Literatura académica sobre el tema "Migración rural"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Migración rural".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Migración rural"
Zambrano-Vera, María Roxana y Argelio Antonio Hidalgo-Ávila. "IMPACTO DE LA MIGRACIÓN RURAL A LA CIUDAD EN EL CANTÓN CHONE, ECUADOR". REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, n.º 7 Edicion especial (16 de noviembre de 2020): 199–221. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edesp.0081.
Texto completoNoriero Escalante, Lucio, Artemio Cruz Léon y César Adrián Ramírez Miranda. "Representaciones sociales de la migración". Revista de Geografía Agrícola, n.º 59 (21 de diciembre de 2017): 9. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2017.59.004.
Texto completoCANO-RAMÍREZ, MARGARITA, BEATRIZ DE LA TEJERA y ALEJANDRO CASAS. "MIGRACIÓN RURAL Y HUERTOS FAMILIARES EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL CENTRO DE MÉXICO". Botanical Sciences 90, n.º 3 (25 de octubre de 2014): 239. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.391.
Texto completoManigat, Sabine. "Migración y movimientos sociales en Haití". Ciencia y Sociedad 18, n.º 3 (1 de septiembre de 1993): 271–80. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i3.pp271-80.
Texto completoBallesteros, Isolina. "Éxodo rural, migración e inmigración en el cine español". Hispanófila 177, n.º 1 (2016): 249–61. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2016.0042.
Texto completoFlores López, Azucena Isabel, Andrés Pérez Magaña, Beatriz Martínez Corona y Jesús Soriano Fonseca. "Grupos domésticos y migración masculina. Estudio de caso en Godoy, municipio de Salamanca, Guanajuato". Estudios Fronterizos 13, n.º 26 (1 de julio de 2012): 63–90. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2012.26.a03.
Texto completoVasco, Cristian, Diego Salazar, Juan Borja y Karina Limaico. "El impacto de la migración internacional y las remesas en los patrones productivos: el caso del Ecuador rural". Siembra 3, n.º 1 (7 de octubre de 2016): 1–6. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v3i1.180.
Texto completoBeatriz Urrutia, Vargas. "Retornos a la educación y migración rural-urbana en Colombia". Revista Desarrollo y Sociedad, n.º 72 (agosto de 2013): 205–23. http://dx.doi.org/10.13043/dys.72.5.
Texto completoReyes-Morales, Rafael G. y Alicia Sylvia Gijón-Cruz. "Desarrollo rural, migración internacional y escasez de mercados financieros en México". Revista Trace, n.º 52 (6 de julio de 2018): 45. http://dx.doi.org/10.22134/trace.52.2007.339.
Texto completoRosas, Carolina. "Experiencias de varones en la migración". Revista Latinoamericana de Población 1, n.º 2 (26 de junio de 2008): 3–28. http://dx.doi.org/10.31406/relap2008.v1.i1.n2.1.
Texto completoTesis sobre el tema "Migración rural"
Vargas, González Pablo. "Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la sierra tepehua de Hidalgo, México". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119308.
Texto completoPor décadas el estado de Hidalgo ha sido considerado una entidad con profundas desigualdades sociales y escaso desarrollo social, económico y político. Por lo anterior, se observan condiciones de exclusión, marginación, discriminación y de un inequitativo acceso a los derechos fundamentales de los ciudadanos, todavía presentes en las cifras de los censos de población del Inegi de 2000 y 2005.En el estado de Hidalgo existen más de 4.596 localidades de las cuales el 96% son menores de 2500 habitantes, la gran mayoría están ubicadas en municipios y regiones marginadas y por consiguiente carecen del mínimo indispensable de bienestar; pero no solo es la pobreza sino que estas comunidades y sus habitantes se encuentran en condiciones de exclusión y vulnerabilidad.En la sierra tepehua (San Bartolo Tutotepec, Huehuetla y Tenango), las comunidades rurales, eminentemente indígenas, con vocación económica agropecuaria viven en condiciones de marginación, y el intermediarismo —«coyotaje»— es un flagelo persistente que se realiza, incluso, por los organismos públicos. No obstante, los pobladores rurales generan procesos de respuesta a la globalización a través del capital social y la organización de mujeres.
Belli, Ferro Fiorella. "Asháninkas trabajando en la ciudad : dinámicas, estrategias y dilemas de la migración laboral indígena en Satipo". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8033.
Texto completoTesis
González, Rodríguez Juan Agustín. "Los temporeros de origen extranjero en las comarcas de Ponent: mercado de trabajo y migración". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2018. http://hdl.handle.net/10803/586104.
Texto completoLos constantes cambios económicos y sociales acontecidos desde la década de los noventa del siglo XX han supuesto un cambio de paradigma en muchos aspectos. Entre ellos, se encuentra el modelo de producción agrícola y las migraciones internacionales. La entrada de España en la Unión Europea implicó, a su vez, la entrada del país ibérico en el marcado comunitario y la consecuente transformación de su economía. En el mundo agrario esto supuso la proliferación de las explotaciones agrarias intensivas, las cuales necesitaban grandes cantidades de mano de obra para cortos periodos de tiempo. En este contexto, se sucede la llegada masiva de trabajadores provenientes de diferentes partes del mundo quienes encuentran en los puestos de trabajos rurales la oportunidad de entrar en el mercado laboral español. Esta situación tuvo especial relevancia en los enclaves agrícolas del estado español, entre los cuales se encuentran las comarcas de Ponent, donde el impacto social y económico de estos dos fenómenos cambió hasta el día de hoy la realidad de la región. Con el afán de describir esta situación, nace esta tesis doctoral que buscará detallar las características de este mercado laboral, explorando la realidad de sus empleadores y, principalmente, de sus trabajadores, conocidos habitualmente como temporeros. Para conseguir este fin, en este estudio se utilizaron las metodologías cuantitativa y cualitativa con una perspectiva territorial delimitada a la región de Ponent. Se planteó como objeto de estudio la organización que hacen los empresarios de las contrataciones de trabajadores y las características definitorias de los temporeros, de sus trabajos y de su proceso migratorio.
The economic and social changes had have been taken place since the as decade of the 20th century have meant a shift of the paradigm in many aspects. Among them, we would like to remark the model of agricultural production and international migration. The entrance of Spain into the European Union implied, at the same time, the entry of the Iberian country into the community trade market and, consequently, the transformation of its economy. In the agrarian market, this has caused the proliferation of intensive agrarian farms, which needed large amounts of manpower for short periods of time. In this context, there was a massive arrival of workers who came from different parts of the world. Those people found with the jobs of the farms the opportunity to enter the Spanish labor market. This situation has had special relevance in the agricultural enclaves of the Spanish state, among them, highlighting, the districts of Ponent, where the social and economic impact of these two phenomena changed the reality of the region forever. Hence, this doctoral thesis is born with the aim of describing this situation and it will seek to detail the characteristics of this labor market, exploring the reality of its employers and, specially, of its employees, commonly known as seasonal workers. To achieve this goal, the author has used quantitative and qualitative methodologies with a territorial perspective delimited to the Ponent region. The organization of the hiring of employees and the defining characteristics of the seasonal workers, together with their jobs and their migratory process have been stated as the object of study.
Flores, Hernández Aurelia. "Género, tirra, trabajo y migración en el contexto de las nuevas ruralidades en Tlaxcala, México". Doctoral thesis, Université Laval, 2009. http://hdl.handle.net/20.500.11794/20976.
Texto completoShi, Lei. "The dream and the reality: rural-urban migration to Shanghai (1927–1937)". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/455000.
Texto completoAs a result of massive rural-urban migration, Shanghai transformed from a small coastal city into the largest metropolis in China. Using the official statistics published by the Nanjing Government, and historical archives and surveys, this research is one of the first attempts to quantify the population of Shanghai and internal migration in Republican China, and to analyse the characteristics of Shanghai’s immigrants. The research findings show that around four million migrants flocked to Shanghai between 1850 and 1949 to make up almost 80 per cent of its population. The scale and duration of the migration make Shanghai’s case an exceptional one. Most of the immigrants were young men from nearby rural areas — Subei and Jiangnan. This massive migration to Shanghai was caused by ‘push factors’ in the countryside and ‘pull factors’ in the city. In rural areas, agricultural productivity had stagnated, land holdings were unevenly distributed, and both agricultural and non-agricultural production were tied in with international markets after China’s opening up to foreign trade following The Opium War. When ‘push factors’, such as natural disasters or economic crises arose, hordes of labourers were forced to leave their villages to seek opportunities elsewhere. ‘Pull factors’ were Shanghai’s rapid development of commerce, industries and business with the growth of foreign trade and investment. This created huge numbers of jobs — especially in manufacturing — as Shanghai began industrialising in the 1930s. Labour force segmentation occurred among immigrants, largely based on their places of origin and as a result of their different personal connections and networks. Using the industrial wage statistics (1930-1936), this research uses regression analysis of income to verify this segmentation and compare it with other, traditional segmentation patterns such as those based on gender, occupations and type of workers. The Great Depression had differing impacts on China’s economy. With its silver-based currency and a sufficient money supply, China did not suffer a banking crisis. Thus, unlike in Western countries, Chinese industry received enough investment and liquidity to continue growing. Although the crisis caused evident unemployment in some sectors, overall demand for workers kept rising and real wages grew slowly. This was the key reason why net migration to Shanghai rose throughout the crisis.
Condori, Mamani Nelva Guisela y Chungara Gabriela del Rosario Saravia. "Modelo de gestión de las organizaciones económicas campesinas del departamento de La paz Achacachi, Batallas y Viacha". Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/condori_mn/html/index-frames.html.
Texto completoRosner, Waltraud. "De migrantes a creadores de un distrito industrial : el caso de los pequeños productores de calzado en el Porvenir, Trujillo, Perú". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119292.
Texto completoGuillen, Castro Elizabeth. "Qallpa ñoqanchis. Juventudes, dinámicas territoriales y relaciones económicas sociales. El caso de la Asociación de jóvenes productores ecológicos de la provincia de Paucartambo en la región Cusco". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10507.
Texto completoTesis
Pérez, Arevalo Mario. "La emigración rural en el desarrollo: Efectos en la calidad de vida de los hogares rurales. Zona norte de la provincia de Los Ríos-Ecuador". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/420872.
Texto completoThe main aim of this thesis is to determine the changes in the quality of life experienced by the families of rural migrants from the northern part of the province of Los Ríos - Ecuador, inland or abroad. Public policies on issues of migration and rural development need inputs to be able to elaborate them and this work will be a contribution to the effect. Data were obtained through household surveys in the rural and dispersed parishes of the 5 cantons comprising the northern part of the province. The results allowed to conclude that remittances from the interior and exterior of Ecuador have contributed to the improvement of living conditions in 2016 compared to 2006, but what has contributed the most has been the economic situation of the country.
Lora, Zorrilla Rudiana. "La educación en el imaginario de la población: el caso del caserío de San Francisco de Circo - Llamellin (Ancash) y de la urbanización Santa Ana - Los Olivos (Lima)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15268.
Texto completoLa educación ha sido uno de los mayores temas de interés para la sociedad y para diversos profesionales, sigue siendo, también, uno de los problemas aún irresueltos en nuestro país. Los índices de alumnos matriculados parece haber cegado y creado un sensación de avance en la educación de nuestro país, sin reconocer factores que posteriormente incidan en el fracaso escolar y en la deserción escolar. Este estudio busca reconocer las perspectivas y expectativas de los padres de familia sobre la educación, para este fin se pretende hacer un estudio comparativo sobre las perspectivas de la educación en el imaginario social de un sector de la población urbana y población rural, para ver a partir de estos imaginarios el nivel de importancia de la educación en los hijos y en función a qué está. La población urbana estará conformada por un grupo de migrantes residentes del distrito de los Olivos y la población rural estará conformada por la población que pertenece al caserío de San Francisco de Circo, Ancash. Se recogerá las percepciones de los padres de familias a partir de la aplicación de entrevistas semi estructuradas. Se concluye que la educación puede reconocerse como una acumulación de conocimientos y capital cultural, o puede estar en función al trabajo. Es en este punto que el tema coge forma, porque de los casos analizados la educación está en función más a las expectativas de trabajo, y se da cuenta de esto desde la intención que manifiestan los padres que sus hijos estudien para que en un futuro puedan encontrar un trabajo y valerse por sí mismos.
Trabajo de suficiencia profesional
Libros sobre el tema "Migración rural"
Universidad Autónoma de Tamaulipas. Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, ed. Sociedad rural y migración en Tamaulipas. Ciudad Victoria: Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, 2011.
Buscar texto completoMiranda, César Ramírez. Desarrollo rural--democracia, soberanía y migración: Enfoques sobre desarrollo y migración. Chapingo, Texcoco, Edo. de México: Universidad Autónoma Chapingo, Dirección de Centros Regionales Universitarios, Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, 2009.
Buscar texto completoElmer, Crespín Menjívar Tito, Sosa Cortez José Alejandro y Universidad Pedagógica de El Salvador. Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica., eds. Identidad rural: Educación, familia y migración en El Salvador. San Salvador, El Salvador: Universidad Pedagógica de El Salvador, Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica, 2006.
Buscar texto completoVelásquez, José Humberto. Identidad rural: Educación, familia y migración en El Salvador. San Salvador, El Salvador: Universidad Pedagógica de El Salvador, Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica, 2006.
Buscar texto completoCadena, Marisol de la. Comuneros en Huancayo: Migración campesina a ciudades serranas. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, 1988.
Buscar texto completoRuiz, Xicohténcatl Luna. Verde y andariego: Los jóvenes y la migración. Oaxaca: SEDESOL, 2002.
Buscar texto completoCultura, racionalidad y migración andina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2001.
Buscar texto completoRíos, Gregorio Salvador. Comunidad andina, migración y desarrollo endógeno. Lima, Perú: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, 1991.
Buscar texto completoBecerra, Sandra Ivón Manrique. Informalidad y migración en Lima: La Parada 2005. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Académico Profesional de Sociología, 2006.
Buscar texto completoFund, United Nations Population, ed. Migración, mercado de trabajo y pobreza en Honduras. Honduras]: República de Honduras, Secretaría de Estado del Despacho Presidencial, Unidad de Apoyo Técnico, 2006.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Migración rural"
de Snyder, V. Nelly Salgado. "MIGRACIÓN, SEXUALIDAD Y SIDA EN MUJERES DE ORIGEN RURAL:". En Sexualidades en México, 155–72. El Colegio de México, 1998. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0bgv.10.
Texto completo