Literatura académica sobre el tema "Métodos de enseñanza-Evaluación"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Métodos de enseñanza-Evaluación".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Métodos de enseñanza-Evaluación"

1

Cintas Gómez, Aroa. "Triangulación de métodos e instrumentos de evaluación en Educación Superior". Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, n.º 2 (30 de junio de 2019): 347. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1725.

Texto completo
Resumen
En términos pedagógicos, los planteamientos multivariados en cuanto a los instrumentos, técnicas y métodos de recogida de información son claves para poder tener una perspectiva holística del proceso de enseñanza, aprendizaje del estudiantado y la comprobación de la adquisición de competencias requeridas. Desde un paradigma tradicional, la evaluación del aprendizaje se constituye por la evaluación de los conocimientos adquiridos y de una forma unidireccional del profesor hacia el estudiante. Sin embargo, el proceso de convergencia EU lleva consigo una serie de cambios en la misión de la universidad en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. La educación superior está enfocada a nuevo planteamiento pedagógico donde el alumno ya no es un stakeholder pasivo, sino activo en su propio proceso de enseñanza y aprendizaje. La siguiente comunicación, presentará el plan evaluativo configurado por múltiples metodologías de evaluación e instrumentos conforme a las competencias requeridas del Proyecto Transversal que se realizó en el Grado oficial en Ostelea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Alonso Lavernia, María de los Angeles, Yira Muñoz Sanchez, Iliana Castillo Perez y Veronica Martinez Lazcano. "SIRETEA: Una ventana a los métodos de enseñanza y técnicas de evaluación". Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 6, n.º 12 (5 de julio de 2019): 15–23. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v6i12.4009.

Texto completo
Resumen
Actualmente, docentes y alumnos se enfrentan con cambios en la educación que requieren del constante desarrollo de sus habilidades, ya que las nuevas tendencias educativas se enfocan al desarrollo de competencias y a la valoración de resultados, por lo que las estrategias didácticas tradicionales ya no son suficientes para cubrir las necesidades actuales para la formación de las nuevas generaciones. En este contexto, se hace imprescindible el desarrollo de recursos que apoyen la labor docente en su práctica habitual y bajo esta premisa, se ha desarrollado un Portal Web denominado SIRETEA, que brinda un sustento teórico, metodológico y práctico sobre los métodos de enseñanza, técnicas de evaluación del desempeño e instrumentos de evaluación. En este contexto, se hace imprescindible el desarrollo de recursos que apoyen la labor docente en su práctica habitual y bajo esta premisa, se ha desarrollado un Portal Web denominado SIRETEA, que brinda un sustento teórico, metodológico y práctico sobre los métodos de enseñanza, técnicas de evaluación del desempeño e instrumentos de evaluación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Navarro S., Francisco, Mauricio Gabrielli N. y Julian Varas C. "Evaluación Objetiva de las Habilidades Técnicas en Cirugía". ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 43, n.º 3 (4 de octubre de 2018): 6–14. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i3.1112.

Texto completo
Resumen
Introducción: La enseñanza tradicional de la cirugía se ha basado en la observación y retroalimentación directa por parte de un experto. Esto corresponde a una evaluación subjetiva y requiere de un tiempo mínimo de exposición no siempre fácil de obtener. Los resultados adversos y complicaciones se traducen en gastos innecesarios para los servicios de salud. Surge la necesidad de nuevos métodos de evaluación objetiva de las habilidades quirúrgicas. Se presenta una revisión de la literatura respecto a los métodos objetivos de evaluación de las habilidades técnicas en cirugía que actualmente existen y dar a conocer una nueva metodología de evaluación actualmente en desarrollo.Métodos: Se realizó una revisión de la literatura, utilizando PubMed, Google Scholar y Scielo. Se incluyeron estudios en inglés y español que utilizaron métodos objetivos estandarizados de evaluación de técnicas quirúrgicas, ya sea con técnica abierta o laparoscópica, además de revisiones de la literatura. Resultados: Se incluyeron las escalas OSATS, GOALS, GAGES, métodos basados en simulación y otros aún en desarrollo. Las escalas de evaluación han sido validadas en un gran número de procedimientos. La simulación en el área quirúrgica ha permitido generar una evaluación y retroalimentación previa al escenario operatorio real, reduciendo la tasa de errores e incrementando la eficiencia en éste. La Caja Negra es un método novedoso que incluye una gran cantidad de variables, permitiendo detectar pequeñas variaciones o errores en la ejecución de la técnica, lo que permite una evaluación más certera.Conclusiones: Múltiples métodos de evaluación objetiva de las habilidades técnicas han sido desarrollados y validados. Se espera que exista una incorporación sistemática de estas herramientas en los programas de formación de cirujanos de nuestro país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Perez LLedó, Juan Antonio. "La enseñanza del derecho en Estados Unidos". Revista Jurídica Piélagus 1 (9 de diciembre de 2002): 41–55. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.532.

Texto completo
Resumen
El presente artículo hace parte del texto “La enseñanza del Derecho en Estados Unidos”En el que hace alusión a los “sustantivos” de la misma enseñanza: Que es lo que acurre “puertas adentro” en las aulas, es decir, qué se enseña y como se enseña cuáles son los métodos (técnicas pedagógicas, materiales bibliográficos, sistemas de evaluación) y contenidos (orientación de la enseñanza, plan de estudios, etc.) de la docencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

González Sánchez, Anabel, Fernando Pujol Bosque, Yaneisi Sánchez Sierra y Ana María Sánchez Silva. "Manual de apoyo docente para la evaluación del aprendizaje mediante la utilización de medios de enseñanza". Explorador Digital 4, n.º 3 (19 de julio de 2020): 159–68. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i3.1315.

Texto completo
Resumen
La evaluación del aprendizaje es una parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje que nos posibilita su propia dirección, así como el control y la valoración de los modos de actuación que los estudiantes adquieren a través del desarrollo del proceso docente, al comprobar el grado con el que se alcanzan los objetivos propuestos. El objetivo de la presente investigación es elaborar un manual de apoyo docente para la evaluación del aprendizaje mediante la utilización de medios de enseñanza. Se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas durante los cursos escolares 2017 - 2018 a 2018 - 2019. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético e inductivo-deductivo y sistémico – estructural; y empíricos: análisis documental de los programas analíticos de las asignaturas que conforman la disciplina Enfermería y las orientaciones metodológicas, observación de clases, la encuesta a profesores y especialistas. Se evidenció que no existen orientaciones específicas en los programas analíticos de las asignaturas que integran la disciplina Enfermería para el desarrollo de la evaluación del aprendizaje mediante la utilización de medios de enseñanza; fueron detectadas insuficiencias en el proceso de evaluación del aprendizaje por los docentes empleo de métodos tradicionales y esquemáticos, falta de correspondencia de las preguntas, objetivos a evaluar y los niveles de asimilación y no se aprovechan las potencialidades de los medios de enseñanza para la evaluación del aprendizaje. Se elaboró un manual de apoyo docente que contribuye a solucionar las insuficiencias detectadas. El manual fue valorado por criterio de especialistas como pertinente, novedoso, útil y constituyó una herramienta valiosa para la autopreparación de los profesores y estimular el aprendizaje desarrollador en los estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Guzmán Rodriguez, Rosa Julia. "Aprendizaje de los profesores sobre alfabetización y métodos de enseñanza". Folios, n.º 46 (22 de junio de 2017): 105. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.46folios105.116.

Texto completo
Resumen
Este artículo, producto de una investigación cualitativa adelantada en la Universidad de La Sabana con participación de diferentes grupos de profesores, contribuye a responder a la pregunta: ¿cómo aprenden los profesores a facilitar la alfabetización de sus estudiantes? Se buscaba identificar las relaciones entre teoría y práctica en la construcción de su conocimiento. Los resultados señalan que el conocimiento de los métodos de enseñanza de la lectura y la escritura se dan mediante la práctica, no responde a las necesidades de los niños y la evaluación que hacen a los estudiantes lleva a definir su situación, como problemas de aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cepeda Dovala, Jesús Martín. "Metodología de la enseñanza basada en competencias". Revista Iberoamericana de Educación 35, n.º 1 (26 de septiembre de 2004): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie3512940.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo plantea un modelo de una metodología de la enseñanza para programas de educación basado en competencias que parte del supuesto de que dicho modelo no es un mero acto puntual, sino que ha de entenderse como un proceso que abarca todas las fases de diseño y validación del programa y ha de iniciarse en el momento en que se aborda la programación y planeación del mismo. El modelo establece seis fases para el desarrollo de la enseñanza basada en competencias: Evaluación de necesidades, en la que se van a fijar los supuestos teóricos-previos en los que se basará dicha evaluación (destinatarios, receptores de la evaluación, finalidad, propósitos, objetivos de la evaluación, papel del evaluador, etc.) Especificación de competencias, en la cual se pretenden establecer las características de la calidad formal/intrínseca del programa, la adecuación/adaptación al contexto y la aceptación en el mismo. Determinación de componentes; en esta tercera fase se persigue específicamente responder a las competencias principales para el desempeño profesional y establecer los criterios para que el programa reúna las condiciones para poder ser evaluado. Identificación de procedimientos para el desarrollo de competencias, se pretende establecer los recursos didácticos, métodos de enseñanza, experiencias vivenciales y la utilización de audiovisuales. Definición de evaluación de competencias. Validación de competencias procedimientos y medios de evaluación, la última fase de este modelo, en que se trata de realizar una evaluación de resultados del logro de los niveles de aprendizaje y efectos del programa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

(DEFAA), Departamento de Formación y. Actualización Académica y Victoria Eugenia Gutiérrez Marfileño. "Un reto para el profesor en la actualidad: las metodologías centradas en el aprendizaje". DOCERE, n.º 11 (12 de diciembre de 2014): 31–36. http://dx.doi.org/10.33064/2014docere111799.

Texto completo
Resumen
La Doctora en Educación Victoria Eugenia Gutiérrez Marfileño, en entrevista con el Departamento de Formación y Actualización Académica (DEFAA) nos da a conocer algunas de sus comprensiones sobre la enseñanza y nos comparte una experiencia realizada con un grupo de estudiantes implementando una metodología de enseñanza activa. Señala que se trata de métodos de enseñanza cuyos planteamientos coinciden con los realizados en el Modelo Educativo Institucional, sugiere que los profesores deben ir incorporando, de manera gradual, formas de enseñanza y evaluación del aprendizaje más acordes a las formulaciones de dicho Modelo cuyo propósito es la formación integral de los estudiantes de la UAA.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Alimenti, Graciela Alicia y Neus Sanmartí Puig. "La evaluación refleja el modelo didáctico análisis de actividades de evaluación planteadas en clases de química". Educación Química 15, n.º 2 (25 de agosto de 2018): 120. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.2.66198.

Texto completo
Resumen
<span>Las investigaciones llevadas a cabo en el campo de la Didáctica de las Ciencias han puesto de manifiesto la existencia de diversas formas de concebir la enseñanza de esta área (Gómez Moliné y Sanmartí, 1996). Detrás de cada modelo didáctico existe un concepción de la ciencia, del aprendizaje y, por ende, de cuáles son los mejores métodos y recursos para enseñarla. Estas concepciones se reflejan en las actividades que se aplican en el aula. Entre ellas, son especialmente significativas las actividades de evaluación. Analizando sus características, su tipología y las relaciones con otras actividades de enseñanza-aprendizaje se puede reconocer cuál es el modelo didáctico del que enseña.</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Henríquez Ritchie, Patricio, Brenda Boroel Cervantes y Vicente Arámburo Vizcarra. "Percepciones docentes en torno a la evaluación del aprendizaje en el nivel educativo superior: el caso de la UABC (México) y la UCM (España)". Actualidades Investigativas en Educación 20, n.º 1 (1 de enero de 2020): 23. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40122.

