnologías y conceptos de arquitectura sustentable.
Capacci, Fausto. "LA GESTIONE DELLE RISORSE IDRICHE E DEL TERRITORIO NELL’AMBITO DELLA PIANIFICAZIONE DI AREA VASTA: L’ESEMPIO DELL’ACQUIFERO DELLA MONTAGNOLA SENESE". Doctoral thesis, Università di Siena, 2022. http://hdl.handle.net/11365/1217666.
Texto completoThe Montagnola Senese aquifer (known as “Luco”) is an important and strategic water reserve in Southern Tuscany. With this study we have furthered our knowledge for the geometrical/structural, hydrodynamic and hydrochemical aquifer characterization and for the development of a conceptual model of it. In addition, this model provides the results of a work that aims to create a conceptual model and a first approach to the numerical model of flow in permanent regime for the evaluation and management of groundwater resources, while also assessing its vulnerability to pollution. New aquifer geometry data, represented by carbonate formation of Calcare Cavernoso and Breccia di Grotti, were acquired through geoelectrical surveys, geophysical tomography, borehole stratigraphy, a new deep borehole and compared with the geological mapping of Regione Toscana Continuum Map. This allowed to estimate the outcropping and non-outcropping aquifer extension (166,3 Km2), in respect of a feeding area of about 91,6 Km2. The entire permeable hydrogeological complex is found to have an average thickness of about 178 m. With regard to the hydrodynamic characterisation of the aquifer, which is necessary to describe the spatial and temporal trend of the piezometric surface, it can be stated that, despite the uneven spatial distribution of the measurement points, two main directions of underground water flow have been identified: southward (Piano di Rosia) and northwestward (Abbadia a Isola and Strove). This characterization of flows and hydrodynamic parameters needs further investigation in the future. The assessment of aquifer recharge was approached with two methodologies: - First one, evaluating the total infiltration in relation to the calculated water surplus infiltration, once the recharge area has been defined. This assessment (average data from 1967-2006) leads to estimate an average aquifer recharge of over 21·106 m3/year. - Second one, based on the excursion of the measured groundwater piezometric levels (March 2009-January 2010); it identifies a dynamic resource that, using an effective porosity (ne) of 8%, can be estimated at about 8,1·106 m3/year, to which should be added 12·106 m3/year of water that is currently withdrawn from the aquifer for a total amount of the annual hydric resource of about 20·106 m3. Even with all the limitations associated with this type of evaluation, the results obtained, with the two criteria, are in complete agreement with each other. As far as the water reserve is concerned, it is evaluated at around 1.5 billion m3, that is to say about 100 times greater than the dynamic resource. Comparing the renewable resource evaluations with current drinking water demand, we note that in the face of an average aquifer recharge of about 21·106 m3, water consumption is about 11,7·106 m3. Further utilisation of the aquifer hosted in the Montagnola Senese aquifer is therefore theoretically possible. Based on the knowledge gained, the conceptual model of the aquifer was created. The aquifer system has been represented using a three-dimensional finite element numerical model (FEM), by using FEFLOW (Finite Element subsurface FLOW system) numerical code, operating in permanent regime. Input data have been entered into the system by assigning boundary conditions at the hydraulic loading, at the water outflows and to the material properties such as permeability, porosity and infiltration. Final results made possible to estimate water quantities present in the aquifer, highlighting the importance and role played by meteoric infiltration in balancing the water outflows and keeping the system in balance. Given its strategic importance, to complete the hydrogeological study of Montagnola Senese aquifer, an assessment of its intrinsic vulnerability to pollution was also carried out using a simiparametric method called SIPS. This original methodology, which can be ascribable to a simplified SINTACS, made it possible, through the estimation of four basic parameters, to assess the intrinsic vulnerability of the groundwater aquifer, which is for 75% high to medium-high.
Chacón, Rivas Javier Ignacio y Hernández Ignacio Alejandro Contreras. "Actividad física, consumo de oxígeno y características antropométricas en una población hipertensa femenina del Consultorio Barros Luco". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117460.
Texto completoIn Chile, there’s a high hypertension prevalence in hypertensive population, being of 33,7%. The line of treatment in these patients correspond to pharmacological and non-pharmacological therapy, within the latter, the physical activity is essential in them due the decrease of blood pressure and use of drugs it produces. However, physical activity in hypertensive patients of primary health care has been poorly determined, so it’s unknown the influence on blood pressure in these patients. Due to the above, the main objective of this study was to determine the level of physical activity and energy expenditure associated, in a feminine hypertensive population, 35 to 55 years old, under medical treatment in the Barros Luco clinic. For this, it was used the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), which estimates the weekly energy expenditure. As a physiological parameter of the physical condition in these patients, the peak oxygen consumption and was directly determinate and the maximum oxygen consumption was estimed, both with the Fitmate Pro device, tested on a cycleergometer in a submaximal exercise. Finally, it was evaluated anthropometric characteristics, such as weight, height, waist and hip circumference, among others. We recruited 22 patients with hypertension, whose average age was 49,3 + 14,7 years. The average level of systolic blood pressure and diastolic blood pressure was 135,64 + 14,7 mmHg, and 84,95 + 9,8 mmHg, respectively. The peak oxygen consumption has a median of 15, 35 ml/kg/min, while maximum oxygen consumption was estimated in 24, 5 ml/kg/min. According to IPAQ, physical activity developed by these patients has a total energy expenditure of 4003 kcal/week, focusing on domestic activities and active transport (1637,5 and 460,5 kcal/week, respectively). The free time domain represents just 3,4% of the total expenditure. In the sample, 45,5% did not adhere to antihypertensive medication and 86,3% were overweight or obese. In this study we conclude that the hypertensive patients studied in the Barros Luco clinic, developed a moderate level of physical activity, mainly associated to domestic activities. While energy expenditure is above the recommended level, this doesn’t appear to be influencing adequately in health, according to the cardiovascular profile, anthropometric and oxygen consumption level that the sample shows. It’s necessary a study of a bigger population to confirm the tendency of this results, towards primary health care.
Olea, Castro Verónica y Gálvez Mariela Olivares. "Perfil del Paciente con Accidente Cerebro Vascular Egresado del Complejo Asistencial Barros Luco entre Enero y Junio, 2007". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110677.
Texto completoBravo, Rodríguez Lidia. "Perfil epidemiológico de la infección buco máxilo facial en el Servicio de Urgencia del Hospital Barros Luco Trudeau :Período 2008 - 2010". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132012.
Texto completoAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción: La infección buco máxilo facial (IBMF) odontogénica es una patología aguda de alta incidencia y prevalencia, siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial. Sin embargo, pocos estudios describen las variables sociodemográficas y epidemiológicas de estas infecciones. Es por esto que el propósito del presente Trabajo de Investigación es describir el perfil epidemiológico de las IBMF en el Servicio de Urgencia del Hospital Barros Luco Trudeau (HBLT). Material y Método: Se revisaron 69.418 “Datos de Atención de Urgencia” (DAU) de los pacientes atendidos en el Servicio de Urgencia Dental del HBLT, entre enero de 2008 y junio de 2010. Se confeccionó una base de datos de los pacientes diagnosticados con IBMF, la que fue registrada en el programa Office® 2007 para Windows. Para el análisis estadístico se usó software STATA® 11.0. Resultados: Del universo de 69.418 DAU revisados, el 52,36% corresponden a pacientes diagnosticados con IBMF; 50,61% fueron mujeres y 49,39% hombres, mayoritariamente de estrato socioeconómico medio-bajo. Los grupos etarios más afectados fueron la segunda, tercera y cuarta décadas. La etiología más frecuente entre las IBMF es la odontogénica. Las infecciones odontogénicas más frecuentemente diagnosticadas fueron periodontitis apical supurada (44,68%), necrosis pulpar séptica (16,18%) y periodontitis marginal avanza (14,13%). Los signos y síntomas más frecuentes fueron aumento de volumen, trismus y dolor espontáneo. La extracción de la pieza causal fue el tratamiento más frecuente. Sólo el 0,16% de los pacientes diagnosticados con IBMF requirieron de hospitalización para la resolución de su cuadro infeccioso, presentando más enfermedades sistémicas, psiquátricas o neurológicas que los pacientes que recibieron tratamiento ambulatorio. Conclusiones: Estos resultados son el primer paso para obtener el perfil epidemiológico del paciente adulto con IBMF en Chile, de manera de establecer una línea de base para el desarrollo de protocolos de atención, estrategias de prevención e instauración de políticas de salud pública sobre este importante problema de salud.
Fariña, Espinosa Sergio Fernando. "Validación de un grupo de cuestionarios para evaluar la adherencia a tratamientos de ortodoncia mediante aparatos removibles, en el Servico de Especialidades Odontológicas del Hospital Barros Luco Trudeau". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141970.
Texto completoIntroducción. Los aparatos removibles, son efectivos en interceptar y corregir anomalías dentomaxilares, sin embargo el éxito del tratamiento depende de la adherencia del paciente. Adherencia es el grado en que el comportamiento de una persona, corresponde con las recomendaciones acordadas con un prestador de salud. No existen instrumentos capaces de medirla en aparatos removibles, sin embargo, algunos cuestionarios evalúan las motivaciones y aceptación, y en conjunto, podrían evaluar adherencia. Se seleccionaron los cuestionarios “Acceptance and discomfort in growing patients during treatment with two functional appliances: a randomised controlled trial” (ADGP), “Motivation of patients and parents for orthodontic treatment” (MPPOT) e “Impacto Psicosocial de la Estética Dental” (PIDAQ) con el objetivo de validarlos en niños chilenos entre 7 y 13 años (y sus tutores) en tratamiento de ortodoncia mediante aparatos removibles en el Servicio de Especialidades Odontológicas del Hospital Barros Luco Trudeau (SEO-HBLT), campo clínico de la Universidad de Chile. Material y Métodos. Estudio transversal descriptivo. Se escogió una muestra de 84 niños chilenos de entre 7 y 13 años (y sus tutores) en tratamiento de ortodoncia mediante aparatos removibles, en el año 2015 y 2016 en SEO-HBLT. Se excluyeron pacientes y tutores con alguna discapacidad que les impida responder por sí solos. Luego de firmar el consentimiento informado, los pacientes contestaron los cuestionarios en la sala de espera. Se utilizó la pauta “¿Cómo validar un instrumento de medida de la Salud?” (Carvajal y cols., 2011) Resultados. Se evaluó un total de 84 pacientes, 57,1% de sexo femenino y 42,9% masculino, de 9,64 años promedio. El tiempo en tratamiento fue 23,35 meses promedio. La edad de los tutores fue 40,04 años promedio, 86,9% mujeres. Un 92,9% pertenece a FONASA. La adaptación transcultural se obtuvo mediante 3 traducciones y una prueba piloto que modificó 3 preguntas PIDAQ, obteniendo la primera versión del instrumento. La confiabilidad como consistencia interna, se calculó con coeficiente Alfa de Cronbach para PIDAQ y ADGPA, con valores 0,709 y 0,613 respectivamente. Para estabilidad temporal, mediante método test-retest, obtuvimos valores para formula de Pearson de 0,916 y 0,921 respectivamente. La validez de contenido, se obtuvo mediante metodología Delphi con juicio de 7 expertos. La validez de constructo se logró por análisis factorial exploratorio. PIDAQ, obtuvo 6 factores que explican el 62,1% de la varianza total y ADGPA, 4 componentes con 73,1%. Todos los datos fueron analizados en el programa SPSS Statistics v.23 ® . La factibilidad fue de 100% de respuestas contestadas con un promedio de 9,7 minutos. Discusión. La confiabilidad como consistencia interna, se considera aceptable para PIDAQ y cuestionable para ADGPA. El coeficiente de Pearson, se clasifica como muy alto para ambos cuestionarios. El instrumento se considera factible, con formato sencillo, tiempo en contestar breve y 100% de preguntas respondidas. Tan solo 10 pacientes no contestaron el cuestionario de motivación, porque aún no usaban aparatos. Se sugiere incluir este requisito como un nuevo criterio de inclusión. Acorde con la literatura internacional, el principal motivo para buscar tratamientos de ortodoncia en la muestra, es la preocupación por la estética. Conclusión. El cuestionario PIDAQ presenta valores adecuados de validez y confiabilidad, para su uso en el contexto nacional con el propósito de diseñar y evaluar pacientes en tratamiento de ortodoncia mediante aparatos removibles. Se obtuvo la adaptación transcultural, se estableció la validez de contenido y de constructo de la versión adaptada de los 3 cuestionarios. Todos los cuestionarios son factibles de aplicar.
Adscrito a Proyecto PRI-ODO 2014-10.
Salvatierra, Tapia Bernardita Patricia. "Comparación del estado periodontal y patrón óseo alveolar y maxilar en pacientes dializados versus pacientes transplantados renales sometidos a tratamiento periodontal en el S.E.O. del Hospital Barros Luco Trudeau". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110763.
Texto completoYoma, Galleguillos Tomás y Saavedra Edgardo Zúñiga. "Estudio epidemiológico del trauma cráneofacial en pacientes mayores de 15 años del Servicio de Urgencia del Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau, Santiago Chile: período enero 2006 a marzo 2010. Santiago, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133985.
Texto completoEl trauma craneofacial representa un importante problema de salud mundial. Está asociado a alta morbilidad, pérdida de función, secuelas estéticas y un alto costo financiero. En Chile existen muy pocos estudios sobre trauma craneofacial, debido a esto, existe la necesidad de recopilar datos epidemiológicos de trauma craneofacial para identificar el perfil del paciente que acude a los Servicios de Urgencias. Un mejor entendimiento de los patrones demográficos, factores de riesgo asociados y etiología de los traumatismos permitirá elaborar e implementar protocolos de tratamiento y medidas preventivas más eficientes, con el fin de destinar la mayor cantidad de recursos (monetarios,personal capacitado,etc) para cubrir las demandas del país. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de tipo cuantitativo en el Servicio de Urgencia del Hospital Barros Luco, consistente en la recolección retrospectiva de datos mediante la revisión de fichas clínicas pertenecientes a los pacientes atendidos en dicho servicio durante el período comprendido entre Enero de 2006 hasta Marzo de 2010. Los datos obtenidos fueron tabulados utilizando el programa Microsoft Acces 2007. En el universo de 603.308 consultas, se obtuvo un total de 3160 pacientes con trauma craneofacial. La proporción entre sexo masculino y femenino fue de 1,5:1, siendo el grupo etario entre los 20-29 años de edad el más afectado y la violencia interpersonal como el factor etiológico más frecuente de este grupo. Sin embargo, del total de pacientes registrados el factor etiológico más frecuente fueron las caídas (53%). El alcohol estuvo presente en el 5,1% de los casos y la lesión concomitante más frecuente fue en las extremidades superiores (27,9%). La cantidad total de lesiones registradas fue de 4.699, registrando un 63,6% a nivel de tejidos blandos, siendo las contusiones nasales las más frecuentes. En tejidos duros (36,4%), el 75,9% correspondieron a traumatismos dentoalveolares, y el 24,1% restante correspondió a fracturas óseas, siendo las fracturas mandibulares las más frecuentes. 2 Los resultados obtenidos en este estudio permiten identificar los individuos más afectados y los patrones de distribución de estas lesiones. Sin embargo, es necesario que se realicen más estudios en nuestro país para obtener un perfil epidemiológico representativo de estos traumas.
Libros sobre el tema "Luco"
Tironi, Ana. Joaquín Luco: Dos historias de una vida. Santiago: Hachette, 1991.
Buscar texto completo1854-1931, Orrego Luco Alberto y Huneeus Teresa, eds. Alberto Orrego Luco: El paisaje como búsqueda de armonía. Santiago de Chile: Origo, 2008.
Buscar texto completoRoa, Armando. Augusto Orrego Luco en la cultura y la medicina chilena. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1992.
Buscar texto completoMarszałek, Jagoda. El Colloquium elegans de Bernal Diaz de Luco: Tradicion senequista, eclesiastica y picaresca. Hildesheim: Georg Olms Verlag, 2018.
Buscar texto completoFrancisco, Tapia Guerrero y Luco Larenas Ramón, eds. Derecho del trabajo: Normas y realidad :estudios en homenaje al Profesor Ramón Luco Larenas. Santiago: Universidad Nacional Andrés Bello, 1993.
Buscar texto completoBoer, Theodoor Adriaan. Van God gesproken: Over religieuze taal en relationele theologie : afscheidsbundel prof. dr. Luco J. van den Brom. Zoetermeer: Boekencentrum, 2011.
Buscar texto completoGilli, Luca. La luce dell'Altissimo: Luca Gilli. Pietrasanta (LU), Italy: Kyro Art Gallery, 2019.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Luco"
Fatović-Ferenčić, Stella. "Luco Stulli". En Pantheon of Dermatology, 1061–64. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-33224-1_181.
Texto completoGarcía-Álvarez, David, María Teresa Camacho Olmedo, Jean-François Mas y Martin Paegelow. "Land Use Cover Mapping, Modelling and Validation. A Background". En Land Use Cover Datasets and Validation Tools, 21–33. Cham: Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-90998-7_2.
Texto completoWilkins, Jayne. "Lucy". En Encyclopedia of Global Archaeology, 6616–19. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-30018-0_706.
Texto completoRescher, Nicholas. "Luck". En Philosophical Clarifications, 173–89. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-15269-7_12.
Texto completoKimbel, William H. "Lucy". En Encyclopedia of Scientific Dating Methods, 378–79. Dordrecht: Springer Netherlands, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-6304-3_219.
Texto completoKimbel, William H. "Lucy". En Encyclopedia of Scientific Dating Methods, 1. Dordrecht: Springer Netherlands, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-6326-5_219-1.
Texto completoFraser-Reid, Bert. "“Luck?”". En From Sugar to Splenda, 59–62. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-22781-3_6.
Texto completoCope, David. "Lucy". En On the Bridge, 62. Totowa, NJ: Humana Press, 1986. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4612-4830-9_58.
Texto completoTeigen, Karl Halvor. "Luck". En Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research, 3731–33. Dordrecht: Springer Netherlands, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-0753-5_1712.
Texto completoWilkins, Jayne. "Lucy". En Encyclopedia of Global Archaeology, 4561–64. New York, NY: Springer New York, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-0465-2_706.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Luco"
Johnston, Scott F. "Lumo". En the second international symposium. New York, New York, USA: ACM Press, 2002. http://dx.doi.org/10.1145/508530.508538.
Texto completoWu, Tong, Namrata Upadhyaya, Douglas Acheson y Andres Tovar. "Structural Optimization of Injection Molds With Lattice Cooling". En ASME 2017 International Design Engineering Technical Conferences and Computers and Information in Engineering Conference. American Society of Mechanical Engineers, 2017. http://dx.doi.org/10.1115/detc2017-67975.
Texto completoGeovana, MEDEIROS y HOLANDA Francismar. "LUDO MATEMÁTICO". En V Congresso Internacional das Licenciaturas. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2018. http://dx.doi.org/10.31692/2358-9728.vcointerpdvl.2018.00372.
Texto completoGiambalvo, Gary. "Give Luci". En SIGGRAPH '15: Special Interest Group on Computer Graphics and Interactive Techniques Conference. New York, NY, USA: ACM, 2015. http://dx.doi.org/10.1145/2745234.2746873.
Texto completoShi, Shouqian y Chen Qian. "Ludo Hashing". En SIGMETRICS '20: ACM SIGMETRICS / International Conference on Measurement and Modeling of Computer Systems. New York, NY, USA: ACM, 2020. http://dx.doi.org/10.1145/3393691.3394198.
Texto completoSilva, Maria Luiza Santana de Oliveira y Jéssica Florinda Amorim. "A PERSPECTIVA COGNITIVA COMPORTAMENTAL SOBRE O LUTO ANTECIPATÓRIO: UMA POSSIBILIDADE DE ELABORAÇÃO DO LUTO". En I Congresso Brasileiro de Psicologia Clínica e Social On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1676.
Texto completoBlanchard, Collin A., Holly A. Buff, Travis D. Cook, Raquel E. Dottle, Gideon B. Luck, Alani L. Peters, Virginia L. Pettit, Isaak Matthew Ramirez y Jessica E. Wininger. "Print (“Good Luck!”)". En CHI '18: CHI Conference on Human Factors in Computing Systems. New York, NY, USA: ACM, 2018. http://dx.doi.org/10.1145/3170427.3180287.
Texto completoMilutinovic, Mitar, Warren He, Howard Wu y Maxinder Kanwal. "Proof of Luck". En Middleware '16: 17th International Middleware Conference. New York, NY, USA: ACM, 2016. http://dx.doi.org/10.1145/3007788.3007790.
Texto completoTan, Hans. "No Such Luck". En C&C '17: Creativity and Cognition. New York, NY, USA: ACM, 2017. http://dx.doi.org/10.1145/3059454.3059504.
Texto completoPereira, Talita Cristina y Ana Claudia Ovile Ovile. "BIBLIOTERAPIA COMO ESTRATÉGIA DE ENFRENTAMENTO DO LUTO INFANTIL". En I Congresso Brasileiro de Saúde Pública On-line: Uma abordagem Multiprofissional. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2022. http://dx.doi.org/10.51161/rems/3391.
Texto completoInformes sobre el tema "Luco"
Benhabib, Jess y Shenghao Zhu. Age, Luck, and Inheritance. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, junio de 2008. http://dx.doi.org/10.3386/w14128.
Texto completoO'Brien, K. In honour of Lucy Maud Montgomery. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 1999. http://dx.doi.org/10.4095/298632.
Texto completoSeybold, Patricia. Culture Nurtures Innovation at Luck Stone. Boston, MA: Patricia Seybold Group, abril de 2014. http://dx.doi.org/10.1571/cs04-24-14cc.
Texto completoDavis, Lucas y Catherine Hausman. Are Energy Executives Rewarded For Luck? Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, diciembre de 2018. http://dx.doi.org/10.3386/w25391.
Texto completoDel Mauro, Diana. The Secret Life of Mary Lucy Miller. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), diciembre de 2018. http://dx.doi.org/10.2172/1484619.
Texto completoFrisancho, Verónica, Kala Krishna, Sergey Lychagin y Cemile Yavas. Better Luck Next Time: Learning Through Retaking. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, noviembre de 2013. http://dx.doi.org/10.3386/w19663.
Texto completoJoynes, Leslie D. Review of Lucy Cotter (ed.) “Reclaiming Artistic Research”. Jar-online.net, julio de 2020. http://dx.doi.org/10.22501/jarnet.0033.
Texto completoGreen, Robert y Michael Linnington. Sadat & The Yom Kippur War: Luck or Brilliance? Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, enero de 2001. http://dx.doi.org/10.21236/ada442409.
Texto completoBeaty, James E. Luck Is Not a Strategy: Inefficient Coercion In Operation Allied Force. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, diciembre de 2015. http://dx.doi.org/10.21236/ad1009082.
Texto completoEasterly, William, Michael Kremer, Lant Pritchett y Lawrence Summers. Good Policy or Good Luck? Country Growth Performance and Temporary Shocks. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, septiembre de 1993. http://dx.doi.org/10.3386/w4474.
Texto completo