Literatura académica sobre el tema "Memoria, desarrollo de la"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Memoria, desarrollo de la".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Memoria, desarrollo de la"
Herrera Cedillo, Miriam y Roberto Cremades Andreu. "Estrategias de memorización de la partitura musical en estudiantes de piano del estado de Chihuahua". IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 3, n.º 4 (2 de abril de 2012): 31–41. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v3i4.551.
Texto completoVillatoro, Fernando. "Perquín: fiesta y desarrollo territorial". Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, n.º 149 (16 de junio de 2017): 37–49. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i149.5661.
Texto completoTabash-Matamoros, Andre y Bárbara González-Rolón. "Desarrollo de acople con memoria de forma". Revista Tecnología en Marcha 26, n.º 3 (25 de septiembre de 2013): 74. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i3.1519.
Texto completode la Mata, Manuel L. "El desarrollo de las acciones de memoria". Infancia y Aprendizaje 11, n.º 42 (enero de 1988): 3–18. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1988.10822199.
Texto completoArroyo Neyra, Freyshia Katherine, Luz Aurora Vera Prado y Leda Javier Alva. "Mentoría entre iguales, habilidades sociales y memoria en estudiantes universitarios". Horizonte de la Ciencia 11, n.º 21 (1 de julio de 2021): 315–28. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.914.
Texto completoAndrade, Pablo y María Angélica Martínez P. "NOTAS ETNOGRÁFICAS PARA EL DESARROLLO DE ARCHIVOS BAJO LA MIRADA DEL PATRIMONIO CRÍTICO". Revista de Historia Social y de las Mentalidades 24, n.º 1 (31 de agosto de 2020): 381–412. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v24i1.4366.
Texto completoGastón Aguas, José Miguel y César Layana Ilundain. "Del terror a la esperanza". Huarte de San Juan. Geografía e Historia, n.º 27 (26 de noviembre de 2020): 71–94. http://dx.doi.org/10.48035/rhsj-gh.27.4.
Texto completoAponte Otálvaro, Jorge Enrique. "Rutas epistémicas y pedagógicas de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales: entre la memoria oficial y las otras memorias". Revista Colombiana de Educación, n.º 62 (24 de agosto de 2012): 153. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.1632.
Texto completoMolina-C., Janeth. "CULTURA, PATRIMONIO, IDENTIDAD Y DESARROLLO". Universidad-Verdad, n.º 27 (25 de mayo de 2018): 91–118. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v0i27.107.
Texto completoZuluaga Garcés, Lucía Lucía y Dora Lilia Marín Díaz. "Memoria colectiva memoria activa del saber pedagógico". Revista Educación y Ciudad, n.º 10 (9 de diciembre de 2015): 63–86. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n10.281.
Texto completoTesis sobre el tema "Memoria, desarrollo de la"
Villazteca, Gertrudis Sergio. "Memoria de experiencia laboral en un programa de apoyo a la mujer en áreas rurales". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99334.
Texto completoAndrade, Muñoz Cristián Ignacio. "Sistema colaborativo de gestión de trabajos de memoria". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150297.
Texto completoLos planes curriculares de carreras conducentes a título profesional en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) incluyen la realización de un trabajo de título o memoria para optar al título de Geólogo o Ingeniero Civil o, en sus distintas especialidades. Estas instancias existen con el objetivo de compilar el aprendizaje adquirido por el alumno en la carrera a través de un trabajo de mayor envergadura, acercándose a la realidad del mundo laboral o área de investigación que el mismo haya seguido. Estas instancias se encuentran normadas por un reglamento de estudios, pero su consolidación y estandarización dista de las expectativas originales bajo las cuales se redactó dicho reglamento. Por esta razón, es responsabilidad del coordinador de titulación en cada Departamento el ejercer el control de los lineamientos de trabajos de título, así como el cumplimiento de plazos y metas por parte de estudiantes y profesores partícipes de comisiones examinadoras, lo cual se vuelve complejo sin una herramienta centralizada y sistematizada para asistir este proceso. En este trabajo se propone la adopción de un proceso estándar para los Departamentos que otorguen un título profesional en la FCFM, mediante la utilización de una herramienta tecnológica que asista y dé soporte al proceso de coordinación de comisiones, entrega y revisión de documentos. Para lograr esto, se realizaron entrevistas con actores involucrados en el sistema, como coordinadores de titulación y secretarias docentes. Con la información obtenida, se estableció la situación actual del proceso de titulación, considerando los factores comunes de control y entrega de documentos de avance, así como las instancias de calificación de los mismos para los Departamentos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). También se estableció la necesidad de incluir nuevas actividades, como la publicación de temas de memoria manejados por profesores, y la evaluación de desempeño de comisiones examinadoras por parte del estudiante examinado. Una vez definido el proceso general, se implementó este sistema como parte de la plataforma Ucampus. El desarrollo de este módulo se basó en 4 ejes: (1) el control de la carga de supervisión de trabajos de título de profesores de cada Departamento, para visualización del coordinador de titulación durante la asignación de comisiones; (2) la inscripción de temas de memoria por parte de profesores guía, construyendo con ellos un catálogo de datos consultable por los estudiantes que no poseen un tema de memoria; (3) la entrega de documentos por parte de los alumnos, en relación a fechas designadas de forma centralizada; (4) la revisión y calificación de dichos documentos, permitiendo la descentralización entre los actores evaluadores, como la confirmación de las mismas por parte del coordinador. Finalmente, tanto el proceso como el sistema fueron validados por parte de coordinadores de titulación de los departamentos estudiados, y potenciales usuarios. A juicio de los evaluadores, el software construido cumple las expectativas iniciales del proyecto, y significa un gran avance sobre la situación actual de control de trabajos de título. Por esto, tras una fase de evaluación más extensa y rigurosa, la herramienta desarrollada será puesta en producción en Ucampus por parte del Área de Infotecnologías de la FCFM (ADI). Se implementará como parte del trabajo futuro una biblioteca digital de los documentos parciales de trabajos de título, y se obtendrán nuevas estadísticas que ayuden a comprender mejor y a mejorar este proceso.
Perez, Unzueta Sonia Elizabeth. "Estrategia de comunicaciones para la inauguración del "Proyecto Lugar de la Memoria"". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9145.
Texto completoTrabajo de suficiencia profesional
PICHARDO, ZOTEA FELIPE REYES. "MEMORIA DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE LA TARJETA DE VIDSITA FAMILIAR EN EL INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MXICO". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62601.
Texto completoFernández, González Javier. "Desarrollo y caracterización del efecto doble memoria de forma obtenido mediante martensita estabilizada en aleaciones base cobre y de la fenomenología de envejecimiento". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1993. http://hdl.handle.net/10803/667557.
Texto completoQuispe, Gonzales Luis Alberto. "Análisis, diseño e implementación de un videojuego en 2D orientado a la ejercitación de la memoria y el desarrollo de la inteligencia espacial". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4892.
Texto completoTesis
Valero, García Ana Vanesa. "Un estudio sobre el desarrollo de la función ejecutiva en niños pequeños a través de una tarea perceptivo-motora". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/11029.
Texto completoTraditionally, the concept of executive function has been used to refer to appropriate behaviours (Mesulam, 2002), that integrate and combine cognitive abilities oriented to a goal (Welsh, Friedman, & Spieker, 2005). In last years, a growing interest in the study of executive function in infancy and childhood has developed (Garon, Bryson, & Smith, 2008). However, its study has been limited due to difficulties in designing tasks that are adapted to the subjects' developmental level. In general, these tasks are mainly based in following abstract, verbal rules and analyze executive control based on direct errors. In contrast to this sort of tasks, our tasks allowed the subjects to build their own rules from the dynamics established between perceptual and action information in the resolution process, so that the direct feedback that children received from their action is crucial. Moreover, our procedure tries to minimize the role of language during goal construction and attainment. The general aim of this study was analysing the development of executive function in young children through the dynamics between perception and action established in the resolution of a task. These will show children's ability to work with both information sources. 150 children (2.5, 3.5, and 4.5 years of age) participated in this study. They were asked to complete three different tasks with an increasing difficulty based on inserting wooden pieces in their axes. Results showed that not only age is related to the ability to discriminate the right criterion to solve the task, but also the processes of change, inhibitory control and task complexity are key questions. Obviously, there's an improvement with age in these abilities, but what seems to be the most relevant aspect in this sort of tasks is that children were able to understand the nature of the task and this contribute to their "willing" to keep looking for a solution to the problem.
Ramos, Troncoso Daniela. "Desarrollo de la memoria y el lenguaje en niños, niñas y adolescentes que han sufrido agresiones sexuales. Una aproximación desde el contexto de la entrevista investigativa". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145615.
Texto completoEl presente estudio tuvo como objetivo la adaptación y validación del contenido teórico incluido en el Módulo: “Comprendiendo el desarrollo de la memoria y el lenguaje”, del programa deformación de entrevistadores desarrollado por la Dra. Martine Powell, desde una aproximación del contexto de la entrevista investigativa a niños, niñas y adolescentes que han sufrido agresiones sexuales, considerando el ciclo evolutivo. En primer lugar se realizó la adaptación y validación del módulo a través de la metodología de adaptación lingüística, la cual consistió en una traducción directa de los contenidos siguiendo directrices estandarizadas. En segundo lugar, se establecieron evidencias de validez del contenido del módulo en estudio, por medio de la evaluación de jueces expertos. Para esto se construyó una pauta ad hoc, que permitió sistematizar las opiniones y observaciones de los jueces. A partir de ella, se calcularon los porcentajes de aprobación/rechazo que presentaron el conjunto de jueces frente al estadístico Kappa. Por último, los resultados obtenidos dan cuenta de la importancia que tiene para los profesionales que desarrollan entrevistas investigativas contar con los conocimientos de las diversas destrezas y habilidades que se desarrollan durante la infancia y la compresión de cómo se manifiestan en el contexto de la entrevista
Sagredo, Maire Christian Ignacio. "Polímeros compuestos basados en nanoestructura de carbono para desarrollar materiales con memoria de forma". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146631.
Texto completoEl avance tecnológico y científico ha promovido la fabricación de materiales inteligentes , capaces de recibir información de su entorno, interpretarla y, así, cambiar sus funcionalidades de acuerdo a su propósito pre-determinado. Destacan en este grupo los polímeros con Memoria de Forma SMP, que pueden memorizar cierta geometría por deformación y recuperar su forma original, por medio de un estímulo sin contacto y sin la necesidad de intervención mecánica directa. Los SMP representan una opción económica y versátil, respecto de otros materiales. Se pueden potenciar sus propiedades y funcionalidades añadiendo nanopartículas, donde destacan los nanorellenos con base de carbono. Específicamente nanotubos de carbono CNT y grafeno, dada la gran variedad de aplicaciones en que estos materiales pueden ser utilizados. El objetivo general de esta investigación de tesis es caracterizar el efecto de la Memoria de Forma (SME de la matriz SMP), midiendo la recuperación de su forma original, como, así también, la incidencia de la concentración y el tipo de nanopartículas bajo los estímulos térmico y lumínico. Las muestras fueron preparadas, por medio de mezclado en fundido, donde la matriz elegida fue el co-polímero etileno-buteno, EngageTM, y los rellenos CNT comercial y Óxido de Grafeno Térmicamente Reducido TrGO, sintetizado según el método Hummers. El resultado principal es que todos los compósitos preparados alcanzaron una recuperación completa. En el caso de la estimulación térmica, la adición de carga aumentó el tiempo de recuperación de Memoria de Forma hasta en 2 [min], con respecto al SMP puro. Esto habla del detrimento que la rigidez del compósito causa sobre su recuperación. Sin embargo, en el caso de la estimulación lumínica, la adición de carga disminuyó el tiempo de recuperación hasta 6 [min] con respecto al SMP puro. Este resultado realza el poder de absorción de luz IR que brindan al SMP los rellenos sensibles a esta luz, CNT y TrGO. Además, comparativamente, el rendimiento del CNT como relleno superó al rendimiento del TrGO, en cuanto a SME (fue 1 [min] más rápido). Puesto que las recuperaciones obtenidas fueron completas, el EngageTM y sus compósitos estudiados poseen un gran potencial para el amplio rango de aplicaciones que disponen, sin mencionar que responden a estímulos originales, que amplían el rango de aplicaciones.
Valdivia, Rey Milagros del Pilar. "Perú inició su rivalidad con Chile en esta guerra. Desarrollo de la consciencia histórica en torno a la enseñanza de la Guerra del Pacífico en estudiantes de IV de secundaria de dos colegios nacionales de Lima Metropolitana (2017)". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13337.
Texto completoTesis
Libros sobre el tema "Memoria, desarrollo de la"
Grym, César L. Cómo obtener una excelente memoria. 3a ed. México: Edits. Mexicanos Unidos, 1996.
Buscar texto completoMunicio, Enrique Palacios. Microcontroladores PIC16F84: Desarrollo de proyectos. México: Alfaomega, 2006.
Buscar texto completoLagarde, Marcela. Género y desarrollo desde la teoría feminista: Memoria. [La Paz, Bolivia]: CIDEM, 1995.
Buscar texto completoE, Luis Bernardo Flórez. Una nueva estrategia de desarrollo: Memoria al Congreso Nacional. [Bogotá]: República de Colombia, Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación, 1990.
Buscar texto completoJornada para el Desarrollo Archivístico (12th 1998 San José, Costa Rica). La descripción archivistica, su normalización y el desarrollo informático: Memoria. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Dirección General del Archivo Nacional, 1999.
Buscar texto completoCalifornia), Congreso Estatal Profesional sobre el Desarrollo de B. C. (1989 Universidad Autónoma de Baja. Memoria del Congreso Estatal Profesional sobre el Desarrollo de B.C. Mexicali, B.C., México: Universidad Autónoma de Baja California, 1990.
Buscar texto completoGrupo León Jimenes (Dominican Republic), ed. Memoria de la pintura dominicana: Impulso y desarrollo moderno, 1920-1950. Santiago de los Caballeros, Repub́lica Dominicana: Grupo León Jimenes, 2003.
Buscar texto completoColoquio Internacional de Servicio Social Comunitario "Jóvenes, Justicia Social y Desarrollo" (1999 Xalapa, Mexico). Coloquio Internacional de Servicio Social "Jóvenes, Justicia Social y Desarrollo": Memoria. México, D.F: Secretaría de Desarrollo Social, 2000.
Buscar texto completoForo sobre Desarrollo Urbano Sustentable (2002 Puebla, Mexico). Foro sobre desarrollo Uubano sustentable en el Estado de Puebla: Memoria. Puebla, Pue: Honorable Congreso del Estado de Puebla, Comisión de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, 2003.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Memoria, desarrollo de la"
Weinrich, Harald. "Memoria Dantis". En Heidelberger Jahrbücher, 183–99. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1994. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-79348-6_10.
Texto completoSimek, Rudolf. "Memoria Normannica". En Acta Scandinavica, 133–54. Turnhout: Brepols Publishers, 2014. http://dx.doi.org/10.1484/m.as-eb.1.101978.
Texto completoVerdía, Elena. "Desarrollo profesional". En The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching, 667–80. New York : Routledge, 2018. | Series: Routledge language handbooks: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-45.
Texto completoPiccardi, Laura, Maria Rosa Pizzamiglio, Filippo Bianchini, Liana Palermo, Monica Risetti, Laura Zompanti, Cecilia Guariglia y Simonetta D’Amico. "Memoria Di Posizione". En Come impariamo a muoverci nell’ambiente?, 147–218. Milano: Springer Milan, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-1750-4_6.
Texto completoPiras, Federica, Erika Borella, Chiara Incoccia y Giovanni Augusto Carlesimo. "Disturbi della memoria". En La riabilitazione neuropsicologica, 57–100. Milano: Springer Milan, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-2349-9_5.
Texto completoLieury, Alain. "Magia e memoria". En I blu, 21–35. Milano: Springer Milan, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-5260-4_3.
Texto completo"Desarrollo en África". En Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización 2021, 62–71. United Nations, 2021. http://dx.doi.org/10.18356/9789210059329c004.
Texto completoFornet-Betancourt, Raúl. "LA MEMORIA DE “1968” Y NOSOTROS". En Religión como fuente para un desarrollo liberador, 51–59. Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv19qmdsf.9.
Texto completo"Promoción del crecimiento económico sostenido y el desarrollo sostenible". En Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización 2021, 22–41. United Nations, 2021. http://dx.doi.org/10.18356/9789210059329c002.
Texto completoStone, Rob. "Cubist Cuba: Memorias del desarrollo (Memories of Overdevelopment, 2010)". En The Cinema of Cuba. I.B.Tauris, 2017. http://dx.doi.org/10.5040/9781350988545.ch-005.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Memoria, desarrollo de la"
Sánchez Delgado, David. "Desarrollo de la Memoria de cálculo de blindaje del 1er Ciclotrón en Centroamérica". En I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.71.
Texto completoJunior, Antonio José dos Santos y Helga Correa. "MEMORIAS COMPARTIDAS: DESARROLLO DE LA IMAGEN". En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9163.
Texto completoFlores-López, María, Nerea Requena-Ocaña, Sandra Torres-Galván, Oscar Porras-Perales, Jesús Aranda, Pedro Araos y Nuria García Marchena. "Evaluación de la memoria episódica y visual en pacientes con trastornos por uso de alcohol. Análisis según la gravedad de los criterios diagnósticos." En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p078.
Texto completoCalle, Valentina Jimenez. "Ex-Hulming The Past : trabajos de la memoria. Archivo y producción audiovisual como metodología de investigación." En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9613.
Texto completoGarcía Marchena, Nuria, María Flores-López, Nerea Requena-Ocaña, Antonia Serrano, Fracisco Javier Pavón, Juan Suárez, Roberto Muga y Fernando Rodríguez de Fonseca. "Evaluación de especies de LPA en plasma de pacientes con trastornos por uso de alcohol: potencial asociación con déficits cognitivos." En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p079.
Texto completoBouza Cora, María Belén y Santiago Barge Ferreiros. "Centro Etnográfico Mandeo. Hormigón y memoria. *** Ethnographic Center Mandeo. Concrete and memory." En 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7385.
Texto completoGaitán, Mar, Ester Alba, Arabella León y Jorge Sebastián. "El hilo de la historia: del patrimonio mueble al intangible. Rescatando el patrimonio textil sedero". En I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11669.
Texto completoGallego De Dios, Mª Teresa, Berta Bote Bonaechea, Pilar Andrés Olivera, Mª Teresa Lozano López, Sintá Gamonal Limcaoco y Lorena Carrascal Laso. "“Consideraciones relacionadas con el consumo de alcohol en personas con Discapacidad Leve y Funcionamiento Intelectual Límite”". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p080.
Texto completoGorgeri, Fabiola. "Memory and change through Le Corbusier. Fragments of urban views". En LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.927.
Texto completoFernández Sánchez, Pedro, Mercedes Ruiz de Palacios Villaverde, María Jesús Arroyo Fernández y Inmaculada Hurtado Ocaña. "Prácticas en Empresas: Un modelo de integración de las competencias para el desarrollo profesional". En IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12023.
Texto completoInformes sobre el tema "Memoria, desarrollo de la"
La Torre-Cuadros, María de los Ángeles, Carlos Alberto Arnillas Merino y María de los Ángeles Arellano Gonzáles. Fortalecimiento de capacidades para la gestión del Santuario Nacional Pampa Hermosa: Construyendo las bases para un manejo adaptativo para el desarrollo local. Memoria del proyecto. World Agroforestry Centre, 2012. http://dx.doi.org/10.5716/wp12005.pdf.
Texto completoSánchez-Márquez, Nery Isabel. Atención, memoria y emoción: una revisión conceptual. Universidad Cooperativa de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2370.
Texto completoBiehl, María Loreto, Raquel Fernández-Coto y Hazel Elizondo Barboza. Menos violencia, más aprendizaje: Un análisis neurocientífico de jóvenes en Honduras. Inter-American Development Bank, febrero de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003229.
Texto completoMuñoz Guitar, Miryam, ed. Memoria de curso 2020-2021: Grupo de Investigación FERSE. Chair Luis Manuel Martínez Domínguez. FERSE, junio de 2021. http://dx.doi.org/10.52154/ferse0010.
Texto completoSánchez Romero, Inma. Sensores ópticos para estudiar los procesos de aprendizaje y memoria. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, junio de 2018. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2018.06.1.
Texto completoMuñoz, Gonzalo, Carlos E. Ludeña, Alvaro Garcia, Pedro Martel y Carlos Sammarco. Paraguay: Desarrollo rural. Inter-American Development Bank, marzo de 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000149.
Texto completoPilgun, M. y IM Dzyaloshinsky. Los fantasmas de la memoria histórica: Identidad social de la juventud rusa. Revista Latina de Comunicación Social, junio de 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1111.
Texto completoTámola, Alejandro. Conceptualización de un sistema de medición del desarrollo para instituciones financieras de desarrollo. Inter-American Development Bank, abril de 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002362.
Texto completoBeverinotti, Javier. Retos del desarrollo en Bolivia. Inter-American Development Bank, junio de 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001174.
Texto completoChamorro Maldonado, MA. Audiencia televisiva y memoria: estudio de caso de la ficción Los archivos del cardenal en Chile. Revista Latina de Comunicación Social, abril de 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1276.
Texto completo