Texto completo
Resumen
Durante el período 2017-18 se realizó una investigación cuyo objetivo general fue analizar las estrategias de enseñanza y los métodos de evaluación del aprendizaje del profesorado universitario en contextos de formación de agentes educativos. Para esto, se consideró la licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México y la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), España. La investigación optó por un acercamiento metodológico cualitativo, a partir de lo cual se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 19 docentes de la UCM y 5 docentes de la UABC. Con base en los objetivos del estudio, se identificaron 3 dimensiones (estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje y evaluación del aprendizaje), 6 subdimensiones y 18 categorías de análisis. El presente artículo reporta los resultados relacionados con la dimensión de evaluación del aprendizaje, dentro de la cual se identificaron dos subdimensiones (funciones y estrategias/instrumentos de evaluación), siete categorías y cuatro sub-categorías de análisis. A partir de los resultados generados por esta investigación se espera aportar elementos que ayuden comprender de mejor manera las estrategias de evaluación del aprendizaje utilizadas actualmente por el profesorado universitario que forma agentes educativos y los mecanismos evaluativos funcionales al mejoramiento del aprendizaje estudiantil, especialmente de aquellos que al finalizar su carrera estarán involucrados en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las futuras generaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Métodos de enseñanza-Evaluación"

1

Atoche, Chunga Diana. "Análisis del enfoque de evaluación formativa para adecuar y aplicar técnicas e instrumentos que evidencien el logro de las competencias de los de los estudiantes de educación inicial N° 503 “Santa Rosa de Lima”: plan de acción". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11200.

Texto completo
Resumen
La importancia del presente Plan de acción se justifica en el análisis de la problemática “Inadecuada aplicación de técnicas e instrumentos para evaluar el desempeño de los estudiantes de Educación Inicial en un enfoque por competencias de la I.E. N°503 Santa Rosa de Lima-Sullana,” entre las causas tenemos: Escaso conocimiento del enfoque de evaluación formativa, desconocimiento de la variedad de técnicas e instrumentos de evaluación, limitado monitoreo y acompañamiento en la selección y aplicación de técnicas e instrumentos, en estas condiciones es difícil el logro de aprendizajes que requieren nuestros estudiantes. Ante esta problemática, planteamos el objetivo: lograr una adecuada aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación formativa a partir de la selección o diseño de situaciones significativas que evidencie la adquisición de las competencias de los estudiantes, sustenta (MINEDU, Curriculo Nacional Basico, 2016) evaluación de los aprendizajes en el enfoque formativo “la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje”.Pag 177. (MINEDU, Curriculo Nacional Basico, 2016). “medios que nos permite recoger la información necesaria para verificar los avances y dificultades durante el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Pag 177. En el diagnostico encontramos que las docentes en sus prácticas pedagógicas desconocen el enfoque de evaluación formativa, no seleccionan ni elaboran instrumentos de evaluación por lo que las técnicas e instrumentos que aplican no miden el nivel de logro de las competencias y capacidades seleccionadas en las unidades didácticas. Como líder pedagógico concluyo que las docentes se empoderen del enfoque formativo de evaluación para lograr una adecuada aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación en el desarrollo de las actividades de aprendizajes que evidencie la adquisición de las competencias de los estudiantes de educación inicial.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ruiz, Alvarado Herbert. "Estrategias de enseñanza para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de la institución educativa 14817 – Playas de Romero – Lancones". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11340.

Texto completo
Resumen
El presente plan de acción denominado “Estrategias de enseñanza para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de la institución educativa14817-Playas de Romero – Lancones” tuvo como problemática identificada la limitada capacidad de comprensión lectora en sus estudiantes, como consecuencia de la falta de estrategias de enseñanza adecuadas por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje y estas a su vez perjudican el logro de los aprendizajes. Ante la situación problemática detectada surge la necesidad e interés de profundizar la nvestigación y reforzar cada una de las estrategias de enseñanza innovadoras, que nos permitan propiciar una adecuada motivación en los niños y niñas, para ser aprovechadas en mejorar la comprensión lectora, para lo cual se formuló el objetivo: Fortalecer las competencias docentes, relacionadas a la aplicación de estrategias adecuadas de enseñanza para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes, basamos nuestra investigación en los fundamentos teóricos de la autora Díaz Barriga, quien dice lo siguiente: "la comprensión de la lectura es una actividad estratégica porque el lector reconoce sus alcances y limitaciones de memoria, y sabe que de no proceder utilizando y organizando sus recursos y herramientas cognitivas en forma inteligente y adaptativa, el resultado de su comprensión de la información relevante del texto puede verse sensiblemente disminuida o no alcanzarse" dicha cita guarda relación con el presente trabajo porque sostiene que la comprensión lectora, se considera como una actividad crucial para el aprendizaje escolar. En conclusión, Una adecuada aplicación de las estrategias de enseñanza, por parte de los docentes, para mejorar la comprensión lectora en sus sesiones de aprendizaje, permite incrementar las metas de aprendizaje previstas en la institución educativa y por lo consiguiente lograr la mejora de los aprendizajes en nuestros estudiantes.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Serrano, Pastor Francisca José. "Evaluación de la interacción de los estilos de enseñanza y de aprendizaje en contextos escolares". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1994. http://hdl.handle.net/10803/96054.

Texto completo
Resumen
Tras hacer una profunda revisión de las diferentes teorías y modelos de los estilos de aprendizaje, de enseñanza y de emparejamiento, el trabajo empírico se enmarca en la teoría de los estilos intelectuales de Sternberg. Tras una adaptación y validación de los diferentes instrumentos de evaluación de los estilos intelectuales de este autor, se realiza un estudio de los estilos intelectuales de una muestra de profesores, alumnos y centros de educación secundaria obligatoria de la Región de Murcia, así como del emparejamiento entre los estilos de docentes y estudiantes; utilizando un diseño cuasi-experimental. Para la validación de los instrumentos de evaluación nos hemos basado en la Teoría Clásica de los Tests. Los resultados nos llevan a proporcionar a los profesionales de la educación y de la psicología nuevos instrumentos de evaluación de los estilos de aprendizaje, así como relevantes implicaciones educativas para actuaciones que pretendan atender a las características individuales de los agentes educativos en el contexto del aula.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Garcia, Rugel William. "Estrategias de comprensión lectora para mejorar los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa 15079 - Villa María: plan de acción". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11282.

Texto completo
Resumen
El presente plan de acción es el resultado de todo un proceso iniciado desde un diagnóstico, para lo cual se parte del análisis del problema y de las causas que lo han originado cuyo efecto repercute en los estudiantes, la inadecuada estrategia en comprensión lectora no ha permitido mejorar los aprendizajes en los estudiantes. Para este problema de estudio decidí priorizar la solución con el objetivo general de: Aplicar adecuadas estrategias de comprensión lectora para mejorar del aprendizaje en los estudiantes. Para lograr este objetivo creo conveniente establecer objetivos específicos como: Usar adecuadamente estrategias de comprensión lectora en las sesiones clase para mejorar los aprendizajes, Implementar el plan lector para mejorar los aprendizajes en los estudiantes y finalmente Fortalecer el hábito lector en los docentes y estudiantes para la mejora de los aprendizajes. Para sustentar lo expuesto se hace uso de un marco teórico que fundamente el plan de acción cuya priorización de categorías y subcategorías son: estrategias de comprensión lectora y como subcategoría técnicas de lectura que van a contribuir a dotar a los estudiantes de estrategias para resolver sus problemas y tareas así como construir sus aprendizajes y comprender los contenidos para lograr el propósito previsto, en cuanto a la segunda categoría :tipos de lectura tenemos la subcategoría lecturas significativas ,es importante que el lector tenga una clasificación de lecturas significativas que le faciliten la captación del mensaje, por lo tanto concluyo que los aprendizajes mejoraran si capacitamos en estrategias al docente ,si los docentes ponen en práctica el plan lector y mejoran sus hábitos de lectura ,entonces mejoraran los aprendizajes de los estudiantes.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

González, Manayay Winston Alejandro. "Procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje: plan de acción". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11437.

Texto completo
Resumen
El informe de este Plan de Acción responde a la necesidad de solucionar una problemática que acarrea desde décadas en la escuela y que no permite el avance de los aprendizajes en los estudiantes ocasionando un deficiente nivel de logro de los mismos que es la inadecuada aplicación de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje. Asumiendo mi rol como líder pedagógico de promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes teniendo como base los enfoques de gestión para enfrentar este problema , establecemos como principal objetivo fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en la aplicación de los procesos didácticos en sus sesiones de aprendizaje y los objetivos específicos ; empoderar a los docentes en la aplicación de los procesos didácticos en sus sesiones de aprendizaje ,realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico e integrar a los docentes en el trabajo colegiado , por lo que recurrí a las teorías científicas como la del Aprendizaje Significativo de David Ausubel, el enfoque por competencias , el Marco del Buen desempeño docente y directivo y sobre todo los módulos de aprendizaje del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con liderazgo Pedagógico que sirven de mucho apoyo para materializar la propuesta de solución , y través de un estructurado plan de fortalecimiento de las competencias pedagógicas poder empoderar al personal en la aplicación de los procesos didácticos para mejorar el nivel de logro de aprendizajes en los estudiantes de la escuela.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cajo, Manayay Santos Silvano. "Estrategias metodológicas en comprensión lectora: plan de acción". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11381.

Texto completo
Resumen
La aplicación del presente Plan de acción es importante, porque apoya al docente en su formación permanente que le permita empoderarse y aplicar las estrategias didácticas y metodológicas del área de comunicación, con el propósito fundamental de mejorar el logro de los aprendizajes en los estudiantes de la Institución Educativa N° 11146 Paygacerca. Y esto conlleva plantear el objetivo general “Fortalecer el uso de las estrategias metodológicas en comprensión lectora adecuadamente para mejor el nivel de comprensión de lectura en los estudiantes de la Institución Educativa N° 11146”, que permita elevar la calidad de la práctica pedagógica de los docentes. El presente trabajo tiene sustento teórico en el Enfoque comunicativo textual, estrategias metodológicas, enfoque por competencia, enfoque de liderazgo pedagógico, enfoque por procesos y en el Marco de Buen Desempeño Directivo, que permite ejecutar con objetividad y originalidad. En el presente plan de acción, se pone de manifiesto el liderazgo pedagógico del directivo y el rol de gestión escolar de mi Institución Educativa con el propósito de mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Para ello se plantea de manera institucional y consensuada la visión, objetivos, metas y estrategias que conduce a mejorar el desempeño docente y se convierten en retos para el líder pedagógico, quien con el fortalecimiento de sus actitudes y habilidades interpersonales y capacidades vertidas en el Diplomado y segunda Especialidad contribuye grandemente en la solución del problema.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Guerrero, Adanaque Walter. "Empoderamiento de los docentes sobre el manejo de estrategias de comprensión lectora para elevar el nivel de los estudiantes de la I. E. n° 15418 del A.H “Vate Manrique” Chulucanas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11159.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación presenta como propuesta de solución el empoderamiento de los docentes en estrategias de comprensión lectora, se priorizó este tema debido a los resultados obtenidos a nivel de institución, los cuales no son alentadores, para tal motivo y de acuerdo al diagnóstico, se determinan como causas que justifican la investigación: Limitado conocimiento de estrategias metodológicas activas de comprensión lectora, desinterés de los docentes por mejorar su práctica pedagógica y el desconocimiento de los docentes para elaborar material educativo que promuevan la comprensión lectora. De acuerdo a ello se han planteado los siguientes objetivos: manejar estrategias metodológicas activas de comprensión lectora, promover el interés de los docentes por mejorar su práctica pedagógica y empoderar a los docentes de la capacidad de producción de material didáctico que promueva la comprensión lectora en los estudiantes. Los aportes de experiencias exitosas sobre el tema evidencian que los docentes reconocen que requieren saber más sobre la manera en que los alumnos se vuelven lectores. También, se percibe que las actividades en el aula y las tareas que se implementan con mayor frecuencia los instructores comunitarios se encaminan a ejercitar la comprensión elemental del sentido literal de los textos. En cuanto a la promoción de actividades de lectura y la evaluación, los docentes realizan actividades de corte más comprensivo en comparación con sus colegas de otras modalidades escolares. En conclusión desde mi rol como líder pedagógico y haciendo uso de las habilidades interpersonales, la escucha activa y la asertividad y la aplicación del MAE consensuado, se busca trabajar en equipo con la única visión de mejorar los aprendizajes de los estudiantes y mejorar la escuela donde laboro.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Gomez, Zapata Johnny Pablo. "Estrategias didácticas vinculadas a la comprensión lectora para mejorar los aprendizajes de los estudiantes: plan de acción". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11155.

Texto completo
Resumen
En el presente informe de investigación denominadoEstrategias didácticas vinculadas a la comprensión lectora para mejorar los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa Miguel Grau, seidentifica que los estudiantes tienen bajo nivel de comprensión lectora y la mayoría de docentes desconocen estrategias para comprender textos, por tanto se propone desarrollar y acrecentar en los estudiantes sus niveles de lectura. Para ello es importante desarrollar talleres sobre aplicación de estrategias didácticas de lectura, implementados por los mismos maestros a través de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA), que permitan mejorar la práctica pedagógica, evidenciando una mejor relación en la convivencia donde los estudiantes tienen aprendizajes de calidad. Ejecutar el plan de mejora docente para elevar los aprendizajes de los estudiantes, es decir, que los compromisos asumidos por los docentes, se concretan, evidenciando así la coherencia entre lo teórico y práctico por ello el diseño de sesiones con procesos pedagógicos y aplicación de la didáctica en la lectura, conlleva a mejorar el conocimiento, tanto del docente, como el del estudiante y las relaciones entre ellos mismo y, entre docentes a través de las CPA. La comprensión lectora según Tebar (1995) es “un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto”. Por ello, para esta investigación se ha recurrido a la fuente, o sea el mismo docente, de su dominio teórico, de su interacción con la experiencia laboral que al ser contrastada, difiere en muchos casos de la relación teoría-práctica, por lo que el dominio de estas estrategias empodera, fortalece y desarrolla competencias en los docentes y en los estudiantes. La sostenibilidad de este Plan de Acción permite el logro del plan de mejora institucional, enfatizando en los logros de aprendizaje de los estudiantes en todas las áreas de la competencia lectora.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Canales, Mesones Ana María. "Desarrollo de los procesos didácticos del área de Comunicación en el nivel inicial". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11388.

Texto completo
Resumen
El presente Plan de acción desarrollado en la institución Educativa Inicial Nº 216 “ Caritas Felices “ de Illimo, en el marco de la segunda especialidad brindada por la Pontificia universidad Católica del Perú , busca implementar los procesos didácticos para su eficiente manejo y desarrollo en las prácticas educativas de las docentes mejorando la calidad educativa en la institución. Buscando el logro de esta propuesta mediante el planteamiento del presente objetivo general que es el Fortalecimiento de competencias en el uso de procesos didácticos en el área de comunicación en las docentes. El cual es necesario alcanzarlo mediante el conocimiento del enfoque del área de comunicación, el manejo eficiente de los procesos didácticos en el área de comunicación, la actualización permanente de las competencias pedagógicas de las docentes y el promover la disposición para el trabajo colegiado. Par poder llegar al logro del objetivo trazado minedu nos dice que enfoque del área de comunicación se centra en el desarrollo de competencias : el enfoque comunicativo textual se basa en : Desarrolla competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje situados en contextos socioculturales distintos En una comunicación real , en sus distintas variedades dialectales y en diferentes registros lingüísticos , los estudiantes emiten y reciben textos completos que responden a sus necesidades e intereses (minedu, 2016,p30). Esto significa la gran importancia del manejo de estos procesos en el área de comunicación para desarrollar las competencias comunicativas en nuestros estudiantes.LA DIDÁCTICA Concepto de la didáctica La didáctica (…) se emplea para manejar de la manera más eficiente y sistemática el proceso de enseñanza y aprendizaje. (De la Torre, M., 2005) La aplicación de los procesos didácticos en el área de comunicación en el proceso de enseñanza le brinda a la maestra grandes posibilidades para el desarrollo cognitivo de las potencialidades del educando, a través de las tareas planificadas, entre otras. Como conclusión el liderazgo pedagógico me permitirá desarrollar el presente plan de acción de manera exitosa.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Chafloque, Chafloque Jorge Luis. "Estrategias de comprensión lectora en el área de Comunicación". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11659.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo académico surge dentro del marco de la Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, organizado por el MINEDU y ejecutado por la PUCP. El trabajo denominado “Estrategias de comprensión Lectora en el área de Comunicación en la IE 10156– “Jorge Chávez”. El objetivo General de este trabajo y la justificación es Mejorar la aplicación de estrategias de Comprensión Lectora de los Docentes de la I.E. N°10156.Con los cuales se tendrá estudiantes con capacidad y manejo de Comprensión Lectora. Asimismo, docentes comprometidos con el trabajo educativo, la cual permitirá mejorar las capacidades docentes, la cual repercutirá en su práctica pedagógica y por ende en los aprendizajes de los estudiantes. Para ello se aplica dos instrumentos: guía de discusión dirigida a los docentes y entrevista a profundidad a los estudiantes. En cuanto a la teoría se presenta aquella que fortalece y diera sustento al trabajo en cuanto a estrategias metodológicas, procesos didácticos, clima escolar etc. La información recogida en los dos instrumentos me permitió contrastarla con los referentes teóricos y averiguar las veces en que la información recogida está contenida en la teoría, obteniendo conclusiones preliminares, entre las se puede mencionar: “Los docentes de la Institución educativa manejan algunas estrategias metodológicas, pero estas no logran los aprendizajes significativos en los estudiantes”. La metodología utilizada en el diseño del plan de acción es partir de un diagnostico que nos permitió planificar y ejecutar acciones consistentes en una propuesta de solución basada y encaminada en el acompañamiento pedagógico y una evaluación del plan de acción, para lo cual se concluye que se necesita de la participación activa de los actores educativos continuando trabajando en los desafíos de contar con una buena imagen de la I.E. en la comunidad educativa, así como contar con estudiantes motivados que sean competentes en comprensión lectora. En conclusión, principal, podemos decir que las estrategias metodológicas conocidas, dominadas y bien aplicadas durante las sesiones de aprendizaje son de vital importancia para lograr mejores aprendizajes en los estudiantes.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Métodos de enseñanza-Evaluación"

1

Tabarrozzi, Marcos Leonardo, ed. Realización en artes audiovisuales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52442.

Texto completo
Resumen
Si la historia demuestra que cada artista ha desarrollado, sobre las bases de conocimiento que le han tocado en suerte, métodos complejos y sistemáticos, quiere decir que esa producción de conocimiento que es el arte audiovisual requiere de un tipo de trabajo y organización que sí se puede estudiar e indagar. Solo dar a conocer la diversidad de estos métodos podría ser una adecuada función de la enseñanza en artes audiovisuales. Quizás la respuesta más completa respecto de cómo pensar la mirada audiovisual en la educación superior recuperaría un sano eclecticismo, que no eluda la teoría, ni la técnica, ni la historia ni –si son necesarios – los saberes más ajenos a la realización audiovisual. Y, partiendo de la premisa de la diversidad y la particularidad de cada persona y poética, que el ámbito universitario funcione como puente entre el proyecto personal y la historia colectiva. Desde un trabajo crítico, respetuoso y libre sobre ese mundo en ciernes de cada estudiante, y su articulación con la memoria cultural y audiovisual que le dará sentido. En paralelo a esa intervención personalizada, una tarea educativa de este tipo puede pensar lo general, detectando y respondiendo sobre los aspectos que conflictúan a todos los realizadores de una generación y un tiempo-lugar. Concentrar el aparato crítico y pedagógico en la iluminación de qué nudos son comunes. Eso requiere una agenda teórica variable, no preestablecida, reorganizada una y otra vez en función de las problemáticas de los proyectos y los ejes conflictivos de la actualidad. Realizamos hace cinco años un diagnóstico de estas problemáticas frecuentes en Cuarto Año de la carrera de Artes Audiovisuales de la UNLP. Esta evaluación constituye el capítulo 1 del libro. De las mayores dificultades detectadas en las últimas generaciones de estudiantes (2010-2014) se desprenden los temas actuales del programa de Realización 4 y la primera parte de este escrito: el compromiso metafórico (capítulo 2), la apropiación cultural y política de los géneros audiovisuales (capítulo 3) y el problema de la autoría como posesión de un “mundo personal” (capítulo 4). En la parte II, a lo largo de los capítulos 5 a 7 se desarrollan casos y análisis específicos y situados sobre esos temas a cargo de Nicolás Alessandro, Leonardo Florentino y Verónica Robaldo: las características del cine regional platense, de la producción cordobesa y el estudio sobre los vínculos entre la biografía de un realizador y su obra en el caso del film “Canoa”, de Carlos Antúnez. La parte III incluye una conversación con Carlos Vallina editada por Juliana Schwindt, que retoma varios temas de nuestra agenda, tomando como pretexto la realización de un film estudiantil sobre Julio Cortázar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Métodos de enseñanza-Evaluación"

1

Grau Gimeno, Paula L., Ignacio Martín Jiménez y Domingo Vayá López. "Evaluación del aprendizaje por proyectos, co-evaluación , autoevaluación y evaluación con portfolio en el contexto académico actual. Exposición de una experiencia de éxito". En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4378.

Texto completo
Resumen
La realidad en las aulas y la tendencia social reclaman un cambio metodológico en la enseñanza. Algunos docentes ya hemos apostado por el método de aprendizaje por proyectos. El alumno deja de ser elemento pasivo para participar en dinámicas de grupo, exponer, crear, proponer alternativas y , finalmente, evaluar. Una de las mayores responsabilidades en el trabajo por proyectos es la evaluación. Para conocer la evolución del aprendizaje es necesario realizar más pruebas y diversificar su tipología. Consecuentemente, incrementa el número de estándares de evaluación. Si los alumnos participan en la evaluación el número de estándares deja de ser una limitación en el proceso. La metodología de trabajo por proyecto requiere una participación activa de todos los alumnos en todo el proceso, siendo fundamental definir muy bien desde el principio los métodos y técnicas de trabajo y de evaluación. En el presente documento analizamos la tendencia actual y nos centramos en las técnicas y métodos de evaluación. Esta metodología ha revolucionado la educación en nuestro centro: Escolapias Gandía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Oltra, Juan Vte. "Método del caso como medio de evaluación dentro del modelo FLIP-Teaching. Una experiencia con una asignatura de corte jurídico para ingenieros". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8885.

Texto completo
Resumen
En el siguiente trabajo se presenta una experiencia centrada en el uso del método del caso como uno de los métodos evaluativos a utilizar en el desarrollo de la enseñanza inversa, sobre un grupo de la asignatura Deontología y Profesionalismo, impartida en la Escuela Técnica Superior de Informática (ETSINF) de la Universitat Politècnica de València. Se describen las fases del método del caso y se da cuenta de los resultados obtenidos durante la misma. Palabras clave: método del caso; clase inversa; metodología, evaluación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Carrascosa Cambra, Jesús y Conrado Carrascosa López. "La implementación de las TIC en el aula de música en comparación a metodologías tradicionales de enseñanza como la clase magistral. Estudio de caso práctico." En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11807.

Texto completo
Resumen
Las nuevas tecnologías han facilitado la vida de las personas en muchos aspectos, y tienen una importancia capital en la sociedad de la información y el conocimiento actual. Sin embargo, el sistema educativo tiende a ser reacio a estos nuevos avances, decantándose por los métodos tradicionales de enseñanza. Este trabajo de investigación pretende comprobar si la implementación de las TIC como herramienta didáctica, en el aula de música de la ESO, conlleva una mejora en el aprendizaje significativo del alumnado con respecto a métodos tradicionales de enseñanza como la clase magistral. Para demostrarlo se coge una muestra de alumnos de la ESO de características similares que se divide en dos grupos, a los que se les explica la misma Unidad Didáctica de contenidos. A un grupo a través del uso de las TIC y al otro sin servirse de ellas. Como parte transversal del estudio, también se implementan dos metodologías docentes innovadoras como el aprendizaje ubicuo y el aprendizaje dialógico. Posteriormente, se pasa a los dos grupos la misma prueba de evaluación objetiva, a través de la cual se compara el nivel de asimilación de los contenidos de cada grupo. Los resultados muestran como en el grupo en que se emplearon las TIC, se produje una mejora notable en los resultados de la prueba respecto al grupo en que no se utilizaron las TIC.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Prats Boluda, Gema, Beatriz Trenor y Yiyao Ye Lin. "Aplicación de la Clase Inversa en la Enseñanza de la Electrónica Analógica en un Grupo de Alto Rendimiento Académico". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6842.

Texto completo
Resumen
Resumen:De la necesidad de una mayor participación del alumnado universitario en el proceso de enseñanza-aprendizaje ha surgido el concepto de la docencia inversa. Mediante el uso de esta metodología, el alumno trabaja, de manera independiente, los conceptos más teóricos, con la ayuda de material audiovisual principalmente. Posteriormente, en clase, el alumno realiza actividades más prácticas dirigidas por el profesor y así afianza los conceptos aprendidos. El objetivo del presente trabajo es evaluar el impacto de dicha metodología en la enseñanza de la electrónica analógica en la titulación de Grado en Ingeniería Electrónica y Automática. Se ha aplicado la docencia inversa en los cursos 2014-2015, 2015-2016 y 2016-2017 en el grupo de alto rendimiento académico, que cursa la asignatura en inglés. La valoración del alumnado ha sido muy positiva: un 95% del alumnado considera muy adecuada la metodología. Además, los métodos de evaluación mediante el uso de la herramienta SOCRATIVE se han valorado positivamente y el rendimiento académico del grupo ARA ha mejorado con respecto a los demás grupos, lo cual no sucedió en años anteriores cuando no se aplicaba la docencia inversa.Palabras clave: Clase Inversa, Grupo de alto rendimiento académico, Polimedia, SOCRATIVE.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Canós Darós, Lourdes, Pilar Isabel Vidal-Carreras, Cristina Santandreu-Mascarell y Ester Guijarro. "Influencia del estilo de aprendizaje del docente en el aula". En INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8860.

Texto completo
Resumen
El concepto de estilos de aprendizaje (estilos cognitivos) aparece en la literatura en los años 50 del siglo XIX en el ámbito de la psicología cognitiva, siendo considerados como la expresión de las formas particulares de los individuos de percepción e información. Desde entonces, muchos autores han propuesto algunas definiciones, enfoques y métodos para analizar estos estilos. Entre los modelos cognitivos encontramos el modelo de aprendizaje de Kolb a través de las experiencias, que relaciona los estilos de aprendizaje con sus procesos. Según este autor, el aprendizaje se define como el proceso de creación de conocimiento a través de la transformación de la experiencia. El modelo sigue un proceso, basado en el ciclo experiencial de Lewin, en el cual una experiencia concreta o situación diaria activa el conocimiento de tal manera que la persona comienza a recolectar, almacenar, procesar y analizar información. Luego, el individuo generaliza los conceptos e internaliza y madura los conocimientos y habilidades adquiridos. Finalmente, el aprendizaje se contrasta para demostrar que puede ser útil en situaciones o experiencias nuevas. Kolb define cuatro estilos dominantes de estilos de aprendizaje basados en la forma en que se percibe la información (desde la experiencia directa hasta conceptos abstractos) y se procesa (desde el punto de vista práctico al teórico): divergente, convergente, asimilador o analítico y acomodador. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la relación que existe entre el estilo de aprendizaje predominante en un docente y la forma en que se diseña la guía docente de las asignaturas que imparte, en particular en lo relativo a la aplicación de distintas metodologías de enseñanza-aprendizaje y/o a los sistemas de evaluación utilizados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Maset-Llaudes, Amparo y David Cabedo. "E-Learning y Gamificación: Nuevos modelos de aprendizaje en entornos universitarios". En INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8847.

Texto completo
Resumen
La incorporación de los dispositivos electrónicos a los tradicionales métodos de aprendizaje ha dado lugar a la llamada e-learning, que en el presente trabajo se considera como una iniciativa enfocada a mejorar el proceso de aprendizaje en educación superior a través del uso de dispositivos electrónicos en las aulas. Esta iniciativa se basa en un concepto cada vez más destacado en el campo de la enseñanza: la gamificación. El uso de software específico de aprendizaje en las aulas a través de los dispositivos electrónicos personales se ha expandido últimamente al amparo del desarrollo de las nuevas tecnologías, las cuáles se han incorporado a la actividad cotidiana presencial en las asignaturas universitarias. Se considera que estas nuevas técnicas facilitan el aprendizaje al derivar en una mayor implicación activa de los alumnos en las clases presenciales.Este trabajo pretende analizar cuáles son los efectos de la incorporación de nuevo software específico de aprendizaje en las clases de la asignatura Análisis de los Estados Financieros, de carácter obligatorio y de segundo curso del grado de Administración de Empresas, Economía y Finanzas y Contabilidad. Para ello se utilizarán los resultados de la evaluación de dicha asignatura con el fin de determinar en qué medida la utilización del software “Socrative” puede o no afectar a estos resultados, es decir, para dilucidar si la participación en este programa de aprendizaje mejora las habilidades y resultados de los estudiantes. Se espera que su participación en este programa de mejora educativa tenga un impacto neto positivo en la calificación de la asignatura. El trabajo presenta los resultados del grupo-piloto con el que se inició el estudio, así como una comparativa con los resultados del resto de grupos y la descripción de los siguientes pasos que están en proceso de implementación en esta propuesta de mejora educativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

MALLOL, VICENTE CABEDO. "El método del estudio de casos en el desarrollo y la evaluación de la competencia transversal instrumental específica de la asignatura Derecho Constitucional Español". En JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10239.

Texto completo
Resumen
El estudio de casos es una metodología utilizada comúnmente en el aprendizaje y enseñanza del Derecho. Y es además una actividad formativa muy apropiada para el desarrollo y evaluación de la competencia transversal instrumental específica en asignaturas jurídicas, como la asignatura de Derecho constitucional español, que se imparte en el Grado de Gestión y Administración Pública. Como instrumento de evaluación del nivel de desarrollo dicha competencia transversal, resulta pertinente la utilización de una rúbrica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Insa Cabrera, David y Josep Francesc Silva Galiana. "Corrección Semi-Automática de Programas Java". En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4326.

Texto completo
Resumen
La evaluación es una parte fundamental de la enseñanza. Permite tanto a los estudiantes como a los profesores medir el grado de éxito obtenido en el proceso de aprendizaje. De hecho, la evaluación no debería usarse solo para puntuar, sino que debe ser parte integral de la educación, y proporcionar a los alumnos retroalimentación inmediata. Obviamente, la evaluación debe ser objetiva y justa, y tratar a todos los alumnos por igual. Esto ocurre, p.e., en exámenes de respuesta múltiple, pero, desafortunadamente, no está asegurado en la evaluación de código programado por alumnos, puesto que su corrección es todavía un proceso manual y propenso a errores e interpretaciones. En este artículo proponemos un sistema semi-automático de evaluación de código que utiliza técnicas de caja negra (basadas en output-comparison) y técnicas de caja blanca (que observan las propiedades internas del código). El método propuesto incluye nuevas ideas y técnicas que le permiten evaluar incluso código que no compila.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Balbastre, Iban, Carmen Virginia Palau y Jaime Arviza. "Método del caso aplicado a la asignatura de Ingeniería del Riego del grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural." En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4293.

Texto completo
Resumen
Esta comunicación presenta la planificación y resultados obtenidos enasignatura de Ingeniería del Riego dentro del grado de IngenieríaAgroalimentaria y del Medio Rural tras la aplicación de metodologías activasde aprendizaje- enseñanza durante dos cursos académicos. Para ello,mediante el método del caso, los alumnos afrontan situaciones reales quereflexionan y resuelven bajo las directrices del profesor. La evaluación serealiza a través de un portafolio virtual de cada estudio y con la resolución deun caso en grupo y la redacción de un informe final. Los resultados muestranuna metodología docente dinámica que motiva al alumno a reflexionar yaprender sobre situaciones reales, aunque se puntualizan ciertas mejoras enla metodología presentada que se planificaran en próximos cursos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Carabal Montagud, María Ángeles y Victoria Esgueva López. "Innovación docente: los alumnos diseñan un manual cooperativo mediante el flipclass". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8869.

Texto completo
Resumen
Esta innovación docente permite al alumnado generar un documento teórico-práctico, que recoge todas las técnicas gráficas usadas en el ámbito del dibujo, poniendo en práctica el método de flipclass. Un sistema que invierte el proceso de enseñanza tradicional, por lo que empieza trabajando en casa y acaba con un trabajo autónomo y grupal en el aula. La innovación aprovecha la sinergia que propicia el trabajo colaborativo. Porque se combinan los esfuerzos de cada grupo, que aporta un fragmento de conocimiento, consiguiendo maximizar los resultados al ser compartidos por todos los alumnos. Por otra parte facilita al profesorado la evaluación de competencias transversales como el trabajo en equipo y liderazgo, o la comunicación efectiva. Palabras clave: flipclass, trabajo cooperativo, competencias transversales, técnicas de dibujo, análisis teorico-práctico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía