Literatura académica sobre el tema "Métodos experimentales"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Métodos experimentales".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Métodos experimentales"

1

Fernández García, María Teresa, Paula Núñez Martínez, Vanessa García de la Fuente, Marta Sánchez Pitiot, María del Carmen Muñiz Salgueiro, Carmen Perillán Méndez, Juan Argüelles Luis y Aurora Astudillo González. "Aplicación práctica de métodos estereológicos renales en modelos animales experimentales". Nefrología 37, n.º 1 (enero de 2017): 29–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2016.04.002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Barón Birchenall, Leonardo Francisco, Oliver Müller y Óscar Galindo. "Métodos Experimentales de Estudio de la Percepción Temprana del Habla". Revista Colombiana de Psicología 23, n.º 1 (30 de junio de 2014): 73–94. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v23n1.37716.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Agudelo-Velásquez, C., D. Rendón-Álvarez, M. Ortiz-Uribe, J. Quiñonez-Quiñonez, J. Echeverry- Gil, J. Jiménez-Céspedes y J. Mesa-Muñoz. "Efectos de los métodos discontinuos de resistencia sobre VO2 máx de judokas". Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 5, n.º 3 (15 de diciembre de 2016): 22–35. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2016.v5i3.6139.

Texto completo
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo investigar el efecto de dos diferentes planes de entrenamiento de resistencia basados en la metodología discontinua (intermitente e interválica), sobre el VO2Máx de atletas Antioqueños de Judo de rendimiento.Para ello, 21 Judokas de la Selección Antioqueña pertenecientes a la categoría Senior (20,43±4,18 años), fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos, dos grupos experimentales y un grupo control. Ambos grupos experimentales entrenaron la resistencia durante 4 semanas con 4 estímulos por semana, uno de los grupos experimentales basó su entrenamiento en el método interválico y el otro en el intermitente. Por su parte, el grupo control no realizó ningún tipo de entrenamiento de la resistencia. No se hallaron diferencias significativas entre pretest y postest de ninguno de los grupos ni experimentales ni el de grupo control (p>0,05). Se concluyó que el entrenamiento de la resistencia basado en métodos discontinuos no produjo diferencias significativas en el VO2Máx.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Gavilán García, Irma Cruz y Norma Ruth López Santiago. "Enseñanza de la validación de métodos analíticos: protocolos experimentales de química forense". Educación Química 31, n.º 2 (15 de abril de 2020): 81. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.2.71678.

Texto completo
Resumen
<p>En este trabajo es presenta una propuesta de protocolos experimentales en el contexto de la Química Forense como proyectos para el desarrollo y validación de métodos analíticos, en los que se abordaron de forma adicional aspectos integradores de la carrera de química y de la aplicación de los mismos a situaciones plausibles en la realidad, para resaltar la importancia de la generación de resultados confiables que soporten la controversia jurídica. El proceso de enseñanza y aprendizaje se alcanza, ya que al final el estudiante es capaz de obtener los parámetros de validación para el tipo de pruebas cualitativas que se establecen en lo protocolos propuestos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Calderón-Suárez, Dario, Richard Torres-Vargas y Manuel Segobia-Ocaña. "Impacto de las TIC en la enseñanza – aprendizaje de las ciencias experimentales en el bachillerato". Killkana Técnica 3, n.º 2 (19 de agosto de 2019): 17–22. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v3i2.532.

Texto completo
Resumen
El trabajo de investigación aportó significativamente al mejoramiento de los métodos y técnicas de enseñanza – aprendizaje de las ciencias experimentales, basándose en el empleo de las TIC como mecanismos de adquisición de aprendizajes significativos y así fortalecer los procesos didácticos empleados por los docentes de Bachillerato. La importancia radicó fundamentalmente en el desarrollo de competencias experimentales y tecnológicas de los estudiantes para la vinculación efectiva de las este tipo de herramientas en la adquisición de sus conocimientos. Se emplearon métodos como el bibliográfico; el cual permitió conocer qué se ha dicho respecto al tema y cuáles fueron los resultados que se obtuvieron para a partir de ello establecer nuestro punto de partida inicial; además se emplearon métodos como el inductivo y deductivo; así como los métodos experimentales y hermenéuticos que de forma especial permitieron realizar el trabajo de campo para establecer las conclusiones y así medir el impacto que las TIC tienen en este amplio campo de la enseñanza – aprendizaje. Dentro de los resultados obtenidos se evidenció que el 77% de los docentes que empleaban herramientas tecnológicas en sus procesos experimentales con sus estudiantes, lograban que ellos aprendan de forma más dinámica en relación a las clases impartidas por los docentes que no las empleaban; en cuanto al aprendizaje se evidenció que el 95% de los estudiantes generaron aprendizajes significativos a partir del constructivismo. Esta investigación permitió que a partir de ello se incorporen con mayor compromiso el uso de las TIC en los procesos educativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Mora Gutiérrez, Román Anselmo, Javier Ramírez Rodríguez, Eric A. Rincón García, Antonin Ponsich y Ana Lilia Laureano Cruces. "A HYBRID ALGORITHM FOR THE ROBUST GRAPH COLORING PROBLEM". Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 23, n.º 2 (4 de agosto de 2016): 421. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v23i2.25269.

Texto completo
Resumen
En este artículo se propone un algoritmo híbrido que combina técnicas de programación matemática (algoritmo de Kruskal y la estrategia de mantener consistencia de arcos para resolver el problema de satisfacción de restricciones) y métodos heurísticos (método de composición musical y DSATUR) para resolver el problema de coloración robusta de gráficas (RGCP). Resultados experimentales muestran que este algorimo da mejores resultados que otros presentados en la literatura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Bienvenido-Huertas, David, Manuel Jesús Carretero-Ayuso, Carlos E. Rodríguez-Jiménez, David Marín-García y Juan Moyano. "Análisis de la influencia del coeficiente de transferencia de calor en la caracterización de la transmitancia térmica de fachadas con el método termométrico". Informes de la Construcción 73, n.º 563 (16 de septiembre de 2021): e409. http://dx.doi.org/10.3989/ic.82602.

Texto completo
Resumen
Caracterizar la transmitancia térmica de fachadas es uno de los pasos más importantes en los trabajos de auditoría energética. Para ello, existe una amplia variedad de métodos experimentales. Uno de los métodos de mayor utilización es el método termométrico. Sin embargo, existe una brecha de conocimiento en relación con el planteamiento de análisis de datos. Por este motivo, en este estudio se analizó la viabilidad de utilizar diferentes planteamientos para el método termométrico. Para ello, se analizaron 20 fachadas y se plantearon 9 formulaciones diferentes utilizando aproximaciones para el coeficiente total de transferencia de calor existentes en la literatura científica. Asimismo, se evaluaron dos planteamientos de análisis de datos (media aritmética de las medidas instantáneas, y media del sumatorio del numerador y del denominador), así como el filtrado de datos necesario de aplicar. Los resultados permitieron determinar la configuración de análisis más adecuada para aplicar el método.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Montesinos López, Osval Antonio, Francisco Javier Luna Vázquez, Emeterio Franco Pérez, Alberto Pastrana Palma y Raymundo Buenrostro Mariscal. "Diseños de bloques incompletos como una alternativa para la evaluación de proyectos en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales". Nova Scientia 11, n.º 22 (29 de mayo de 2019): 433–77. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i22.1867.

Texto completo
Resumen
Introducción: La evaluación transparente de propuestas a proyectos de investigación científica con apoyo económico es de suma importancia, ya que incrementa la confianza en los investigadores que participan en las convocatorias, emitidas por las instituciones gubernamentales u organizaciones privadas, y optimiza el uso de los recursos financieros. El método actual de evaluación de proyectos con financiamiento consiste en la obtención de un promedio de las calificaciones asignadas por un grupo de evaluadores a cada proyecto. Sin embargo, este método no descuenta el efecto del evaluador y produce un sesgo en el dictamen final de cada proyecto, ya sea que los proyectos se vean favorecidos por evaluadores que no son estrictos o afectados por evaluadores exigentes.Método: En esta investigación se propone el uso de dos diseños experimentales estadísticos como una alternativa al proceso de evaluación de proyectos: (a) diseño de bloques incompletos balanceados y el (b) diseño de bloques Alpha. Además, proporcionamos códigos en el software estadístico R, para ambos diseños de experimentos, que permite implementar la evaluación de proyectos de una forma rápida y precisa.Resultados: Con base en la evaluación de los métodos propuestos, se encontró que el método tradicional presenta un sesgo muy importante considerando la heterogeneidad entre los evaluadores, mientras que, al hacer uso de los dos diseños experimentales se puede reducir este sesgo considerablemente.Discusión y Conclusión: En este artículo se propone el uso de dos diseños experimentales, los cuales son los siguientes: el diseño de bloques incompletos balanceados y diseño de bloques Alpha, para el proceso de evaluación de proyectos en instituciones gubernamentales y no gubernamentales. De acuerdo con los ejemplos realizados, ambos diseños experimentales producen resultados similares, pero que son bastante diferentes al método tradicional; básicamente, esto se debe a la capacidad de los diseños experimentales propuestos de remover el efecto del evaluador a diferencia del método tradicional. Este efecto se ve reflejado en la dictaminación final de los proyectos, ya sea en beneficio o perjuicio, ya que el ranking resultante esta enmascarado con las calificaciones verdaderas de los proyectos más el efecto del evaluador.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Arambulo Almendariz, Cristian Daniel y Luis Santiago Carrera Almendáriz. "Técnicas experimentales para caracterizar materiales fotoconductores". ConcienciaDigital 4, n.º 3 (5 de julio de 2021): 196–210. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1793.

Texto completo
Resumen
Introducción. Los materiales fotoconductores, son aquellos que, al estar expuestos a la radiación electromagnética, varían su conductividad eléctrica. Sus aplicaciones son diversas y muy valiosas en las ciencias y la industria. Entre las técnicas experimentales que se usan para la caracterización de estos materiales, se encuentran la microscopía electrónica de barrido, la microscopía óptica, la difracción de rayos, el efecto tunelamiento, entre otras. Objetivo. Presentar una revisión de tipo documental, de las técnicas experimentales para la caracterización de materiales fotoconductores. Metodología. La metodología fue cualitativa, relacionada con la revisión de trabajos, artículos y textos científicos, que permitieron establecer un estado del arte aproximado, de este campo de estudio. Resultados. Dentro de los resultados más relevantes se encontró, que la caracterización depende de la naturaleza del material y de la fuente de radiación electromagnética que se usa para estimularlo, como, la intensidad de la luz, la frecuencia, el número de fotones, entre otras propiedades. Es posible, con la debida cautela, utilizar la fotoconductividad como herramienta de diagnóstico en el estudio de nuevos materiales y dispositivos electrónicos. También, se pudo observar que la mayoría de muestras analizadas y clasificadas revelan una tendencia al aumento de la fotoconducción, además, del uso de métodos numéricos para la realización de experimentos virtuales asistidos por simulaciones computacionales, cuya utilidad radica en la corroboración de los resultados obtenidos por la vía empírica y analítica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Muñoz González, Edisbel, Antonio Enriques Gaspar, Armando Díaz Concepción, Abel Cruz Bayo y Alexei Fernández Durand. "Análisis de la integridad del sellado en viales utilizados en empresas biotecnológicas". Ingeniería Industrial, n.º 40 (2021): 77–90. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2021.n40.5147.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la investigación fue caracterizar la integridad del sellado de los viales para productos El objetivo de la investigación fue caracterizar la integridad del sellado de los viales para productos farmacéuticos, como base de un análisis de confiabilidad operacional. Se utilizó el método de medición de la altura del conjunto vial/tapón/sello, métodos experimentales y análisis de expertos. El principal resultado consistió en la caracterización técnica del retape, así como el establecimiento de sus rangos y parámetros de trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Métodos experimentales"

1

Challapa, Velásquez Nancy Mariela. "Fisicoquímica del neurotransmisor dopamina y su precursor L-DOPA utilizando métodos teóricos y experimentales". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8026.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia las propiedades de estabilidad termodinámica y reactividad por transferencia protónica intrínsecas (en fase gas) del neurotransmisor dopamina y su precursor L-DOPA. Para ello hace uso de la Metodología DFT (B3LYP) y “ab-initio” (métodos G3 y G4) para el estudio conformacional en especies neutras, protonadas y desprotonadas, en fase gaseosa; y la determinación experimental, mediante espectrometría de masas de triple-cuadrupolo con fuente ESI (electrospray), de la afinidad protónica y basicidad de la Dopamina y acidez de la L-DOPA en fase gaseosa, aplicando el Método Cinético Extendido de Cooks (EKCM).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Tejero, Chávez Carolina Cecilia. "El liderazgo de una directora: el caso en una escuela alternativa de Educación Inicial en el distrito de Jesús María". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16994.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se centra en el liderazgo de la directora, el cual es estudiado a través de las percepciones de las docentes y la coordinadora. El objetivo general es analizar el liderazgo de una directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María. Los objetivos específicos que se toman en cuenta son: (i) Describir el estilo de liderazgo de la directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María desde las percepciones de los docentes y la coordinadora, y (ii) Comprender la importancia del estilo de liderazgo de la directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María. Esta investigación pertenece a un estudio cualitativo. Se considera el empleo del método de estudio de caso, con la finalidad de abordar este liderazgo ya mencionado en una escuela alternativa. El instrumento utilizado para esta investigación es la guía de entrevista semiestructurada. De esta manera, la información recogida se organizó a partir del Open Coding y el Axial Coding para realizar el análisis. Entre los resultados más resaltantes de las percepciones de las docentes y la coordinadora se valora que la directora posee un liderazgo caracterizado por su asertividad, en relación a la llegada que tiene hacia las maestras, así como la forma en que proporciona retroalimentación, considerando los aspectos positivos que tiene cada uno de los actores de la escuela en el desarrollo de su trabajo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Coral, Moncayo Hugo Edmundo. "Utilización de métodos experimentales y de simulación numérica para la microzonificación sísmica de áreas urbanizadas en Andorra". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1998. http://hdl.handle.net/10803/6225.

Texto completo
Resumen
Con la creación en Andorra del Centre de Recerca en Ciencies de la Terra (CRECIT), a principios del año 2001, se inician estudios de riesgo sísmico en Andorra, país caracterizado por una geología de valles glaciares cuaternarios, geotecnia y topografía muy particulares.

Andorra al ser un país de montaña está expuesto a numerosos riesgos naturales que intervienen tanto en la vida de las personas como sobre las infraestructuras de las poblaciones. El riesgo ante los fenómenos naturales se ha aumentado en los últimos 40 años debido a la fuerte expansión urbanística y de ocupación del suelo en todo el territorio de Andorra. En el momento en que se ocupen las zonas de montaña se ha de ser conciente de que se puede estar expuesto a los peligros naturales como: aludes, deslizamientos, inundaciones, terremotos, incendios, etc.

Se ha realizado una descripción de los diferentes factores que intervienen en el movimiento del suelo. En particular se ha descrito el fenómeno relacionado con los efectos locales. Para ello se ha realizado una síntesis bibliográfica de los estudios que han puesto de manifiesto estos efectos tanto los relacionados con los rellenos sedimentarios como los debidos a efectos topográficos aportando en este trabajo una síntesis en especial difícil de encontrar en relación con los efectos topográficos y su toma en consideración en normativas actuales como es el caso de la Norma Sismorresistente Francesa.

Se presenta igualmente una síntesis, ilustrada por las referencias bibliográficas correspondientes relativas a los métodos más usados para estimar los efectos locales en función de los datos disponibles.

Se ha realizado un inventario de los datos existentes así como una descripción del subsuelo del valle en su parte más urbanizada. Se ha considerado la nueva base de datos recopilada recientemente por el CRECIT a partir de los estudios de geotecnia realizados para la obra civil pública y privada. La base de datos ha sido elaborada e informatizada en parte importante para la realización de la microzonificación sísmica de Andorra.

Se ha llevado a cabo una campaña de medidas de ruido sísmico tanto en la parte más urbanizada correspondiente a la zona de la cubeta como en las laderas adyacentes. Se ha aplicado el método de Nakamura a estos registros y se ha obtenido las frecuencias predominantes en distintas zonas del relleno sedimentario y en la laderas.
Se han identificado 5 perfiles estratigráficos en la cubeta y se ha aplicado el método lineal equivalente para caracterizar el movimiento del suelo en los distintos emplazamientos. Como señales de entrada en roca se ha trabajado con pulsos de Ricker con diferentes frecuencias y acelerogramas adoptados a un movimiento asociado a un período de retorno de 475 años (a=0.1g), resultando que las frecuencias predominantes tiene dependencia con la pendiente.

Se realizó una revisión histórica de los deslizamientos activados por terremotos tomando los estudios de Keefer (1984), para regiones con mayor actividad sísmica, siendo las condiciones geológicas locales y los parámetros sísmicos determinantes en su clasificación.

Se hace una breve descripción de los métodos con los que se puede evaluar la aceleración crítica para determinar desplazamientos inducidos por terremotos. Se describe el modelo de los desplazamientos de Newmark y posteriormente se aplica a acelerogramas de España y Grecia con los que se obtiene ábacos de Intensidad de Arias, desplazamientos y aceleración crítica, los cuales se aplican finalmente a la zona en estudio.

Se realiza una revisión del estado del arte referente a la peligrosidad de deslizamientos activados por terremotos, historia y ejemplos. A partir de la geología superficial e información geotécnica disponible se aplica el modelo de los desplazamientos de Newmark a la zona en estudio. Finalmente se describe una metodología para la obtención de mapas digitales probabilísticos de peligrosidad sísmica para ser aplicado a Andorra.
Seismic risk studies in Andorra started at the beginning of 2001 with the creation of the Centre de Recerca en Ciencies de la Terra (CRECIT). Andorra is a country characterized by a geology of quaternary glaciers valleys with a very particular topography and geotechnique.

Andorra, being mountain country, is exposed to numerous natural risks like: avalanches, landslides, floods, earthquakes, fires, etc. that affect as much the life of the people as the infrastructures of the populations.

A description of the different factors involved in the ground motion has been performed foccussing mainly on the phenomenon related to the local effects. For the accomplishment of the seismic microzonation a geotechnical data base has been elaborated and different soil profiles had been characterised.

Seismic noise measurements had been carried out in the urbanized part more corresponding to the zone of the glacial basin as well in adjacent slopes. Nakamura's method had been applied to obtain the predominant frequencies. Also the linear equivalent (Proshake) method has been applied to compute the ground motion in different soil sites of the glacial basin.

A brief description of the methods with which the critical acceleration can be evaluated was made to determine landlides induced by earthquakes. The Newmark analysis was described and later applied considering accelerograms from Spain and Greece to obtain abacuses of Arias intensity, displacements and critical acceleration, which then are applied to the zone in study. Finally, a methodology for obtaining digital probabilistic seismic landslide hazard maps is described and proposed to be applied to Andorra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Valdebenito, Valencia Gerardo Alonso. "Descarga de un colector de aguas lluvias a un cauce natural. Análisis comparativo entre métodos analíticos y experimentales". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104535.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Morales, Rodríguez Roderick Víctor. "Análisis de estudios experimentales realizados por el Instituto Nacional de Hidráulica, Chile, sobre sumideros de aguas lluvias". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140494.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil
En esta memoria se presenta un análisis del comportamiento hidráulico de siete sumideros de aguas lluvias, basados en las experiencias realizadas por el Instituto Nacional de Hidráulica entre los años 2004 y 2006, en una plataforma de ensayo en escala 1:1. Para esta memoria se estudiaron 5 sumideros de reja, un sumidero de reja fuera de la calzada y un sumidero de reja en desnivel en relación a la calzada. El objetivo principal es analizar los datos experimentales obtenidos y compararlos con los resultados entregados por diferentes modelos teóricos. Con lo anterior, se obtuvo rangos de validez de los modelos además de proponer una nueva formulación para determinar la eficiencia de captación. Para llevar a cabo lo anterior, se analizaron 6 modelos teóricos existentes en la literatura que permitieron determinar la eficiencia de captación y se compararon con los resultados experimentales. Junto con lo anterior, se realizó un análisis dimensional del fenómeno que busca determinar una relación entre la eficiencia de captación y las demás variables que definen el fenómeno. Finalmente, se pudo concluir qué modelos se adaptan mejor a cada sumidero estudiado, además de determinar los rangos en los cuales son válidos los resultados, encontrándose que el modelo recomendado en la Guía de diseño y especificaciones de elementos urbanos de infraestructuras de aguas lluvias. Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) , es el que entrega los mejores resultados. Además, del análisis dimensional, se propone una nueva relación de tipo potencial de la eficiencia de captación en función del cuociente entre la altura de escurrimiento y el ancho del sumidero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rodríguez, Taranco Oscar Juan. "Diseño y experimentación de un sistema de tutoría para la FIQ-UNAC". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1701.

Texto completo
Resumen
Actualmente en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao FIQ-UNAC, se viene aplicando un sistema de tutoría desde el segundo semestre de 1991. Dicho sistema fue creado e implantado sin un previo estudio. La tesis que se ha desarrollado propone un nuevo sistema de tutoría para la FIQ-UNAC. La investigación que dio lugar a la presente tesis, presentó tres momentos: a) La demostración de la necesidad de un nuevo Sistema de Tutoría para la FIQ-UNAC; b) El diseño de un Nuevo Sistema de Tutoría para la FIQ-UNAC; y c) La experimentación a nivel piloto, que permitió decidir determinados ajustes de diseño. En el momento (a), primero se describió cómo se viene dando el sistema de tutoría actual de la FIQ-UNAC; segundo se identificó las necesidades de orientación de los educandos de la FIQ-UNAC, para apoyar su formación profesional; y tercero analizando la relación de lo primero con lo segundo, se concluyó con la demostración del propósito del momento (a). En el momento (b), primero se describió las facilidades que dispone la FIQ-UNAC, para el funcionamiento de un sistema de tutoría; segundo se consideró las necesidades de orientación de los educandos de la FIQ-UNAC, identificadas en el momento (a); y tercero en función de las facilidades y necesidades mencionadas, se realizó el diseño del nuevo sistema de tutoría. En el momento (c), durante los semestres académicos 2002-A y 2002-B, al autor de la tesis se le asignó 25 alumnos del código 98, para que cumpla su función de tutor, como parte de su labor docente en la FIQ-UNAC. El autor de la tesis aprovechó la oportunidad, para considerar al grupo asignado, como grupo experimental piloto. Al grupo experimental piloto, se le aplicó consideraciones iniciales de diseño, obteniendo experiencias que permitieron al autor decidir respecto a los ajustes de diseño necesarios. Los métodos utilizados por el autor de la tesis, comprometieron la participación de las autoridades de la FIQ-UNAC, especialistas de la oficina de Bienestar Universitario de la UNAC (médicos, asistentas sociales y psicólogas) y los alumnos de la FIQ-UNAC. El nuevo sistema de tutoría diseñado para la FIQ-UNAC, está conformado por siete elementos: a) Personal (que responde a una organización y funciones), b) Instrumentos de orientación y control (conformado por normas y documentos de control), c) Infraestructura (conformado por oficinas y mobiliario), d) Materiales de escritorio y archivo, e) Capacitación continua al personal que forma parte del sistema, f) La comunicación que debe darse en el sistema de tutoría y g) El presupuesto para el sistema tutoría.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Freyre, Lira Delma Socorro. "Aplicación de un programa “Estrategias de aprendizaje intencional” en la ansiedad ante los exámenes en estudiantes del I ciclo del curso de tutoría de la carrera de psicología de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2015". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6870.

Texto completo
Resumen
Aborda la aplicación de un programa “estrategias de aprendizaje intencional” en la ansiedad ante los exámenes en estudiantes del I ciclo del curso de tutoría de la carrera de psicología de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2015. Es una investigación de tipo explicativo, de diseño cuasi experimental, de corte longitudinal. La muestra del estudio son 44 alumnos del primer ciclo, sección: “A” y “B” del curso de tutoría de la carrera de psicología de la Universidad Peruana Los Andes. Habiendo encontrado que la aplicación del Programa “Estrategias de Aprendizaje Intencional” reduce significativamente los niveles de ansiedad ante los exámenes en estudiantes del I ciclo (t = -4.919; p = 0.000< 0.05).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Agurto, Ramírez Dany Miguel. "Relación entre el método experimental y la formación científica y pedagógica de los futuros profesores de nivel básico, caso: universidades nacionales Mayor de San Marcos y Federico Villarreal, 2005". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2422.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se ha desarrollado en las Universidades Nacionales de Lima MAYOR DE SAN MARCOS Y FEDERICO VILLARREAL, en el octavo y décimo ciclo del año 2005. La intención del investigador ha sido demostrar la relación del método experimental y la formación científica y pedagógica del profesor formado actualmente en estas prestigiosas casas de estudio. En cuanto a la estructura del presente trabajo consta de siete capítulos. En el primer capítulo se plantea el problema de investigación, los objetivos y la justificación de la misma. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico en general con los antecedentes, bases teóricas y definición de términos. En el tercer capítulo se señala el tipo de investigación y el diseño desarrollado, se describe la población y muestra, además se detalla la operacionalización de las variables, la estrategia para la prueba de hipótesis y los instrumentos de recolección de datos. En el cuarto capítulo se analizan los datos obtenidos. En la parte final se plantean las conclusiones y recomendaciones.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Romero, Panduro Luis. "Aplicación del modelo didáctico alternativo en la enseñanza de ciencia, tecnología y ambiente en el 2do grado de secundaria de la Institución Educativa Básica Regular Nº 62009 “Marcelina López Rojas”". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5519.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la influencia de la aplicación del modelo didáctico alternativo en la enseñanza de ciencia, tecnología y ambiente en el 2do grado de secundaria de la institución educativa básica regular Nº 62009 “Marcelina López Rojas”. Utiliza la metodología de enfoque cuantitativo, diseño experimental y de tipo aplicativa. La muestra del estudio consta de 41 estudiantes distribuidos en grupos control y grupo experimento, a quienes se les aplicó los instrumentos como la ficha de observación y la prueba educativa. Concluye que la aplicación del modelo didáctico experimental influye positivamente en la enseñanza de ciencia, tecnología y ambiente de los estudiantes de 2do grado de secundaria de dicha institución.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Baldini, Vera Lucia Signoreli. "Purificação e caracterização da - galactosidade de soja (glycine max, L.) e defeijão (phaseolus vulgaris, L.)". [s.n.], 1985. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/255817.

Texto completo
Resumen
Orientador : Yong Kun Park
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia de Alimentos e Agricola
Made available in DSpace on 2018-07-14T03:25:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Baldini_VeraLuciaSignoreli_M.pdf: 18939700 bytes, checksum: 2ab82f9ad9029b92a0d0a1ca1c64861d (MD5) Previous issue date: 1985
Resumo: As propriedades das b-galactosidases da soja e do feijão, purificadas por fracionamento com sulfato de amônio, cromatografia em DEAE-celulose e filtração molecular em Sephadex G-100 foram examinadas.A filtração em Sephadex G-100 produziu duas frações, designadas I e II, com diferentes pesos moleculares. As formas I e II de cada amostra mostraram diferenças em seus valores de pH e temperatura ótima, energia de ativação, Km e Vmax com PNPG, melibiose ou rafinose como substratos. Não se observaram diferenças em suas estabilidades ao calor e à variação de pH.As enzimas apresentaram atividade máxima entre pH 5,0 e 6,0 e foram estáveis na faixa ao redor do pH ótimo; os valores de temperatura ótima ficaram entre 45 e 55ºC e as atividades enzímicas perma-neceram estáveis até 50ºC e todas elas mostraram maior especificidade para o PNPG. Íons metálicos como Ag+ e Hg+2 causaram completa perda de atividade; entretanto, as enzimas não foram sensíveis aos reagentes sul-fidrílicos, sugerindo não haver necessidade de grupos - SH para a atividade catalítica. As enzimas foram inibidas competitivamente por glicose, mais intensamente por galactose e não competitivamente por frutose. As duas formas enzímicas do feijão foram inibidas por al--tas concentrações de PNPG
Abstract: B-Galactosidases from soybean (Glycine max) and feijão (Phaseolus vulgaris) seeds were purified by ammonium sulfate fractionation, chromatography on DEAE-cellulose and gel filtration on Se-phadex G-100, and studied their characteristics. It was found that b-galactosidase was multiple forms, which was consisted of two frac-tions (fraction I and II). Fractions I and II of each sample exhibited differences in their optimal pH and temperature, activation energy, Km and Vmax values with PNPG, melibiose or raffinose as substrates. The properties of the enzymes from these seeds resembled each other with respect to their pH and thermal stabilities. The enzymes showed maximum activity between pH 5.0 and 6.0 and were stable in and around this range. The optimal temperature values were observed between 45 and 55ºC and the enzymes were stable up to 50ºC. All forms were more specific for PNPG. Metal ions such as Ag+ and Hg+2 caused complete loss of activity and sulfhydryl reagents had no effect on the enzyme activities, indicating that the -SH group is not involved in the catalytic site. Glucose and galactose inhibited the enzymic activities competitively, whereas fructose had a non-competitive effect. Two forms of Phaseolus vulgaris b-galactosidase were inhibited by PNPG at high concentrations
Mestrado
Mestre em Ciência de Alimentos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Métodos experimentales"

1

M, Oscar O. Melo. Diseño de experimentos: Métodos y aplicaciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

van Loosdrecht, Mark C. M., Per Halkjær Nielsen, C. M. López-Vázquez, Damir Brdjanovic, Carlos M. López Vázquez, Carlos Menéndez Gutiérrez y Cheikh Fall, eds. Métodos Experimentales para el Tratamiento de Aguas Residuales. IWA Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.2166/9781780409252.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

author, García-Torralba María, ed. Enséñale a pensar diferente. 2018.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Métodos de bioquímica experimental. Universidad nacional de Colombia, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Método científico experimental - 1. ed. Editorial Trillas, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Formación del método experimental y su utilización en pedagogía. Bogotá, Colombia: Universidad de San Buenaventura, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

C. M. Souza, Júlio. Métodos de Pesquisa Laboratorial em Biomateriais Dentários. Brazil Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-448-7.

Texto completo
Resumen
This book was designed concerning the struggle of students on finding an updated bibliographic source with scientific terms and clearly focused on the study of biomaterials in dentistry and engineering. The present work is a state of art of fundamentals and scientific data reported in literature regarding the study and application of dental biomaterials and techniques used in experimental in vitro research. The book brings critical questions on the subject and research protocols for study of materials taking into consideration education, research, and clinical applications. The present book involves the following issues divided into chapters: i) properties of materiais; ii) thermal analysis methods for the characterization and processing of materials; iii) mechanical assays; iv) chemical analysis; v) surface analysis; vi) analysis by microscopy; vii) biocompatibility of materials. The participation of professors of dentistry, physics, biology, materials engineering, and biomedical engineering in this work promotes the desired interface between the fields of medicine and engineering. Students, professionals, and professors in Brazil, Portugal and Africa (Portuguese-speaking countries) can gather benefits from this book after the stablishment of the orthographic agreement and the matching of scientific terms.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Montoya, Esther Cecilia. Aplicación e interpretación del diseño de experimentos en cultivos perennes - Café. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0009.

Texto completo
Resumen
En el día a día, cuando la tarea de asesor estadístico se enriquece con el conocimiento y aporte de investigadores en diferentes áreas del conocimiento, relacionadas con un cultivo perenne como lo es café, queda el deber de compartir lo aprendido, complementando detalles que no se encuentran en los textos teóricos de los modelos lineales asociados a los diferentes diseños experimentales, aplicados en la investigación de tipo explicativa. La iniciativa de tener un libro guía en la interpretación de los resultados de diferentes investigaciones de este tipo, se la debo a una sugerencia del Doctor Gabriel Cadena siendo director de Cenicafé y gracias a sus sucesores he podido llevarla a feliz término. Este texto fue elaborado pensando en usuarios de la estadística, principalmente para investigadores y estudiantes, haciendo énfasis en la aplicación del método científico y la estadística para obtener resultados confiables, con la adecuada interpretación y presentación de resultados de los diseños estadísticos experimentales, más utilizados en el Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Molina Garzón, Alba Luz. Liderazgo transformacional: una aproximación al quehacer del docente policial. Editorial de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia (Vicerrectoría de Investigación), 2020. http://dx.doi.org/10.22335/edne.11.

Texto completo
Resumen
La disertación que refiere este libro, da cuenta del propósito de identificar el estilo de liderazgo de los docentes en la perspectiva del liderazgo transformacional, a partir de la percepción de los estudiantes y de la autoevaluación de los docentes, en la Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”. Dado el método de investigación con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de alcance descriptivo determinado como estudio de caso, se utilizó el Cuestionario Multifactorial de Liderazgo MLQ-5X, para caracterizar el liderazgo transformacional, orientado a inspirar, promover el cambio y el compromiso con metas comunes. Para ello, fue necesario el autoreporte de docentes y su caracterización por los estudiantes, así mismo la autocalificación de oficiales como formadores. Los resultados indican que la motivación inspiracional y la influencia desde la conducta, son los atributos más frecuentes de liderazgo transformacional y el refuerzo contingente como atributo de liderazgo transaccional están presentes en la mayoría de los docentes caracterizados, evidenciando semejanzas en el estilo de liderazgo entre el grupo de docentes y oficiales formadores. En efecto, el análisis fundamentado teóricamente, la representatividad y validez de la información proporcionada, contribuyen a emprender acciones para fortalecer las potencialidades de los docentes policiales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Pinto, Gabriella Montezano, Cláudia Lúcia de Pinho Maurício y Lidia Vasconcellos de Sá. AVALIAÇÃO DE TÉCNICAS DOSIMÉTRICAS EM TOMOGRAFIA POR EMISSÃO DE PÓSITRONS E TOMOGRAFIA COMPUTADORIZADA (PET/CT). Bookerfield Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.53268/bkf21060401.

Texto completo
Resumen
O uso de equipamentos híbridos tem trazido aumento das doses recebidas por pacientes de diagnostico em PET/CT. Existem atualmente várias metodologias dosimétricas, dificultando o estabelecimento de níveis de referências. Esse trabalho visa estimar as doses absorvidas e efetivas em exames oncológicos de PET/CT, comparando diferentes metodologias. Utilizou-se os fatores de dose publicados pela ICRP 106 para exames de 18F-FDG para a dosimetria PET; e para dosimetria do exame de CT foram comparadas três metodologias: software ImPACT, dosimetria termoluminescente (TLD) com simulador Alderson e metodologia recomendada pela AAPM nº96. As doses dos exames PET e CT foram somadas para obter a dose total do exame de PET/CT. Para dosimetria do PET os órgãos com maior dose absorvida foram a bexiga, o cérebro e coração. Para dose absorvida no CT as maiores diferenças foram para a pele, cérebro, tireoide e bexiga, sendo os órgãos críticos a tireoide e a pele. Apenas a metodologia da AAPM nº96 subestima a dose efetiva do CT quando comparada com a medida por TLD. Para o PET/CT, verificou-se que os órgãos críticos apresentam valores consideráveis de dose equivalente, recomendando a otimização dos protocolos e avaliação de risco. O presente estudo demonstrou que a simulação pelo ImPACT é o método dosimétrico que mais se aproxima da medida experimental realizada com TLD. Observa-se, ainda, a importância de investigar as doses equivalentes em órgãos ao invés de apenas as doses efetivas, como muitas vezes tem sido reportado na literatura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Métodos experimentales"

1

Argimon Pallás, Josep M. a. y Josep Jiménez Villa. "Estudios experimentales I". En Métodos de investigación clínica y epidemiológica, 33–48. Elsevier, 2004. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-709-6.50005-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Argimon Pallás, Josep M. a. y Josep Jiménez Villa. "Estudios experimentales II". En Métodos de investigación clínica y epidemiológica, 49–65. Elsevier, 2004. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-709-6.50006-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cruz Mosquera, Freiser Eceomo y Anisbed Naranjo Rojas. "Materiales y métodos". En Escuela de cuidadores: un programa educativo en la hospitalización domiciliaria, 70–92. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583696.3.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se realizó a partir de un estudio cuantitativo de diseño cuasi experimental en el que se evaluaron los conocimientos relacionados con tópicos de la atención respiratoria en cuidadores secundarios antes y después de una intervención educativa. La población objeto estuvo conformada por el universo de sujetos con formación técnica en enfermería (n=33) encargados del cuidado de pacientes con afecciones respiratorias y hospitalización domiciliaria, pertenecientes a la IPS Todomed de la Ciudad de Palmira, durante el año 2017
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Morimoto, Carlos y Antonio Diaz-Tula. "Métodos Experimentais em Interação Humano Computador". En Jornada de Atualização em Informática 2021, 61–103. SBC, 2021. http://dx.doi.org/10.5753/sbc.6757.3.2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Brito, Adrianne Marlise Mendes, Hebert Freitas dos Santos y Iseli Lourenço Nantes-Cardoso. "ESTRATÉGIA EXPERIMENTAL PARA ANÁLISE ESPECTROSCÓPICA DE ESTADOS AGREGADOS DE CORANTES". En Teorias e Métodos da Biofísica, 43–59. Antonella Carvalho de Oliveira, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.8931914035.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Molero Suárez, Luis Guillermo y Lennis Duvan Gómez García. "Aplicación 3D con Kinect para el entrenamiento en terapias de hombro congelado". En Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen III, 89–103. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacioniii2021.5.

Texto completo
Resumen
El conocimiento capitalizado sobre entrenamiento y rehabilitación por décadas ha encontrado en la Instrucción Asistida por Computadora (CAI) espacios para recrear procesos fisioterapéuticos a través de métodos no convencionales, alcanzando así óptimos resultados. Un agente innovador de esta evolución es la gamificación, que reúne elementos multimedia y accesorios como el Microsoft Kinect en sistemas intuitivos que aumentan el estímulo del usuario. Ante estas evidencias, la investigación tuvo como propósito desarrollar una aplicación 3D con Kinect para entrenamiento de estudiantes de fisiatría en terapias de hombro congelado. De acuerdo al estudio, la investigación fue de tipo aplicada, transversal y diseño no experimental. Para obtener lo antes expuesto, se analizaron las categorías Gamificación y Kinect y Rehabilitación y Hombro Congelado. El método utilizado fue el Agil State-Gate de Cooper, (2016) en sus primeras cuatro fases: Idea, Caso de negocio, Desarrollo y Prueba. Finalmente, como resultado luego de aplicar la prueba de usabilidad SUS (Brooke, 1996) en la versión Beta, se logró un coeficiente de 93, valor que muestra una experiencia de usuario positiva, concluyendo, la importancia de seguir convocando esfuerzos en el despliegue de estas soluciones en pro de la calidad de vida y la salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Arroyo Resino, Delia y Enrique Navarro Asencio. "Planificación del trabajo de campo: metodología y diseños de investigación". En Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-04.

Texto completo
Resumen
El desarrollo de un trabajo fin de máster debe ser un proceso riguroso y sistemático, en el cual los estudiantes utilicen un método de investigación que les permita alcanzar los objetivos previstos. Esto no es tarea sencilla, por lo cual el propósito de este capítulo es llevar a cabo una descripción de las diferentes opciones disponibles para diseñar una investigación educativa que ayude a planificar el trabajo de campo que dé respuesta a los objetivos planteados en el trabajo fin de máster. En el texto se establece una diferenciación conceptual entre método y diseño de investigación, se describen las características del enfoque cuantitativo y cualitativo y las finalidades, básica y aplicada, de la investigación educativa. Para terminar, se realiza una clasificación de los diseños más comunes de la investigación educativa diferenciando entre diseños cuantitativos (experimentales y no experimentales) y diseños cualitativos (con una finalidad básica y con una finalidad aplicada). La elección del enfoque y el diseño de investigación dependerán del problema de investigación planteado; será este el que guíe la toma de decisiones sobre el diseño del trabajo de campo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

HELENA GARCEZ DE MESQUITA, LUCIANA. "RECONSTRUÇÃO DE AULA PRÁTICA EXPERIMENTAL SOBRE O TEMA “BACTÉRIAS NO AMBIENTE” COMO ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA PARA O ENSINO DE BIOLOGIA". En Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.489.

Texto completo
Resumen
O MOMENTO ATUAL TECNOLÓGICO O QUAL VIVEMOS EXIGE O DESENVOLVIMENTO DE DIFERENTES HABILIDADES COMO, POR EXEMPLO, VISÃO CRÍTICA, REFLEXÃO, QUESTIONAMENTO, COMUNICAÇÃO, TRABALHO EM EQUIPE, RESPEITO ÀS ADVERSIDADES DENTRE VÁRIAS OUTRAS, PORTANTO DECIDIMOS CRIAR UMA PROPOSTA DE RECONSTRUÇÃO DO MODELO DE AULA PRÁTICA EXPERIMENTAL APLICADA NAS ESCOLAS. PARA A EXECUÇÃO DESTA PROPOSTA, UMA PRÁTICA EXPERIMENTAL DO ENSINO DE BIOLOGIA FOI SELECIONADA E UM GRUPO DE ALUNOS, MEDIADOS PELA PROFESSORA, CONSTRUIU UMA PROPOSTA DE RECONSTRUÇÃO DA PRÁTICA POR MEIO DE UMA SEQUÊNCIA DIDÁTICA BASEADA NO MÉTODO DO ARCO DE CHARLES MAGUEREZ NA VERSÃO DE NEUSI BERBEL. A APLICAÇÃO FOI FEITA ON-LINE DEVIDO À PANDEMIA DA COVID-19 E POSSIBILITOU A CONSTRUÇÃO DE UM MÉTODO DE ENSINO INOVADOR EM UMA REALIDADE ATÍPICA DE ISOLAMENTO, O QUAL SE MOSTROU PROMISSOR AO CONTEMPLAR DIFERENTES ASPECTOS DO CONTEXTO DE MUNDO ATUAL INTEGRADOS AO PROCESSO DE ENSINO-APRENDIZAGEM.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rapcinski, Douglas, José Lúcio Martins Machado, Gustavo José Martiniano Porfirio y Marco Aurélio Marangoni. "MODELOS DE INSERÇÃO DA DISCIPLINA DE TÉCNICA OPERATÓRIA E CIRURGIA EXPERIMENTAL NO CURRÍCULO DA GRADUAÇÃO EM MEDICINA". En Ciências médicas: Campo teórico, métodos, aplicabilidade e limitações, 111–32. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.91021080714.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

JABOUR DE MEDEIROS, PATRÍCIA. "O USO DE METODOLOGIAS ATIVAS NA EDUCAÇÃO: GAMIFICAÇÃO NO ENSINO DE BIOLOGIA". En Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.413.

Texto completo
Resumen
A BIOLOGIA SE PREOCUPA EM ESTUDAR OS SERES VIVOS E COMPREENDER OS MECANISMOS QUE REGEM A VIDA. TRADICIONALMENTE, O ENSINO DESTA CIÊNCIA TEVE INÍCIO SENDO MERAMENTE INFORMATIVO E EXPERIMENTAL, SE TRANSFORMANDO AO LONGO DOS ANOS ATÉ CHEGAR AO PERFIL CRÍTICO E REFLEXIVO O QUAL SE ENCONTRA, EM QUE O USO DE MÉTODOS ALTERNATIVOS DE ENSINO SE TORNA IMPRESCINDÍVEL PARA QUE DESPERTE NO ALUNO O ENGAJAMENTO NECESSÁRIO AO APRENDIZADO SIGNIFICATIVO E ENRIQUECEDOR. NESTE TRABALHO SERÃO ABORDADOS CONCEITOS E PRÁTICAS DE METODOLOGIAS ATIVAS E GAMIFICAÇÃO NO ENSINO DA BIOLOGIA, COM A CRIAÇÃO DE JOGOS (BASEADOS EM SUPER MARIO WORLD, LEAGUE OF LEGENDS E JOGOS DE TRILHAS), DESENVOLVIDOS NO GOOGLE APRESENTAÇÕES, E ATIVIDADES COM DICAS QR-CODE, DESENVOLVIDOS TANTO NO GOOGLE FORMULÁRIOS QUANTO GOOGLE APRESENTAÇÕES.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Métodos experimentales"

1

Cardona Serrate, Fernando y Juan Antonio Llorens-Molina. "Docencia inversa en la asignatura Fundamentos Químicos para la Ciencia y Tecnología de los Alimentos". En INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10099.

Texto completo
Resumen
Dentro del Proyecto de Docencia Inversa de la Universitat Politècnica de València (UPV), esta metodología se ha incorporado a la asignatura Fundamentos Químicos para Ciencia y Tecnología de Alimentos mediante una unidad didáctica (UD) de química orgánica, con sus prácticas de laboratorio (PL), así como de las PL de la UD de química física. La herramienta fundamental utilizada ha sido Lessons, diseñada para la creación y gestión de contenidos interactivos dentro de Poliformat (plataforma educativa on-line de la UPV.) Las principales características de organización de la UD de química orgánica han sido: la atención a los conocimientos previos mediante materiales on-line de refuerzo y tutoriales para el uso de software de formulación y nomenclatura; la introducción del contenido descriptivo como trabajo autónomo del alumnado, prestando especial atención al de mayor demanda cognitiva, que se ha trabajado presencialmente. Por último, se ha puesto especial énfasis en la evaluación formativa, incluida en el trabajo no presencial y en las autoevaluaciones semanales. En cuanto a las PL, se han utilizado las herramientas Lessons y Exámenes de Poliformat. Se plantean actividades pre-laboratorio: fundamentación teórica, objetivos, materiales y métodos experimentales, vídeo explicativo de la práctica; así como actividades post-laboratorio: informe de prácticas con cuestiones para evaluar su comprensión, material complementario de ampliación y examen on-line sobre los conceptos estudiados. En conclusión, la aplicación de la clase inversa ha permitido optimizar las sesiones de prácticas, al prescindir de las introducciones teóricas. Del mismo modo, el alumnado ha llegado al laboratorio con una idea más clara de los conceptos teóricos y objetivos de cada actividad, favoreciendo el trabajo autónomo. En general, se han observado cambios positivos en el ambiente del aula, con una mayor participación y responsabilidad del alumnado sobre su propio aprendizaje y una cierta mejora en los resultados académicos, debida probablemente a una mayor motivación.Dentro del Proyecto de Docencia Inversa de la Universitat Politècnica de València (UPV), esta metodología se ha incorporado a la asignatura Fundamentos Químicos para Ciencia y Tecnología de Alimentos mediante una unidad didáctica (UD) de química orgánica, con sus prácticas de laboratorio (PL), así como de las PL de la UD de química física. La herramienta fundamental utilizada ha sido Lessons, diseñada para la creación y gestión de contenidos interactivos dentro de Poliformat (plataforma educativa on-line de la UPV.) Las principales características de organización de la UD de química orgánica han sido: la atención a los conocimientos previos mediante materiales on-line de refuerzo y tutoriales para el uso de software de formulación y nomenclatura; la introducción del contenido descriptivo como trabajo autónomo del alumnado, prestando especial atención al de mayor demanda cognitiva, que se ha trabajado presencialmente. Por último, se ha puesto especial énfasis en la evaluación formativa, incluida en el trabajo no presencial y en las autoevaluaciones semanales. En cuanto a las PL, se han utilizado las herramientas Lessons y Exámenes de Poliformat. Se plantean actividades pre-laboratorio: fundamentación teórica, objetivos, materiales y métodos experimentales, vídeo explicativo de la práctica; así como actividades post-laboratorio: informe de prácticas con cuestiones para evaluar su comprensión, material complementario de ampliación y examen on-line sobre los conceptos estudiados. En conclusión, la aplicación de la clase inversa ha permitido optimizar las sesiones de prácticas, al prescindir de las introducciones teóricas. Del mismo modo, el alumnado ha llegado al laboratorio con una idea más clara de los conceptos teóricos y objetivos de cada actividad, favoreciendo el trabajo autónomo. En general, se han observado cambios positivos en el ambiente del aula, con una mayor participación y responsabilidad del alumnado sobre su propio aprendizaje y una cierta mejora en los resultados académicos, debida probablemente a una mayor motivación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Conrado Cavichia, Mario y Álvaro Affonso Dantas De Carvalho. "Métodos experimentais para obtenção dos módulos elásticos". En XXIII Congresso de Iniciação Científica da Unicamp. Campinas - SP, Brazil: Galoá, 2015. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2015-38107.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Silva, Letícia y Vânia Neris. "Análise Experimental da Eficácia do Método de Inspeção Semiótica para Avaliação de Resposta Emocional". En XVIII Simpósio Brasileiro de Fatores Humanos em Sistemas Computacionais. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/ihc.2019.8412.

Texto completo
Resumen
Em Interação Humano-Computador (IHC), avaliações ajudam a conhecer os desejos e problemas que usuários enfrentam interagindo com interfaces. Podem ser executadas avaliações empiricamente observando usuários e analiticamente com avaliadores inspecionando interfaces para encontrar problemas e sugerir melhorias. Avaliações podem investigar usabilidade, acessibilidade, comunicabilidade de sistemas e a resposta emocional de usuários. Na literatura existem alguns métodos para analisar emoções, como a coleta de sinais fisiológicos. No entanto, a medição por sinais fisiológicos é cara e invasiva. O Método de Inspeção Semiótica para avaliação de respostas Emocionais (MISE) é uma alternativa barata e menos trabalhosa para avaliar o estado emocional. O levantamento da literatura executado encontrou 31 trabalhos que aferiram a eficácia de métodos analíticos e nenhum avaliou o estado emocional. O objetivo dessa proposta é aferir se o MISE é eficaz para avaliar a resposta emocional de usuários. Serão realizados dois experimentos, com usuários reais de interfaces e seus sinais fisiológicos e estudiosos em IHC aplicando o MISE, seus resultados serão comparados e a eficácia do MISE será aferida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

H. V. Silva, Francisco, Josias G. Batista, José L. N. Silva, Darieslson A. Souza y Felipe J. S. Vasconcelos. "Identificação e Controle de uma Planta de Nível Utilizando Controlador Lógico Programável". En Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1022.

Texto completo
Resumen
O controle de nível é uma das formas de controle mais comuns na indústria. Existem vários métodos para identificar o modelo da planta, a fim de ser usado em um sistema de malha fechada com o controlador. Este trabalho apresenta a identificação e controle de uma planta de nível utilizando um Controlador Lógico Programável (CLP). A identificação da planta é realizada pelo modelo paramétrico First Order Plus Delay Time (FOPDT), usando os seguintes métodos: Ziegler/Nichols, Hägglund, Smith e Sundaresan/Krishnaswamy. A coleta de dados experimentais do modelo é obtida através da comunicação Modbus entre CLP e sistema supervisório, após isso, os dados são exportados para o Excel para realizar as comparações em malha aberta. O controlador Proporcional-Integral-Derivativo (PID) é aplicado ao sistema e sua sintonia é realizada pelo método de Ziegler/Nichols. Para comparar os resultados experimentais são utilizados os seguintes critérios de desempenho: tempo de subida tr, tempo de acomodação ts e overshoot. Ao final, conclui-se que o método de identificação de Smith obtém os melhores resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gomes, Lourival de Sousa, Gabriel Felicio Gomes, Jackson Henrique Alves Araújo, Ramires Feitosa de Freitas, Vinícius Duarte Pimentel y Wellington dos Santos Alves. "Atividades experimentais em DPOC: métodos de indução e tratamento". En II Encontro do Programa de Pós-Graduação em Ciências Farmacêuticas da Universidade Federal do Ceará e I Simpósio Norte-Nordeste de Ciências Farmacêuticas. Fortaleza - CE, Brazil: Galoa, 2017. http://dx.doi.org/10.17648/ppgcf-2017-66341.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Santos, José Rodrigo, Tibério Tavares Rezende, Thiago Bueno Silva, Elcio Carlos Rosário y Antônio Marcos Alberti. "Proposta de Arquitetura para Distribuição de Conteúdos Nomeados em NovaGenesis com P4". En Workshop de Pesquisa Experimental da Internet do Futuro. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/wpeif.2020.12472.

Texto completo
Resumen
Este artigo apresenta um estudo dos métodos e técnicas de roteamento de pacotes que são utilizadas nas Information-Centric Networks (ICN). São levantados alguns pontos importantes de implementações de ICNs existentes que podem inspirar uma evolução da arquitetura NovaGenesis (NG), uma proposta de Internet do Futuro, na direção de integrar ICN e P4.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Souza, Erick Nilsen Pereira y Daniela Barreiro Claro. "Detecção Multilíngue de Serviços Web Duplicados Baseada na Similaridade Textual". En X Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2014. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2014.6140.

Texto completo
Resumen
O agrupamento por similaridade representa uma etapa relevante nas estratégias de descoberta e composição de serviços web. Muitos métodos de agrupamento processam as descrições dos serviços em linguagem natural para estimar o grau de correlação entre eles. Entretanto, a utilização de bases de conhecimento em idiomas específicos limita a aplicabilidade desses métodos. Neste artigo e proposto um modelo multilíngue para agrupamento de serviços web similares a partir das suas descrições em linguagem natural. Em particular, foi aplicado o Latent Semantic Indexing (LSI), um método de Recuperação da Informação (RI) independente da língua e do domínio. Além disso, foi feita uma análise experimental com três medidas de similaridade, a fim de determinar qual delas e mais adequada à detecção de serviços web duplicados a partir das descrições dos serviços em dois idiomas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Brito, Ruddá Silva Beltrão, Martha Silva Fernandes, Wagner Queiroz Junior, Bruno A. Bonifácio y Priscila S. Fernandes. "Aprimorando um Jogo para Ensino do Método de Avaliação de Comunicabilidade por Meio de Estudos Experimentais". En XV Simpósio Brasileiro de Qualidade de Software. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2016. http://dx.doi.org/10.5753/sbqs.2016.15128.

Texto completo
Resumen
A popularidade dos tablets e smartphones, possibilitou o surgimento de aplicativos cada vez mais interativos. Por esse motivo, o processo de desenvolvimento de software também precisou evoluir para atender às expectativas dos usuários, novos conhecimentos, técnicas e ferramentas que vão além dos métodos da Engenharia de Software. Nesse contexto, a área de Interação Humano-Computador (IHC) traz uma visão inovadora do processo de criação de aplicações em centros de educação tecnológica. No entanto, ensinar IHC não é fácil. Por esse motivo, o uso de novas abordagens de ensino pode ajudar em atividades educacionais mais colaborativas. Este artigo apresenta uma abordagem de ensino de um dos conceitos importantes da IHC, como a Engenharia Semiótica. O MACteaching utiliza simulação para ensinar o Método de Avaliação da Comunicabilidade (CEM) como forma de incentivar os alunos, criando um ambiente mais dinâmico. Os resultados preliminares mostram uma aceitação significativa ao usar o MACteaching como uma abordagem complementar à educação.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

De Moraes, Anderson Tiago y Karl Heinz Kienitz. "Modelagem e Identifiação Caixa Cinza Aplicadas a uma Válvula para Controle de Vazão". En Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1400.

Texto completo
Resumen
Neste artigo, apresenta-se um modelo matemático obtido por modelagem caixa branca e identificação caixa cinza para uma válvula de controle de vazão, um tipo de atuador usado recorrentemente na indústria de processo. Leis da física bem como o método de predição de erro são empregados para obtenção desse modelo. Para fins de validação do modelo, compara-se a resposta estimada com os dados experimentais. Espera-se conseguir um ajuste igual ou maior a 90% como resultado dessa comparação. Adicionalmente, compara-se o desempenho de dois métodos de minimização numérica que são utilizados para estimar os parâmetros do modelo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ohmaye, Helio, Vagner Roberto Elis, Nataly Marcela Aranda Camacho y Miriam Gonçalves Miguel. "Utilização de métodos geofísicos elétricos no estudo de célula experimental de aterro sanitário". En Simpósio Brasileiro de Geofísica. Sociedade Brasileira de Geofísica, 2016. http://dx.doi.org/10.22564/7simbgf2016.115.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía