Literatura académica sobre el tema "Matadero"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Matadero".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Matadero"

1

Segrelles Serrano, José Antonio. "El abastecimiento de carne en la ciudad de Alicante: crisis actual del matadero público". Investigaciones Geográficas, n.º 07 (15 de diciembre de 1989): 147. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1989.07.14.

Texto completo
Resumen
En las últimas décadas se ha asistido a profundas mutaciones económicas y sociales que van desde el aumento demográfico hasta el incremento de los niveles de renta. Esto supone violentas sacudidas en el mercado de la carne y en las tradicionales estructuras productivas públicas, que ante el empuje de los mataderos industriales entran en una aguda crisis y se ven cada vez más relegadas a un segundo plano. El matadero municipal de Alicante no es una excepción. Las transformaciones que ha experimentado el consumo de la población, el cambio en los hábitos de los minoristas, el reducido volumen de sacrificios, la existencia de una oferta poco maleable, la ausencia de una gestión dinámica y profesionalizada, la falta de rentabilidad, e incluso la presencia de una mano de obra infrautilizada, sitúan al matadero público frente a un rotundo y concluyente dilema: o la modernización o el cierre. El Ayuntamiento ha optado por el camino renovador, realizando importantes reformas e inversiones para adecuarse a su nueva vocación comarcal y a las exigencias técnico-sanitarias del Plan General Indicativo de Mataderos. Para ello no basta con el esfuerzo económico y técnico, sino que debe existir un decidido compromiso por modificar la actual gestión pública del matadero municipal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Averós, X., M. Riu, J. López, A. Herranz, O. Ribó y L. F. Gosálvez. "Transporte de terneros en España. Aspectos técnicos, administrativos y de bienestar según el destino." Archivos de Zootecnia 60, n.º 230 (4 de febrero de 2009): 163–73. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i230.4665.

Texto completo
Resumen
Para conocer en detalle como se transporta el ganado vacuno en España según el destino del viaje, entre los años 2004 y 2005 se entrevistaron 44 operadores representativos del sector (27 mataderos, 10 comerciantes y 7 mercados) mediante cuestionarios que recogían información relativa a 119 parámetros. Más del 80% de los viajes fueron de animales cebados/para cebo, y algo más de un 3% de los viajes transportaban animales cebados/para cebo y reproductores. Los transportes a matadero cargaron en un menor número de explotaciones (1,2 vs. 1,4 granjas; p
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Quispe, Carlos Enrique, Edith Ancco G., Juan Solano A., Ide Unchupaico P. y Edwin Mellisho S. "Capacidad de desarrollo embrionario de ovocitos de bovino recuperados vía ultrasonografía y de ovarios de matadero". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, n.º 4 (25 de noviembre de 2018): 1114. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.14418.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente estudio fue comparar la capacidad de desarrollo embrionario de ovocitos recuperados de ovarios de matadero y recuperados in vivo mediante ultrasonografía guiada (ovum pick-up, OPU) en un sistema de producción in vitro. Se realizaron nueve sesiones de colecta en 59 vacas Holstein para la obtención de ovocitos mediante OPU y se colectaron 408 ovarios de 204 vacas de matadero. Para la maduración in vitro de ovocitos solo se utilizaron aquellos de grado 1 y 2 mediante medios MIV, FIV y CIV® hasta el día 7. Se evaluó la tasa de recuperación de ovocitos, ovocitos grado 1 y 2 y el porcentaje de embriones (blastocitos) producidos in vitro al día 7. La tasa de recuperación de ovocitos fue mayor cuando se colectaron de ovarios de matadero comparado con ovocitos colectados por OPU (10.0 vs. 7.2 ovocitos por sesión/vaca; p<0.05). Hubo una mayor cantidad de ovocitos viables de grado 1 y 2 cuando la colecta fue de ovarios de matadero (7.6 vs. 3.4 ovocitos por sesión/vaca; p<0.05). La tasa de blastocitos fue de 30.5 y 20.8% con ovocitos de ovarios de matadero y por OPU, respectivamente (p<0.05). Se obtuvo una mayor capacidad de desarrollo de ovocitos recuperados de ovarios de matadero que de aquellos recuperados por ovum pick-up.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ibáñez Sanchis, Carla y Vicent Blasco Mateu. "Prevalencia de ascariosis en ganado porcino en un matadero de la Comunidad ValencianaPrevalencia de ascariosis en ganado porcino en un matadero de la Comunidad Valenciana". Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., n.º 12 (26 de junio de 2020): 167–84. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2020.12.601.

Texto completo
Resumen
La ascariosis es una enfermedad de distribución mundial que causa un gran impacto en el sector porcino y, a su vez, en la salud pública, pues afecta a los seres humanos. Este es el motivo que hace que esta sea una enfermedad que debe controlarse en los mataderos. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de ascariosis en el ganado porcino en un matadero de la Comunidad Valenciana respecto al año 2018, la cual fue del 10,19 %. Para ello se estudiaron 464.659 animales procedentes de 525 explotaciones de diferentes comunidades autónomas. Además, se ha querido determinar la influencia de factores como la procedencia de la explotación y el mes en que los animales son sacrificados en la aparición de la enfermedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gosálvez, L. F., M. Riu, A. Herranz, A. Colom y X. Averós. "¿Cómo se transportan los cerdos en España? Diferencias entre viajes para vida y matadero." Archivos de Zootecnia 60, n.º 230 (4 de febrero de 2009): 183–92. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i230.4667.

Texto completo
Resumen
Para conocer la logística de cerdos en España se estudiaron 566 viajes, relativos a 34 mataderos y 13 comerciantes, mediante cuestionarios que recogían información relativa a 119 aspectos del transporte. La carga se efectuó en una media de 1,5 granjas, transportando una media de 160 cerdos a sacrificio o 493 lechones destinados a granja de cebo, suponiendo una densidad media de 214,4 y 103,8 kg/m2 respectivamente. Los cerdos fueron ayunados antes del viaje una media de 14,5 horas en el 79,2% de los viajes a matadero, cuya duración media fue de 3,4 horas, menos de la mitad de la duración media de los transportes para vida (7,3 horas, p
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rincon, Jose, Diana Merchán, Agustín Sparer, Damodara Rojas y Edwin Zárate. "La descomposición de la hojarasca como herramienta para evaluar la integridad funcional de ríos altoandinos del sur del Ecuador". Revista de Biología Tropical 65, n.º 1 (1 de noviembre de 2016): 321. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v65i1.23233.

Texto completo
Resumen
The ecological condition of tropical Andean rivers are threatened by many human activities including changes in land use and cover in watersheds. Current protocols diagnose the structural condition of streams but not their function. In this study we proposed an assessment tool using the leaf-litter breakdown as a measure of the functional condition and health of high Andean streams in Southern Ecuador, including methodology and threshold values adapted to local conditions. We selected 15 streams in three micro-basins (Mazán, Llaviuco and Matadero) within or in the vicinity of Cajas National Park where we deployed litterbags for 15, 28 and 64 days. We used two types of mesh (coarse and fine) for the litterbags in order to separate the contribution of macro-invertebrates and microorganisms in the decomposition process and also tested two different leaf substrates: Alder (Alnus acuminata) and Miconia (Miconia bracteolata). In each collection period we determined physical and chemical parameters, applied the riparian quality index (QBR-And) and river habitat index (IHF). Decomposition rates (-k) were determined from the time period at which approximately 50 % ash-free mass would have been lost. We used Ktotal and the ratio of the rate of decomposition between coarse and fine mesh (Kg/Kf) to define the functional condition thresholds. To test the metrics sensitivity we used graphical methods, one-way ANOVA and discriminative efficiency (ED). The analysis of watershed land-use and cover showed a gradient of intervention: Matadero ≥ Llaviuco > Mazán. The composition of the environmental variables of Mazán streams were different with respect to Llaviuco and Matadero, whose values were similar to each other. The QBR-And index showed a significant gradient from very low levels in Matadero (27.5), moderately high values in Llaviuco (66.5) to high values in Mazán (87). Alder leaf-litter breakdown rates were significantly faster in Mazán than in Matadero and Llaviuco streams, while breakdown rates of Miconia were not significantly different among watersheds. The Kg/Kf ratio was significantly higher in Mazán compared to Llaviuco and Matadero, which did not differ. We consider the Kg/Kf metric sensitive enough to discriminate impacts in the studied areas. Our results support the use of the leaf-litter breakdown as an appropriate tool to assess functional ecological condition, complementing the structural assessments of these Andean rivers.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pozo, Patricio. "Área / TEST Ejercicios de resistencia en Matadero Madrid". Revista Diseña 11 (28 de julio de 2017): 242–59. http://dx.doi.org/10.7764/disena.11.242-259.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Calero Moreira, Joel René, Luis Javier Andrade Navarro y Michael Diovis Cedeño Witong. "Diagnóstico de normas procedimentales en las carnes producidas en el Matadero Municipal del cantón Paján". La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, n.º 11 (2 de diciembre de 2013): 16. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i11.558.

Texto completo
Resumen
La investigación realizada en el Matadero Municipal del cantón Paján (Manabí-Ecuador), consistió en diagnosticar el estado higiénico sanitario del establecimiento, estado microbiológico (Echerichia colli, Salmonella) y bromatológico (proteína y grasa) en carnes bovinas y porcinas, aplicando el Sistema de Análisis y Puntos Críticos de Control (HACCP). Los resultados revelaron conformidad de 2,78%; no conformidad mayor 90,28%; y una no conformidad menor 6,94%. El Reglamento de la Ley de Mataderos del Ecuador evidenció que el 56,62% no cumple; 14,46% no está tipificando; y 10,84% si cumple. Se determinó la presencia de Echerichia colli en bovinos: positivo 82,35%; negativo 17,65%. Salmonella en bovinos: 70,59% positivo y 29,41% negativo. Los bromatológicos en bovinos indicaron 20,00% deficiente y 80,00% normales en proteína; 20,00% deficiente y 80,00% de los valores normales en grasa. En porcinos indicaron el 14,29% deficiente y 85,71% de los valores normales en proteína; 14,29% deficiente y 85,71% de los valores normales en grasa. Palabras claves: Estándares, conformidad, salmonella, coliformes, sanidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Bauzá, Hugo F. ""El matadero": Estampa de un sacrificio ritual". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 26, n.º 51 (2000): 191. http://dx.doi.org/10.2307/4531102.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ramos Pérez, Alfredo J. "Democracia cultural y giro curatorial: Naves Matadero-Madrid". Culturas. Revista de Gestión Cultural 7, n.º 2 (30 de noviembre de 2020): 20. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2020.14197.

Texto completo
Resumen
<p>El giro curatorial tiene una historia muy reciente en el campo de las artes performativas. Este giro curatorial plantea importantes debates para cambiar cómo hemos entendido hasta ahora la gestión de las artes escénicas, ya sea en festivales, teatros u otros equipamientos. Este trabajo presenta cuáles son los ejes de trabajo que se plantean desde el giro curatorial, su relación con la agenda de la democracia cultural y cómo la experiencia de Naves Matadero, en Madrid, ilustra algunos de estos ejes.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Matadero"

1

Corvalán, Felipe. "Estación Plaza Matadero: habi(li)tar el vacío". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100760.

Texto completo
Resumen
El permanente paralelismo entre el conjunto de movimientos y transformaciones propias de las esferas culturales y sociales de nuestras ciudades y las manifestaciones arquitectónicas a modo de respuesta a tales sistema de alteración y encaje, nos sugieren un diálogo permanente entre las expresiones del mundo social y la arquitectura como escenario de tales transformaciones. Diálogo construido a diario, que sigue el pulso de la incorporación permanente de nuevas necesidades, sugiriendo una arquitectura destinada a convertirse en caja de resonancia y respuesta a tales problemáticas. Arquitectura y sociedad, tiempo y respuestas arquitectónicas, parecen construir un nexo permanente, cimentado en el cambio y la transmutación, pero consolidado en la dependencia mutua. La arquitectura es sin dudad una de las más importantes manifestaciones culturales de nuestra sociedad, expresión que nos habla y cuenta de las maneras y modos de vivir de una sociedad entera, de sus anhelos y sistemas de interacción, por tanto, más allá de su natural presencia como sistema de respuesta y solución, asume un rol fundamental de evidencia cultural, manifestación sintomática del habitar de una cultura
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Villalobos, Díaz María Fernanda. "Nodo Franklin : centro cultural - comercial - residencial : Barrio Matadero - Franklin - Bio bio Santiago Región Metropolitana". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172737.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ovando, Contreras Francisco Javier. "El matadero y Niño proletario, eslabones de una tradición barbárica en la literatura argentina". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115704.

Texto completo
Resumen
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
En este estudio se trabajan los textos El Matadero de Esteban Echeverría y Niño Proletario de Osvaldo Lamborghini, como eslabones de una tradición barbárica en la literatura argentina. Para ello se ahonda en qué consiste esa tradición, que en la Argentina tiene sus inicios con el texto de Echeverría en el siglo XIX y se rastrea hasta el siglo XX gracias a Lamborghini, y cómo se presenta en ella la dicotomía civilización y barbarie. Se comparara la representación de esta oposición en los dos textos, dando cuenta de las diferencias y similitudes presentes entre los dos autores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sánchez, Martínez Pedro. "Diagnóstico de procesos patológicos en ungulados domésticos sacrificados en matadero en el Sureste de España". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123291.

Texto completo
Resumen
La Inspección Veterinaria en los mataderos es necesaria para el control de los peligros asociados al consumo de carnes y para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades que afectan a los animales de una explotación o región. El objeto de este estudio fue estimar la prevalencia de los procesos patológicos que motivan la declaración de no aptitud para consumo de canales de ungulados domésticos de cebo procedentes del sureste de España y clasificarlos en base a la fiabilidad de su diagnóstico en matadero, determinando en que procesos las lesiones macroscópicas detectadas mediante la inspección post mórtem son suficientes para comunicar con garantía la detección de una enfermedad o si precisan de diagnósticos laboratoriales externos y en cuales el examen histopatológico sería el método de elección. Para ello se procedió a clasificar los procesos patológicos que motivaron el dictamen de no aptitud para consumo de 137 bovinos, 973 ovinos, 337 caprinos y 545 porcinos de los 123.627, 1.846.435, 250.718 y 484.016 animales de cebo de cada especie, respectivamente, sacrificados durante diez años en un matadero del sureste de España. Además de las inspecciones ante y post mórtem y exámenes suplementarios realizados in situ, se tomaron muestras de tejidos de 200 de estos animales para la realización de exámenes histopatológicos. Se consideraron procesos con un nivel máximo de fiabilidad de diagnóstico en matadero aquellos que se diagnosticaron sin necesidad de recurrir a exámenes laboratoriales externos o éstos confirmaron el diagnóstico macroscópico en el 100 % de los casos. Fueron la tuberculosis bovina generalizada, la forma cutánea de mal rojo y síndrome dermatitis-nefropatía porcinos, la forma crónica de pseudotuberculosis ovina y la aguda de pleuroneumonía porcina, la enteropatía proliferativa porcina, las distomatosis hepatobiliares, la leucosis, las úlceras gástricas, la melanosis, la miositis eosinofílica y la urolitiasis. La cisticercosis bovina sólo se consideró cuando se detectan cisticercos viables. Se determinó que el examen histopatológico sería el método laboratorial de elección en procesos de etiología incierta como las miositis y las degeneraciones musculares, en neoplasias como la leucosis y para establecer el diagnóstico diferencial entre procesos que cursan con inflamaciones granulomatosas. De no realizarse podrían declararse un 3,70 % de falsos positivos de formas localizadas de tuberculosis bovina. De los resultados obtenidos se deduce que la prevalencia de los procesos patológicos diagnosticados está condicionada por los factores ambientales y los hábitos de consumo de esta área geográfica. La mayor tasa de muertes previas al sacrificio correspondió al ganado caprino (11,41 ‰0), con un incremento significativo (p<0,01) de bajas durante el transporte en los meses de invierno. Esta misma especie fue en la que se obtuvo un porcentaje más alto de canales no aptas por desnutrición (41,54 %). La prevalencia en el bovino de cebo de la tuberculosis generalizada y de la miositis eosinofílica fue de 2,59 ‰0 y 0.40 ‰0 respectivamente. Se observó una mayor incidencia de casos de mal rojo porcino en los meses de octubre-noviembre y mayo-junio obteniéndose una correlación significativa (p<0,01) entre el número de casos y el aumento de pluviometría. No se detectaron casos de fascioliasis en animales nacidos y criados en esta región peninsular. La anemia pronunciada fue la alteración fisiopatológica con mayor porcentaje (8,44 %) de canales de porcino no aptas para consumo debido a las hemorragias por úlceras gastroesofágicas y enteropatías. Finalmente, se propone un sistema de clasificación de los procesos patológicos en tres niveles 0, 1 y 2 basados en la fiabilidad de su diagnóstico para facilitar la comunicación de las enfermedades animales detectadas en matadero.
Diagnosis of pathological processes in slaughter-domestic ungulates in South-East of Spain Abattoir Veterinary Inspection is necessary not only for the control of hazards associated with the consumption of meat but also by epidemiological surveillance of diseases affecting animals in a certain region. The purpose of this investigation was to estimate the prevalence of pathological processes which motivate the condemnation of carcasses from animals reared in farms being located in the South-East of Spain. These processes have also been classified concerning the reliability of post mortem diagnosis at abattoir level in order to decide in which cases the macroscopic lesions are specifically enough to guarantee the diagnostic of a disorder or if an external laboratory diagnosis is necessary and to see in which the histopathological examination would be the proper method of choice. A technical survey was conducted in a red meat abattoir located in the South-East of Spain over a period of ten years (from January 2002 to December 2011). Pathological processes led to the condemnation of 137 cattle, 973 lambs, 337 kids and 545 pigs carcasses out of 123,627, 1,846,435, 250,718 and 484,016 animals slaughtered of each respective species were classified. After ante and post mortem examination, if a specific pathological process was suspected, additional tests were performed on site and also tissue samples from 200 of these animals were collected for histopathological examination. The pathological processes diagnosed without resorting to external laboratory tests agree definetily to the macroscopic diagnosis in 100 % of cases (maximum level of diagnostic reliability in abattoir) that were: generalized bovine tuberculosis, skin lesions in swine erysipelas, porcine dermatitis-nephropathy syndrome, chronic pseudotuberculosis, acute porcine pleuropneumonia, porcine proliferative enteropathy, hepatobiliary distomatosis, leukosis, gastric ulcers, melanosis, eosinophilic myositis and urolithiasis. As a fact of bovine cysticercosis post-mortem inspection is enough only when viable cysticerci are detected. The histopathological examination would be the method of choice to establish the differential diagnosis of pathological processes showing granulomatous inflammations such as tuberculosis and granulomatous pneumonia in small ruminants, uncertain etiology processes such as myositis and muscle degeneration and neoplastic processes as leukosis. If the histopathological diagnosis was not performed a 3.70 % of false positives of bovine tuberculosis would be declared. The final results show that the climatic factors and social conditions in this geographic area are influencing the animal production systems, impacting on the prevalence of the diagnosed pathological processes. The higher rates of pre-slaughter deaths were observed in kids (11.41 ‰0) with a statistically significant (p<0.01) increase in transport during the winter months. In the same species the higher percentage of carcass condemnation was malnutrition (41.54 %). The prevalence in cattle of generalized tuberculosis and eosinophilic myositis was 2.59 ‰0 and 0.40 ‰0, respectively. A higher incidence of swine erysipelas in the months of October-November and May-June was observed with a statistically significant correlation (p<0.01) between the number cases and the increase of the pluviometry. No cases of fascioliasis were detected in the animals that were born on farms in this region. The most important pathophysiological alteration of carcasses swine was anemia (8.44 %) due to gastroesophageal ulcers and hemorraghic enteropathy. Finally, we put forward a classification system into three levels (0, 1 and 2) for the declaration of the pathological processes based on the reliability of diagnosis in abattoir, in order to facilitate the official communication of animal diseases detected by meat inspectors.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Zamora, Rodríguez Lucero M. "Aislamiento, identificación y conservación de cultivos de bacterias lácticas antagonistas de microbiota contaminante de sangre de matadero". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/7925.

Texto completo
Resumen
La sangre obtenida en el matadero es un producto altamente contaminado que requiere un procesamiento inmediato si se pretende utilizarla como insumo alimentario en la fabricación de productos destinados al consumo humano. Si bien es cierto que los sistemas de higienización podrían ser muy eficientes desde el punto de vista de calidad microbiológica, su instalación en la línea de sacrificio comportaría muchas dificultades desde el punto de vista técnico y en algún caso sería muy costoso. La bioconservación podría ser una alternativa para mejorar la calidad microbiológica de la sangre, alargar su vida útil y reducir las posibilidades de procesamiento inmediato.
El presente estudio nos permitiría formular la posibilidad de aplicar la bioconservación en sangre de cerdo procedente de matadero industrial, utilizando bacterias ácido lácticas (BAL) como cultivo bioprotector, para lo cual se aislaron cepas de BAL autóctonas y se confeccionaron dos colecciones una de BAL mesófilas y otra de psicrótrofas.
Se evaluó el potencial antagonista de la colección de BAL mesófilas y psicrótrofas a 30ºC y a 15ºC respectivamente frente a bacterias contaminantes habituales de este subproducto. Las BAL que demostraron antagonismo en placa (7,1% a 30ºC y 11% a 15ºC) fueron seleccionadas para evaluar el potencial antagonista en sangre, donde el efecto inhibitorio se vio favorecido por la adición de un 2% glucosa. S.aureus y P. fluorescens fueron los indicadores más inhibidos por las cepas mesófilas, en algunos casos con reducciones superiores a 7 unidades logarítmicas. En condiciones psicrótrofas la bacteria más sensible a la presencia de BAL fue Bacillus sp., donde 8 de las 11 BAL ensayadas permitieron reducciones superiores a 4 logs y 1cepa incluso superiores a 7 logs; se obtuvieron reducciones máximas de 3 logs de E.coli y Pseudomonas fue inhibida por todas las BAL ensayadas, en algún caso con reducciones superiores a 5 logs.
Las 5 que cepas que presentaron el espectro de inhibición más amplio en condiciones mesófilas y 7 en condiciones psicrótrofas frente a los microorganismos indicadores contaminantes de sangre de matadero se identificaron mediante técnicas moleculares por comparación de la secuencias correspondientes al gen que codifica la síntesis de 16S ARNr (16S ADNr) con las secuencias publicadas en las bases de datos.
De las 7 cepas antagonistas en condiciones psicrótrofas 5 se identificaron como Lactococcus garvieae y 2 como Enterococcus malodoratus/gilvius raffinosus. Todas las BAL con potencial antagonista en condiciones mesófilas pertenecían al género Lactobacillus, 3 de elllas se identificaron como Lactobacillus murinus/animalis y una se identificó como Lactobacillus reuteri. TA20 que tuvo un gran espectro de inhibición a ambas temperaturas se identificó como Lactococcus garvieae.
En este estudio se evaluaron tres métodos de conservación a largo plazo de las cepas que mostraron potencial antagonista. Se comparó la liofilización, la atomización frente a la congelación a -80ºC que era método que se había utilizado hasta el momento para conservar ambas colecciones de BAL. En general, los métodos de deshidratación (atomización y liofilización) y mantenimiento en refrigeración a 5ºC de los cultivos deshidratados se han mostrado más eficaces que la congelación.
Blood from slaughtered animals is a product with a high contamination level that requires an immediately processing after collection if the object is to use it as a food ingredient destined to human consumption. Nevertheless, even if hygienic collection systems used in abattoirs were be efficient enough to control the microbiological quality, their installation in the slaughtered line would be technically complicate and in some case would be so expensive.
Bioconservation is an alternative to improve microbiological quality, to extend its shelf life and reducing the possibility of immediate processing after collection.
The present study would permit us to formulate the possibility to applicate bioconservation in porcine blood from industrial abattoirs, using lactic acid bacteria (LAB) strains as biopreservative cultures. So a mesophylic and a psicrotrophyc LAB strains collections were confectioned.
The antagonistic capacity toward usual contaminant bacteria in blood of the mesophylic and psicrotrophyc collections at 30ºC and 15ºC respectively were investigated. The LAB that demonstrated the widest inhibitory spectrum in agar plate evaluation (7,1% at 30ºC and 11% at 15ºC) were screened in order to evaluate their inhibitory activity in blood, where was observed that the addition of glucose at 2% had a positive effect in the inhibitory levels.
The most sensible indicators to the mesophylic LAB were S. aureus and P. fluorescens. In some cases it was obtained reductions of 7 logarithmic units. In psicotrophic conditions the most sensible bacteria to LAB presence was Bacillus spp. where 8 of the 11 strains assayed inhibited in more than 4 logarithmic units and 1 of them inhibited this indicator in 7 logarithmic units..
It was obtained maxim reductions of 3 logs versus E. coli. P. fluorescens was inhibited by all the assayed strains and in some case it was obtained reductions superior to 5 logs.
The 5 mesophylic and 7 psictrophyc strains that demonstrated the widest inhibitory spectrum toward the indicators microorganisms from abattoir blood were identified using molecular techniques though comparison of the gene sequences that codify the synthesis of 16S RNAr (16S DNAr) with the sequences in the data base.
5 from the 7 strains with antagonistic capacity in psicotrophyc conditions were identified like Lactococcus garvieae and the other two strains were identified like Enterococcus malodoratus/gilvius/raffinosus. All the antagonistic LAB in mesophylic conditions belonged to genus Lactobacillus, 3 of them were identified like Lactobacillus murinus/animalis and one of them as Lactobacillus reuteri. TA20 that had a widest spectrum at both assay temperatures was identified as Lactococcus garvieae.
In this study there were evaluated three methods of conservation of cultures belonged to those LAB that demonstrated antagonistic capacity. It was compared freeze-drying, spray drying against freezing at -80ºC, that is the method used to conserve both LAB collections. Generally, the dehydration methods (freeze-drying and spray drying) and maintaining in refrigeration at 5ºC of dehydrated cultures showed to be better than freezing at -80ºC.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ramirez, Gastulo Juan Alejandro. "Propuesta de un sistema de tratamiento de los efluentes líquidos residuales generados en el matadero distrital de Patapo para reducir el impacto ambiental". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1148.

Texto completo
Resumen
La industria de beneficio de ganado bovino genera gran cantidad de aguas residuales, estos efluentes contienen elevadas concentraciones de Fósforo, Nitrógeno, DBO, DQO, Sólidos Suspendidos Totales y coliformes, los cuales son altamente contaminantes para el ambiente. El Matadero Distrital de Pátapo no cuenta con un sistema de tratamiento de efluentes líquidos residuales, por lo que estos son directamente vertidos a la red de alcantarillado público. La presente investigación propone un sistema de tratamiento para las aguas residuales generadas en el Matadero Distrital de Pátapo con el fin de reducir su impacto ambiental. Para ello, se realizó la caracterización físico – química y biológica del agua residual determinando que los parámetros no cumplen con la normatividad establecida por el MINAM. Se identificó que el método de tratamiento más apropiado teniendo en cuenta las características obtenidas en el análisis fisicoquímico, porcentaje de remoción de los parámetros contaminantes, y la viabilidad económica y técnica; es el tratamiento anaerobio mediante un biodigestor de líquidos y sólidos (dalys),alcanzándose una eficiencia de remoción aproximada del 90% de los agentes contaminantes. Además del cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles, y reducción del impacto ambiental. Finalmente, la relación Beneficio – Costo (B/C) oscila entre 1,36 a 2,07, por lo que se debe considerar el proyecto. Además de un ahorro entre el 26,88% al 52,24% respecto a los valores promedio del beneficio.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Santana, Franksnilson Ramos. "Da Violência do discurso à violência do sacrifício: política, religião e sangue vertido em “EL matadero”, de Esteban Echeverría". Universidade Estadual da Paraíba, 2017. http://tede.bc.uepb.edu.br/jspui/handle/tede/2808.

Texto completo
Resumen
Submitted by Andressa Lima (andressa@uepb.edu.br) on 2017-04-05T15:49:48Z No. of bitstreams: 1 PDFC-DISSERTAÇÃO - FRANKSNILSON RAMOS SANTANA.pdf: 33387304 bytes, checksum: 24d59fff8c53e684fadaa48176ec81a4 (MD5)
Approved for entry into archive by Luciana Medeiros (luciana@uepb.edu.br) on 2017-08-25T15:48:38Z (GMT) No. of bitstreams: 1 PDFC-DISSERTAÇÃO - FRANKSNILSON RAMOS SANTANA.pdf: 33387304 bytes, checksum: 24d59fff8c53e684fadaa48176ec81a4 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-08-25T15:48:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 PDFC-DISSERTAÇÃO - FRANKSNILSON RAMOS SANTANA.pdf: 33387304 bytes, checksum: 24d59fff8c53e684fadaa48176ec81a4 (MD5) Previous issue date: 2017-02-22
La presente disertación, vinculada a la Línea de Investigación “Literatura e Hermenêutica”, del “Programa de Pós-graduação em Literatura e Interculturalidade (UEPB), propone una lectura de la obra “El matadero” (1874), del porteño Esteban Echeverría, con el principal objetivo de interpretar el mecanismo del sacrificio presentado en el cuento, a partir de un análisis de los discursos violentos proferidos por los sujetos sacrificadores y las víctimas, sumisos a una orden ideológica creída como divinizada. Los sujetos discursivos son doctrinados por la Orden a condenar a otros que no formen parte de la formación discursiva que ella legitima. Son ellos los “federales” y los “unitarios”. La necesidad de extirpar los opositores revela la familiaridad entre la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX y el primitivismo, y a la vez el ropaje metafórico, simbólico, interdiscursivo(textual) y trágico que la obra posee. Siendo así, no hay otra salida sino evocar el término “sacrificio” para que discurramos respecto a los asesinatos ocurridos (o que deben ocorrer), con animales que aluden a lo humano, y hombres equiparados a las bestias, en respectivo matadero del país vecino. La narrativa de Echeverría rescata el tema del sacrificio de las clásicas tragedias, no obstante proveyéndose de una novedad: la de estrechar, en demasía, la relación entre una orden terrena, gubernamental, y una orden sobrehumana, al punto de confundir sus protagonistas. Se nota la transferencia de vocabulario de un plano al otro, o el juego dicotómico que permea todo el relato. Un tipo de sujeto será clasificado como demonio, extraño, animal, objeto sacrificable. Veremos que la violencia de esta clasificación permite la violencia del sacrificio, que presentará su ambivalencia: la víctima es fatalmente herida para redimir su comunidad. Para que tracemos tal hermenéutica, nos fundamentaremos, sobretodo, en los estudios de Maingueneau (2016) (2015) (2008), Ricœur (1976), Bakhtin (2006), Rousseau (2001), Althusser (1970) y Girard (1990).
A presente dissertação, vinculada à Linha de Pesquisa “Literatura e Hermenêutica”, do Programa de Pós-graduação em Literatura e Interculturalidade (UEPB), propõe uma leitura da obra “El matadero” (1874), do portenho Esteban Echeverría, com o intuito principal de interpretar o mecanismo do sacrifício inserido no conto, a partir de uma análise dos discursos violentos proferidos pelos sujeitos sacrificadores e pelas vítimas, submissos a uma ordem ideológica crida como divinizada. Os sujeitos discursivos são doutrinados pelas Ordem a condenar a outros que não façam parte da formação discursiva que ela legitima. São eles os “federais” e os “unitários”. A necessidade de dizimar os opositores revela a familiaridade entre a Buenos Aires das primeiras décadas do século XIX e o primitivismo, ao mesmo tempo a roupagem metafórica, simbólica, interdiscursiva(textual) e trágica que a obra possui. Assim sendo, não resta outra alternativa senão evocar o termo “sacrifício” para discorrermos a respeito dos assassinatos ocorridos (ou que devem ocorrer), com animais que aludem ao humano, e homens equiparados às bestas, em determinado matadouro do país vizinho. A narrativa de Echeverría resgata o tema do sacrifício das clássicas tragédias, todavia se provendo de uma novidade: de estreitar, em demasia, a relação entre uma ordem terrena, governamental, e uma ordem sobre-humana, ao ponto de confundir seus protagonistas. Nota-se a transferência de vocabulário de um plano a outro, ou o jogo dicotômico que permeia todo o relato. Um tipo de sujeito será classificado como demônio, estranho, animal, objeto sacrificável. Veremos que a violência dessa classificação permite a violência do sacrifício, que mostrará a sua ambivalência: a vítima é fatalmente ferida para remir sua comunidade. Para que tracemos tal hermenêutica, nos fundamentaremos, sobretudo, nos estudos de Maingueneau (2016) (2015) (2008), Ricœur (1976), Bakhtin (2006), Rousseau (2001), Althusser (1970) e Girard (1990).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ríos, Capcha Arnold Walter. "Determinación del perfil de resistencia antibiótica de Salmonella enterica aislada de cerdos faenados en un matadero de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8163.

Texto completo
Resumen
Determina el perfil de resistencia antibiótica de cepas de Salmonella enterica aisladas durante el proceso de beneficio de cerdos en un matadero de Lima Metropolitana. Se utilizaron 148 cepas de un cepario de Salmonella enterica aisladas de muestras de heces y ganglios mesentéricos de cerdos. La evaluación antibiótica se realizó por el método de difusión de disco (Kirby Bauer), se consideraron 13 antibióticos de uso frecuente en medicina humana, de los cuales la mayoría de ellos son usados también en cerdos como profilácticos y promotores de crecimiento. Se presentó una resistencia general del 100% de cepas hacia la tetraciclina; mientras que se presentó un 100% de sensibilidad frente a ciprofloxacino. El estudio evidenció que el 100% (n=148/148) de cepas son resistentes a por lo menos un antibiótico. Por lo tanto, en nuestro país hay la necesidad de establecer un monitoreo continuo para determinar si hay un debido uso de los antibióticos y también la presencia de resistencia y/o multirresistencia en la Salmonella, las cuales son de mucha importancia en la salud pública.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gonzales, Yaipen Jose Filamir. "Propuesta de diseño de un nuevo matadero municipal en la provincia de Ferreñafe según las normativas legales dispuestas por Senasa". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1318.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal de la investigación es proponer el diseño de un nuevo matadero municipal en la provincia de Ferreñafe, a fin de cumplir con las normativas vigentes dispuestas por SENASA. En cuanto al diagnóstico, el actual matadero requiere de una nueva ubicación debido a que forma parte de la zona destinada para crecimiento urbano (según la ZEE). Además, actualmente la capacidad de faena es la máxima posible (16 animales / día). En cuanto a diseño, se cumple con el 9 % de lo solicitado por la normativa vigente. Se realizó una proyección de la demanda mediante regresión lineal para un período de 20 años, la máxima capacidad de faena por día es de 42 animales de ganado mayor y 17 animales de ganado menor. El nuevo matadero contará con un área de 〖2312 m〗^2, determinados según el método de Güerchet y los requerimientos del reglamento sanitario de faenado de animales de Abasto. Para el criterio de localización se utilizó el método de Brown y Gibson. En la evaluación económica - financiera se puede notar que el VAN para los 20 años evaluados es de S/. 358 090,10 mientras que el TIR es de 6%, en comparación con el TMAR de 4 % hacen notar que el actual proyecto es rentable. Además los factores sociales asociados al proyecto hacen que el estado intervenga mediante el sistema nacional de inversión pública, el cual bajo unos parámetros de evaluación indica que el valor de recuperación de dicha inversión es cero.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ramirez, Gastulo Juan Alejandro. "Propuesta de un sistema de tratamiento de los efluentes líquidos residuales generados en el matadero distrital de Pátapo para reducir el impacto ambiental". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1148.

Texto completo
Resumen
La industria de beneficio de ganado bovino genera gran cantidad de aguas residuales, estos efluentes contienen elevadas concentraciones de Fósforo, Nitrógeno, DBO, DQO, Sólidos Suspendidos Totales y coliformes, los cuales son altamente contaminantes para el ambiente. El Matadero Distrital de Pátapo no cuenta con un sistema de tratamiento de efluentes líquidos residuales, por lo que estos son directamente vertidos a la red de alcantarillado público. La presente investigación propone un sistema de tratamiento para las aguas residuales generadas en el Matadero Distrital de Pátapo con el fin de reducir su impacto ambiental. Para ello, se realizó la caracterización físico – química y biológica del agua residual determinando que los parámetros no cumplen con la normatividad establecida por el MINAM. Se identificó que el método de tratamiento más apropiado teniendo en cuenta las características obtenidas en el análisis fisicoquímico, porcentaje de remoción de los parámetros contaminantes, y la viabilidad económica y técnica; es el tratamiento anaerobio mediante un biodigestor de líquidos y sólidos (dalys),alcanzándose una eficiencia de remoción aproximada del 90% de los agentes contaminantes. Además del cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles, y reducción del impacto ambiental. Finalmente, la relación Beneficio – Costo (B/C) oscila entre 1,36 a 2,07, por lo que se debe considerar el proyecto. Además de un ahorro entre el 26,88% al 52,24% respecto a los valores promedio del beneficio.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Matadero"

1

Só, Reynaldo Pérez. Matadero. [S.l.]: Amazonia, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

García, Claro. Matadero. Madrid: Ediciones Koty, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

El matadero. Buenos Aires: Edhasa, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Antonio, Domínguez Leiva, ed. El quatuor de Matadero. Sevilla: Algaida Editores, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Leonor, Fleming y Echeverría Esteban 1805-1851, eds. El matadero ; La cautiva. Madrid: Cátedra, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Búfalos camino al matadero. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rendell, Ruth. Lobo para el matadero. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Mozo, Jerónimo López. Como reses: (memoria de un matadero). Madrid: A. Machado, 1988.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Yáñez, Mirta. El matadero: Un modelo para desarmar. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Echeverría, Esteban. La cautiva ; El matadero ; Ojeada retrospectiva. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1987.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Matadero"

1

Fuentes Rojo, Aurelio. "Echeverría, Esteban: El matadero". En Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_3493-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Kirk, Donald. "Matador Politics". En Korea Betrayed, 33–49. New York: Palgrave Macmillan US, 2009. http://dx.doi.org/10.1057/9780230101845_3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Wild, Gerhard. "Melo, Patrícia: O matador". En Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_13139-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Scheitle, Quirin, Matthias Wachs, Johannes Zirngibl y Georg Carle. "Analyzing Locality of Mobile Messaging Traffic using the MATAdOR Framework". En Passive and Active Measurement, 190–202. Cham: Springer International Publishing, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-30505-9_15.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Peters, Joachim. "Die beiden Matadore in der DTP-Arena (1): Der Champion mit dem Mikrokanal". En Desktop Publishing Was bringt’s wirklich?, 62–64. Wiesbaden: Gabler Verlag, 1988. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-663-13576-0_14.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Peters, Joachim. "Die beiden Matadore in der DTP-Arena (1): Der Champion mit dem Mikrokanal". En Desktop Publishing Was bringt’s wirklich?, 62–64. Wiesbaden: Gabler Verlag, 1988. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-84307-4_15.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Morris, Meggie. "Blood and Bravado: Violence, Sex, and Spain in Pedro Almodóvar’s film Matador". En Screening the Dark Side of Love, 159–67. New York: Palgrave Macmillan US, 2012. http://dx.doi.org/10.1057/9781137096630_11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Peters, Joachim. "Die beiden Matadore in der DTP-Arena (2): Mit Mac und Maus und Marketing". En Desktop Publishing Was bringt’s wirklich?, 65–67. Wiesbaden: Gabler Verlag, 1988. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-663-13576-0_15.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Peters, Joachim. "Die beiden Matadore in der DTP-Arena (2): Mit Mac und Maus und Marketing". En Desktop Publishing Was bringt’s wirklich?, 65–67. Wiesbaden: Gabler Verlag, 1988. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-84307-4_16.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Owodunni, O. y S. Hinduja. "Extendible Detection, Classification and Process Planning of Machining Features". En Proceedings of the 34th International MATADOR Conference, 37–44. London: Springer London, 2004. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4471-0647-0_6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Matadero"

1

López Martínez, Irene. "MATADERO MEMORIA AURAL: CARTOGRAFIANDO EN ABIERTO LAS TRANSFORMACIONOES URBANISTICAS DE ARGANZUELA". En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6456.

Texto completo
Resumen
El presente texto pretende analizar el proyecto Matadero Memoria Aural (MMA) realizado por el colectivo Sound Readers para ejemplificar el reciente fenómeno de iniciativas artísticas que aúnan la investigación y la creación para la realización de diferentes archivos de diversa naturaleza, que tienen como objetivo la visualización y visibilización de relatos alternativos. En este caso MMA tenía el objetivo de recuperar la memoria oral del antiguo Matadero Municipal de Madrid.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.6456
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Asión Suñer, Ana. "Sinergias y despedidas: el arte audiovisual como reflejo de la emigración española actual a Europa". En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5759.

Texto completo
Resumen
Como consecuencia de una globalización cada vez más acusada, el fenómeno migratorio ha cobrado en los últimos años un especial interés en los diferentes medios. Las aportaciones derivadas de las artes visuales en relación con este tema han sido variadas, con exposiciones como “Artistas Acoge Arte + Inmigración” (Antequera, Málaga; del 12 al 26 de febrero de 2016), “#SIN FILTROS. Miradas al éxodo que Europa no quiere ver” (Matadero Madrid; del 26 de mayo de 2016 al 8 de enero de 2017) o “Somos migrantes” (León; del 16 al 31 de enero de 2017). Sin embargo, el caso concreto de la emigración española a Europa ha adquirido un mayor protagonismo en plataformas audiovisuales (cine y televisión, principalmente, pero también en el videoarte: “Lo inconmensurable”, CentroCentro Madrid, del 29 de abril al 28 de agosto de 2016), las cuales se han hecho eco de una situación cada vez más normalizada y cotidiana. En este caso, el audiovisual se constituye como un medio perfecto en sus diferentes plataformas para la transmisión de estereotipos mantenidos de forma diacrónica, sobre los que hay que bucear para hallar el profundo poso crítico que transmiten hacia las actuales situaciones en Europa.En el ámbito español, la ficción audiovisual (Hermosa juventud, 2014; Perdiendo el Norte, 2015) ha sido y es uno de los principales canales donde se ha visto reflejado esta realidad. Ésta es precisamente la que muchas veces permite poner cara a estas situaciones, actuar como un lienzo donde se plasma una reactualización de las escenas costumbristas que antaño poblaban los cuadros. Ahora la situación es distinta. Las circunstancias han hecho que el escenario cambie, pero no sus protagonistas.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5759
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Tovar, Fabio Daniel. "Matador". En ACM SIGGRAPH 96 Visual Proceedings: The art and interdisciplinary programs of SIGGRAPH '96. New York, New York, USA: ACM Press, 1996. http://dx.doi.org/10.1145/253607.254017.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Williams, Tom, Qin Zhu, Ruchen Wen y Ewart J. de Visser. "The Confucian Matador". En HRI '20: ACM/IEEE International Conference on Human-Robot Interaction. New York, NY, USA: ACM, 2020. http://dx.doi.org/10.1145/3371382.3380740.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Carreras, Iacopo, Daniele Miorandi, Andrei Tamilin, Emmanuel R. Ssebaggala y Nicola Conci. "Matador: Mobile task detector for context-aware crowd-sensing campaigns". En 2013 IEEE International Conference on Pervasive Computing and Communications Workshops (PerCom Workshops 2013). IEEE, 2013. http://dx.doi.org/10.1109/percomw.2013.6529484.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

RABELO, DARLENE QUEIROZ, JONYCA MIKAELLA DE FREITAS CAVALCANTE, DANIELLE RABELO COSTA y SÉRGIO HORTA MATTOS. "AVALIAÇÃO DOS IMPACTOS AMBIENTAIS NO MATADOURO PÚBLICO MUNICIPAL DE MORADA-NOVA-CE". En ENEGEP 2018 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção. ENEGEP 2018 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção, 2018. http://dx.doi.org/10.14488/enegep2018_tn_stp_266_528_35671.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Henrique Silva de Souza, Danilo, Marcelo Silva Andrade, William Kalhy Silva Xavier y Sérgio José Menezes Rodrigues Filho. "O PAPEL DA MOSCA VAREJEIRA COMO POSSÍVEL VETOR MECÂNICO DE PATÓGENOS EM MATADOURO FRIGORÍFICO". En XVII Encontro Nacional de Estudantes de Engenharia Ambiental e V Fórum Latino-Americano de Engenharia e Sustentabilidade. Recife, Brasil: Even3, 2019. http://dx.doi.org/10.29327/15304.17-160825.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Opekar, Aleš. "The Matadors: A difficult approach to songwriting for a Czech rock group of the 1960s". En Situating Popular Musics, editado por Ed Montano y Carlo Nardi. International Association for the Study of Popular Music, 2012. http://dx.doi.org/10.5429/2225-0301.2011.43.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Villarroel, Morris y Genaro Miranda de la Lama. "Indicadores de bienestar del ganado antes del sacrificio para uso en mataderos comerciales con sistemas voluntarios de monitoreo : una revisión sistemática". En Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000135/villaroel.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

da Rocha, Lucas Vinicius Erichsen. "Fronteiras e passagens entre o animal e o humano na história do matadouro municipal de Ponta Grossa". En VI Congresso Internacional de História. Programa de Pós-Graduação em História e Departamento de História – Universidade Estadual de Maringá – UEM, 2013. http://dx.doi.org/10.4025/6cih.pphuem.91.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Matadero"

1

Janik, Tadeusz, Amanda M. White, Norma H. Pawley, Kary L. Myers y Christopher S. Oehmen. Annotated Bibliography for the MATADOR Project. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), junio de 2012. http://dx.doi.org/10.2172/1062510.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Hardy, Douglas y Christopher Russell. Mission Assurance, Threat Alert, Disaster Resiliency and Response (MATADRR) Product Reference Guide. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, junio de 2014. http://dx.doi.org/10.21236/ada608435.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía