Literatura académica sobre el tema "Modelo de gestión estratégica"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Modelo de gestión estratégica".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Modelo de gestión estratégica"

1

Duran, Patricia, Nancy Graciela Cisneros Martínez, Víctor Manuel Meléndez Rodríguez y Rafael Cid Quiroz. "Comunicación Estratégica: Modelo de gestión comunicacional". Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, n.º XXVI (15 de noviembre de 2019): 70–80. http://dx.doi.org/10.38056/2019aiccxxvi76.

Texto completo
Resumen
Las transformaciones sociales, tecnológicas y globales han provocado un reto complejo para las organizaciones; por una parte, la competitividad que exige el cumplimiento de sus objetivos institucionales; y por otro, la sustentabilidad que demanda considerar la trascendencia de sus acciones en la sociedad. Para entender el papel que juega la comunicación estratégica en la creación de valor organizacional, es necesario transitar de una mirada, únicamente funcional, a una estratégica. Esto conlleva a una serie de divergencias y convergencias con las corrientes dominantes en el campo de la comunicación en las organizaciones, abandonando las tendencias mecanicistas y deterministas para desarrollar una propuesta centrada en una perspectiva sistémica, interpretativa y sociocultural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Silva Ordóñez, Iván Fernando, Harold Alexánder Macías Franco y Edwin Santamaría Freire. "La dirección estratégica como mecanismo de mejoramiento de la gestión administrativa, caso Conlac-T de la provincia de Tungurahua". Sotavento M.B.A., n.º 29 (29 de junio de 2018): 10–16. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n29.02.

Texto completo
Resumen
El limitado direccionamiento estratégico de la empresa Consorcio de Lácteos de Tungurahua – Conlac-T ha impedido el adecuado crecimiento de su modelo de negocio, por lo cual se plantea indagar la percepción de los socios sobre el rol de la planeación estratégica como instrumento de mejora. Utilizando el enfoque descriptivo, se aplicó una encuesta a los 55 socios del Consorcio. Los datos arrojados indican que es importante orientarse a realizar una mejor gestión y planificación estratégica dentro de la organización. En particular, existe respaldo para la implementación de un plan estratégico en Conlac-T, que, a su vez, permita mejorar el direccionamiento estratégicoy su gestión administrativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

SANTISTEBAN SALAZAR, Mirtha Yvis, Nelson César SANTISTEBAN SALAZAR, Magnolia Anacarina ARRASCO BARRENECHEA y María LLASHAG ADÁN. "Evaluación del sistema de gestión y propuesta de Balanced Scorecard en una institución educativa superior". UCV-HACER 9, n.º 4 (2 de octubre de 2020): 33–45. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-hacer.v9i4.2627.

Texto completo
Resumen
Es necesaria la adopción de modelos de gestión estratégica apropiados en las instituciones de educación superior. El objetivo fue evaluar la gestión y proponer un modelo de gestión estratégica basado en el balanced scorecard en una institución pública de educación superior en Bagua Grande. Estudio observacional, descriptivo, intencional y transversal. La muestra estuvo conformada por 5 directivos, 7 administradores y 15 docentes, seleccionados intencionalmente. La gestión institucional se evaluó mediante análisis FODA y encuestas a directivos, administradores y docentes validados por el alfa de Cronbach. El 100% de los directivos encuestados señalaron distribución inequitativa de recursos entre áreas, desconocimiento de metas financieras, inadecuado estilo directivo; los administrativos indicaron desconocimiento de objetivos o metas de su área (85.7%), falta de liderazgo (71.4%), desinterés por la higiene ocupacional (71,4%); mientras que los docentes mencionaron inapropiada relación entre directivos (66.7%), inadecuada planificación y organización del trabajo en equipo (53.3%), despreocupación por las necesidades de los estudiantes (53.3%). Se concluye que la evaluación detecto insatisfacción del personal en relación al sistema de gestión y el balanced scorecard propuesto permitió definir los objetivos, indicadores y metas estratégicas por cada perspectiva con un adecuado alineamiento con la misión y visión institucional, lo que daría como resultado una mejora de la gestión estratégica de esta institución.Palabras Clave: cuadro de mando integral, mapa estratégico, sistema de gestión, institución de educación superior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Jabalera, M., M. Pons, E. Gómez y M. del Castillo. "Hacia la excelencia en gestión hospitalaria. Un modelo de gestión estratégica". Journal of Healthcare Quality Research 34, n.º 3 (mayo de 2019): 148–53. http://dx.doi.org/10.1016/j.jhqr.2019.02.005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Molina-Romo, Janeth Gabriela, Katina Vanessa Bermeo-Pazmiño y Diego Patricio Cisneros-Quintanilla. "Modelo de gestión estratégica de Talento Humano para el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social". CIENCIAMATRIA 7, n.º 12 (1 de enero de 2021): 178–203. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.425.

Texto completo
Resumen
La investigación tuvo por objetivo diseñar un modelo de gestión estratégica de Talento Humano para el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Azogues – Ecuador. Se generó desde una tipología metodológica descriptiva con diseño no experimental. Se evidenció que no existe compensación a los funcionarios, las capacitaciones no se realizan en función a las estratégicas y necesidades institucionales, influyen de manera directa con el cumplimiento de los procesos organizaciones que encadena retraso en el desarrollo de competencias individuales. Este modelo de gestión estratégica aportará en la productividad eliminando las fallas en los procesos y optimizando los recursos. En el proceso de aplicación de las encuestas se constató que el personal reconoce a la Unidad Administrativa de Talento Humano como un proceso estratégico, sin embargo, no cubre por completo sus necesidades. Se evidenció que la Institución, posee una estructura organizacional definida, bajo lo cual desarrolla los procesos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Arellano Gault, David. "Modelo de simulación de gestión estratégica de empresas públicas GEEDAP". Cuadernos de Administración 13, n.º 19 (19 de noviembre de 2011): 89–98. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v13i19.263.

Texto completo
Resumen
A partir de la preocupación sobre el aprendizaje e incorporación el pensamiento estratégico, es que se decidió construir un modelo de simulación en computadora que ayudara a comprender la complejidad de las decisiones estratégicas, incorporando la especificidad de una Empresa Publica en América Latina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pacheco-Jara, Julio C., Leonor M. Morales-Gallegos y Marlín M. Alvarado-Zuñiga. "Gestión estratégica para la administración financiera de negocios, en productos y servicios en el sector de pequeñas y medianas empresas". Polo del Conocimiento 2, n.º 7 (1 de agosto de 2017): 430. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.252.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">La intención del presente trabajo es realizar un análisis sobre la importancia de contar con un sistema de contabilidad actualizado para controlar las actividades productivas de manera adecuada, así como contar con un correcto manejo de los recursos y programas de macroeconomía. El sistema de Contabilidad de Costos por Absorción, el cual se utiliza en el Ecuador es menos eficiente que los modelos de costeo estándar o variable, las PYMES del Cantón Guayaquil muestran fortalezas como: infraestructura productiva en inversiones, experiencia empresarial, conocimiento del mercado; y sus debilidades son: el limitado conocimiento sobre el manejo financiero estratégico, deficiente manejo presupuestario y débil gestión en la determinación de costos reales. Por esto se plantea un Modelo de Gestión Estratégica Gerencial para corregir los deficientes mecanismos de manejo financiero, que son la causa principal de la insuficiencia de la Administración Financiera en las PYMES; este modelo de gestión estratégica consta de cuatro componentes: un modelo de Administración Financiera de Negocios de una PYME, Resultados Económicos de las Empresas, Gestión Financiera en la Rentabilidad Sostenible, Estado de Proforma. De forma general una PYME tiene una estructura de inversiones cuya rentabilidad económica y financiera debe determinarse y permitir una evaluación periódica y continua para la gerencia general; por tanto este Modelo de Gestión Estratégica Gerencial permitirá mejorar el nivel de productividad y competitividad en las ofertas de los productos o servicios de cada PYME.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Pedroza, Alvaro. "Modelo para la gestión estratégica de la tecnología (GET)". Informador Técnico 63 (21 de diciembre de 2001): 5. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.950.

Texto completo
Resumen
Se propone un modelo de cómo utilizar los factores críticos de éxito y las necesidades críticas tecnológicas de empresas pequeñas y medianas, durante el proceso de análisis de sus metas, fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas, con el fin de ligar la estrategia tecnológica a la estrategia general. El modelo está compuesto de 5 etapas; en cada etapa se toman decisiones y para cada una de ellas se proveen matrices de decisión y sus correspondientes tablas de información de soporte que alimenta a dichas matrices. Finalmente se proveen referencias para un seguimiento más detallado del modelo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pedrozo-Conedo, Zaira Esther, Pedro Antonio Fernández y Giannantonio Raspa-D’Inzeo. "Características del modelo de gestión educativa estratégica en instituciones públicas". Praxis 14, n.º 2 (30 de noviembre de 2018): 125–33. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2666.

Texto completo
Resumen
La investigación se planteó como objetivo analizar las características del modelo de gestión educativa estratégica en instituciones públicas del municipio Zona Bananera Colombia. Para tal efecto, se consideró una metodología de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo constituida por ocho (8) directivos y ciento cuarenta y tres (143) docentes. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación por encuesta y como instrumento un cuestionario con cuarenta y cinco (45) ítems, con cinco (5) alternativas de respuesta simple, validado por cinco (5) expertos y con un valor de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0,760 categorizado como de alta confiabilidad, Se concluye que el modelo de gestión educativa estratégica debe profundizarse sobre todo en lo relacionado a la innovación, por lo que se recomienda actualizar a los directivos de las instituciones abordadas sobre los componentes del modelo de gestión educativa estratégica para mejorar los procesos organizacionales y con ello la calidad educativa de la institución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

García Gómez, Andrés Mauricio, Claudya Mylleth Santana Franco y Alba Patricia Guzmán Duque. "Modelo de la Gestión del Talento Humano como desarrollo competitivo y sostenible, sector de Turismo en Santander-Colombia". I+D Revista de Investigaciones 15, n.º 2 (1 de julio de 2020): 97–108. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020010.

Texto completo
Resumen
La Gestión del Talento Humano es una herramienta de dirección que se involucra en la estructura organizacional, con el fin de alcanzar los objetivos competitivos de la empresa. Es desde este horizonte de competitividad, que surge la necesidad de utilizar un modelo de Gestión del Talento Humano, que marque una ruta estratégica y sostenible para la organización, en concreto esta investigación busca determinar los factores que componen el modelo de Gestión del Talento Humano para el sector turismo en el departamento de Santander, a partir de los modelos propuestos por de Beer, Harper y Lynch, Chiavenato, Cuesta y Allen. Utilizando una muestra de 59 mipymes, quienes respondieron un instrumento en el nivel estratégico empresarial. Los resultados permitieron identificar el modelo de Gestión del Talento Humano más apropiado para las mipymes del sector turismo, donde se requiere mejorar el desarrollo de las competencias en el ámbito gerencial para buscar mayores niveles de competitividad y sostenibilidad para el desarrollo organizacional del sector.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Modelo de gestión estratégica"

1

Aravena, Nehme Sofía Belén, Miranda Celeste Andrea Carreño, Chiorino Victoria Renata Cruces y Martínez Valeria Camila Moraga. "Modelo de gestión estratégica de ventas". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112213.

Texto completo
Resumen
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
En un entorno donde las nuevas tendencias, la competitividad y la innovación provocan cambios en el comportamiento de los consumidores, se vuelve fundamental el desarrollo y adopción de estrategias para que las empresas puedan crecer y sobrevivir. Es por ello que este estudio, busca continuar con el trabajo de tesis realizado por Marcelo Parra, Daniela Núñez y Francisco Villegas en 2011, como parte de la primera fase del proyecto FONDECYT N°11100613, con el fin de profundizar y validar un modelo que por medio de las variables; Grado de Orientación al Valor del Cliente por parte de la Fuerza de Ventas, Grado de Orientación al Mercado, Ética, Valor de Marca y TIC’s; mida el impacto de estas variables en el Desempeño Organizacional, con el objetivo de identificar las variables con mayor influencia y con ello, potenciales de mejora en el desempeño de empresas chilenas. Por ende, el problema de investigación planteado para guiar este estudio es: ¿Qué variables son importantes en la gestión de Marketing y Ventas, para mejorar el desempeño de las empresas en Chile? Como una primera búsqueda para responder al problema planteado, se realiza una investigación de carácter exploratorio, basada en la recolección de material bibliográfico para construir el modelo. El modelo propuesto está conformado por las variables mencionadas con anterioridad, que a su vez, están constituidas por indicadores ya validados en estudios previos. Grado de Orientación al Valor del Cliente por parte de la Fuerza de Ventas, está compuesto por Satisfacción Laboral, medido a través de Involucramiento en el trabajo, Ambigüedad (Conflicto) de Rol y Política de Incentivos; el Grado de Orientación al Mercado, es medido a través de la Cultura Organizacional Orientada al Mercado, constituida por Orientación al Valor del Cliente, Orientación a la Competencia y Coordinación Interfuncional; Ética y Valor de Marca son medidos directamente por nueve y seis preguntas respectivamente; y finalmente, TIC’s constituida por los ítems Uso, Expectativas de Desempeño, Expectativas de Esfuerzo, Calidad de Servicio Percibida por el Cliente, Recursos Complementarios, Desempeño en los Procesos de Negocio, Recursos TIC y Desempeño Organizacional. Posterior a la investigación exploratoria, se realiza una investigación de carácter cuantitativo, utilizando como método de recolección de datos una encuesta auto-administrada presencial. La muestra está conformada por 514 elementos, donde el 74,1% del total de encuestados son hombres. Los rangos etarios predominantes, corresponden a un 43,4% entre 25 y 34 años de edad; y a un 43,8% entre 35 y 44 años. Además, todos los individuos encuestados cuentan con títulos profesionales, y alrededor del 60% de la muestra, se desempeñan en cargos de mandos medios y altos de empresas en Chile, de diversos sectores económicos, como Servicios financieros y bancarios, Servicios de Consultoría, Servicios Tecnológicos, Educación, Publicidad, Telecomunicaciones, Industria química, entre otros. El 44,6% de la muestra cuenta con una experiencia laboral inferior a 3 años dentro de la empresa en que trabajan, siendo en promedio 1,7 años en promedio de experiencia laboral para este porcentaje de la muestra. Para analizar la información recopilada a través de la muestra descrita, primero, se realiza un Análisis Factorial Exploratorio, con el fin de determinar la relevancia y fiabilidad de los ítems que componen a cada variable latente, puesto que la selección de los indicadores para conformar cada constructo no han sido confirmados. Posteriormente, se realiza un Análisis Factorial Confirmatorio, para comprobar o refutar el contenido del análisis anterior, y para establecer posteriormente, el modelo definitivo. De las hipótesis planteadas en esta investigación, se puede concluir que se corrobora la influencia de GOVCFV, COOM, VM y EE sobre DO. Por otro lado, con respecto a ATICs, se corroboran varias de las relaciones que propone la literatura, exceptuando EXPE y CSERV. De lo anterior, se propone que las empresas deberían gestionar de manera más eficiente sus estrategias para adoptar una mayor orientación al valor del cliente por parte de la fuerza de ventas, sugiriendo que las empresas debiesen instaurar políticas que incentiven los comportamientos coordinados para diseminar información de mercado,orientándose también a la competencia, y utilizando canales de comunicación efectivos, que transmitan conocimiento sobre su marca y su cultura ética, y adoptando las tecnologías de información y comunicación, si buscan influir su desempeño organizacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Machuca, Rivera Julio Felipe. "Evaluación estratégica de modelo de negocio plataforma web REDCHINA". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116884.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El propósito del presente estudio consiste en la evaluación del modelo de negocios de un portal web informativo cuya principal propuesta de valor será la de acercar a los distintos usuarios en búsqueda de información con respecto a cómo importar artículos desde China con las distintas empresas o proveedores de servicios dentro del marco de este proceso, los que su vez buscan acercarse y captar a estos potenciales clientes para generar actividades comerciales. El modelo de negocio radica básicamente en vender espacio publicitario a estas empresas de manera que puedan tener mayor visibilidad y llegar a sus clientes finales, los que encontrarán una solución gratuita a la problemática que se origina al momento de buscar información con respecto a cómo importar artículos desde China a Chile a través del portal. El desarrollo de este estudio cae dentro del marco teórico de una empresa tipo Start-up cuyo mayor valor es el conocimiento aplicado a un modelo de negocio que se encuentra constantemente buscando mercado potencial para volverse comercialmente atractivo, y que en términos de estructura es sencillo y barato de implementar. Para realizar esta evaluación se estudia el proceso de importación en su situación actual, se estudian las tendencias del comercio electrónico y finalmente las tendencias en términos de la inversión en publicidad a través de internet, con lo que se determinará el atractivo del modelo de negocio y su capacidad de rentabilizarse. En conjunto con lo anterior se aplica una encuesta presentando el modelo y con los resultados de ésta se procede a estructurar el modelo de negocio según la metodología del Canvas de manera de identificar todos los puntos clave del modelo de negocio. Dada la propuesta de valor del portal y las actividades clave asociadas a la entrega de esta propuesta, se determina que la exclusiva fuente de ingresos a través de la venta de espacio publicitario y la excesiva combinación de estos modelos que son necesarios para rentabilizar al modelo de negocios pueden resultar perjudiciales sin un planteamiento estratégico acotado que busque un balance entre la correcta entrega de la propuesta de valor con un modelo operacional y de gestión lo suficientemente robusto para entregar las soluciones ofrecidas por el modelo de negocio. Finalmente, y producto que el modelo de negocio es muy sensible a la cantidad de tráfico y a la calidad de éste, se recomienda que se deberán identificar y desarrollar otro tipo de fuentes de ingresos además de la exclusiva utilización de oferta de espacio publicitario. Una vez puesto en marcha el portal, se deberán validar los parámetros utilizados en el presente estudio con la realidad de las métricas del portal y con ello identificar fuentes de ingreso paralelas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ramírez, Matute Regis José. "Gestión Estratégica de Abastecimiento del Banco de Nicaragua, S.A". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101960.

Texto completo
Resumen
El Banco de Nicaragua, S.A. (BANISA), es una institución bancaria privada constituida en Managua, Nicaragua. En los últimos años el indicador de eficiencia operativa, que relaciona los gastos operativos al total promedio de los activos, está tendiendo a su deterioro, lo cual indica que la institución no está usando eficientemente sus recursos para generar la rentabilidad deseada a sus accionistas. De continuar esta tendencia en el largo plazo, su clasificación de riesgo dentro del sistema bancario nacional despertará desconfianza e inseguridad en sus clientes. En este contexto, la Gerencia de Servicios Generales decidió a principios de este año, analizar sus actuales procesos de negocios, con el propósito de mejorarlos y de ésta forma contribuir a la creación de valor para la institución. Consideró pertinente, debido a los innumerables problemas que ha tenido, iniciar el replanteamiento de su sistema de abastecimiento para alinearlo a los objetivos estratégicos de la empresa. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar una estrategia para el modelo de negocio de abastecimiento realizado por la Gerencia de Servicios Generales del BANISA, para el mejoramiento de la eficiencia operativa de la institución bancaria. Para este fin se planteó conocer las características generales del sistema de abastecimiento y, realizar un análisis interno y externo de la organización. El análisis estratégico del modelo de abastecimiento permitió identificar que existe un fuerte enfoque funcional burocrático y uso excesivo de los recursos humanos; aspectos que alargan los procesos y producen insatisfacción en el cliente interno. Por ejemplo, el tiempo medio de operación (TMO) para el proceso de compra es de 5 horas aproximadamente, en el cual es necesaria la intervención del Gerente General para autorizar las ordenes de compras, razón por la cual casi el 55% de los clientes internos considera que el tiempo de trámite de compras es muy lento y amenaza la operatividad de las áreas del banco. Para solucionar esta problemática, el estudio de caso propone un modelo electrónico de abastecimiento que consistirá en la implantación de aplicaciones que contemplen solicitudes electrónicas de presupuestos (RFQ) para los procesos de negociación y módulos para gestionar las relaciones de negocios con los proveedores (eSRM); así como el uso de catálogos, órdenes de compras y medios de pagos electrónicos para los actividades de adquisición. Al automatizar e integrar sus procesos de negocios, la Gerencia de Servicios Generales reducirá los TMO y desarrollará relaciones de colaboración con los actuales y potenciales proveedores, que aseguren el abastecimiento de los bienes y productos que requieren las áreas funcionales del BANISA para la ejecución de sus operaciones en beneficio de sus clientes finales. Sin embargo, para ello también es necesario orientar la organización hacia una estructura burocrática mecanizada, rediseñar adecuadamente sus procesos de negocios y, promover la participación activa los stakeholder que tienen alto poder de decisión e interés en esta estrategia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Graber, Taboada Carolina Andrea. "Diseño de un Modelo de Gestión Estratégica, Balanced Scorecard, en Minera El Tesoro". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101924.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pineda, Camposano Javier Alberto y Zacarias José Luis Romero. "Gestión de Mesa de Servicios para el Soporte Comercial en la empresa El Comercio". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322483.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo consiste en el análisis de la empresa Editora El Comercio, con el propósito de determinar el plan estratégico de TI que apoye al cumplimiento de sus los objetivos estratégicos. Para ello se realiza una descripción de la empresa y su arquitectura de negocio. Asimismo, se describe cada uno de los objetivos estratégicos del negocio y se evalúa aquellos que pueden ser soportados por TI, para dar paso a una propuesta de solución que se implementa en la mesa de servicios de la organización.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gajardo, Bagnara Patricio. "Propuesta de un modelo estratégico de control de gestión aplicado a Deloitte". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130009.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
A través del siguiente trabajo se plantea como temática central de investigación el desarrollo de un modelo de planificación y control de gestión a medida para la empresa Deloitte Auditores Consultores Ltda., este modelo es de carácter integral, busca aplicar de manera coherente, lógica y consecuente distintas herramientas operativas de trabajo para su implementación efectiva y optima, tales como matrices de adecuación, selección y decisión estratégica, el diseño de la estructura organizacional, la determinación de bases suficientes para la consolidación de una cultura propia interna y la puesta en marcha del cuadro de mando integral como medio de control y retroalimentación; basado principalmente en la revisión documental y bibliográfica, el desarrollo de guías y la observación directa en la institución. Este trabajo tiene como objetivo realizar un sistema de control de gestión con el fin de implementarlo en la empresa Deloitte Auditores Consultores Ltda. y el desarrollo óptimo de cada este. El resultado de la aplicación efectiva de este proceso estratégico dispuesto, se plasma en la consecución de una gestión mucho más eficientes, la implementación de un proceso de planificación estratégica adecuado y en el posicionamiento sólido y estable de la organización en el mercado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gavedia, Rosales Inés Amparo, Aybar Mariel Fiorella Huaroto y Gamboa Liliana Alicia Puma. "Modelo de gestión para una empresa de no administradores". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621495.

Texto completo
Resumen
El tema analizado en el presente trabajo es modelo de gestión para empresas de no administradores, para poder exponer el tema se escogió una empresa del rubro plástico-metal mecánica que cumple con los parámetros asignados. El trabajo se centra en la línea de plásticos, ya que representa mayor participación en el mercado. En la primera parte se desarrolla el marco teórico, para el cual se investigó la situación actual del mercado y como este ha ido creciendo de manera favorable en los últimos años, se plantearon las herramientas a utilizar a lo largo del trabajo, los cuales ayudaron a evaluar de manera minuciosa el desarrollo y evolución de la organización. En la segunda parte, se planteó la problemática si la empresa cumple con las necesidades actuales del mercado con el fin de estudiar y evaluar los manejos internos de la organización. La tercera parte del trabajo, se enfoca en la metodología a utilizar, es decir, las herramientas con las cuales se evaluará a la organización. En este punto se presenta, entre ellos, el canvas, con el fin de identificar el modelo de negocio y como la empresa crea, entrega y genera valor, así como también el BSC el cual propone objetivos estratégicos para la empresa. La cuarta parte tiene como finalidad el desarrollo de las herramientas estratégicas, mediante las cuales se podrá identificar la situación actual de la organización, las fortalezas y debilidades para luego poder brindar una propuesta de mejora que se adecue a la situación del mercado, empresa y colaboradores.
The subject analyzed in this study is a management model for non-management companies, in order to be able to present the subject, a company of the plastic-metal mechanic industry was chosen because it reaches the assigned parameters. The study focuses on the line of plastics, as it has greater participation in the market. In the first part the theoretical framework is developed, for which the current market situation was investigated and as this has been growing favorably in the last years, the tools formulated throughout the study helped to evaluate the development and evolution of the organization. In the second part, the problem raised was if the company meets the current needs of the market; aiming at studying and evaluating the internal management of the organization. The third part of the study focuses on the methodology, ergo; the tools used to evaluate the organization. At this point, the canvas is presented, in order to identify the business model and how the company creates, delivers and generates value; the BSC which proposes strategic objectives for the company. The fourth part aims at developing the strategic tools, so it will be possible to identify the current situation of the organization, strengths and weaknesses, and then be able to offer a proposal for improvement that that is compatible with the situation of the market, company and collaborators.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Estay, Espinoza Eduardo Daniel. "Modelo de Gestión de Abastecimiento para Correos de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102212.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Molina, Chavez Marcelo Fabian. "Diseño de un Modelo de Gestión Estratégica Basado en Balanced Scorecard en Empresa Salmonicultora". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102463.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio es el diseño de un modelo de gestión estratégico e indicadores corporativos asociados basado en la metodología de Balanced Scorecard. El trabajo se efectuó en AquaChile, principal salmonicultora de capitales chilenos y una de las más grandes del mundo en producción y ventas, con casa matriz en la ciudad de Puerto Montt y operaciones en las regiones Metropolitana, IX , X y XI de Chile. Dada la necesidad de definir la estrategia, comunicarla y llevarla a niveles operativos en pro de conseguir mejores resultados, se ha utilizado Balanced Scorecard, sistema que ha reportado grandes beneficios en relación a estos requerimientos en organizaciones privadas y públicas de todo nivel, traduciendo la estrategia en acción al alinearlas e integrarlas con indicadores operativos tanto financieros como no financieros de todas las áreas. La metodología de trabajo comprende una breve revisión de la empresa, sus procesos, el sector industrial y los mercados. Además, incluye una revisión a elementos declarativos; como son misión, políticas, valores y visión de la empresa, en conjunto con un proceso de escrutinio y análisis de elementos internos y externos, realizado con todas las Gerencias de la Compañía. Con estos elementos, se definen los factores críticos de éxito y se realiza el diseño del modelo siguiendo la metodología Balanced Scorecard Se concluye que la creación del modelo ha permitido clarificar la visión y la estrategia de la empresa, cumpliendo con los resultados esperados de definirla e integrarla con los objetivos e indicadores de todas las áreas. El diseño del modelo de gestión basado en Balance Scorecard consideró la definición de temas y objetivos estratégicos, agrupados en perspectivas y en una relación de causa efecto, dando origen al mapa estratégico corporativo. Para cada objetivo estratégico, se establecen indicadores claves de desempeño, con sus respectivas métricas y metas. Luego se definen iniciativas y proyectos inductores de cumplimiento de los objetivos. Estas iniciativas son asignadas a responsables de diversas áreas y tienen plazos definidos. Por último, se propone un programa tentativo que considera las principales actividades a ejecutar en un plazo aproximado de medio año, en el supuesto de proseguir con la implementación del modelo. La principal recomendación es generar la integración y mejora de la función de control de gestión a nivel corporativo por medio de la implementación del modelo y creación de un área dedicada. Además se proponen varias recomendaciones que van en pro de avanzar en los temas estratégicos que son eficiencia operacional y de costos y crecimiento sustentable. La gran mayoría de estas recomendaciones son parte de las iniciativas y proyectos incluidos en el diseño del modelo. El principal beneficio logrado ha sido definir y alinear la estrategia con objetivos, indicadores operativos y proyectos e iniciativas útiles y acordes para afrontar la coyuntura de grandes cambios en términos de procesos, normativas y regulaciones por la que atraviesa la empresa y la industria del salmón actualmente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Bottinelli, Otárola Carlos. "Modelo de gestión táctico operativo desde la visión estratégica de Yamana Gold - El Peñon". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114307.

Texto completo
Resumen
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El problema Este trabajo expone a partir del desarrollo de su SLOM (Strategic Life of Mine) un alcance claro y concreto de cómo estructurar un plan estratégico de largo plazo, y de cómo instaurar su realización para llegar a un resultado final, mediante la aplicación de un sistema de gestión integrado, denominado SYG (Sistema Yamana de Gestión). El contexto: Traducir las directrices corporativas y estrategia actual a las bases de un modelo de gestión para su ejecución. Conectar la estrategia definida con las iniciativas existentes. Implementar el uso práctico de herramientas de gestión que permita el generar la cultura de análisis, seguimiento y control de las mejoras. El método El SYG es un sistema de gestión que utiliza los métodos PDCA y SDCA. El uso del método causa un cambio cultural en la organización, capturando las sinergias, multiplicando el conocimiento y buscando continuamente las mejores prácticas. El análisis o desarrollo Identificación del problema. Observación del problema Análisis del fenómeno. Identificación de las causas Análisis del proceso. Plan de Acción. Para mantener resultados, es necesario asegurar el cumplimiento de los requisitos del producto (calidad, costo, entrega y seguridad). Lo que ocurre por medio del control de los parámetros del proceso. Los resultados y conclusiones Es la forma de implementar una metodología de análisis de las causas raíces que permitan mejorar las iniciativas de productividad, eficiencia de los activos (equipos mineros e instalaciones planta), gestión de costos. Basados fundamentalmente en la instauración de esta herramienta de gestión que producirá un cambio en la forma de hacer las cosas. La implementación del cambio en la estrategia es hoy el gran desafío. Esto exige cambios culturales, flexibilidad en los procesos internos, cambios en los incentivos, operar con la lógica del desarrollo comunitario y comunicacional, pero sobre todo con el desarrollo del yacimiento. Para esto se requiere construir nuevas habilidades, generaciones de confianza y nuevos sistemas de gobiernos internos y de tomas de decisión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Modelo de gestión estratégica"

1

Hax, Arnoldo C. Gestión de empresa con una visión estratégica. Santiago, Chile: Ediciones Dolmen, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Planificación estratégica, presupuesto y control de la gestión pública. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Leighton, Carmen Schlotfeldt. Modelo de gestión ambiental a nivel municipal. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Estudios Urbanos, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Desarrollo con identidad: Propuestas para un modelo de gestión. Santa Cruz, Bolivia: Ediciones El Troje, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Artigas, Wileidys. Las radios populares, alternativas y comunitarias en el Estado Zulia: ¿gestión estratégica? [Maracaibo, Venezuela]: Universidad del Zulia, Ediciones del Vicerrectorado Académico, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Chaparro, Juan José Gutiérrez. Planeación estratégica en ciudades: Un modelo emergente para el Estado de México. Toluca, México: Instituto de Administración Pública del Estado de México, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Parra, Antonio Ortega. La Casa de Austria: Un modelo para la gestión empresarial. Madrid: Prentice Hall, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Franklin Sandi Rubin de Celis. Gestión pública descentralizada en Bolivia: Conceptos, contexto normativo y modelo. La Paz: Centro de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ramos, Benito Ramos. La planificación estratégica como método de gestión pública: Experiencias en la administración española. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

El agua de uso urbano: Hacia un modelo sistémico de gestión. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Modelo de gestión estratégica"

1

Valdés, A. Arza. "Modelo para la Gestión Tecnológica Hospitalaria". En V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 503–6. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_129.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Campos, Jesús y Emilio Hernández. "Gestión de Imágenes Médicas Usando Grid Computing Modelo para el Apoyo a la Investigación en Venezuela". En IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 928–31. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_215.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Obando, F., Arnaldo Mendez y E. Rodríguez. "Modelo de Gestión de Tecnología Biomédica para las Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud en el Valle del Cauca". En IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 1131–34. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_262.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Hurtado, David Leonardo, C. E. Torres, J. E. Vargas, Y. Garzón y D. C. Chamorro. "Modelo de Formación Integral Orientado a Incentivar la Investigación y Gestión en Pregrado de Ingeniería Biomédica. Experiencias de GUIA Biomédica". En IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 1091–95. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_253.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gutiérrez Navas, Elsa, Paula Santis Jaimes y Nilsson Martínez Pérez. "Relación entre el cuadro de mando integral y los sistemas de gestión de activos ISO 55.001". En Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad, 99–134. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.5.

Texto completo
Resumen
El Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard es un modelo de gestión que permite convertir la misión y estrategia de la organización en objetivos operativos, a los cuales se les hace seguimiento a través del uso de medidas de desempeño financieras y no financieras, permitiendo de esta forma la traducción y gestión de la estrategia. Dado que esta herramienta ha sido ampliamente difundida a nivel empresarial, el presente estudio busca evaluar el aporte del CMI como sistema de medición integral alineado global a la implementación de sistemas de gestión de activos bajo la NTC-ISO 55.001 y viceversa. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica a partir de la cual se identificaron 81 requisitos para implementar el CMI como sistema de medición integral alineado global, distribuidos en sus 6 etapas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bravo Perdomo-, Luis Carlos. "Gestión financiera durante una crisis". En Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 213–27. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.14.

Texto completo
Resumen
Dentro de la planeación estratégica, proyección financiera y presupuestos, se plantean escenarios desafiantes que subestiman la posibilidad de una crisis. Si bien una crisis no se puede predecir, es importante prepararse desde la dirección para identificar tempranamente cambios adversos en el entorno, y poder activar planes de contingencia. Este capítulo busca guiar al directivo sobre cómo gestionar financieramente una crisis, mediante criterios de decisión, la correcta comprensión de los cambios e impacto en el negocio. Asimismo, presenta una categorización de las empresas para diseñar un plan de acción. También, trata las decisiones directivas durante la crisis desde la óptica operativa, para renegociar las deudas con entidades financieras y reducir el déficit de efectivo de la empresa, y las decisiones desde la óptica estratégica para reformular el modelo de negocio de la empresa. Finalmente, se presentan elementos para lograr estructurar solicitudes de créditos que sean atractivas, al igual que los procesos de insolvencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Londoño Espinosa, Sebastián, Edison Bolívar Reza Paocarina y Lady Andrea León Serrano. "Ciclicidad, reglas macro-fiscales y sostenibilidad, alternativas para países en vías de desarrollo". En Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad, 163–96. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.7.

Texto completo
Resumen
La literatura manifiesta tres puntos clave para contextualizar el manejo histórico de la política fiscal para los países de América Latina: i) política fiscal procíclica, ii) ausencia de estabilizadores automáticos, sumado a economías relativamente pequeñas y abiertas al comercio y; iii) los indicadores de sostenibilidad fiscal que se utilizan en la actualidad no son totalmente confiables, asociados muchas veces a la falta de transparencia y baja calidad institucional de los países. (Paunovic, 2010) Con dicho antecedente la investigación utiliza un modelo de equilibrio parcial que tiene como objetivo el estudio de las reglas fiscales del tipo: regla de gasto, balance cíclicamente ajustado en conjunto con una regla de resultado primario y, el análisis sobre la aplicación de una política fiscal procíclica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Osuna Soto, Ignacio, Cindy Paola Pinzón Ríos, Ernesto Barrera Duque y Juan Manuel Vicaría Delgado. "Gestión estratégica del marketing en situación de crisis". En Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 111–23. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.7.

Texto completo
Resumen
El manejo de la crisis con una visión estratégica del marketing es clave para explorar ventajas competitivas, mejorar el posicionamiento y la diferenciación, consiguiendo un impacto en la competitividad de la organización. La gestión estratégica del marketing durante la crisis es un componente central en la carta de navegación y la insignia del velero. Así es como este capítulo explora la centralidad en el cliente, la creación de valor y la generación de experiencias positivas con la marca durante la crisis. También, presenta cómo sacar provecho de la crisis, convirtiéndola en una oportunidad, para lo cual es importante el entendimiento del consumidor, el cambio de los comportamientos durante la crisis, los insights y la percepción de riesgo. Finalmente, el capítulo enmarca, desde una visión directiva, cómo la crisis es un medio para acelerar la innovación, la reinvención del modelo de negocio y la adaptación, para identificar oportunidades antes no vistas, y nuevas formas de hacer las cosas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Muñoz Suárez, Manuel A. y Natividad Guadalajara Olmeda. "Modelos e indicadores para medir el capital intelectual en IES". En Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad, 197–226. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.8.

Texto completo
Resumen
La gestión del conocimiento (GC), es un proceso que permite administrar flujos de información de una manera eficiente para que estos sean útiles y permitan generar un valor agregado para la empresa. El capital intelectual (CI) como componente de la GC es la combinación de saberes y aptitudes puestas de manifiesto por los miembros de una organización para generar riqueza y ventajas competitivas para la empresa; el CI está conformado por tres componentes: capital humano, capital estructural (organizacional y tecnológico) y capital relacional. Ya sea una organización pública o privada, la valoración del CI permite potencializar las habilidades, destrezas y capacidades de su personal, para que los gerentes del conocimiento emprendan procesos de planificación estratégica en función del desarrollo institucional, enfocados a satisfacer las necesidades de los clientes, analizando sus requerimientos, preferencias y expectativas. Con las experiencias prácticas y organizativas, hábitos de trabajo, relaciones interpersonales y motivación, las personas influyen en el rendimiento y las actividades comerciales de una empresa; sin embargo, es muy difícil medir la influencia del conocimiento y expresarlo en cifras. La valoración del capital intelectual tiene una dimensión significativa, ya que permite una mejor gestión empresarial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Restrepo Escobar, Francisco Eladio y Francisco Arias. "Bases para un modelo de gestión humana en el sector agropecuario". En Agronegocios y Ganadería Sostenible, 189–207. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios9.

Texto completo
Resumen
La gestión humana se constituye en un factor estratégico para la competitividad y para el desarrollo de las personas. Sin embargo la realidad laboral en el sector agropecuario está impregnada de incertidumbre, inestabilidad e injusticia, lo cual requiere la intervención inmediata de todos los actores, tanto académicos como políticos para lograr cambiar la mentalidad, no solo de los empleadores, sino también de los empleados a fin de configurar un modelo de gestión más justo y digno, se realizó un análisis de los factores que inciden en la competitividad y la calidad de vida de los trabajadores, a través de los procesos Instrumentales y estratégicos de la gestión humana de las empresas agropecuarias. El estudio es de carácter descriptivo; se realizó un muestreo aleatorio simple en 13 empresas del sector agrícola y agroindustrial del departamento de Antioquia; la población estuvo constituida por directivos, y operarios; los instrumentos utilizados fueron encuestas y entrevistas que se sometieron a criterios de validez y confiabilidad. El marco teórico se basó en los conceptos de Gestión Humana, Empresa Agropecuaria, formas de trabajo agrícola y calidad de vida en el trabajo. Se concluye que las organizaciones agropecuarias objeto de estudio no consideran la gestión humana como un proceso estratégico, la mayoría lo tercerizan. Los sistemas de contratación en su mayoría son precarios, cuentan con sistemas de seguridad y salud medianamente óptimos. Las condiciones de trabajo, las asignaciones salariales, la capacitación y la recreación a nivel general tienden a mejorar, aunque por las exigencias de las certificaciones internacionales para exportar. Sin embargo la estabilidad laboral sigue siendo precaria para el contexto agropecuario, lo cual genera efectos colaterales tales como desgaste físico y emocional, mal trato a compañeros, violencia intrafamilar, entre otros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Modelo de gestión estratégica"

1

Poveda Orjuela, Pedro Pablo, Juan Carlos García-Díaz y Bernabé Hernandis Ortuño. "Aplicación del Método Sistémico al Diseño de un Modelo Conceptual para Sistemas Integrales de Gestión QHSE3+ en PYMES". En Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.4144.

Texto completo
Resumen
La alta vulnerabilidad y el elevado porcentaje de quiebra de las PYME, pone en evidencia la necesidad de diseñar un modelo que con un enfoque básico funcional e integral de riesgos y calidad, permita a los actores de las PYME conocer, apropiar y aplicar las Buenas Prácticas en los ciclos de Planificación, Operación, Control y Mejora de sus productos, procesos y negocios. Los autores presentan en este documento el enfoque y los resultados de la aplicación del Método Sistémico en el Diseño de un Modelo Conceptual para los Sistemas de Gestión Integral de las PYMEs, configurado a partir de la conjugación de las Buenas Prácticas relacionadas con: i) El Ciclo de Gestión de Riesgos Estratégicos y Operacionales, ii) La Efectividad en el Manejo de los Procesos Directivos, de la Cadena de Valor y de Apoyo. iii) El éxito sostenible del negocio PYME, entendido desde la eco eficiencia, la competitividad y la rentabilidad. Las Buenas Prácticas se direccionan desde el cuerpo del conocimiento contenido en la familia de normas (ISO 31000:2009)”Risk Management. Principles and Guidelines”, al igual que en los referenciales para la Gestión de Calidad (ISO 9001:2015), Salud y Seguridad (ISO 45000:2016), Gestión Ambiental (ISO 14001:2015), Eficiencia Energética (ISO 50001:2011); y de otras componentes de riesgo del acrónimo QHSE3+,- asociado a las iniciales de las anteriores-, según se requiera. El modelo ha sido objeto de realimentación y validación mediante su aplicación en varias PYME del Caribe Colombiano, desde actividades de consultoría, y con grupos de investigación en asignaturas de Posgrado. Los resultados obtenidos permiten: i) Ratificar la utilidad e importancia de poner a disposición de los emprendedores un Modelo con Instrumentos Básicos para la Planificación y la Gestión Integral de Riesgos de afectación de la Calidad, la Salud y la Seguridad, el Medio Ambiente, los Recursos y el Desempeño Energéticos, al igual que otras componentes particulares de riesgos aplicables al tema particular de cada negocio PYME.ii) Destacar el beneficio asociado a disponer de instrumentos sencillos que aplicando la Gestión Integral de Riesgos QHSE3+ contribuyan en la perspectiva estratégica del éxito sostenible y la competitividad de los negocios PYME.iii) Demostrar con valoraciones específicas, que mediante la aplicación del Modelo y sus instrumentos de Planificación y Operación, es posible traducir el éxito sostenible, en la disminución de la vulnerabilidad estratégica global y de cada proceso, con magnitudes entre el 15% y el 37%.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.4144
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cabana Nieto, Elmer y Gloria Esther Valdivia Camacho. "Importancia De Un Modelo Estratégico De Operaciones Para La Gestión De Infraestructuras Pesqueras". En The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.485.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Deza, Juan, Odar Florian y Patricia Zanabria. "Modelo Estratégico y su Impacto en la Gestión Comercial de una Empresa PYME del Sector Automotriz". En The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.164.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Urquiaga Vejarano, Milagros Del Carmen, Elizabeth Kristina Bravo Huivin y Juan Miguel Deza Castillo. "Modelo Estratégico Y Su Influencia En La Gestión Comercial De La Joyería Mia Y Cielo, En Trujillo". En The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.128.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Moreno R., Sidia y Elba J. de Carrizo. "Modelo Hibrido: Gestión del Cambio e innovación Social". En Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.994.

Texto completo
Resumen
Resumen: La investigación consistió en la contrastación de dos enfoques utilizados en el desarrollo de proyectos de transformación social y organizacional de base tecnológica. Uno del ámbito social y el otro empresarial, para generar la fundamentación de un nuevo modelo híbrido que incorpore aspectos de ambos enfoques que fortalezcan procesos de cocreación, coejecución y de gestión del cambio organizacional en ambientes de crisis. Para ello, se realizó una evaluación cualitativa de las fases de la Metodología Sistémica e Integral del Cambio utilizada en el sector empresarial, y se comparó con las fases y criterios de los proyectos del Labotarorio de Innovación Social de la Universidad Tecnológica de Panamá. Se obtuvo la valoración integral de la metodología, en función del enfoque de innovación social y se identificaron características deseables en el modelo híbrido a proponer.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rezende, Denis Alcides. "Cidade Digital Estratégica: Modelo e Aplicação em um Município Paulista". En VIII Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2012. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2012.14456.

Texto completo
Resumen
Projetos de Cidades Inteligentes planejam e disponibilizam informações, sistemas e serviços para seus gestores e cidadãos. O objetivo é descrever o modelo e o projeto Cidade Digital Estratégica realizado no município de Vinhedo-SP. A metodologia da pesquisa foi enfatizada por um estudo de caso que contemplou uma pesquisa-ação, considerando a Prefeitura e unidades locais. Os resultados auferidos descrevem, por meio de uma metodologia, a viabilidade prática do modelo aplicado. A conclusão reitera a importância do modelo implantado coletivamente e aceito como um instrumento para contribuir na gestão de municípios, na implementação de cidades inteligentes, nas decisões e na qualidade de vida dos munícipes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Medina García, Víctor Hugo, Paola Mora Holguín y Giovanny Tarazona Bermúdez. "Modelo de Gestión del Conocimiento en Redes Sociales (LinkedIn)". En The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.086.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Maciel Aquino, Andréa y Gilmara Pereira Espino. "Novo modelo de checklist como ferramenta para orientação da Comunicação estratégica em hospitais". En Congresso Internacional de Qualidade em Serviços e Sistemas de Saúde. São Paulo - SP, Brazil: Galoa, 2017. http://dx.doi.org/10.17648/qualihosp-2017-69650.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

MORÉ COLOMA, N., E. CAMEO PÉREZ y M. DÍEZ GONZÁLEZ. "NUEVO MODELO DE GESTIÓN, CONTRATACIÓN Y TARIFICACIÓN ELÉCTRICA EN EL MERCADO MAYORISTA". En XXXV Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2017. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2017.b10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Santos de Oliveira, Giovani, Elisete Aparecida Rasera, Rosana Matsushita Assayag, Nayara Alves Carreira y Anderson Antonio da Silva Sirica. "MODELO DE MEDIAÇÃO ESTRATÉGICA NA EAD COM ALCANCE DE 97% DE SUCESSO DA OPERAÇÃO". En 24º CIAED Congresso Internacional ABED de Educação a Distância. Associação Brasileira de Educação a Distância, 2018. http://dx.doi.org/10.17143/ciaed/xxivciaed.2018.5198.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Modelo de gestión estratégica"

1

Cruz Suarez, Magda Gioanna, Paola Alvis Duffó y Myriam Leonor Torres Pérez. Modelo de atención en salud para Empresas Sociales del Estado – E.S.E. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4759.

Texto completo
Resumen
El modelo describe un conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención oportuna, eficiente y eficaz, que van dirigidas a las personas, consideradas seres íntegros física y mentalmente, que además son seres sociales que pertenecen a una familia, que se encuentran en constante proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural. Las actividades propuestas contemplan desde la admisión del usuario hasta su egreso y posterior seguimiento, y se indica como deben enmarcarse desde los lineamientos establecidos en la plataforma estratégica institucional y el sistema integral de gestión de la calidad de cada E.S.E. La implementación del modelo de atención se proyecta bajo la herramienta de gestión denominada “Ciclo PHVA” (Imagen 1) y tiene como propósito a través de sus pasos: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar el logro de la apropiación de telemedicina, reducción de costos, optimización de productividad y fortalecimiento de este y todos los servicios al interior de las instituciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Bedoya García, Victor Daniel, Nelson Augusto Serna Porras y Pablo Fernando Sánchez Osorio. Diseño de un modelo de consultorio empresarial para la UNAD ECACEN zona occidente. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, mayo de 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4707.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto diseñar un modelo de consultorio empresarial en la UNAD ECACEN ZOCC, de modo que dinamice las relaciones por parte de la Universidad y el sector productivo, y que genere, a su vez, mayores posibilidades de inserción laboral de sus egresados. Tres aspectos están asociados a la concreción del objeto principal: a) la determinación de la pertinencia frente al diseño de un consultorio empresarial para los estudiantes y egresados, la escuela ECACEN y el sector productivo; b) la propuesta de un portafolio de servicios a partir de las líneas estratégicas y los tipos de servicios que se requieren para ofrecer el consultorio empresarial de la UNAD Zona Occidente; c) el diseño de un modelo de consultorio administrativo, financiero y contable para la ECACEN ZOCC que vincule aspectos estratégicos, organizacionales, administrativos, financieros, logísticos y operativos. El estudio inició con un procedimiento de revisión sistemática de fuentes documentales, que favorecieron la contextualización de la dinámica asociada a la creación e implementación de consultorios empresariales y su capacidad para facilitar el ingreso al mercado laboral en beneficio de los egresados de las IES, posteriormente, se tomaron a los resultados de una investigación realizada durante el año 2020 por el Semillero de Investigación en Desarrollo Sostenible, Gestión Organizacional y Prospectiva (SIDESGOP), perteneciente al grupo de Investigación CANANGUCHALES, desde el cual se realizó una encuesta (previamente validada por pares) a la comunidad de egresados. Se realizará una investigación descriptiva, con enfoque mixto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Escobar Cazal, Elizabeth Ann, María Cristina Velásquez Ardila, Gonzalo Escobar Reyes, Olga Liliana Gutiérrez Castaño y Jeane Fernanda Gálvez Sabogal. Entrevista Modelo de gestión para la competitividad viverista. Universidad de Cundinamarca, junio de 2019. http://dx.doi.org/10.36436/video.2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cruz Suarez, Magda Gioanna, Paola Alvis Duffó y Myriam Leonor Torres Pérez. Documento diagnóstico inicial de 11 E.S.E. en la apropiación de la telesalud en el modelo integral de atención en salud de treinta y cuatro (34) Empresas Sociales del Estado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4755.

Texto completo
Resumen
El documento diagnóstico responde a la necesidad del fortalecimiento del “Proyecto Plan Fronteras para la Prosperidad” como estrategia del Gobierno Nacional a través de la Cancillería en aras de responder de manera oportuna a lo descrito en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos, en el cual se define como un propósito nacional las áreas fronterizas, la promoción de políticas diferenciadas y la focalización de recursos, favoreciendo sectores estratégicos para el desarrollo de estas regiones. Por otro lado, contribuye a la gestión de la salud, mediante el desarrollo de las capacidades básicas para actuar en la planificación e interacción de las acciones relacionadas con la producción social de la salud dentro y fuera del sector. Así mismo la UNAD bajo el liderazgo de la Escuela de Ciencias de la Salud, y en corresponsabilidad con otros sectores y actores propone acciones para impactar positivamente los determinantes sociales y económicos de la salud, propiciando condiciones de vida, desarrollo social y económico sostenible en toda la población del país, incluidas las zonas fronterizas de manera transversal bajo los lineamientos definidos en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, en concordancia con la Política de Atención Integral en Salud y el Modelo Integral de Atención en Salud, entre otras políticas públicas vigentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rodríguez Martínez, Jhoanna, Nathalia González Rubio y Jesús David Herrera Ballesteros. Gerencia del conocimiento. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.16.

Texto completo
Resumen
En esta lectura crítica, se exponen los enfoques y conceptos que tiene la gerencia del conocimiento en relación con la generación de habilidades del conocimiento, innovación y competitividad en el entorno organizacional, y cómo la ventaja competitiva influye en esta gerencia. El propósito de este documento es exponer los conceptos más destacados de esta dinámica, que se trabaja constantemente en las organizaciones como un complemento para la toma de decisiones y para los cambios motivados por la cultura corporativa, las alianzas estratégicas y la estructura de la empresa, ya que mediante este modelo se logra medir el avance y la influencia del alcance de los objetivos de una organización; así, se promueve en el capital humano la apropiación de alcanzar estos a través de estrategias motivadas por los gerentes. Asimismo, se analiza el proceso de la gerencia del conocimiento desde su recolección, análisis y posteriormente distribución y manejo, y se observan factores claves para la retención y adecuación del conocimiento desde las perspectivas del talento humano que lleva a plantear estrategias en las organizaciones que permiten su difusión y generación desde grupos de intereses. Con un ejemplo práctico de escuela corporativa se da soporte a la información recolectada, que evidencia la importancia de implementar estos modelos en las organizaciones actuales, que respaldarán su gestión y ganarán más valor en cuanto a la administración de su conocimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Matilla, Kathy. Comunicación Pública y Gestión Estratégica Municipal. Un estudio exploratorio sobre la agenda temática, de Concepción Campillo Alhama. Revista Internacional de Relaciones Públicas, mayo de 2013. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-5-2013-13-227-230.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pasquetti, Claudia M. y Carmen Salas, eds. Los sistemas de monitoreo y evaluación: Hacia la mejora continua de la planificación estratégica y la gestión pública. Inter-American Development Bank, octubre de 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000453.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Correal, Magda, Andrea Laguna y Angela Osorio. Modelo para la estimación de costos de la gestión de residuos reciclables con inclusión de recicladores. Inter-American Development Bank, octubre de 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0001165.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Méndez Pedraza, Nelly María y Martha Cecilia Vinasco Guzmán. Propuesta de un modelo de gestión y aprendizaje del conocimiento de los espacios rurales en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.1766.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Alturo-Fonseca, Carlos Albeiro y Carlos Dussán-Pulecio. Contabilidad de gestión en la pequeña empresa manufacturera como herramienta estratégica para la competitividad. Un estudio desde El Espinal (Tolima). Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1900.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía