Literatura académica sobre el tema "Migración rural"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Migración rural".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Migración rural"

1

Zambrano-Vera, María Roxana y Argelio Antonio Hidalgo-Ávila. "IMPACTO DE LA MIGRACIÓN RURAL A LA CIUDAD EN EL CANTÓN CHONE, ECUADOR". REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, n.º 7 Edicion especial (16 de noviembre de 2020): 199–221. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edesp.0081.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo identificar el impacto provocado por la migración rural al cantón Chone, para esto se empleó una revisión bibliográfica del año 2000 hasta la actualidad, de publicaciones científicas y estadísticas de páginas y organismos certificados. Los movimientos de población tanto al interior como por fuera de un país, constituyen una de las cuestiones que más atención ha recibido en los últimos tiempos, buscando las causas que generan estos movimientos poblacionales y conocer los impactos que provocan. En América Latina, la migración obedeció a importantes diferencias entre los niveles de ingreso per cápita de los países, en especial de los limítrofes. A principios del siglo XX, Ecuador se convirtió en el primer país de la Región Andina de emigración hacia Europa y Estados Unidos. A medida que los países van transitando de sociedades predominantemente rurales a sociedades cada vez más urbanas, se va incrementando la migración rural-urbana, provocando que la migración interna supere ampliamente la migración internacional. Esta migración interna en el cantón Chone tiene efectos directos en los procesos de urbanización y se han visto influidos por la mecanización de la agricultura, la concentración y acumulación de la propiedad rural y el escaso dinamismo del sector agrícola tradicional. La mayoría de la población se concentra en zonas donde existe disponibilidad de servicios básicos, infraestructura, educación y salud; de preferencia con cercanía o con buena accesibilidad. Palabras clave: Migración, rural, urbana, impacto, Chone.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Noriero Escalante, Lucio, Artemio Cruz Léon y César Adrián Ramírez Miranda. "Representaciones sociales de la migración". Revista de Geografía Agrícola, n.º 59 (21 de diciembre de 2017): 9. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2017.59.004.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se analizan algunas causas de la migración internacional retomando experiencias de trabajo de campo de los estados de Chiapas y Oaxaca en 2010, así como de Tlaxcala y Puebla del año 2012 al 2014. Se abordan en un primer momento los problemas del desarrollo y sus quebrantos en el medio rural. Lo que da paso para el abordaje teórico de las representaciones sociales de la migración, en virtud de que nos permite adentrarnos mediante el análisis sociológico en las percepciones, valoraciones y actitudes del por qué la migración es una opción en nuestros sujetos de estudio: los campesinos, siendo éstos los principales protagonistas, pero no exclusivos del fenómeno de la migración. Se concluye en la necesidad de afianzar las estrategias de desarrollo rural en la que los productores, de acuerdo a sus intereses productivos y sentido de arraigo en sus territorios, sean los gestores de su propio destino.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

CANO-RAMÍREZ, MARGARITA, BEATRIZ DE LA TEJERA y ALEJANDRO CASAS. "MIGRACIÓN RURAL Y HUERTOS FAMILIARES EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL CENTRO DE MÉXICO". Botanical Sciences 90, n.º 3 (25 de octubre de 2014): 239. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.391.

Texto completo
Resumen
Los huertos familiares evolucionan debido a la continua adecuación del espacio que ocupan, a cambios en sus componentes, así como en el entorno socio-económico y cultural de las familias que los manejan. En este estudio se tiene como hipótesis que la migración de los productores es un factor de cambio social, económico y cultural y que influirá en la estructura de los huertos, particularmente disminuyendo su riqueza y reorientándolos a una función ornamental. En una muestra de 33 huertos se registraron 287 especies perennes de plantas, principalmente con uso ornamental (58%), medicinal (21%) y alimentario (19%). Mediante curvas de rarefacción y análisis estadísticos multivariados se exploraron diferencias entre huertos asociadas a la migración, pero no se identificaron disimilitudes significativas. La causa de este patrón es multifactorial, y entre los principales factores se identificaron la diversificación de estrategias de vida familiar, el carácter temporal de la migración de la gente, la resiliencia institucional y el fuerte sentido de pertenencia a la comunidad de los migrantes. Sin embargo, las actuales tendencias hacia la migración definitiva a los Estados Unidos de América y el aumento en la dependencia de los programas gubernamentales son factores que podrían alterar la relación migración - huertos familiares de acuerdo con las tendencias que se tienen como hipótesis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Manigat, Sabine. "Migración y movimientos sociales en Haití". Ciencia y Sociedad 18, n.º 3 (1 de septiembre de 1993): 271–80. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i3.pp271-80.

Texto completo
Resumen
Ofrece una muy buena explicación acerca de los factores que originan las migraciones en su país, tanto internas como hacia el exterior. Establece las relaciones que existen entre migraciones y movimientos sociales desde una perspectiva histórica. Desde esa perspectiva explica cómo las migraciones contribuyeron a desestructurar la economía y cómo a pensar del gran peso de la emigración, aún el país sigue con una población principalmente rural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ballesteros, Isolina. "Éxodo rural, migración e inmigración en el cine español". Hispanófila 177, n.º 1 (2016): 249–61. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2016.0042.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Flores López, Azucena Isabel, Andrés Pérez Magaña, Beatriz Martínez Corona y Jesús Soriano Fonseca. "Grupos domésticos y migración masculina. Estudio de caso en Godoy, municipio de Salamanca, Guanajuato". Estudios Fronterizos 13, n.º 26 (1 de julio de 2012): 63–90. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2012.26.a03.

Texto completo
Resumen
El artículo que aquí se presenta centra su análisis en las temáticas de la migración masculina y los grupos domésticos rurales. El objetivo es identificar de qué manera la migración masculina afecta la dinámica cotidiana de los grupos domésticos de una comunidad rural del municipio de Salamanca, Guanajuato. Se pone énfasis especial en las repercusiones que trae consigo la migración para las madres y esposas de los migrantes. Para obtener la información de campo se utilizaron las siguientes herramientas: la encuesta y la entrevista semiestructurada. Entre los principales resultados se encontró que la migración obliga a los grupos domésticos a redistribuir sus actividades, siendo las esposas de los migrantes las que principalmente aumentan su carga de trabajo y responsabilidades, lo cual no sucede con las madres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Vasco, Cristian, Diego Salazar, Juan Borja y Karina Limaico. "El impacto de la migración internacional y las remesas en los patrones productivos: el caso del Ecuador rural". Siembra 3, n.º 1 (7 de octubre de 2016): 1–6. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v3i1.180.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza los efectos de la migración internacional en el gasto en fertilizantes y la compra de ganado en el Ecuador rural. Los resultados muestran que los hogares migrantes exhiben una mayor propensión a adquirir ganado que sus pares sin migrantes. Sin embargo, la cantidad de remesas recibidas por el hogar no tienen ninguna influencia en la adquisición de ganado. Estos resultados son consistentes con los de otros estudios que han analizado el impacto de la migración en la actividad de finca e indican que los hogares migrantes han abandonado los cultivos en favor de la ganadería como una estrategia para contrarrestar las pérdidas de mano de obra resultantes de la migración.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Beatriz Urrutia, Vargas. "Retornos a la educación y migración rural-urbana en Colombia". Revista Desarrollo y Sociedad, n.º 72 (agosto de 2013): 205–23. http://dx.doi.org/10.13043/dys.72.5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Reyes-Morales, Rafael G. y Alicia Sylvia Gijón-Cruz. "Desarrollo rural, migración internacional y escasez de mercados financieros en México". Revista Trace, n.º 52 (6 de julio de 2018): 45. http://dx.doi.org/10.22134/trace.52.2007.339.

Texto completo
Resumen
En México las principales fuentes de liquidez de las áreas rurales son: los salarios, las remesas y los subsidios del gobierno. Por consiguiente, la participación de los campesinos en el mercado se lleva a cabo a través del consumo. La migración internacional está directamente correlacionada con el número de trabajadores asalariados en los hogares rurales. Cuando se consideran los mercados microrregionales, la migración se relaciona con el tamaño del hogar y número de hijos; con la edad, ocupación de campesino y condición de emigrante del jefe del hogar. Se observa que las remesas nacionales y los salarios hacen menos dependientes a las comunidades rurales de los mercados externos que las remesas internacionales. Finalmente, la principal restricción que enfrenta el desarrollo rural en las actuales condiciones, es la escasez de instituciones financieras rurales. Sin éstas no se pueden retener los flujos monetarios mediante el ahorro ni reciclarlos a través de créditos.Abstract: In Mexico the major sources of liquidity in rural areas are: salaries, remittances, and government subsidies. Consequently, peasants participate in the market by means of consumption. International migration is directly correlated with the number of wage workers in the rural households. When micro-regional markets are taken into account, migration is related to the household size and number of children; to household head’s age, peasant occupation and migrant condition. National remittances and salaries produce less community dependence on external markets than international remittances. Finally, the lack of rural financial institutions is one of the most important constraints on rural development. Without such institutions monetary in-flows cannot be accumulated or recycled as credits.Resumé : Au Mexique, les principales sources de liquidité dans les zones rurales sont : les salaires, les transferts d’argent et les allocations de gouvernement. Ainsi, c’est par la consommation que les paysans prennent part au marché. La migration internationale est directement liée au nombre de travailleurs salariés des foyers ruraux. Lorsque l’on examine les marchés micro-régionaux, on réalise que la migration est conditionnée par la taille du foyer et le nombre d’enfants, l’âge, les activités agricoles et la condition de migrant du chef de famille. On observe que les transferts d’argent nationaux et les salaires rendent les communautés rurales moins dépendantes des marchés extérieurs que les transferts d’argent internationaux. Finalement, le principal obstacle au développement rural, actuellement, est la rareté des institutions financières rurales ; sans elles, il n’est pas possible de retenir les flux financiers par l’épargne et de les recycler au travers du crédit.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rosas, Carolina. "Experiencias de varones en la migración". Revista Latinoamericana de Población 1, n.º 2 (26 de junio de 2008): 3–28. http://dx.doi.org/10.31406/relap2008.v1.i1.n2.1.

Texto completo
Resumen
El objetivo es brindar elementos para comprender que el sistema de género influye tan decisivamente en las experiencias de varones asociadas con la migración como en las de las mujeres. Específicamente, aquí se procura mostrar que en el contexto mexicano abordado las decisiones y resultados migratorios de los hombres, expuestos en algunos estudios como relativamente más liberados de restricciones morales, son en gran parte el resultado de éstas. Dado que en la relación entre el sistema de género y la migración intervienen otras dimensiones, el análisis se especifica en función de dos de las más relevantes: la etapa familiar transitada y el status socioeconómico. La estrategia metodológica es cualitativa. La investigación se realizó en una comunidad rural de la región central del estado de Veracruz, México, y en su principal destino internacional: la ciudad de Chicago, Illinois, Estados Unidos. El trabajo de campo duró un año y medio, dándose por finalizado a fines de 2002.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Migración rural"

1

Vargas, González Pablo. "Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la sierra tepehua de Hidalgo, México". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119308.

Texto completo
Resumen
For decades, the State of Hidalgo has been considered as an entity with deep social inequalities and scant social, economic and political development. As a result, there are conditions of exclusion, marginalization, racial discrimination and unequal access to the fundamental rights of its citizens; which are still present in the population census data published by Inegi 2000 and 2005.In the State of Hidalgo there are more than 4596 localities, of which 96% are less than 2500 inhabitants; the great majority of them are located in marginal «municipios» and regions and therefore they do not have the minimum indispensable conditions of welfare. But it is not only poverty but exclusion and vulnerability which affect these communities.In the sierra of Tepehua (San Bartolo Tutotepec, Huehuetla y Tenango), the rural communities, mostly indigenous, with agricultural economic vocation live in marginal conditions and the middlemanism —coyotaje— is a persistent flagellum that occurs even in public organisms. However, the rural inhabitants generate response processes to globalization through social capital and the women organisation.
Por décadas el estado de Hidalgo ha sido considerado una entidad con profundas desigualdades sociales y escaso desarrollo social, económico y político. Por lo anterior, se observan condiciones de exclusión, marginación, discriminación y de un inequitativo acceso a los derechos fundamentales de los ciudadanos, todavía presentes en las cifras de los censos de población del Inegi de 2000 y 2005.En el estado de Hidalgo existen más de 4.596 localidades de las cuales el 96% son menores de 2500 habitantes, la gran mayoría están ubicadas en municipios y regiones marginadas y por consiguiente carecen del mínimo indispensable de bienestar; pero no solo es la pobreza sino que estas comunidades y sus habitantes se encuentran en condiciones de exclusión y vulnerabilidad.En la sierra tepehua (San Bartolo Tutotepec, Huehuetla y Tenango), las comunidades rurales, eminentemente indígenas, con vocación económica agropecuaria viven en condiciones de marginación, y el intermediarismo —«coyotaje»— es un flagelo persistente que se realiza, incluso, por los organismos públicos. No obstante, los pobladores rurales generan procesos de respuesta a la globalización a través del capital social y la organización de mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Belli, Ferro Fiorella. "Asháninkas trabajando en la ciudad : dinámicas, estrategias y dilemas de la migración laboral indígena en Satipo". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8033.

Texto completo
Resumen
En muchas regiones de la selva, se sabe que cada vez más indígenas salen de sus comunidades y migran a los centros urbanos más próximos o, incluso, a ciudades grandes como Lima. Sin embargo, no se tienen datos censales concretos acerca de cuántos indígenas viven actualmente en las distintas ciudades de nuestro país (Instituto Nacional de Estadística e Informática 2011). Menos aun se conoce acerca de su participación económica en estos espacios. ¿En qué trabajan los indígenas amazónicos que están en la ciudad? ¿Cómo consiguen estos empleos? ¿Por qué van a trabajar a la ciudad? ¿Qué tan satisfechos se encuentran con su trabajo urbano? De igual modo, ¿qué significa para estas personas vivir en la ciudad? ¿Qué cambia cuando la vida ya no se desarrolla en las comunidades sino en centros urbanos en crecimiento? A partir del estudio de la población indígena en los espacios urbanos de la provincia de Satipo (departamento de Junín), se buscará comenzar a explorar algunas posibles respuestas a estas interrogantes, y así plantear unas primeras líneas de análisis acerca de este fenómeno que no ha recibido aún la suficiente atención por parte de las ciencias sociales.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

González, Rodríguez Juan Agustín. "Los temporeros de origen extranjero en las comarcas de Ponent: mercado de trabajo y migración". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2018. http://hdl.handle.net/10803/586104.

Texto completo
Resumen
Els constants canvis econòmics i socials esdevinguts des de la dècada dels noranta del segle XX han suposat un canvi de paradigma en molts aspectes. Entre ells, es troba el model de producció agrícola i les migracions internacionals. L'entrada d'Espanya a la Unió Europea va implicar, a la vegada, l'entrada del país ibèric al marcat comunitari i la conseqüent transformació de la seva economia. Al món agrari això va suposar la proliferació de les explotacions agràries intensives, les quals necessitaven grans quantitats de mà d'obra per a curts períodes de temps. En aquest context, succeeix l'arribada massiva de treballadors provinents de diferents parts del món que troben en els llocs de treballs rurals l'oportunitat d'entrar al mercat laboral espanyol. Aquesta situació va tenir especial rellevància en els enclavaments agrícoles de l'estat espanyol, entre els quals es troben les comarques de Ponent, on l'impacte social i econòmic d'aquests dos fenòmens va canviar fins al dia d'avui la realitat de la regió. Amb l'afany de descriure aquesta situació, neix aquesta tesi doctoral que buscarà detallar les característiques d'aquest mercat laboral, explorant la realitat dels seus ocupadors i, principalment, dels seus treballadors, coneguts habitualment com a temporers. Per aconseguir aquesta finalitat, en aquest estudi es van utilitzar les metodologies quantitativa i qualitativa amb una perspectiva territorial delimitada a la regió de Ponent. Es va plantejar com a objecte d'estudi l'organització que fan els empresaris de les contractacions de treballadors i les característiques definitòries dels temporers, dels seus treballs i del seu procés migratori.
Los constantes cambios económicos y sociales acontecidos desde la década de los noventa del siglo XX han supuesto un cambio de paradigma en muchos aspectos. Entre ellos, se encuentra el modelo de producción agrícola y las migraciones internacionales. La entrada de España en la Unión Europea implicó, a su vez, la entrada del país ibérico en el marcado comunitario y la consecuente transformación de su economía. En el mundo agrario esto supuso la proliferación de las explotaciones agrarias intensivas, las cuales necesitaban grandes cantidades de mano de obra para cortos periodos de tiempo. En este contexto, se sucede la llegada masiva de trabajadores provenientes de diferentes partes del mundo quienes encuentran en los puestos de trabajos rurales la oportunidad de entrar en el mercado laboral español. Esta situación tuvo especial relevancia en los enclaves agrícolas del estado español, entre los cuales se encuentran las comarcas de Ponent, donde el impacto social y económico de estos dos fenómenos cambió hasta el día de hoy la realidad de la región. Con el afán de describir esta situación, nace esta tesis doctoral que buscará detallar las características de este mercado laboral, explorando la realidad de sus empleadores y, principalmente, de sus trabajadores, conocidos habitualmente como temporeros. Para conseguir este fin, en este estudio se utilizaron las metodologías cuantitativa y cualitativa con una perspectiva territorial delimitada a la región de Ponent. Se planteó como objeto de estudio la organización que hacen los empresarios de las contrataciones de trabajadores y las características definitorias de los temporeros, de sus trabajos y de su proceso migratorio.
The economic and social changes had have been taken place since the as decade of the 20th century have meant a shift of the paradigm in many aspects. Among them, we would like to remark the model of agricultural production and international migration. The entrance of Spain into the European Union implied, at the same time, the entry of the Iberian country into the community trade market and, consequently, the transformation of its economy. In the agrarian market, this has caused the proliferation of intensive agrarian farms, which needed large amounts of manpower for short periods of time. In this context, there was a massive arrival of workers who came from different parts of the world. Those people found with the jobs of the farms the opportunity to enter the Spanish labor market. This situation has had special relevance in the agricultural enclaves of the Spanish state, among them, highlighting, the districts of Ponent, where the social and economic impact of these two phenomena changed the reality of the region forever. Hence, this doctoral thesis is born with the aim of describing this situation and it will seek to detail the characteristics of this labor market, exploring the reality of its employers and, specially, of its employees, commonly known as seasonal workers. To achieve this goal, the author has used quantitative and qualitative methodologies with a territorial perspective delimited to the Ponent region. The organization of the hiring of employees and the defining characteristics of the seasonal workers, together with their jobs and their migratory process have been stated as the object of study.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Flores, Hernández Aurelia. "Género, tirra, trabajo y migración en el contexto de las nuevas ruralidades en Tlaxcala, México". Doctoral thesis, Université Laval, 2009. http://hdl.handle.net/20.500.11794/20976.

Texto completo
Resumen
L'intérêt général de cette thèse est d'identifier les éléments sociaux, économiques et de genre que constituent les nouvelles ruralités dans le cadre des transformations mondiales, à l'aube du XXIe siècle. Spécifiquement, l'objet d'étude concerne les formes d'énonciation et d'expression du marché du travail, de la migration et des systèmes de propriété de la terre, et les manières dont elles redéfinissent les relations de genre dans le milieu rural mexicain. Le cadre théorique s'appuie sur la littérature des sciences sociales concernant les nouvelles ruralités. L'approche des rapports de genre est le fondement central pour reconnaître les nouvelles réalités rurales comme processus dynamiques. L'analyse méthodologique se déploie sur deux niveaux: celui des structures et celui des pratiques des acteurs ruraux. Une des contributions anthropologiques de la thèse est l'étude des transformations des relations de genre dans deux localités rurales de l'état de Tlaxcala, situé dans la région centre de la République mexicaine, chacune caractérisée par un profil sociodémographique et historique différent, où a été appliqué un modèle de développèment apparemment similaire. Grâce à la comparaison effectuée entre ces deux localités on a pu relever la complexité des processus s'y déroulant notaniment en raison de systèmes de propriété foncière différents. L'analyse révèle que la redéfinition des rapports de genre dans ces localités est influencée non · seulement par les transformations produites dans chacun des axes choisi sinon par une combinaison de ceux-ci, mais aussi par les circonstances spécifiques propres aux hommes et aux femmes des localités à l'étude dans leurs espaces familiaux et quotidiens.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Shi, Lei. "The dream and the reality: rural-urban migration to Shanghai (1927–1937)". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/455000.

Texto completo
Resumen
Desde finales del siglo XIX, la masiva emigración desde las zonas rurales convirtió a la ciudad de Shanghai en la mayor metrópoli de China y una de las mayores del mundo. Utilizando como fuentes las estadísticas oficiales publicadas por el Gobierno de Nanjing y numerosos archivos históricos e informes contemporáneos, esta tesis es una de las primeras investigaciones que se propone cuantificar la población de Shanghai y la migración interna durante la República China, y analizar las características de los inmigrantes. El resultado muestra que cerca de 4 millones de inmigrantes entraron en Shanghai entre 1850 y 1949, constituyendo casi el 80 por ciento de la población de la época. Tanto el volumen como la duración de esta masiva migración son excepcionales en la historia. La mayoría de los inmigrantes eran jóvenes, hombres y mujeres, que llegaron de las zonas rurales cercanas, principalmente de dos zonas: Subei y Jiangnan. Esta migración a Shanghai se explica por factores de expulsión del campo y factores de atracción en la ciudad. En las zonas rurales la productividad agrícola se había estancado, la tierra estaba distribuida de manera muy desigual, y la producción agrícola y no agrícola estaba cada vez más integrada en el mercado internacional después de la apertura forzada por la Guerra de Opio. Cuando surgieron ‘factores de expulsión’, como desastres naturales o crisis económicas, los campesinos tuvieron que abandonar el campo para buscar oportunidades en otros lugares. En cuanto a los factores de atracción, el rápido desarrollo del comercio, la industria y los negocios en Shanghai después de la apertura trajeron una gran prosperidad a Shanghai, y crearon gran cantidad de oportunidades de empleo. La acelerada industrialización de Shanghai después de 1920 creó una gran demanda de mano de obra en las industrias manufactureras, intensivas en trabajo, que producían especialmente para la exportación. La importancia de las redes sociales, formadas por las conexiones personales y las asociaciones de origen, explica la fuerte segmentación de inmigrantes de diferentes orígenes en el mercado de trabajo de Shangai. A partir de las estadísticas de salarios industriales (1930-1936), la tesis analiza la desigualdad del ingreso mediante el análisis de regresión, para verificar esta segmentación de lugares de origen, que se suma a las segmentaciones tradicionales de género, sector ocupacional y tipo de remuneración. La Gran Depresión tuvo un impacto diferente en la economía de China que en los países occidentales. Debido al patrón monetario de plata y a la oferta de dinero suficiente, no se produjo la devastadora crisis bancaria que existió en Occidente, y la industria siguió mostrando crecimientos positivos gracias a la inversión. La crisis provocó desempleo en algunos sectores, pero la demanda de trabajo agregada siguió creciendo y el salario real incluso aumentó ligeramente. Esta es la razón fundamental que explica la aparente paradaja de que los inmigrantes siguieran llegando a Shanghai durante la Depresión.
As a result of massive rural-urban migration, Shanghai transformed from a small coastal city into the largest metropolis in China. Using the official statistics published by the Nanjing Government, and historical archives and surveys, this research is one of the first attempts to quantify the population of Shanghai and internal migration in Republican China, and to analyse the characteristics of Shanghai’s immigrants. The research findings show that around four million migrants flocked to Shanghai between 1850 and 1949 to make up almost 80 per cent of its population. The scale and duration of the migration make Shanghai’s case an exceptional one. Most of the immigrants were young men from nearby rural areas — Subei and Jiangnan. This massive migration to Shanghai was caused by ‘push factors’ in the countryside and ‘pull factors’ in the city. In rural areas, agricultural productivity had stagnated, land holdings were unevenly distributed, and both agricultural and non-agricultural production were tied in with international markets after China’s opening up to foreign trade following The Opium War. When ‘push factors’, such as natural disasters or economic crises arose, hordes of labourers were forced to leave their villages to seek opportunities elsewhere. ‘Pull factors’ were Shanghai’s rapid development of commerce, industries and business with the growth of foreign trade and investment. This created huge numbers of jobs — especially in manufacturing — as Shanghai began industrialising in the 1930s. Labour force segmentation occurred among immigrants, largely based on their places of origin and as a result of their different personal connections and networks. Using the industrial wage statistics (1930-1936), this research uses regression analysis of income to verify this segmentation and compare it with other, traditional segmentation patterns such as those based on gender, occupations and type of workers. The Great Depression had differing impacts on China’s economy. With its silver-based currency and a sufficient money supply, China did not suffer a banking crisis. Thus, unlike in Western countries, Chinese industry received enough investment and liquidity to continue growing. Although the crisis caused evident unemployment in some sectors, overall demand for workers kept rising and real wages grew slowly. This was the key reason why net migration to Shanghai rose throughout the crisis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Condori, Mamani Nelva Guisela y Chungara Gabriela del Rosario Saravia. "Modelo de gestión de las organizaciones económicas campesinas del departamento de La paz Achacachi, Batallas y Viacha". Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/condori_mn/html/index-frames.html.

Texto completo
Resumen
El titulo “Modelo de gestión de Organizaciones Económicas Campesinas” no fue logrado en la realización de la investigación, debido a que la muestra utilizada no representa al universo de OECA’s del Departamento de La Paz, por tanto la investigación se limitó a la descripción del diagnostico administrativo a tres OECA’s ubicadas en las localidades de Achacachi, Batallas y Viacha. Para lograr un Modelo de Gestión que ayude a estas OECA’s a lograr un mejor funcionamiento se debe realizar una investigación a una muestra representativa de las OECA’s del Departamento de La Paz. En el altiplano y en los valles la estructura agraria se ha mantenido casi sin cambios durante los dos últimos siglos; salvo en relación a la propiedad de la tierra, que fue modificada por la Reforma Agraria iniciada en los años 50. A partir de ella se consolidó una estructura de pequeñas explotaciones, entre 0.5 y 2 hectáreas, cuya capacidad productiva resulta insuficiente para atender las necesidades básicas de las familias campesinas. Más de tres cuartas partes de la población rural de Bolivia habitan en estas dos regiones, en las cuales la tecnología predominante es la tradicional, se utiliza mano de obra e insumos de origen familiar y la producción se orienta principalmente al abastecimiento de la demanda local y urbana de productos alimenticios básicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rosner, Waltraud. "De migrantes a creadores de un distrito industrial : el caso de los pequeños productores de calzado en el Porvenir, Trujillo, Perú". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119292.

Texto completo
Resumen
La desigualdad del desarrollo socio-económico y la centralización administrativa son dos de las fuerzas principales que producen migraciones a las ciudades costeñas del Perú. Existen varios estudios que muestran a los migrantes como trabajadores dependientes en la industria. Sin embargo, en esta investigación me propongo mostrar que existen otros casos donde los migrantes forman sus propias industrias y mediante ello se convierten en un sector económico importante de las ciudades donde se establecen. Para demostrar esta hipótesis he escogido la ciudad de Trujillo, Perú donde fuertes oleadas de migrantes andinos después de la década del 1960, han contribuido al nacimiento de lo que hoy se conoce como "distrito industrial". Este está formado por pequeños zapateros quienes han hecho de Trujillo la capital nacional de la industria del calzado. Uneven regional socio economic development and administrative centralization are two of the main migration forces to the coastal cities of Peru. There are many studies that show migrants as dependent laborers to the industry. However, in this paper 1 intend to show that there are many cases where migrants form their own industries and by this way, become and important economic sector of the cities where they get established. To demonstrate this hypothesis 1 have chosen the city of Trujillo, Peru, where strong migration movements from the Sierra after the 1960's has contributed to the birth of what is called "distrito industrial" made of small shoemakers, which make Trujillo as the national capital of Shoemaking in Peru.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Guillen, Castro Elizabeth. "Qallpa ñoqanchis. Juventudes, dinámicas territoriales y relaciones económicas sociales. El caso de la Asociación de jóvenes productores ecológicos de la provincia de Paucartambo en la región Cusco". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10507.

Texto completo
Resumen
Muestra la problemática de los jóvenes que viven en zonas rurales, sus condiciones y limitaciones del entorno, las pocas oportunidades en las ciudades, distritos o centro poblados, la precariedad laboral, etc.; muestra lo abandonado e invisible que son para ellos las políticas públicas del Estado. Organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) mostraron que en el 2013, 140 millones de personas de la Región eran jóvenes de 15 a 29 años, lo que representa el 20% del total, donde el 78% viven en zonas urbanas y 22% en zonas rurales. Las cifras muestran que los jóvenes están migrando a las ciudades en busca de nuevas oportunidades de desarrollo, respondiendo a las nuevas necesidades que genera el mundo globalizado, es decir, formas de vida urbana. Informes de organismos internacionales como el BID2, FAO3, FIDA4, BM5, y otras, que expresan la importancia de la agricultura para garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial; a su vez, los mismos organismos, en reportes mensuales y anuales señalan que la agricultura está pasando por un proceso de envejecimiento, pues la gran mayoría de agricultores son mayores de 39 años, evidenciando un limitado relevo generacional.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pérez, Arevalo Mario. "La emigración rural en el desarrollo: Efectos en la calidad de vida de los hogares rurales. Zona norte de la provincia de Los Ríos-Ecuador". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/420872.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal que se ha planteado para la presente tesis, es el determinar los cambios en la calidad de vida que han experimentado las familias de los emigrantes del sector rural de la zona norte de la provincia de Los Ríos - Ecuador, hacia el interior o al extranjero. Las políticas púbicas en temas de migración y desarrollo rural necesitan de insumos para poder elaborarlas y este trabajo será un aporte para el efecto. Los datos se obtuvieron a través de encuestas a hogares en las parroquias rurales y dispersos de los 5 cantones que comprenden la zona norte de la provincia. Los resultados permitieron concluir que las remesas desde el interior y exterior del Ecuador han aportado al mejoramiento de las condiciones de vida en 2016 respecto a 2006, pero lo que más ha contribuido ha sido la situación económica del país.
The main aim of this thesis is to determine the changes in the quality of life experienced by the families of rural migrants from the northern part of the province of Los Ríos - Ecuador, inland or abroad. Public policies on issues of migration and rural development need inputs to be able to elaborate them and this work will be a contribution to the effect. Data were obtained through household surveys in the rural and dispersed parishes of the 5 cantons comprising the northern part of the province. The results allowed to conclude that remittances from the interior and exterior of Ecuador have contributed to the improvement of living conditions in 2016 compared to 2006, but what has contributed the most has been the economic situation of the country.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lora, Zorrilla Rudiana. "La educación en el imaginario de la población: el caso del caserío de San Francisco de Circo - Llamellin (Ancash) y de la urbanización Santa Ana - Los Olivos (Lima)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15268.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
La educación ha sido uno de los mayores temas de interés para la sociedad y para diversos profesionales, sigue siendo, también, uno de los problemas aún irresueltos en nuestro país. Los índices de alumnos matriculados parece haber cegado y creado un sensación de avance en la educación de nuestro país, sin reconocer factores que posteriormente incidan en el fracaso escolar y en la deserción escolar. Este estudio busca reconocer las perspectivas y expectativas de los padres de familia sobre la educación, para este fin se pretende hacer un estudio comparativo sobre las perspectivas de la educación en el imaginario social de un sector de la población urbana y población rural, para ver a partir de estos imaginarios el nivel de importancia de la educación en los hijos y en función a qué está. La población urbana estará conformada por un grupo de migrantes residentes del distrito de los Olivos y la población rural estará conformada por la población que pertenece al caserío de San Francisco de Circo, Ancash. Se recogerá las percepciones de los padres de familias a partir de la aplicación de entrevistas semi estructuradas. Se concluye que la educación puede reconocerse como una acumulación de conocimientos y capital cultural, o puede estar en función al trabajo. Es en este punto que el tema coge forma, porque de los casos analizados la educación está en función más a las expectativas de trabajo, y se da cuenta de esto desde la intención que manifiestan los padres que sus hijos estudien para que en un futuro puedan encontrar un trabajo y valerse por sí mismos.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Migración rural"

1

Universidad Autónoma de Tamaulipas. Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, ed. Sociedad rural y migración en Tamaulipas. Ciudad Victoria: Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Miranda, César Ramírez. Desarrollo rural--democracia, soberanía y migración: Enfoques sobre desarrollo y migración. Chapingo, Texcoco, Edo. de México: Universidad Autónoma Chapingo, Dirección de Centros Regionales Universitarios, Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Elmer, Crespín Menjívar Tito, Sosa Cortez José Alejandro y Universidad Pedagógica de El Salvador. Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica., eds. Identidad rural: Educación, familia y migración en El Salvador. San Salvador, El Salvador: Universidad Pedagógica de El Salvador, Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Velásquez, José Humberto. Identidad rural: Educación, familia y migración en El Salvador. San Salvador, El Salvador: Universidad Pedagógica de El Salvador, Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cadena, Marisol de la. Comuneros en Huancayo: Migración campesina a ciudades serranas. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, 1988.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ruiz, Xicohténcatl Luna. Verde y andariego: Los jóvenes y la migración. Oaxaca: SEDESOL, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cultura, racionalidad y migración andina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ríos, Gregorio Salvador. Comunidad andina, migración y desarrollo endógeno. Lima, Perú: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Becerra, Sandra Ivón Manrique. Informalidad y migración en Lima: La Parada 2005. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Académico Profesional de Sociología, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Fund, United Nations Population, ed. Migración, mercado de trabajo y pobreza en Honduras. Honduras]: República de Honduras, Secretaría de Estado del Despacho Presidencial, Unidad de Apoyo Técnico, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Migración rural"

1

de Snyder, V. Nelly Salgado. "MIGRACIÓN, SEXUALIDAD Y SIDA EN MUJERES DE ORIGEN RURAL:". En Sexualidades en México, 155–72. El Colegio de México, 1998. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0bgv.10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía