Literatura académica sobre el tema "Modelo de gestión estratégica"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Modelo de gestión estratégica".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Modelo de gestión estratégica"
Duran, Patricia, Nancy Graciela Cisneros Martínez, Víctor Manuel Meléndez Rodríguez y Rafael Cid Quiroz. "Comunicación Estratégica: Modelo de gestión comunicacional". Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, n.º XXVI (15 de noviembre de 2019): 70–80. http://dx.doi.org/10.38056/2019aiccxxvi76.
Texto completoSilva Ordóñez, Iván Fernando, Harold Alexánder Macías Franco y Edwin Santamaría Freire. "La dirección estratégica como mecanismo de mejoramiento de la gestión administrativa, caso Conlac-T de la provincia de Tungurahua". Sotavento M.B.A., n.º 29 (29 de junio de 2018): 10–16. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n29.02.
Texto completoSANTISTEBAN SALAZAR, Mirtha Yvis, Nelson César SANTISTEBAN SALAZAR, Magnolia Anacarina ARRASCO BARRENECHEA y María LLASHAG ADÁN. "Evaluación del sistema de gestión y propuesta de Balanced Scorecard en una institución educativa superior". UCV-HACER 9, n.º 4 (2 de octubre de 2020): 33–45. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-hacer.v9i4.2627.
Texto completoJabalera, M., M. Pons, E. Gómez y M. del Castillo. "Hacia la excelencia en gestión hospitalaria. Un modelo de gestión estratégica". Journal of Healthcare Quality Research 34, n.º 3 (mayo de 2019): 148–53. http://dx.doi.org/10.1016/j.jhqr.2019.02.005.
Texto completoMolina-Romo, Janeth Gabriela, Katina Vanessa Bermeo-Pazmiño y Diego Patricio Cisneros-Quintanilla. "Modelo de gestión estratégica de Talento Humano para el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social". CIENCIAMATRIA 7, n.º 12 (1 de enero de 2021): 178–203. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.425.
Texto completoArellano Gault, David. "Modelo de simulación de gestión estratégica de empresas públicas GEEDAP". Cuadernos de Administración 13, n.º 19 (19 de noviembre de 2011): 89–98. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v13i19.263.
Texto completoPacheco-Jara, Julio C., Leonor M. Morales-Gallegos y Marlín M. Alvarado-Zuñiga. "Gestión estratégica para la administración financiera de negocios, en productos y servicios en el sector de pequeñas y medianas empresas". Polo del Conocimiento 2, n.º 7 (1 de agosto de 2017): 430. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.252.
Texto completoPedroza, Alvaro. "Modelo para la gestión estratégica de la tecnología (GET)". Informador Técnico 63 (21 de diciembre de 2001): 5. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.950.
Texto completoPedrozo-Conedo, Zaira Esther, Pedro Antonio Fernández y Giannantonio Raspa-D’Inzeo. "Características del modelo de gestión educativa estratégica en instituciones públicas". Praxis 14, n.º 2 (30 de noviembre de 2018): 125–33. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2666.
Texto completoGarcía Gómez, Andrés Mauricio, Claudya Mylleth Santana Franco y Alba Patricia Guzmán Duque. "Modelo de la Gestión del Talento Humano como desarrollo competitivo y sostenible, sector de Turismo en Santander-Colombia". I+D Revista de Investigaciones 15, n.º 2 (1 de julio de 2020): 97–108. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020010.
Texto completoTesis sobre el tema "Modelo de gestión estratégica"
Aravena, Nehme Sofía Belén, Miranda Celeste Andrea Carreño, Chiorino Victoria Renata Cruces y Martínez Valeria Camila Moraga. "Modelo de gestión estratégica de ventas". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112213.
Texto completoEn un entorno donde las nuevas tendencias, la competitividad y la innovación provocan cambios en el comportamiento de los consumidores, se vuelve fundamental el desarrollo y adopción de estrategias para que las empresas puedan crecer y sobrevivir. Es por ello que este estudio, busca continuar con el trabajo de tesis realizado por Marcelo Parra, Daniela Núñez y Francisco Villegas en 2011, como parte de la primera fase del proyecto FONDECYT N°11100613, con el fin de profundizar y validar un modelo que por medio de las variables; Grado de Orientación al Valor del Cliente por parte de la Fuerza de Ventas, Grado de Orientación al Mercado, Ética, Valor de Marca y TIC’s; mida el impacto de estas variables en el Desempeño Organizacional, con el objetivo de identificar las variables con mayor influencia y con ello, potenciales de mejora en el desempeño de empresas chilenas. Por ende, el problema de investigación planteado para guiar este estudio es: ¿Qué variables son importantes en la gestión de Marketing y Ventas, para mejorar el desempeño de las empresas en Chile? Como una primera búsqueda para responder al problema planteado, se realiza una investigación de carácter exploratorio, basada en la recolección de material bibliográfico para construir el modelo. El modelo propuesto está conformado por las variables mencionadas con anterioridad, que a su vez, están constituidas por indicadores ya validados en estudios previos. Grado de Orientación al Valor del Cliente por parte de la Fuerza de Ventas, está compuesto por Satisfacción Laboral, medido a través de Involucramiento en el trabajo, Ambigüedad (Conflicto) de Rol y Política de Incentivos; el Grado de Orientación al Mercado, es medido a través de la Cultura Organizacional Orientada al Mercado, constituida por Orientación al Valor del Cliente, Orientación a la Competencia y Coordinación Interfuncional; Ética y Valor de Marca son medidos directamente por nueve y seis preguntas respectivamente; y finalmente, TIC’s constituida por los ítems Uso, Expectativas de Desempeño, Expectativas de Esfuerzo, Calidad de Servicio Percibida por el Cliente, Recursos Complementarios, Desempeño en los Procesos de Negocio, Recursos TIC y Desempeño Organizacional. Posterior a la investigación exploratoria, se realiza una investigación de carácter cuantitativo, utilizando como método de recolección de datos una encuesta auto-administrada presencial. La muestra está conformada por 514 elementos, donde el 74,1% del total de encuestados son hombres. Los rangos etarios predominantes, corresponden a un 43,4% entre 25 y 34 años de edad; y a un 43,8% entre 35 y 44 años. Además, todos los individuos encuestados cuentan con títulos profesionales, y alrededor del 60% de la muestra, se desempeñan en cargos de mandos medios y altos de empresas en Chile, de diversos sectores económicos, como Servicios financieros y bancarios, Servicios de Consultoría, Servicios Tecnológicos, Educación, Publicidad, Telecomunicaciones, Industria química, entre otros. El 44,6% de la muestra cuenta con una experiencia laboral inferior a 3 años dentro de la empresa en que trabajan, siendo en promedio 1,7 años en promedio de experiencia laboral para este porcentaje de la muestra. Para analizar la información recopilada a través de la muestra descrita, primero, se realiza un Análisis Factorial Exploratorio, con el fin de determinar la relevancia y fiabilidad de los ítems que componen a cada variable latente, puesto que la selección de los indicadores para conformar cada constructo no han sido confirmados. Posteriormente, se realiza un Análisis Factorial Confirmatorio, para comprobar o refutar el contenido del análisis anterior, y para establecer posteriormente, el modelo definitivo. De las hipótesis planteadas en esta investigación, se puede concluir que se corrobora la influencia de GOVCFV, COOM, VM y EE sobre DO. Por otro lado, con respecto a ATICs, se corroboran varias de las relaciones que propone la literatura, exceptuando EXPE y CSERV. De lo anterior, se propone que las empresas deberían gestionar de manera más eficiente sus estrategias para adoptar una mayor orientación al valor del cliente por parte de la fuerza de ventas, sugiriendo que las empresas debiesen instaurar políticas que incentiven los comportamientos coordinados para diseminar información de mercado,orientándose también a la competencia, y utilizando canales de comunicación efectivos, que transmitan conocimiento sobre su marca y su cultura ética, y adoptando las tecnologías de información y comunicación, si buscan influir su desempeño organizacional.
Machuca, Rivera Julio Felipe. "Evaluación estratégica de modelo de negocio plataforma web REDCHINA". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116884.
Texto completoEl propósito del presente estudio consiste en la evaluación del modelo de negocios de un portal web informativo cuya principal propuesta de valor será la de acercar a los distintos usuarios en búsqueda de información con respecto a cómo importar artículos desde China con las distintas empresas o proveedores de servicios dentro del marco de este proceso, los que su vez buscan acercarse y captar a estos potenciales clientes para generar actividades comerciales. El modelo de negocio radica básicamente en vender espacio publicitario a estas empresas de manera que puedan tener mayor visibilidad y llegar a sus clientes finales, los que encontrarán una solución gratuita a la problemática que se origina al momento de buscar información con respecto a cómo importar artículos desde China a Chile a través del portal. El desarrollo de este estudio cae dentro del marco teórico de una empresa tipo Start-up cuyo mayor valor es el conocimiento aplicado a un modelo de negocio que se encuentra constantemente buscando mercado potencial para volverse comercialmente atractivo, y que en términos de estructura es sencillo y barato de implementar. Para realizar esta evaluación se estudia el proceso de importación en su situación actual, se estudian las tendencias del comercio electrónico y finalmente las tendencias en términos de la inversión en publicidad a través de internet, con lo que se determinará el atractivo del modelo de negocio y su capacidad de rentabilizarse. En conjunto con lo anterior se aplica una encuesta presentando el modelo y con los resultados de ésta se procede a estructurar el modelo de negocio según la metodología del Canvas de manera de identificar todos los puntos clave del modelo de negocio. Dada la propuesta de valor del portal y las actividades clave asociadas a la entrega de esta propuesta, se determina que la exclusiva fuente de ingresos a través de la venta de espacio publicitario y la excesiva combinación de estos modelos que son necesarios para rentabilizar al modelo de negocios pueden resultar perjudiciales sin un planteamiento estratégico acotado que busque un balance entre la correcta entrega de la propuesta de valor con un modelo operacional y de gestión lo suficientemente robusto para entregar las soluciones ofrecidas por el modelo de negocio. Finalmente, y producto que el modelo de negocio es muy sensible a la cantidad de tráfico y a la calidad de éste, se recomienda que se deberán identificar y desarrollar otro tipo de fuentes de ingresos además de la exclusiva utilización de oferta de espacio publicitario. Una vez puesto en marcha el portal, se deberán validar los parámetros utilizados en el presente estudio con la realidad de las métricas del portal y con ello identificar fuentes de ingreso paralelas.
Ramírez, Matute Regis José. "Gestión Estratégica de Abastecimiento del Banco de Nicaragua, S.A". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101960.
Texto completoGraber, Taboada Carolina Andrea. "Diseño de un Modelo de Gestión Estratégica, Balanced Scorecard, en Minera El Tesoro". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101924.
Texto completoPineda, Camposano Javier Alberto y Zacarias José Luis Romero. "Gestión de Mesa de Servicios para el Soporte Comercial en la empresa El Comercio". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322483.
Texto completoTesis
Gajardo, Bagnara Patricio. "Propuesta de un modelo estratégico de control de gestión aplicado a Deloitte". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130009.
Texto completoA través del siguiente trabajo se plantea como temática central de investigación el desarrollo de un modelo de planificación y control de gestión a medida para la empresa Deloitte Auditores Consultores Ltda., este modelo es de carácter integral, busca aplicar de manera coherente, lógica y consecuente distintas herramientas operativas de trabajo para su implementación efectiva y optima, tales como matrices de adecuación, selección y decisión estratégica, el diseño de la estructura organizacional, la determinación de bases suficientes para la consolidación de una cultura propia interna y la puesta en marcha del cuadro de mando integral como medio de control y retroalimentación; basado principalmente en la revisión documental y bibliográfica, el desarrollo de guías y la observación directa en la institución. Este trabajo tiene como objetivo realizar un sistema de control de gestión con el fin de implementarlo en la empresa Deloitte Auditores Consultores Ltda. y el desarrollo óptimo de cada este. El resultado de la aplicación efectiva de este proceso estratégico dispuesto, se plasma en la consecución de una gestión mucho más eficientes, la implementación de un proceso de planificación estratégica adecuado y en el posicionamiento sólido y estable de la organización en el mercado.
Gavedia, Rosales Inés Amparo, Aybar Mariel Fiorella Huaroto y Gamboa Liliana Alicia Puma. "Modelo de gestión para una empresa de no administradores". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621495.
Texto completoThe subject analyzed in this study is a management model for non-management companies, in order to be able to present the subject, a company of the plastic-metal mechanic industry was chosen because it reaches the assigned parameters. The study focuses on the line of plastics, as it has greater participation in the market. In the first part the theoretical framework is developed, for which the current market situation was investigated and as this has been growing favorably in the last years, the tools formulated throughout the study helped to evaluate the development and evolution of the organization. In the second part, the problem raised was if the company meets the current needs of the market; aiming at studying and evaluating the internal management of the organization. The third part of the study focuses on the methodology, ergo; the tools used to evaluate the organization. At this point, the canvas is presented, in order to identify the business model and how the company creates, delivers and generates value; the BSC which proposes strategic objectives for the company. The fourth part aims at developing the strategic tools, so it will be possible to identify the current situation of the organization, strengths and weaknesses, and then be able to offer a proposal for improvement that that is compatible with the situation of the market, company and collaborators.
Estay, Espinoza Eduardo Daniel. "Modelo de Gestión de Abastecimiento para Correos de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102212.
Texto completoMolina, Chavez Marcelo Fabian. "Diseño de un Modelo de Gestión Estratégica Basado en Balanced Scorecard en Empresa Salmonicultora". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102463.
Texto completoBottinelli, Otárola Carlos. "Modelo de gestión táctico operativo desde la visión estratégica de Yamana Gold - El Peñon". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114307.
Texto completoEl problema Este trabajo expone a partir del desarrollo de su SLOM (Strategic Life of Mine) un alcance claro y concreto de cómo estructurar un plan estratégico de largo plazo, y de cómo instaurar su realización para llegar a un resultado final, mediante la aplicación de un sistema de gestión integrado, denominado SYG (Sistema Yamana de Gestión). El contexto: Traducir las directrices corporativas y estrategia actual a las bases de un modelo de gestión para su ejecución. Conectar la estrategia definida con las iniciativas existentes. Implementar el uso práctico de herramientas de gestión que permita el generar la cultura de análisis, seguimiento y control de las mejoras. El método El SYG es un sistema de gestión que utiliza los métodos PDCA y SDCA. El uso del método causa un cambio cultural en la organización, capturando las sinergias, multiplicando el conocimiento y buscando continuamente las mejores prácticas. El análisis o desarrollo Identificación del problema. Observación del problema Análisis del fenómeno. Identificación de las causas Análisis del proceso. Plan de Acción. Para mantener resultados, es necesario asegurar el cumplimiento de los requisitos del producto (calidad, costo, entrega y seguridad). Lo que ocurre por medio del control de los parámetros del proceso. Los resultados y conclusiones Es la forma de implementar una metodología de análisis de las causas raíces que permitan mejorar las iniciativas de productividad, eficiencia de los activos (equipos mineros e instalaciones planta), gestión de costos. Basados fundamentalmente en la instauración de esta herramienta de gestión que producirá un cambio en la forma de hacer las cosas. La implementación del cambio en la estrategia es hoy el gran desafío. Esto exige cambios culturales, flexibilidad en los procesos internos, cambios en los incentivos, operar con la lógica del desarrollo comunitario y comunicacional, pero sobre todo con el desarrollo del yacimiento. Para esto se requiere construir nuevas habilidades, generaciones de confianza y nuevos sistemas de gobiernos internos y de tomas de decisión.
Libros sobre el tema "Modelo de gestión estratégica"
Hax, Arnoldo C. Gestión de empresa con una visión estratégica. Santiago, Chile: Ediciones Dolmen, 1993.
Buscar texto completoPlanificación estratégica, presupuesto y control de la gestión pública. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2011.
Buscar texto completoLeighton, Carmen Schlotfeldt. Modelo de gestión ambiental a nivel municipal. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Estudios Urbanos, 1993.
Buscar texto completoDesarrollo con identidad: Propuestas para un modelo de gestión. Santa Cruz, Bolivia: Ediciones El Troje, 2007.
Buscar texto completoArtigas, Wileidys. Las radios populares, alternativas y comunitarias en el Estado Zulia: ¿gestión estratégica? [Maracaibo, Venezuela]: Universidad del Zulia, Ediciones del Vicerrectorado Académico, 2011.
Buscar texto completoChaparro, Juan José Gutiérrez. Planeación estratégica en ciudades: Un modelo emergente para el Estado de México. Toluca, México: Instituto de Administración Pública del Estado de México, 2000.
Buscar texto completoParra, Antonio Ortega. La Casa de Austria: Un modelo para la gestión empresarial. Madrid: Prentice Hall, 2009.
Buscar texto completoFranklin Sandi Rubin de Celis. Gestión pública descentralizada en Bolivia: Conceptos, contexto normativo y modelo. La Paz: Centro de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, 2002.
Buscar texto completoRamos, Benito Ramos. La planificación estratégica como método de gestión pública: Experiencias en la administración española. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 2014.
Buscar texto completoEl agua de uso urbano: Hacia un modelo sistémico de gestión. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa, 2010.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Modelo de gestión estratégica"
Valdés, A. Arza. "Modelo para la Gestión Tecnológica Hospitalaria". En V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 503–6. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_129.
Texto completoCampos, Jesús y Emilio Hernández. "Gestión de Imágenes Médicas Usando Grid Computing Modelo para el Apoyo a la Investigación en Venezuela". En IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 928–31. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_215.
Texto completoObando, F., Arnaldo Mendez y E. Rodríguez. "Modelo de Gestión de Tecnología Biomédica para las Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud en el Valle del Cauca". En IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 1131–34. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_262.
Texto completoHurtado, David Leonardo, C. E. Torres, J. E. Vargas, Y. Garzón y D. C. Chamorro. "Modelo de Formación Integral Orientado a Incentivar la Investigación y Gestión en Pregrado de Ingeniería Biomédica. Experiencias de GUIA Biomédica". En IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 1091–95. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_253.
Texto completoGutiérrez Navas, Elsa, Paula Santis Jaimes y Nilsson Martínez Pérez. "Relación entre el cuadro de mando integral y los sistemas de gestión de activos ISO 55.001". En Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad, 99–134. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.5.
Texto completoBravo Perdomo-, Luis Carlos. "Gestión financiera durante una crisis". En Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 213–27. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.14.
Texto completoLondoño Espinosa, Sebastián, Edison Bolívar Reza Paocarina y Lady Andrea León Serrano. "Ciclicidad, reglas macro-fiscales y sostenibilidad, alternativas para países en vías de desarrollo". En Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad, 163–96. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.7.
Texto completoOsuna Soto, Ignacio, Cindy Paola Pinzón Ríos, Ernesto Barrera Duque y Juan Manuel Vicaría Delgado. "Gestión estratégica del marketing en situación de crisis". En Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 111–23. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.7.
Texto completoMuñoz Suárez, Manuel A. y Natividad Guadalajara Olmeda. "Modelos e indicadores para medir el capital intelectual en IES". En Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad, 197–226. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.8.
Texto completoRestrepo Escobar, Francisco Eladio y Francisco Arias. "Bases para un modelo de gestión humana en el sector agropecuario". En Agronegocios y Ganadería Sostenible, 189–207. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios9.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Modelo de gestión estratégica"
Poveda Orjuela, Pedro Pablo, Juan Carlos García-Díaz y Bernabé Hernandis Ortuño. "Aplicación del Método Sistémico al Diseño de un Modelo Conceptual para Sistemas Integrales de Gestión QHSE3+ en PYMES". En Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.4144.
Texto completoCabana Nieto, Elmer y Gloria Esther Valdivia Camacho. "Importancia De Un Modelo Estratégico De Operaciones Para La Gestión De Infraestructuras Pesqueras". En The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.485.
Texto completoDeza, Juan, Odar Florian y Patricia Zanabria. "Modelo Estratégico y su Impacto en la Gestión Comercial de una Empresa PYME del Sector Automotriz". En The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.164.
Texto completoUrquiaga Vejarano, Milagros Del Carmen, Elizabeth Kristina Bravo Huivin y Juan Miguel Deza Castillo. "Modelo Estratégico Y Su Influencia En La Gestión Comercial De La Joyería Mia Y Cielo, En Trujillo". En The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.128.
Texto completoMoreno R., Sidia y Elba J. de Carrizo. "Modelo Hibrido: Gestión del Cambio e innovación Social". En Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.994.
Texto completoRezende, Denis Alcides. "Cidade Digital Estratégica: Modelo e Aplicação em um Município Paulista". En VIII Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2012. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2012.14456.
Texto completoMedina García, Víctor Hugo, Paola Mora Holguín y Giovanny Tarazona Bermúdez. "Modelo de Gestión del Conocimiento en Redes Sociales (LinkedIn)". En The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.086.
Texto completoMaciel Aquino, Andréa y Gilmara Pereira Espino. "Novo modelo de checklist como ferramenta para orientação da Comunicação estratégica em hospitais". En Congresso Internacional de Qualidade em Serviços e Sistemas de Saúde. São Paulo - SP, Brazil: Galoa, 2017. http://dx.doi.org/10.17648/qualihosp-2017-69650.
Texto completoMORÉ COLOMA, N., E. CAMEO PÉREZ y M. DÍEZ GONZÁLEZ. "NUEVO MODELO DE GESTIÓN, CONTRATACIÓN Y TARIFICACIÓN ELÉCTRICA EN EL MERCADO MAYORISTA". En XXXV Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2017. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2017.b10.
Texto completoSantos de Oliveira, Giovani, Elisete Aparecida Rasera, Rosana Matsushita Assayag, Nayara Alves Carreira y Anderson Antonio da Silva Sirica. "MODELO DE MEDIAÇÃO ESTRATÉGICA NA EAD COM ALCANCE DE 97% DE SUCESSO DA OPERAÇÃO". En 24º CIAED Congresso Internacional ABED de Educação a Distância. Associação Brasileira de Educação a Distância, 2018. http://dx.doi.org/10.17143/ciaed/xxivciaed.2018.5198.
Texto completoInformes sobre el tema "Modelo de gestión estratégica"
Cruz Suarez, Magda Gioanna, Paola Alvis Duffó y Myriam Leonor Torres Pérez. Modelo de atención en salud para Empresas Sociales del Estado – E.S.E. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4759.
Texto completoBedoya García, Victor Daniel, Nelson Augusto Serna Porras y Pablo Fernando Sánchez Osorio. Diseño de un modelo de consultorio empresarial para la UNAD ECACEN zona occidente. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, mayo de 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4707.
Texto completoEscobar Cazal, Elizabeth Ann, María Cristina Velásquez Ardila, Gonzalo Escobar Reyes, Olga Liliana Gutiérrez Castaño y Jeane Fernanda Gálvez Sabogal. Entrevista Modelo de gestión para la competitividad viverista. Universidad de Cundinamarca, junio de 2019. http://dx.doi.org/10.36436/video.2.
Texto completoCruz Suarez, Magda Gioanna, Paola Alvis Duffó y Myriam Leonor Torres Pérez. Documento diagnóstico inicial de 11 E.S.E. en la apropiación de la telesalud en el modelo integral de atención en salud de treinta y cuatro (34) Empresas Sociales del Estado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4755.
Texto completoRodríguez Martínez, Jhoanna, Nathalia González Rubio y Jesús David Herrera Ballesteros. Gerencia del conocimiento. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.16.
Texto completoMatilla, Kathy. Comunicación Pública y Gestión Estratégica Municipal. Un estudio exploratorio sobre la agenda temática, de Concepción Campillo Alhama. Revista Internacional de Relaciones Públicas, mayo de 2013. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-5-2013-13-227-230.
Texto completoPasquetti, Claudia M. y Carmen Salas, eds. Los sistemas de monitoreo y evaluación: Hacia la mejora continua de la planificación estratégica y la gestión pública. Inter-American Development Bank, octubre de 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000453.
Texto completoCorreal, Magda, Andrea Laguna y Angela Osorio. Modelo para la estimación de costos de la gestión de residuos reciclables con inclusión de recicladores. Inter-American Development Bank, octubre de 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0001165.
Texto completoMéndez Pedraza, Nelly María y Martha Cecilia Vinasco Guzmán. Propuesta de un modelo de gestión y aprendizaje del conocimiento de los espacios rurales en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.1766.
Texto completoAlturo-Fonseca, Carlos Albeiro y Carlos Dussán-Pulecio. Contabilidad de gestión en la pequeña empresa manufacturera como herramienta estratégica para la competitividad. Un estudio desde El Espinal (Tolima). Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1900.
Texto completo