Literatura académica sobre el tema "Manuel del"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Manuel del".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Manuel del"

1

Silvestre-Miralles, Alicia. "Reseña del libro: Educar la inteligencia sensible". Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 8, n.º 2 (1 de diciembre de 2021): 301–4. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2021.8.2.8593.

Texto completo
Resumen
La obra reseñada constituye una respuesta exhaustiva a la queja habitual de que “los hijos vienen sin manual de instrucciones”. Basándose en su amplia trayectoria como educador, pedagogo e investigador, Luis Manuel Martínez presenta una aproximación a la sensibilidad bajo el término que define como "inteligencia sensible".
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Moreno Moreno, Daniel. "Heine o la ductilidad del romanticismo". Análisis. Revista de investigación filosófica 2, n.º 2 (10 de diciembre de 2015): 415. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.201521197.

Texto completo
Resumen
Reseña de: Heinrich Heine, Sobre historia de la religión y la filosofía en Alemania. La escuela romántica. Traducción de Manuel Sacristán. Introducción de Manuel Garrido. Estudio crítico a cargo de Manuel Sacristán. Tecnos, Madrid, 2015, 390 pp.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Garza Onofre, Juan Jesús. "Entrevista a Manuel Atienza". Ciencia Jurídica 4, n.º 8 (17 de diciembre de 2015): 169. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v4i2.156.

Texto completo
Resumen
Manuel Atienza (Oviedo, 1951) es catedrático de Filosofía del Derecho en laUniversidad de Alicante. Director de la revista DOXA - Cuadernos de Filosofía del Derecho y del máster de argumentación jurídica. Ex vicepresidente de la Asociación mundial de Filosofía Jurídica y Social. Ha sido profesor visitante en la Harvard Law School y en la Cornell University. Doctor Honoris Causa por diversas Universidades Latinoamericanas. Autor de numerosos artículos y unos 20 libros, entre ellos: Las Razones del Derecho (1991), Tras la justicia (1993), Las piezas del Derecho (con Juan Ruiz Manero, 1996; (versión en inglés: : A Theory of Legal Sentences, 1998), El sentido del Derecho (2001), Bioética, Derecho y Argumentación (2004), ElDerecho como Argumentación (2006), Para Una teoría postpositivista del Derecho (con Juan Ruiz Manero, 2009), Curso de Argumentación jurídica (2012).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Martí, Manuel Luis. "Perfil del Dr. Manuel Luis Martí". Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 50, n.º 2 (13 de diciembre de 2016): 49. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v50i2.5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Roura, Lluís. "Manuel Godoy. La aventura del poder". Annales historiques de la Révolution française, n.º 336 (1 de junio de 2004): 235–37. http://dx.doi.org/10.4000/ahrf.1743.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Urrego Arango, Eliana María. "Manuel Mejía Vallejo, narrador del recuerdo". Escritos 24, n.º 52 (2016): 89–114. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v24n52.a05.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Delgado Gómez, Manuel. "Respuesta del Dr. Manuel Delgado Gómez". Avances en Diabetología 26, n.º 6 (diciembre de 2010): 440–44. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-3230(10)66012-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cruz, Julissa. "Carta a don Manuel". Cuadernos Literarios 3, n.º 5 (1 de diciembre de 2006): 81–87. http://dx.doi.org/10.35626/cl.5.2006.149.

Texto completo
Resumen
El tema del descubrimiento del Brasil está presente en el texto de Julissa Cruz. Su propuesta de lectura destaca la formación de la identidad brasileña a partir del análisis de la “Carta” que Pero Vaz de Caminha, escribano integrante de la flota que descubrió Brasil, envió al rey de Portugal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Valero, Silvia. "Manuel Zapata Olivella, revisitado". Visitas al Patio 14, n.º 1 (8 de junio de 2020): 1–5. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.1-2020-2600.

Texto completo
Resumen
El “Año de Manuel Zapata Olivella” en homenaje al centenario de su nacimiento preveía eventos de todo tipo en muchos escenarios del país. El avasallamiento del COVID-19 nos impidió, hasta ahora, esas celebraciones. Este monográfico que hoy presenta Visitas al patio cobra, entonces, otra dimensión, pues se puede concretar materialmente un proyecto pensado con motivo de la celebración que recoge textos inéditos del autor y diez artículos que buscan una renovación en la mirada acerca de su trayectoria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Beares, Octavio y Gerardo Vilches. "Entrevista con Manuel Bartual". CuCo, Cuadernos de cómic, n.º 4 (30 de septiembre de 2015): 60–106. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2015.4.1342.

Texto completo
Resumen
Manuel Bartual es una de las personalidades del cómic español más inquietas y trabajadoras. Es dibujante, diseñador, editor e incluso director de cine. De su trayectoria nos interesaba tanto la calidad de sus trabajos como su visión privilegiada de las últimas dos décadas, y su papel destacado en algunos de los acontecimientos clave del sector. Manuel accedió a ser entrevistado por CuCo con la amabilidad que le caracteriza, y concertamos una cita el día 15 de junio, con el enésimo debate candente en torno a los límites del humor, a cuenta de la renuncia del concejal madrileño Guillermo Zapata tras las críticas recibidas por unos tuits publicados años atrás. De eso y de mucho más hablamos durante casi cuatro horas en un bar, entre refrescos y patatas fritas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Manuel del"

1

Acosta, Claudia P. "Aparicion del discurso historico y del discurso mitico-religioso en Chango el gran Putas". Morgantown, W. Va. : [West Virginia University Libraries], 2000. http://etd.wvu.edu/templates/showETD.cfm?recnum=1781.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ruidíaz, Cornejo Alberto. "Manuel José Irarrázabal Larraín, un jurista del siglo XIX". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107447.

Texto completo
Resumen
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En este trabajo se presenta el pensamiento jurídico de don Manuel José Irarrázaval Larraín. Poco se conoce en la actualidad sobre este eminente hombre público y jurista; sin embargo fue uno de los personajes más destacados del siglo XIX en Chile; su aporte al desarrollo de la República fue fundamental. Sus contemporáneos, chilenos y extranjeros, sólo tuvieron palabras de admiración para referirse a él. Hombre universal, no sólo se interesó por el derecho y la política; también participó en la fundación de diarios, fundó el club de la Unión, introdujo en Chile el eucalipto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Paramos, Cebey María del Mar. "El lápiz del carpintero nas marcas da tela". reponame:Repositório Institucional da UnB, 2017. http://repositorio.unb.br/handle/10482/23111.

Texto completo
Resumen
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Letras, Departamento de Teoria Literária e Literaturas, Programa de Pós-Graduação em Literatura, 2017.
Submitted by Fernanda Percia França (fernandafranca@bce.unb.br) on 2017-03-15T20:36:42Z No. of bitstreams: 1 2017_MaríadelMarParamosCebey.pdf: 1637933 bytes, checksum: a2065ccba41907fae66839a734cf96ad (MD5)
Approved for entry into archive by Ruthléa Nascimento(ruthleanascimento@bce.unb.br) on 2017-03-28T14:19:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2017_MaríadelMarParamosCebey.pdf: 1637933 bytes, checksum: a2065ccba41907fae66839a734cf96ad (MD5)
Made available in DSpace on 2017-03-28T14:19:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2017_MaríadelMarParamosCebey.pdf: 1637933 bytes, checksum: a2065ccba41907fae66839a734cf96ad (MD5)
O universo ficcional de Manuel Rivas destaca-se no cenário literário espanhol com uma temática recorrente entre um grupo de escritores pertencentes à geração da pós-transição, mas que foi considerado um tema tabu durante boa parte da história recente da Espanha, a Guerra Civil (1936-1939). O objetivo da presente tese é fazer uma reflexão e jogar um olhar nesta época da história para poder compreender, por meio da memória, sua realidade histórica e literária ao analisar as marcas literárias na narrativa de El lápiz del carpintero.
The fictional universe of Manuel Rivas stands out in the Spanish literary scene among a group of writers belonging to the post-transition generation, with a recurrent theme, considered a taboo subject for most of the recent history of Spain: the Spanish Civil War (1936-1939). The aim of this thesis is to reflect and to review this time of history in order to better understand it, taking into account memory and its historical and literary reality, when analyzing the literary marks in the narrative of El lápiz del carpintero.
El universo ficcional de Manuel Rivas destaca en el escenario literario español con una temática recurrente entre un grupo de escritores pertenecientes a la denominada generación de la postransición, aunque sigue siendo un tema tabú durante buena parte de la historia reciente de España, la Guerra Civil (1936-1939). El objetivo de la presente tesis es hacer una reflexión y echarle un vistazo a esta época de la historia para poder entender, a través de la memoria, su realidad histórica y literaria al analizar las marcas literarias en la narrativa de El lápiz del carpintero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bretoneche, Gutiérrez Luis Alberto. "La Concepción del hombre en el pensamiento de Manuel González Prada". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2906.

Texto completo
Resumen
En esta investigación hemos analizado el concepto que tuvo Manuel González Prada sobre el hombre. Hemos comenzado con la división de la vida de este pensador peruano en nueve etapas para poder observar, según la opinión de algunos de sus estudiosos y comentaristas, las influencias ideológicas que hubo en su pensamiento, desde su etapa formativa hasta el final de sus días, y descubrir la característica principal de su existencia: el retiro. Después, según nuestra estimativa, hemos reducido todas las influencias ideológicas y filosóficas mencionadas a cinco: el catolicismo, el romanticismo, el positivismo, el evolucionismo y el anarquismo. Esto nos ha ayudado a plantear y sustentar la concepción antitética del hombre que él tuvo, la cual ha consistido en argumentar una concepción dual y antagónica del mismo; pero esta contradicción ha sido resuelta cuando nuestro pensador planteó la posibilidad de que el salvaje evolucione hasta alcanzar las características y el status de civilizado. Por eso, hemos señalado, dentro de su concepción antropológica, la evolución natural, social, política e histórica de la especie; luego, hemos nombrado la evolución ético-moral del hombre que él tuvo y hemos tratado el papel de la mujer en la generación o regeneración del hombre nuevo con las cualidades de conmiseración y justicia. Por último, hemos indicado la aparición del pesimismo en los momentos postreros de su vida. Este sentimiento pesimista del hombre se ha presentado como antitética frente a los dos análisis optimistas que hemos realizado sobre la evolución del hombre, con las cualidades socio-políticas y ético-morales, que este pensador exigió.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Vergara, Osorio Lily Marlene. "Memoria y dolor en El lápiz del carpintero de Manuel Rivas". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110453.

Texto completo
Resumen
Después de casi cincuenta años de haber concluido la guerra civil española, Manuel Rivas (A Coruña, 1957) escribe El lápiz del carpintero (1998), novela que se sitúa en medio de la guerra y primeros años de la dictadura franquista. La historia transcurre en Galicia, recuperando algunos hitos de la Historia que se enlazan con los recuerdos de la vida de personajes que vivieron la guerra y con costumbres, tradiciones y personajes típicos de esta región. La novela El lápiz del carpintero es el relato de la vida de Daniel Da Barca y un grupo de intelectuales durante la guerra, tras ser arrestados y transitar por distintas cárceles de España. La narración proviene de dos fuentes: una, desde el guardia carcelero Herbal, que trabaja para los franquistas; otra, desde un narrador omnisciente representado por la figura del lápiz de carpintero, que entregará, principalmente, detalles de la vida de Herbal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pollarolo, Giovanna R. "Los guiones del "ciclo hollywoodense" de Manuel Puig : copias, reescrituras y apropiaciones". Thesis, Université d'Ottawa / University of Ottawa, 2012. http://hdl.handle.net/10393/20724.

Texto completo
Resumen
In this dissertation I study Ball Cancelled, Summer Indoors and La tajada, the three early screenplays by Argentine writer Manuel Puig, who wrote these before his first novel and dismissing “copies of old movies”. My thesis investigates and refutes this harsh self-judgment and tries to show—through theories of the “copy” —, that the three screenplays establish a dialogue with one another as well as with the “old Hollywood movies”, through a subtle critique, a transgressive distance and complacency towards the model they represent. The first section examines Puig’s relationship to the conditions under which they were composed, and those films produced in Hollywood in the 1930s and 1940s, in particular those classified as melodramas and “women’s films” under the genre system of that time, as well as with movie reception and the theories elaborated around the audiences, especially the female spectator. The second section is dedicated to the analysis of the three screenplays, from their conception as films to be made under the “Hollywood system” to their impossibility to adherence to the models required by that system, since they reelaborate and alter them, sometimes subtly, and on occassions openly. These three screenplays permit a comprehensive understanding of Puig's narrative, which is why they should be integrated as autonomous texts in the complete works of Manuel Puig.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Núñez, Parra Flavia V. "Enrique y Manuel Antonio Tocornal Grez. Dos juristas chilenos del siglo XIX". Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114437.

Texto completo
Resumen
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente memoria representa un intento de dar una mirada a la vida, y en particular a la obra política y legislativa de dos juristas del siglo pasado, ambos hermanos, me refiero a don Manuel Antonio y Enrique Tocornal Grez. A ellos les correspondió la tarea de ser protagonistas de su tiempo, en un Chile, que ha mediados del siglo pasado, se encuentra marcado principalmente por hechos o circunstancias que tuvieron relevancia nacional, y que se suscitaron en torno a determinadas instituciones, que quedaron, podríamos decirlo, como herencia de la administración española, y que Chile como estado independiente quiso ejercer, son el Patronato y el Mayorazgo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Brzovic, Daniel y P. Matías Zurita. "Un paso al frente: una historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR)". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135196.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título profesional de Periodista
La historia es un espacio de disputas. La consolidación de visiones, posturas e ideologías en el marco de la disciplina, hacen de ella un espacio de disputa simbólica, donde la última palabra la tiene quien logra imponer sus términos. El caso chileno no escapa a dicha realidad. Determinadas lecturas sobre procesos particulares recientes han impuesto un velo interpretativo que ha terminado por censurar las aproximaciones a ciertos hechos que escapan del sentido común establecido o, como se puede afirmar, pactado. Sobre el periodo circunscrito entre los años 1973 y 1990 ha dominado una perspectiva coherente con el Chile de hoy, caracterizada por miradas interesadas en la construcción de una sociedad determinada. En este amplio espectro de ámbitos, existen algunos menos visitados que otros y que, a su vez, gozan de una mayoría interpretativa en la producción de sentido que llega a considerar “natural” ciertas posiciones. Este es el caso de lo que se denominó “todas las formas de lucha”. La frase pronunciada en 1980 por Luis Corvalán, secretario general del Partido Comunista, fue materia de discusión vital de largos años y se sentó en la mesa de miles de chilenos como un camino propuesto para el fin de la dictadura y, posteriormente, como una tesis derrotada por los hechos. Lo que en esos años fue una posición adoptada por el PC y su fuerza militar propia, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez -como una fracción de las agrupaciones políticas chilenas que se atrevieron a formar a sus militantes en las armas-, hoy es analizado en retrospectiva como una desviación de los comunistas, desviación que le significó una incómoda posición en la transición. Mientras algunos de quienes promulgaban la “desobediencia civil” -término adoptado por posiciones moderadas para desestabilizar la dictadura- avalaron implícitamente y participaron en la vía armada desde posiciones más ocultas, formaron luego parte de altos cargos del gobierno posdictatorial, mientras quienes evidenciaron su posición y apoyaron las manifestaciones con algo más que piedras han sido marginados del espacio político. Sin duda, la validez de la posición adoptada por el FPMR ha sido lapidada por la historia de quienes pactaron con la dictadura su término. Lo que nos anima a emprender la labor de investigar un proceso reciente de la historia de nuestro país, radica en la intención de buscar, más allá de miradas reduccionistas, un acercamiento al fenómeno de la violencia en la política. Somos parte de una generación que revivió la historia desde la memoria de otros, reuniéndola como un puzzle incompleto de historias de armas y luchas sociales para el retorno heroico a la democracia. Al crecer, lo heroico daría paso a la duda y a la relativización de esos argumentos en virtud de hechos incuestionables, a los que, no obstante, se les dio una interpretación triunfalista en la historia reciente de nuestro país. Hoy emprendemos este trabajo buscando entender las motivaciones personales de hombres y mujeres que optaron por una posición hoy duramente cuestionada. No obstante, no pretendemos hacer un panegírico sobre las historias de vida o las virtudes combativas de sus protagonistas, sino más bien nos interesa comprender las complejidades del contexto histórico, las causas y consecuencias que van tomando las decisiones al fragor de la lucha contra la dictadura, emprendida por miles de chilenos. Buscamos con esta investigación poner en valor una serie de hechos que llevaron a madurar diversas variables en un contexto histórico particular que desencadenaron la opción por la vía armada. La resistencia a la dictadura tuvo amplio eco en los años „80 y las movilizaciones sociales cobraban una naturalidad que venía de sensaciones cotidianas, vivencias diarias de la cara más brutal de la dictadura, que los obligó, en algunos casos, a responder con un grito, luego una piedra, y así sucesivamente… El FPMR fue un actor relevante en la dictadura, cuya existencia cobra más protagonismo en la segunda mitad de los ochenta, período que marca el clímax del fin de la dictadura. Posiblemente no fue de la forma deseada y planificada por el FPMR, pero 1986 sí fue el año definitivo para avanzar hacia una salida pactada de la dictadura, donde los intereses de los capitales nacionales y extranjeros quedaran resguardados, un modelo económico ya instalado y unas reformas políticas firmadas por el grupo gobernante en consenso con los nuevos inquilinos de La Moneda. Este proceso requería, como factor principal, la exclusión del escenario político tanto del Partido Comunista y del FPMR como de otras tantas plurales manifestaciones de movimiento popular. Es pertinente definir a qué organización nos referimos cuando hablamos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Hasta el día de hoy existen movimientos rodriguistas que difieren en sus objetivos y formas de trabajo, por lo que optamos por una distinción temporal. El FPMR, desde su fundación, se desarrolla de una forma particular durante los años „84 y ‟85, profundiza su táctica al año siguiente, y se comienza a desfigurar luego de la muerte de Raúl Pellegrin y Cecilia Magni en 1988, como figuras simbólicas de la estrategia denominada Guerra Patriótica Nacional. Así, es pertinente enfrentarlo como tal hasta fines de 1988. De ahí en más, el escenario político en Chile entra en otro período, y del mismo modo lo hace el Frente. La historia posterior sería necesario emprenderla en profundidad y con los resguardos del caso en otra investigación, con la cautela de entrar en una historia que sigue muy viva. De esta forma, la presente investigación busca reconstruir la historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez durante la dictadura, dándose la tarea de indagar sobre todo sus orígenes e impulsos desde el Partido Comunista, revisando su desarrollo hasta fines de los ‟80, y repasa superficialmente algunos de los acontecimientos que le dieron notoriedad pública durante la década de los ‟90.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lobo, Collantes Juan Franco. "Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12388.

Texto completo
Resumen
La gran depresión de la década de 1930 tuvo diversos efectos en América Latina, siendo uno de los principales la idea de mayor participación del Estado en las economías nacionales ante la deslegitimación del modelo primario-exportador vigente. En ese contexto, diversos instrumentos fueron puestos en marcha para lograr una mayor autonomía económica y el ansiado desarrollo industrial, dentro de los cuales estarían los bancos de fomento. Con la intención de transferir de manera dirigida los recursos públicos a sectores que se consideraban estratégicos, los gobiernos latinoamericanos impulsaron esta banca de desarrollo para proveer de capitales a sectores relacionados con el mercado interno, el sector industrial y a la transferencia tecnológica. Para el caso peruano, uno de los bancos de fomento fue el Banco Industrial del Perú (junto con el agrario y el minero), aunque en un inicio no tuvo un impulso tan profundo como en otros países de la región, ya que el compromiso con el desarrollo hacia adentro y la promoción de la industrialización no era parte de la estrategia de desarrollo peruana. Sin embargo, a medida que pasaron las décadas, las necesidades de promover una diversificación colocaron al paradigma industrial cada vez más cerca de las políticas económicas. En ese sentido, se identifican cuatro etapas básicas del desarrollo de la institución. La primera, entre 1936 y 1956, se observa el nacimiento y el desarrollo inicial como reacción a los choques externos de la crisis de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, pero sin llegar a insertarse como parte de la estrategia de desarrollo. Esto último queda en evidencia al observar el manejo de la institución durante el gobierno de Manuel Odría (1948-1956). La segunda etapa, entre 1956 y 1968, se caracteriza por los incentivos que genera las fuertes migraciones a las zonas urbanas, los efectos de las nuevas caídas de nuestras exportaciones de materias primas y nuevos gobiernos más comprometidos con el desarrollo industrial y el mercado interno, como el segundo periodo de Manuel Prado y el primero de Fernando Belaúnde. La tercera etapa, entre 1969 y 1979, tiene un crecimiento en el contexto del gobierno revolucionario, donde el paradigma del desarrollo se caracterizó por una intervención más profunda del Estado en la economía. Finalmente, el cuarto periodo, de 1980 a 1990, en un contexto de recesión económica producto de la 4 crisis de la deuda y la hiperinflación, la institución no va a soportar los niveles de morosidad de las industrias y entrará en proceso de liquidación. La historiografía peruana no ha visto más que de una manera tangencial el desempeño del Banco Industrial del Perú, por lo que la presente investigación pretende reconstruir su desarrollo a largo plazo para identificar los aportes y las limitaciones que tuvieron para fomentar la industria en el Perú, en el periodo del paradigma industrialista latinoamericano del siglo XX.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sepúlveda, Parrini Paloma. "La derrota de los imprescindibles: la formación internacionalista de militantes del Partido Comunista y del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, durante la década de 1980". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110397.

Texto completo
Resumen
Seminario: Resistencia y formas de organización: años ochenta y transición a la democracia
La presente investigación recoge sólo en parte la vida de David, ya que no poseo los suficientes elementos que encadenen la historia de su militancia comunista y frentista, su formación política-militar en el extranjero, su experiencia en la URSS, en Cuba y menos en Nicaragua, aquellos necesarios para desentrañar la historia de su lucha. David falleció en agosto del 2005 y se llevó consigo todo lo blanco y negro de lo que vivió. Lo que me queda, por lo tanto, son innumerables conversaciones y apreciaciones de lo que se atrevió a contar, a mí y a nuestros familiares, y desde las cuales osé proyectar una investigación que surge de aquellas interrogantes generadas en mi cotidiana relación con él.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Manuel del"

1

Manuel Martínez del Pedroso: Homenaje. México: Porrúa, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Felisi, Manuel. Manuel Felisi: Presente del passato. Imola]: Manfredi edizioni, 2018.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Manuel Kayser: Pintor del silencio. La Rábida, Huelva: Universidad Internacional de Andalucía. Sede Iberoamericana, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Castillo, Manuel Alvarez del. Manuel Alvarez del Castillo: Biobibliografía. Guadalajara, Jalisco, México: Gobierno de Jalisco, Secretaría General, Unidad Editorial, 1987.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Blancafort, Helena Calsamiglia. Las cosas del decir: Manuel de análisis del discurso. Barcelona: Ariel, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Prada, Antonio CAcua. Don Manuel Del Socorro Rodriguez: Fundador Del Periodismo Colombiano. Bogota: Instituto Colombiano De Estudios Latinoamericanos Y Del Caribe, 1985.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Dorrego, Manuel. Manuel Dorrego: Diputado del país federal. [Buenos Aires]: Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Jara, Juan Carlos. Manuel Ugarte: Precursor del nacionalismo popular. Córdoba, Argentina]: Seminario Iberoamericano de Estudios Socioeconómicos, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

A, Fernando Sacoto. Manuel del equipo de salud rural. [Quito, Ecuador]: Ministerio de Salud Publica, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

López, Emilio La Parra. Manuel Godoy: La aventura del poder. Barcelona: Tusquets, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Manuel del"

1

Frenz, Dietmar. "Pedrolo, Manuel de: Mecanoscrit del segon origen". En Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_13523-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Tschilschke, Christian von. "Prada, Juan Manuel de: Las esquinas del aire". En Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_15813-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Marchello-Nizia, Christiane, Alexey Lavrentiev y Céline Guillot-Barbance. "6. Édition électronique de la Queste del saint Graal". En Manuel de la philologie de l'édition, editado por David Trotter, 155–76. Berlin, München, Boston: DE GRUYTER, 2015. http://dx.doi.org/10.1515/9783110302608-009.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Corradini, Maria Sofia. "14. Occitano del XIXo secolo e contemporaneo: antologie, corpora, testi". En Manuel des anthologies, corpus et textes romans, editado por Maria Iliescu y Eugeen Roegiest, 278–90. Berlin, München, Boston: DE GRUYTER, 2015. http://dx.doi.org/10.1515/9783110333138-019.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Vanderschueren, Clara y Amália Mendes. "3. Panorama de los corpus y textos del portugués europeo contemporáneo". En Manuel des anthologies, corpus et textes romans, editado por Maria Iliescu y Eugeen Roegiest, 58–80. Berlin, München, Boston: DE GRUYTER, 2015. http://dx.doi.org/10.1515/9783110333138-008.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Enghels, Renata, Clara Vanderschueren y Miriam Bouzouita. "7. Panorama de los corpus y textos del español peninsular contemporáneo". En Manuel des anthologies, corpus et textes romans, editado por Maria Iliescu y Eugeen Roegiest, 147–70. Berlin, München, Boston: DE GRUYTER, 2015. http://dx.doi.org/10.1515/9783110333138-012.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Frago, Juan Antonio y María Antonia Martín Zorraquino. "8. Aragonés y asturleonés, dialectos históricos del latín (y su situación actual)". En Manuel des anthologies, corpus et textes romans, editado por Maria Iliescu y Eugeen Roegiest, 171–89. Berlin, München, Boston: DE GRUYTER, 2015. http://dx.doi.org/10.1515/9783110333138-013.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Hirsch, Erik. "Manuel Mujica Lainez’ Un novelista en el Museo del Prado als groteske Ekphrasis". En Das Groteske in der Literatur Spaniens und Lateinamerikas, 307–28. Göttingen: V&R unipress, 2016. http://dx.doi.org/10.14220/9783737002318.307.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Theobald, Hildegard. "Zur Situation der Pflegekräfte in Deutschland – Herausforderungen und Lösungsansätze". En Dortmunder Beiträge zur Sozialforschung, 163–78. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-658-36844-9_11.

Texto completo
Resumen
ZusammenfassungDer Ausbau der professionellen Pflegeinfrastruktur mit dem steigenden Bedarf an Pflegekräften hat vor dem Hintergrund der schwierigen Arbeitsbedingungen in der Pflege zu einem ausgeprägten Mangel an Pflegefachkräften in Deutschland geführt. Die Politik hat daher verschiedene Maßnahmen zur Verbesserung der Arbeits-, und Ausbildungsbedingungen sowie der Rekrutierung ergriffen. In die Entwicklung und Umsetzung der Maßnahmen werden Bund, Bundesländer und Kommunen und weitere gesellschaftliche Akteure in einem Ansatz der Mehrebenengovernance einbezogen. Im Fokus des Beitrags steht die Analyse der Entwicklung und Umsetzung der Maßnahmen in dem System der Mehrebenengovernance insbesondere aus der Perspektive der Kommunen. In den Ergebnissen werden verschiedene Formen der Einbeziehung der Kommunen erkennbar, wobei den Kommunen in der lokalen Rekrutierung von Auszubildenden und Pflegepersonal und der lokalen Umsetzung der Pflegeberufereform eine besondere Bedeutung zukommt.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Muth, Lydia. "DRUCKVORLAGE: DAS INSTRUMENT IBUT-CMA". En Ermittlung der Teilhabeförderung und des Finanzierungsbedarfs bei Chronisch Mehrfachgeschädigt/Mehrfachbeeinträchtigt Abhängigkeitskranken, 211–29. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-658-39487-5_9.

Texto completo
Resumen
ZusammenfassungDas Instrument zur Bedarfserfassung und Teilhabesicherung für Chronisch Mehrfachgeschädigt/Mehrfachbeeinträchtigt Abhängigkeitskranke (IBUT-CMA) ist ein ganzheitliches Instrument zur personenzentrierten Bedarfserfassung auf Grundlage der ICF. Es ermöglicht die Ziele und Bedürfnisse der Klientel aktiv mit den CMA-Betroffenen in Leistungen der Eingliederungshilfe zur Förderung der Teilhabe zu überführen. Auch die Mitwirkungsmöglichkeit und Teilhabe der Klientel während des Bedarfserfassungsprozesses wird durch das IBUT-CMA verbessert. Das beiliegende Manual enthält Situationshilfen um dem Erfassenden Unterstützung und mehr Sicherheit zu geben. Des Weiteren fördert das IBUT-CMA eine klare Kommunikationsstruktur zwischen Kostenträger und Leistungserbringer. Es ermöglicht eine praxisnahe, transparente und leistungsgerechte direkte monetäre Abbildung der Hilfen als Fachleistungsstunden oder Gesamtfinanzierungsbedarf.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Manuel del"

1

Martín Cantarino, Carlos. "El acequia que don Manuel mandó facer: La importancia del conocimiento histórico para la comprensión y gestión del “Sistema de Zonas Húmedas del Sur de Alicante”". En Irrigation, Society and Landscape. Tribute to Thomas F. Glick. Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://dx.doi.org/10.4995/isl2014.2014.163.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Freire Silva, María José. "Permeabilidad, mixtura y escala: tres "Cosas Urbanas" en HafenCity". En Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Maestría en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6093.

Texto completo
Resumen
Pocas ciudades en el mundo han sido capaces de convertir un área que en el pasado fue segregada, en uno de los sectores de mayor importancia para su desarrollo actual. Dichas áreas fueron lugares que el tiempo arrinconó al margen de las actividades cotidianas; áreas que por ser confusas, inútiles, no atractivas o inconsecuentes con la vida contemporánea, fueron relegadas a un segundo plano o en ocasiones desconocidas como parte integral de la ciudad. Algunos casos comunes que presentan estas características son urbes con equipamientos abandonados de grandes escalas o áreas industriales. Es interesante destacar aquellas ciudades, que revaloraron estos lugares, apostando por la construcción de una nueva ciudad hacia adentro, sobre la misma ciudad. Urbes como Hamburgo, que apostó por el proyecto HafenCity, introduciendo una serie de elementos para recuperar la antigua y abandonada zona portuaria, recuperando aquel margen separado del río con una nueva estancia urbana. El presente trabajo pretende realizar un estudio sobre aquellas características más destacadas que permitieron a este proyecto lograr crear ciudad a través de la urbanidad mediante el uso de aquellas Cosas Urbanas que Manuel de Solà Morales nos motivaba a desarrollar en su texto del mismo nombre. A few cities around the world have been able to convert a segregated area, into one of the most important sectors for its´ development. Those areas were left aside, useless, unattractive, and inconsistent with contemporary way of living, relegated and sometimes denied as an integral part of the city. Cities with abandoned industrial areas or large scale equipment are common cases with these characteristics. It is interesting to highlight those cities that revalued these places, betting for the construction of a new city in, within their city. Cities like Hamburg, which opted for the HafenCity project that introduced a number of elements to retrieve the old and abandoned port area recovering the separate riverbank with a new urban place. This paper pretends to conduct a study on those significant features that allowed this project succeed creating city through urbanity using those things (Cosas Urbanas) Manuel de Solà Morales motivated us to develop in his text: A matter of thing.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Montalvan-Chamba, Shanny-Mariuxi, Maria-Petronila Juarez-Illescas y Juan-Pablo Urena-Torres. "Application of technological tools Youtube and Zoom in the teaching-learning process of fifth grade students of the Basic General Education School "Gral. Manuel Serrano Renda" del Cantón El Guabo". En 2022 17th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI). IEEE, 2022. http://dx.doi.org/10.23919/cisti54924.2022.9820342.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

SOLE GRAS, JOSEP MARIA, PAU DE SOLÀ-MORALES y JUAN MANUEL ZAGUIRRE FERNÁNDEZ. "Paisajes transitivos. Caracterizando el potencial de los vacíos expectantes". En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9971.

Texto completo
Resumen
Seducido por lo inquietante de su imagen de eterna espera, este trabajo pretende identificar, catalogar y sondear aquéllos vacíos cuyo peso semiológico denota expectativa no cumplida. Busca explorar la condición perceptiva de la ausencia de una urbanidad reconocible y ahondar sobre los límites físicos y semánticos de estos ámbitos que derivan de la indecisión. Numerosos autores han sucumbido ante sus encantos. Algunos, como Ignasi de Solà-Morales, acuñaban el término de terrain vague interrogando el significado de vacuum y emparentándolo, de manera inalienable, con la condición inherente de inestabilidad como mayor sinónimo de libertad y promesa. Son los lugares de la incertidumbre, el resultado de una crisis económica y de modelo qua azotó con especial crudeza a la España de la burbuja y que la fotógrafa Julia Schulz Dornburg retrató como ruinas modernas (2012). También son los espacios de la obsolescencia programada o fortuita, los bordes e intersticios de unas infraestructuras omnipresentes, redundantes y confusas en nuestro territorio del Camp de Tarragona. Intraestructuras, planteaba Manuel de Solá-Morales. Ámbitos de una periferia perenne, en cuya condición de ordinalidad recae su verdadero valor, tanto ético como estético. En este sentido, partiendo del reconocimiento de la incertidumbre como sinónimo de potencial ecológico que defiende G. Clement (20114), este estudio ensayará, en una primera instancia, una caracterización de esta serie de Otros paisajes (Goula, M. 2006) para, acto seguido, definir las calidades de la gramática territorial de estos paisajes transitivos apostando por un ejercicio de catalogación -transversal y multicriterio- de sus principales valores y complementos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

SOLE GRAS, JOSEP MARIA, PAU DE SOLÀ-MORALES y JUAN MANUEL ZAGUIRRE FERNÁNDEZ. "Paisajes transitivos. Caracterizando el potencial de los vacíos expectantes". En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9971.

Texto completo
Resumen
Seducido por lo inquietante de su imagen de eterna espera, este trabajo pretende identificar, catalogar y sondear aquéllos vacíos cuyo peso semiológico denota expectativa no cumplida. Busca explorar la condición perceptiva de la ausencia de una urbanidad reconocible y ahondar sobre los límites físicos y semánticos de estos ámbitos que derivan de la indecisión. Numerosos autores han sucumbido ante sus encantos. Algunos, como Ignasi de Solà-Morales, acuñaban el término de terrain vague interrogando el significado de vacuum y emparentándolo, de manera inalienable, con la condición inherente de inestabilidad como mayor sinónimo de libertad y promesa. Son los lugares de la incertidumbre, el resultado de una crisis económica y de modelo qua azotó con especial crudeza a la España de la burbuja y que la fotógrafa Julia Schulz Dornburg retrató como ruinas modernas (2012). También son los espacios de la obsolescencia programada o fortuita, los bordes e intersticios de unas infraestructuras omnipresentes, redundantes y confusas en nuestro territorio del Camp de Tarragona. Intraestructuras, planteaba Manuel de Solá-Morales. Ámbitos de una periferia perenne, en cuya condición de ordinalidad recae su verdadero valor, tanto ético como estético. En este sentido, partiendo del reconocimiento de la incertidumbre como sinónimo de potencial ecológico que defiende G. Clement (20114), este estudio ensayará, en una primera instancia, una caracterización de esta serie de Otros paisajes (Goula, M. 2006) para, acto seguido, definir las calidades de la gramática territorial de estos paisajes transitivos apostando por un ejercicio de catalogación -transversal y multicriterio- de sus principales valores y complementos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Etxebarria Madinabeitia, Izaskun. "La política cultural desde dos enfoques divergentes: la cultura como lo común, la cultura como modelo productivo competitivo". En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5828.

Texto completo
Resumen
En primer lugar, se analiza el libro Cultura Libre de Estado de Jaron Rowan, que describe detalladamente un amplio mapa con los diferentes agentes del sistema cultural. Trabajadores, interlocutores, consumidores o participes de la cultura y otros agentes e instituciones son analizados desde tres enfoques: desde la cultura como recurso, como derecho o como bien común. Tomando este punto de partida, se ha realizado un mapa conceptual que resume la primera mitad del libro. Para conseguir una transformación de la cultura, el autor plantea que los recursos sean puestos a disposición de los consumidores, convirtiéndolos así, en productores. En segundo lugar, a esta idea se contrapone el análisis de Vílém Flusser, especialista en nuevos medios, en su libro El universo de las imágenes técnicas. Aunque hay que destacar que el contexto es muy diferente, debemos recordar que gran parte de la cultura hoy se difunde a través de dispositivos que están mediatizando nuestros mensajes. Es interesante ver este tipo de comunicación analizada desde el punto de vista de la caja negra que él describe. Incluso, puede ser extrapolado a la forma en que se nos presenta la propia cultura como industria, considerando al espectador alguien que puede recibir imágenes e información ya "imaginada" o producida de manera técnica. Su análisis presenta un escenario de ilusión diseñado para facilitar el consumo, pero que sólo permite un tipo de producción superficial, ya que los productores no conocen el funcionamiento de las cajas negras. En tercer lugar, se revisan los conceptos de ciudadanía y espacio público desde El espacio público como ideología de Manuel Delgado. En él, se repiensan los usos de estos conceptos, planteando la necesidad de hablar de “esfera” en lugar de “espacio”. Este corpus teórico enmarca la entrevista a Ruth Mayoral, una joven socióloga del equipo ZAWP Bilbao, un centro que actualmente cuenta con financiación de las principales instituciones vascas, pero que surgió de una asociación, La Hacería Arteak, junto a la demanda vecinal desde la asociación de vecinos del barrio de Zorrozaurre, que finalmente fue apoyada por las instituciones, tras años de actividad y demandas de permanencia.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5828
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Etxebarria Madinabeitia, Izaskun. "ZAWP Bilbao. Posproducción cultural en espacios de creación postindustriales". En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5854.

Texto completo
Resumen
En primer lugar, se analiza el libro Cultura Libre de Estado de Jaron Rowan, que describe detalladamente un amplio mapa con los diferentes agentes del sistema cultural. Trabajadores, interlocutores, consumidores o participes de la cultura y otros agentes e instituciones son analizados desde tres enfoques: desde la cultura como recurso, como derecho o como bien común. Tomando este punto de partida, se ha realizado un mapa conceptual que resume la primera mitad del libro. Para conseguir una transformación de la cultura, el autor plantea que los recursos sean puestos a disposición de los consumidores, convirtiéndolos así, en productores. En segundo lugar, a esta idea se contrapone el análisis de Vílém Flusser, especialista en nuevos medios, en su libro El universo de las imágenes técnicas. Aunque hay que destacar que el contexto es muy diferente, debemos recordar que gran parte de la cultura hoy se difunde a través de dispositivos que están mediatizando nuestros mensajes. Es interesante ver este tipo de comunicación analizada desde el punto de vista de la caja negra que él describe. Incluso, puede ser extrapolado a la forma en que se nos presenta la propia cultura como industria, considerando al espectador alguien que puede recibir imágenes e información ya "imaginada" o producida de manera técnica. Su análisis presenta un escenario de ilusión diseñado para facilitar el consumo, pero que sólo permite un tipo de producción superficial, ya que los productores no conocen el funcionamiento de las cajas negras. En tercer lugar, se revisan los conceptos de ciudadanía y espacio público desde El espacio público como ideología de Manuel Delgado. En él, se repiensan los usos de estos conceptos, planteando la necesidad de hablar de “esfera” en lugar de “espacio”. Este corpus teórico enmarca la entrevista a Ruth Mayoral, una joven socióloga del equipo ZAWP Bilbao, un centro que actualmente cuenta con financiación de las principales instituciones vascas, pero que surgió de una asociación, La Hacería Arteak, junto a la demanda vecinal desde la asociación de vecinos del barrio de Zorrozaurre, que finalmente fue apoyada por las instituciones, tras años de actividad y demandas de permanencia.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5854
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Pérez, Cynthia. "Barcelona no tiene vacaciones: evolución de la ciudad como respuesta a las externalidades producidas por los flujos turísticos: caso de estudio El Raval Barcelona". En Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6154.

Texto completo
Resumen
Barcelona es la 4ª ciudad más visitada después de Londres, Paris y Roma; mencionaba con orgullo Jordi Clos, presidente del Gremio de Hoteleros de Barcelona. Y es cierto, la fama de la ciudad sigue en aumento; consiguiendo en el 2013 un nuevo record de 25 millones de visitantes. Es en este contexto que la ciudad marca de la que todos hablan, con el modelo urbanístico que todos conocen, va adaptándose día a día a las expectativas y necesidades de su cambiante mercado. ¿El conflicto? El continuo reinventarse, el cual está siendo duramente cuestionado por economistas, expertos, residentes, negocios, prensa, y los visitantes; y que además, tal como dijo Xavier Antrich a inicios de mes, han hecho de la ciudad un objeto que se ha transformado en un reclamo turístico. ¿El reto? Saber si el Raval ha evolucionado a causa de los flujos turísticos. Ubicar a los agentes relacionados con el turismo, los conflictos y reclamos; entender los planes, proyectos, y medidas tomadas durante los últimos 30 años; ver su relevancia e influencia sobre el entorno, y estudiar su efecto. Entender y diagnosticar este turismo que más que invadirnos es parte de nosotros. Solo de esta manera podremos rescatar a la amada de Manuel Delgado; aquella que “ha acabado en los brazos de quien poco la amaba y menos la merecía”. Barcelona is the 4th most visited city, after London, Paris and Rome, results mentioned with pride by Jordi Clos, president from the Hospitality Guild of Barcelona. And this it’s certainly true, the city’s fame continues to rise, achieving on 2013 a new record of 25 million visitors. It’s on this context that the city brand that everyone talks about, with the urbanistic model that everyone knows, continues to adapt on a daily basis to the needs and expectations form its ever changing market. ¿The conflict? The continuous remake, which has been roughly questioned by economists, experts, residents, businesses, news, and visitors; and that, as said by Xavier Antrich, at the beginning of the month, has made of the city and object that has transformed into a touristic claim. ¿The challenge? To know if El Raval has evolved as a cause of touristic flows. Find the agents related with tourism, the conflicts, and claims; to understand the plans, projects and measures taken during the last 30 years; to see its relevance and influence over the environment, and study its effect. We need to understand and diagnose Barcelona’s tourism, than more than invading us, it’s part of the city. Only this way, we could rescue Manuel Delgado’s love, who has ended on the arms of whom little loved her and less deserved her”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Eberle, Simon y Kai Oßwald. "Entwicklung eines Werkzeugs und des Prozesses für das automatisierte Schaben von Metalloberflächen". En 18. AALE-Konferenz. Hochschule für Technik, Wirtschaft und Kultur Leipzig, 2022. http://dx.doi.org/10.33968/2022.30.

Texto completo
Resumen
Das Schaben ist ein Verfahren zur Bearbeitung metallischer Oberflächen und wird bislang ausschließlich manuell angewendet. Der Beitrag handelt von der Entwicklung eines Werkzeugs und des Prozesses für das Schaben von Metalloberflächen. Das im Rahmen eines Forschungsprojekts entwickelte Vorsatzwerkzeug zum Anbau an eine standardisierte CNC-Fräsmaschine bietet unter der Verwendung eines ebenfalls entwickelten Softwaretools die Möglichkeit das Verfahren unabhängig von spezialisierten Fachkräften durchführen zu können. Des Weiteren kann durch die Automation des Verfahrens eine höhere Produktivität realisiert werden. Der Beitrag geht neben dem aktuellen Stand der Technik intensiv auf die Eigenschaften des Vorsatzwerkzeugs, die Entwicklung eines notwendigen spezifischen Softwaretools sowie auf die Qualifizierung des Systems ein. Abschließend werden die gewonnen Ergebnisse in die Thematik eingeordnet und weiteres Forschungspotential ausgewiesen.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Arteaga Sarmiento, Wilfrido Javier, Luisa Fernanda Alcalá Zarate y Beatriz Lorena Rodríguez Montenegro. "Exploración del Perfil Emprendedor del Estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad Manuela Beltrán". En The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.194.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Manuel del"

1

Canelas, Manuel. El fin del "oasis": el cambio político en el Pacífico sudamericano. Fundación Carolina, marzo de 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac_07.2022.

Texto completo
Resumen
Las victorias de Pedro Castillo en Perú y de Gabriel Boric en Chile han provocado que, desde algunos sectores, se considere como algo seguro la existencia de una segunda ola progresista en la región latinoamericana. Sin embargo, analizando un poco más de cerca ambos casos, esta afirmación se torna discutible. Los hechos electorales no parecen suficientes para determinar la orientación y las acciones posteriores de un gobierno. Lenin Moreno, Ollanta Humala o Juan Manuel Santos son ejemplos de que es necesario esperar algo más que pocos meses para sostener afirmaciones ideológicas rotundas. Asimismo, la relación con la izquierda bolivariana, en particular con Venezuela, y la problemática de la migración venezolana, son elementos a tomar en cuenta en el análisis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Olivares, Claudio, Camilo Urbano, Darío Hidalgo, Natalia Tinjacá, José Manuel Pérez, Maria Clara Gutiérrez, Cristian Navas, Claudia Glen, Lauramaría Pedraza y Manuel Rodriguez Porcel. Mapas de viaje: Metodología para el diagnóstico y propuestas de mejora de la accesibilidad universal en sistemas de transporte público en América Latina y el Caribe. Editado por Isabel Granada y Camila Ramos. Inter-American Development Bank, diciembre de 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002065.

Texto completo
Resumen
AUTOROlivares, Claudio; Urbano, Camilo; Hidalgo, Darío; Tinjacá, Natalia; Pérez, José Manuel; Gutiérrez, Maria Clara; Navas, Cristian; Glen, Claudia; Pedraza, Lauramaría; Rodriguez Porcel, ManuelFECHADec 2019DESCARGA:Español (928 descargas)DOIhttp://dx.doi.org/10.18235/0002065EDITORIsabel Granada, Camila RamosSe propone una nueva metodología, mapeando experiencias de viaje, para identificar las barreras y brechas en la accesibilidad universal para usuarios del transporte público con discapacidad, movilidad reducida permanente o temporal y de viajes asociados al cuidado. La metodología se centra en la experiencia de viaje de estos usuarios teniendo en cuenta sus percepciones, sentimientos y emociones. Para ello, la metodología utiliza métodos etnográficos y proporciona una representación gráfica del viaje o Mapa de Viaje de Cliente (MVC). Esta herramienta ayuda a identificar elementos clave para visualizar la aplicación de la metodología y permite orientar a los investigadores para encontrar brechas y barreras de modo que permita definir acciones de mejora en la planificación, diseño, implementación y operación de los sistemas de transporte público. La metodología tiene dos partes: i) Acompañamiento y observación del viaje completo y cotidiano de las personas con discapacidad permanente o temporal, y ii) análisis y visualización de la experiencia de viaje, mediante la elaboración de un Mapa de Viaje de Cliente para cada uno de los usuarios observados. La metodología se aplicó en Bogotá, Santiago de Chile y Medellín. Los resultados de la metodología permitieron formular recomendaciones de políticas para mejorar los sistemas de transporte de estas ciudades a corto, mediano y largo plazo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Lucenti, Krista, ed. Puertos Inteligentes: estrategia de desarrollo para el Puerto del Callao. Inter-American Development Bank, noviembre de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003806.

Texto completo
Resumen
El manual de puertos inteligentes es un documento creado para facilitar la monitorización y evaluación del proceso de transformación de los emplazamientos portuarios en puertos inteligentes por parte de las Autoridades Portuarias y los Operadores de Terminales. El manual, el cual basa su contenido en la identificación de buenas prácticas internacionales para la implementación de puertos inteligentes, enumera distintas iniciativas de puertos inteligentes e incluye un listado de indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden ser medidos de cara al seguimiento y valoración del desarrollo alcanzado. El manual integra una visión holística del ecosistema legal y tecnológico necesario para crear puertos inteligentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Mendivil de la Ossa, José Alberto y Lina María Gómez Duque. Exploración del abdomen. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, diciembre de 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.48.

Texto completo
Resumen
Esta guía de práctica de los cursos en Semiología del Paciente Sano y Semiología Clínica se desarrolló con base en los textos guía para el syllabus de estos cursos del programa de Medicina, que corresponden a los textos Manual Seidel de exploración física [1] y Semiología médica Cediel. La guía comprende los aspectos básicos de la semiotecnia y la interpretación de los hallazgos semiológicos del examen del abdomen, siguiendo este orden: 1) evaluar el aspecto superficial del abdomen, describiendo sus hallazgos y correlacionando con las anomalías que pueden generar esos cambios evidentes a la inspección; 2) explorar los hallazgos a la auscultación que informan sobre alteraciones en el sistema gastrointestinal o vascular; 3) interpretar lo encontrado a la percusión del abdomen y correlacionarlo con lo encontrado en el resto de la exploración física de este, y 4) describir los hallazgos a la palpación superficial y profunda del abdomen.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Mendivil de la Ossa, José Alberto y Lina María Gómez Duque. Exploración del sistema neurológico. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, diciembre de 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.50.

Texto completo
Resumen
Esta guía de práctica de los cursos en Semiología del Paciente Sano y Semiología Clínica se desarrolló con base en los textos guía para el syllabus de estos cursos del programa de Medicina, que corresponden a los textos Manual Seidel de exploración física [1] y Semiología médica Cediel. La guía comprende los aspectos básicos de la semiotecnia y la interpretación de los hallazgos semiológicos del examen del sistema neurológico central y periférico, siguiendo este orden: 1) evaluación del estado de alerta, orientación y las funciones mentales superiores; 2) exploración de las funciones de pares craneales; 3) evaluación de la fuerza muscular periférica; 4) exploración de los reflejos abdominocutáneos, musculotendinosos y patológicos; 5) evaluación de la sensibilidad superficial, profunda y cortical; 6) evaluación de la coordinación y metrías, y 7) valoración de la marcha y el equilibrio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Tengesdal, Morten. Frå transistor til datamaskin. University of Stavanger, abril de 2018. http://dx.doi.org/10.31265/usps.196.

Texto completo
Resumen
Dette skrivet prøver å gi ei forståing av korleis datamaskinar er oppbygde og virkar. Ein ser også på korleis ein kan programmera mindre datamaskinar brukte til styring og overvaking av prosessar. Skrivet er laga for bruk i emnet Datamaskinarkitektur ved Universitetet i Stavanger (UiS). Det kan også brukast til å gi ei innføring i digitalteknikk generelt og som ein del av dette, mikroprosessoren sin struktur og virkemåte. Ein får også ei innføring i grunnlaget for konstruksjon av datamaskinar. Ein har prøvd å gjera framstillinga kort og klar. Hovudfokus er på dei ulike byggjesteinane i ein datamaskin og korleis digitalteknikk blir praktisert i dag. Mykje av den klassiske digitalteknikken som manuell logikkonstruksjon med enkle portar av ein type, manuell optimalisering av logikk vhja. Karnaugh-diagram og konstruksjon av tilstandsmaskinar basert på J-K-vipper er tillagt redusert vekt samanlikna med vanlege lærebøker. Utviklingsprosjekt i dag tar stort sett utgangspunkt i programmerbar elektronikk. Mange klassiske metodar er her innbakt i utviklingsverktøyet ein bruker, eller blir realisert på andre måtar. Tema som logikkoptimalisering er likevel tatt med til ein viss grad der dette høyrer heime. Emnet Datamaskinarkitektur kom inn som ein obligatorisk del av bachelorstudia i data og elektro ved UiS hausten 2013. Læringsmåla for desse bachelorstudia kan formulerast som vist i det følgjande. Studentane skal som ferdige ingeniørar i data vera i stand til å: - Forstå ulike typar operativsystem. - Spesifisera, utvikla og testa objektorienterte datasystem. - Utnytta kjente algoritmer og datastrukturar til å løysa konkrete datatekniske problem. - Utvikla og bruka databaser. - Planleggja og driva datasystem. - Vurdera og utvikla nettbaserte dataløysinger. Studentane skal som ferdige ingeniører i elektro vera i stand til å: - Analysera og konstruera mikroprosessorbaserte system og programvare for desse. - Vurdera måletekniske løysingar for ei gitt oppgåve. - Vurdera komponentar og metodar for overvaking og automatisering av prosessar og produksjonslinjer. - Konstruera og programmera PLS- baserte styringssystem. - Utvikla diskrete algoritmer for regulerings- og signalbehandlingsformål. Ei solid forståing av korleis ein datamaskin er oppbygd og virkar er eit grunnleggjande vilkår for dei fleste av desse måla. Skrivet blir som vist gjort tilgjengeleg under ein såkalla Creative Common-lisens. Dette gir brei tilgang og gjer det i tillegg mogleg å byggja på eit stort tilfang av materiell som er gjort tilgjengeleg under same lisens, f.eks. frå den store dugnadsbasen Wikimedia. I tillegg er det i skrivet brei bruk av referansar til utdjupande stoff på internett. Ein del av stoffet på mikroprosessorar og datamaskinkonstruksjon er basert på skrivet som blei laga for eit tidlegare datamaskinemne ved UiS. I tillegg er vedlegg A.1 basert på forelesingsnotat i digitalteknikk frå 2009 av Trygve Eftestøl, UiS. Desse notata innheldt også handteikna skisser av Tom Ryen, UiS. Elles har Jon Fidjeland, UiS, kome med mange verdifulle kommentarar undervegs i arbeidet. Sidan oppstarten i 2013 har rundt 400 studentar tatt emnet Datamaskinarkitektur, og spørsmåla og kommentarane frå dei har påverka utviklinga av skrivet gjennom desse åra. Skrivet er norsk. Engelske omgrep blir sett i hermeteikn viss dei blir nytta åleine og i parentes når dei blir viste saman med norsk utgåve av nemninga.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Díaz Castro, Juan Antonio. Desarrollo de las audiencias del Código General del Proceso: artículos 372 y 373. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, diciembre de 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.62.

Texto completo
Resumen
El estudiante de Derecho requiere de competencias específicas para el buen desempeño en su profesión; por ello, a través de los cursos que brinda nuestro pénsum académico, encontramos múltiples herramientas que permiten el desarrollo de tales competencias. Con este Manual de procedimiento se facilitará la adquisición de esas competencias en la oralidad del sistema judicial colombiano. Tanto en el curso de Teoría General del Proceso como en el de Derecho Procesal Civil se requiere del conocimiento de temas como los actos procesales, dentro de los cuales están las audiencias que estipula el Código General del Proceso (CGP). Las audiencias contenidas en los artículos 372 (audiencia inicial) y 373 (audiencia de instrucción y juzgamiento) son de vital importancia en la vida de cualquier abogado, ya que abogados litigantes, funcionarios judiciales y personas del común podrían verse inmersas o vinculadas a un proceso civil de familia y comercial, contexto en el que, para su resolución, deben agotarse estas audiencias por parte del operador judicial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Mendivil de la Ossa, José Alberto y Lina María Gómez Duque. Exploración del sistema genitourinario. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, diciembre de 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.46.

Texto completo
Resumen
Esta guía de práctica de los cursos en Semiología del Paciente Sano y Semiología Clínica se desarrolló con base en los textos guía para el syllabus de estos cursos del programa de Medicina, que corresponden a los textos "Manual Seidel de exploración física" [1] y "Semiología médica Cediel" [2]. La guía comprende los aspectos básicos de la semiotecnia y la interpretación de los hallazgos semiológicos del examen del ano, el recto y los genitales, siguiendo este orden: 1) realizar el tacto rectal adecuadamente, en función de la técnica descrita para pacientes masculinos y femeninos; en hombres, evaluación del ano, recto y próstata, y en mujeres, evaluación del ano, recto y fondo de saco, incluido el tacto rectovaginal. 2) Evaluar los genitales externos masculinos y la región inguinal adecuadamente, incluyendo la transiluminación testicular. 3) Evaluar adecuadamente los genitales externos femeninos, y los genitales internos a través del tacto vaginal, la palpación bimanual abdominovaginal y la región inguinal. Por último, 4) exploración de las mamas femeninas a través de su inspección activa y dinámica, sumada a la palpación del tejido mamario y los ganglios linfáticos próximos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Döring, Thomas y Thomas Brenner. Überprüfung des Altersindikators für die jüngere Bevölkerung bei der Finanzbedarfsermittlung im nordrhein-westfälischen Finanzausgleich. Sonderforschungsgruppe Institutionenanalyse, octubre de 2021. http://dx.doi.org/10.46850/sofia.9783941627932.

Texto completo
Resumen
Verschiedene Testregressionen zum nordrhein-westfälischen Gemeindefinanzierungsgesetz (GFG) für die Jahre 2021 und 2022 deuten auf eine mangelnde Signifikanz einzelner Präferenz- und Bedarfsindikatoren im Rahmen des zur Anwendung kommenden robusten Regressionsverfahrens als Grundlage für die Verteilung der Schlüsselzuweisungen im Rahmen des Gemeindefinanzausgleichs hin. Namentlich handelt es sich hierbei um den Präferenzindikator der „Zahl der Einwohner unter 15 Jahre“ sowie den Bedarfsindikator der „Zahl der Halbtagsschüler“. Da der zuletzt genannte Indikator ein fester Bestandteil des Schüleransatzes als dem einzigen Nebenansatz innerhalb des Kreisfinanzausgleichs ist, steht dessen weitere Verwendung als Bedarfsindikator auf Gemeindeebene – trotz des aktuell fehlenden Signifikanznachweises – außer Frage. In Anbetracht dessen lag das Augenmerk der vorliegenden Untersuchung auf einer sowohl finanzwissenschaftlichen als auch statistisch-methodischen Überprüfung des Altersindikators für die jüngere Bevölkerung. Da es an einer ökonomisch eindeutigen Begründung für die Wahl des Präferenzindikators der „Zahl der Einwohner unter 15 Jahre“ mangelt, wird empfohlen, die entsprechende Kontrollvariable in ihrer Ausprägung nicht länger fest vorzugeben. Stattdessen sollte sie flexibel nach Maßgabe dessen bestimmt werden, welche Altersschwelle sich in der Gruppe der Jugendlichen als empirisch signifikant in ihrer Erklärung der Streuung der kommunalen Ausgaben erweist
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

García-Casado, María-del-Mar. Mendeley y APA: cómo utilizar Mendeley para redactar la bibliografía en formato APA 7th: nivel básico. Universidad de León. Biblioteca Universitaria, 2020. http://dx.doi.org/10.18002/apa.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía