Literatura académica sobre el tema "Museo de Sitio de Pachacamac"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Museo de Sitio de Pachacamac".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Museo de Sitio de Pachacamac"

1

Pozzi-Escot, Denise, Susana Abad, Rosangela Carrión, Angélica Isa-Adaniya, Sarita Fuentes, Cynthia Patazca y Carmen Rosa Uceda Brignole. "Museos interdisciplinarios: Investigación arqueológica, conservación y comunicación en el santuario arqueológico de Pachacamac". Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, n.º 39 (7 de febrero de 2022): 27–43. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2022.201489.

Texto completo
Resumen
El santuario arqueológico de Pachacamac, ubicado en la ciudad de Lima, es uno de los sitios más representativos de la historia prehispánica y simboliza un momento fundacional de la identidad nacional peruana. El Museo Pachacamac expone una importante colección, producto de las investigaciones arqueológicas en el sitio, que permiten el conocimiento sobre el significado de Pachacamac. Estos bienes atendidos por especialistas son analizados y sujetos a conservación preventiva para su exposición. La metodología para el manejo de las colecciones en el museo considera varias líneas de acción desarrolladas en un contexto de sostenibilidad y uso de la tecnología para la utilización de las colecciones en beneficio de la comunidad. El museo cuenta con un Programa de Desarrollo Comunitario que incluye acciones educativas y de trabajo con la comunidad local, eje prioritario de la actual gestión, ya que permite que los valores del santuario sean socializados y apropiados por la comunidad, para contribuir a su protección. Las labores que desarrolla el museo: investigación arqueológica, conservación preventiva, adecuado manejo de las colecciones, trabajo con la comunidad local, han podido potenciarse con la colaboración interinstitucional de entidades académicas y de cooperación internacional, alianzas que el museo gestiona y constituyen importantes aportes para la generación de conocimiento y preservación de los bienes culturales. El Museo Pachacamac considera importante la difusión de sus acciones y a través de un plan de publicaciones y la utilización de la plataforma digital ha logrado llegar a diversos públicos. Estas metas son posibles de cumplir con el esfuerzo de un equipo multidisciplinario que considera el uso social del patrimonio, primordial para el futuro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pozzi Escot, Denise, Nuria Sala i Vila, Rocío Villar y Sarita Fuentes. "período colonial temprano en Pachacamac, una aproximación a partir de las excavaciones de la Pirámide con rampa 13 y el Templo Pintado". Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 16, n.º 1 (28 de febrero de 2023): 39–54. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v16i1.190.

Texto completo
Resumen
Pachacamac fue una de las principales y más respetadas deidades del antiguo Perú; su poder se expresaba en la convocatoria a peregrinos, que concurrían a su espacio sagrado a gestionar sus súplicas. El santuario de Pachacamac está ubicado frente al litoral del Océano Pacífico, en el departamento de Lima-Perú; en el conjunto de sus estructuras monumentales destacan, entre otros, el Templo Viejo, el Templo Pintado y el Templo del Sol. La conquista española no significó el abandono total del sitio de Pachacamac, pues continuó siendo un santuario y centro de peregrinación aunque se produjo un cambio que se documenta en el registro material recuperado en nuestras excavaciones en diferentes edificios. Este artículo se centra en las investigaciones del equipo del Museo Pachacamac y aborda el estado de la cuestión de la arqueología de la temprana colonia en el sitio y un análisis de los hallazgos recientes y un debate sobre su largo tiempo de continuidad en su ocupación y sacralidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Tavera Tavera, Anita. "Programa arquitectónico del Museo de Sitio del Santuario Arqueológico de Pachacamac. Entrevista a Llosa-Cortegana Arquitectos". Illapa Mana Tukukuq, n.º 13 (19 de febrero de 2019): 98–105. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i13.1902.

Texto completo
Resumen
En el contexto peruano, la mayoría de museos del Estado y entidades públicas se han creado e instalado en edificios históricos que precisan de una serie de necesidades técnicas y de espacio para la realización de sus funciones (gestión de colecciones, conservación y exposición) y actividades de uso social y educativo que demandan los diferentes públicos. Existen también los museos de sitio que desde hace dos décadas han iniciado procesos derenovación arquitectónica y museográfica principalmente en los complejos arqueológicos ubicados en el norte del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pozzi-Escot, Denise y Carmen Rosa Uceda. "EL MUSEO PACHACAMAC EN EL SIGLO XXI". Chungará (Arica), ahead (2019): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562019005001404.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cabanillas Delgadillo, Virgilio. "Museo Nacional. Problemática y debate". Investigaciones Sociales 20, n.º 36 (18 de febrero de 2017): 139–50. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12899.

Texto completo
Resumen
Discutimos la necesidad de poner fin a una deuda que tiene el Estado peruano con la cultura: la construcción de la infraestructuraapropiada para el museo nacional en la capital de la República. Se pasa revista a las experiencias predecesoras y se comenta el proyectoactual del Ministerio de Cultura en Pachacamac. Proponemos ideas para otros museos que necesita Lima.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Makowski, Krzysztof, Cynthia Vargas y Domenico Villavicencio. "La estratigrafía, los procesos deposicionales y la secuencia ocupacional de Pachacamac". Boletín de Arqueología PUCP, n.º 29 (19 de septiembre de 2020): 7–38. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202002.001.

Texto completo
Resumen
Los resultados de las investigaciones realizadas desde 2005 por los integrantes del Programa Arqueológico-Escuela de Campo-«Valle de Pachacamac», convenio PUCP-UNACEM, pusieron en evidencia que la apariencia actual de Pachacamac monumental, con una traza planificada que cuenta con tres murallas, así como con dos largas calles rectas que recorren la parte central del Santuario, de Sur a Norte y de Este a Oeste, se debe, en exclusividad, a la febril actividad de la administración inca. Al parecer, Pachacamac inca carecía de las características de una ciudad con densa y extensa ocupación residencial permanente y su traza estuvo determinada por la función ceremonial de la arquitectura del sitio. Los resultados de nuestras últimas once campañas de excavación realizadas en Pachacamac indican que no han existido continuidades, ni en el diseño arquitectónico ni en la traza, a lo largo de los cinco periodos de ocupación humana sucesivos en el sitio. Es más, cada uno de los periodos se caracteriza por contar con tipos diferentes de arquitectura y distinta distribución espacial, en comparación con los demás, siendo la administración Inca la que habría emprendido la tarea de construir un gran centro ceremonial con espacios destinados para albergar temporalmente a los peregrinos (campamentos y pirámides con rampa, esta últimas incluían quizás templetes de dioses locales), ejes de comunicación (calles y plazas) y templos de culto imperial (del Sol y de Pachacamac). Los objetivos de este artículo son presentar y discutir la compleja estratigrafía que cubre toda la historia de Pachacamac, desde la construcción del Templo Viejo hasta su abandono definitivo en la segunda mitad del siglo XVI, y demostrar que el factor predominante en su formación es antrópico; por lo que, la complejidad y espesor de cada capa no guarda relación directa con la duración del periodo al que corresponde, sino con la intensidad de las actividades constructivas y en el número de personas involucradas. De esta manera, los estratos correspondientes cronológicamente al periodo más corto, el Horizonte Tardío, superan en espesor y complejidad a los demás.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hopkins Barriga, Aránzazu. "Diferencias en la teoría y práctica del manejo de colecciones del Museo de Sitio Huallamarca". Tesis (Lima) 10, n.º 11 (7 de diciembre de 2019): 117–25. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v10i11.18677.

Texto completo
Resumen
Reflexiona sobre la diferencia entre teoría y práctica en el manejo de colecciones de un museo de sitio (Huallamarca, Miraflores, Lima). Explora la relación entre institución, entorno y sociedad. Delibera sobre gestión y planifcación, los métodos y procesos de proyección que se adecuan a la realidad y al contexto particular del emplazamiento del museo de sitio, que involucra a la sociedad difundiendo cultura a través de sus colecciones y el diálogo como estrategia primordial para lograrlo. Los resultados de esta estrategia fomentan el conocimiento sobre la protección de los bienes muebles e inmuebles que sustentan al museo. Expone tres casos que sustentan el replanteamiento del plan de gestión; las estrategias para mejorar la relación: museo, monumento arqueológico y entorno; los planes a futuro y cómo un museo de sitio puede utilizar las herramientas de la nueva museología para replantear la exposición del resultado de las investigaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Eeckhout, Peter y Milton Luján Dávila. "Un complejo de almacenamiento del periodo inca en Pachacamac". Studium Veritatis 11, n.º 17 (11 de septiembre de 2013): 227–86. http://dx.doi.org/10.35626/sv.17.2013.85.

Texto completo
Resumen
Los Incas desarrollaron una política económica basada en el control de recursos y fuerza de trabajo en las diferentes partes de su territorio. Esto se nota por la presencia de los famosos tambos y centros administrativos, así como las transformaciones impuestas en sitios existentes. Estas tres categorías de asentamientos presentan una serie de rasgos directamente relacionados con la economía y la logística imperial. Entre estos rasgos figuran los depósitos, la presencia de funcionarios oficiales y los accesos al sistema vial (el famoso Qapaq Ñan). Curiosamente, no hay —hasta la fecha— evidencia arqueológica precisa ni investigación específicamente dedicada al papel económico del sitio de Pachacamac bajo el Incanato. En el marco de este ensayo, proponemos contribuir a llenar este vacío gracias a los datos obtenidos durante las dos últimas temporadas de excavaciones del proyecto Ychsma. Luego de una breve presentación del sitio y de sus componentes mayores, veremos cuáles son los edificios y sectores relacionados con la economía inca y nos enfocaremos sobre uno de ellos, llamado Edificio E8. El relato descriptivo de las excavaciones llevadas en este conjunto y los hallazgos que se encontraron servirán de base para la discusión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

ARCHITECTURE, Barclay &. Crousse. "Museo del Sitio de la Cultura de Paracas". EN BLANCO. Revista de Arquitectura 11, n.º 26 (30 de abril de 2019): 48. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2019.11568.

Texto completo
Resumen
<p>Un museo arqueológico debe encontrar el frágil equilibrio entre la conservación del patrimonio expuesto y su divulgación al público. Un museo de sitio, como el de Paracas, adquiere el reto suplementario de tener que integrarse al paisaje que fue cuna de dicha cultura, que hoy es parte de la más importante reserva biológica y paisajista del desierto costeño peruano.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cabanillas, Virgilio Freddy. "Divinas pero humanas. La mujer en las culturas andinas y mesoamericanas". Illapa Mana Tukukuq, n.º 2 (17 de noviembre de 2017): 133–36. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i2.1187.

Texto completo
Resumen
Entre octubre de 2004 y abril de 2005 Jos limeños fuimos espectadores de una importante muestra titulada Divina y humana. La mujer en el Perú y México antiguos, realizada en las instalaciones de la hoy denominada Estación Cultural Desamparados. La histórica exposición fue empañada por acusaciones sobre maltratos al derecho de autor, enojoso escándalo que desvió la atención de lo cultural a lo político. La muestra reunió un conjunto de más de trescientas cincuenta piezas de diversas culturas desarrolladas en Mesoamérica y los Andes Centrales, todas ellas relacionadas con la presencia de la mujer en el imaginario y la cotidianeidad de nuestros pueblos ancestrales. La selección de los artefactos estuvo a cargo de las curadoras Federica Soldi (México) y Maritza Villavicencio (Perú). Por el lado mexicano se exhibieron piezas del Museo Nacional de Antropología y de la colección Fundación Televisa. Por el Perú se apreciaron piezas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, Museo del Banco Central de Reserva, Museo Rafael Larco, Museo Amano, Museo de Sitio de Chan Chan, Museo de Sitio de Túcume y las colecciones privadas Cassinelli y Rodríguez Razzetto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Museo de Sitio de Pachacamac"

1

Choque, Moya Christian Dagoberto, Bonifaz Alexandra Ingrid Reyes y Moscoso Beatriz Alejandra Rodriguez. "Estudio del público joven entre los 18 a 29 años asistente y no asistente a cuatro museos de sitio de Lima Metropolitana : Museos de Sitio Huaca Pucllana, Huallamarca, Pachacamac y Puruchuco". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12217.

Texto completo
Resumen
Los museos son espacios culturales poco frecuentados pero que se enmarcan en un ámbito importante para el desarrollo de la cultura, educación e identidad nacional. A diferencia de otros países de América Latina y Europa, en el Perú se ha desarrollado escas o material bibliográfico en torno al estudio del público asistente y no asistente a los museos, debido a que en el contexto peruano recién está emergiendo este nuevo enfoque que comprende una retroalimentación entre los museos y el público. Asimismo, aún hay una especial atención enfocada más en las colecciones que en el visitante. Todo ello genera que el público se sienta como un agente externo a la experiencia en su visita y no como parte de ella (Alemán, 2008). La presente investigación plantea un estudio de público que toma en cuenta a los jóvenes que residen en Lima Metropolitana entre 18 y 29 años de edad. El estudio busca conocer las motivaciones que tienen los jóvenes asistentes a los museos de sitio seleccionados, así como las barreras limitantes que tienen aquellos que no asisten a estos lugares. De igual manera, se presentan las características del público objetivo de acuerdo a criterios demográficos, geográficos y conductuales. Ello resulta en una investigación mixta de un estudio fenomenológico sobre los jóvenes asistentes y no asistentes a los museos de sitio Huaca Pucllana, Huallamarca, Pachacamac y Puruchuco. Como resultado del análisis se obtiene una consolidación de todos los hallazgos por medio de las diferentes herramientas metodológicas. A través de su interpretación, se posibilita conocer al público juvenil y plantear recomendaciones tomando en cuenta la importancia de este segmento. Por consiguiente, el objetivo es incrementar la participación del público juvenil en la visita a los museos de sitio, la cual es actualmente una actividad cultural relegada a diferencia de otras.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pilar, Leiva Nicole. "Museo Castillo de Amargos. Museo de sitio". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130464.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Geldres, Navarro Marely Fernanda. "Museo Sitio de Cahuachi-Nasca". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624206.

Texto completo
Resumen
El proyecto consiste en un Museo de Sitio en Cahuachi ubicado en la ciudad de Nasca, Ica, cuya finalidad es la puesta en valor del centro ceremonial de Cahuachi, que es reconocida como la antigua capital económica y política de la cultura Nasca. La ciudadela de Cahuachi es uno de los conjuntos más grandes de pirámides y plazas construidos durante la época prehispánica. Debido a su gran valor cultural el proyecto busca crear un espacio en donde se pueda albergar, custodiar, exponer y proteger los hallazgos de Cahuachi además de un ambiente donde se pueda llevar a cabo las investigaciones, desarrollando una arquitectura que se integre al paisaje y sea respetuosa ante el patrimonio cultural.
The project consists of a Site Museum in Cahuachi located in the city of Nasca, Ica, whose purpose is the enhancement of the ceremonial center of Cahuachi, which is recognized as the ancient economic and political capital of the Nasca culture. The citadel of Cahuachi is one of the largest groups of pyramids and plazas built during the pre-Hispanic era. Because of its great cultural value, the project seeks to create a space where it can hold, preserve, exhibit and protect the findings of Cahuachi well as an environment where can be carried out research, developing an architecture that is integrated into the landscape and is respectful to the cultural heritage.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ferro, Velarde Gonzalo Sebastián. "Museo de Sitio Huaca Garagay". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655923.

Texto completo
Resumen
El proyecto de Museo de Sitio Huaca Garagay, ubicado en el distrito de San Martín de Porres, en Lima, es una intervención arquitectónica – urbana, cuyo objetivo busca proteger y repotenciar la importancia de un espacio arqueológico abandonado, destruido e invadido durante su historia, consolidando este sector en un espacio público metropolitano. Haciendo esto, integramos este sector con la ciudad de Lima, pero también, se buscará que este proyecto genere un espacio comunitario para los vecinos de la zona, con la búsqueda de proteger el monumento arquitectónico ya existente en el lugar. Este proyecto se sustenta en bases teóricas, las cuales son desarrolladas en base al proceso de investigación, dando importancia a los recursos que se han tomado en los últimos 20 años para intervenir de manera armónica un resto arqueológico, teniendo como resultado una propuesta que se materializa en generar un vínculo entre la Arquitectura Prehispánica y la Arquitectura Contemporánea. La propuesta busca la mímesis entre lo existente (la Huaca Garagay) y lo nuevo (el Museo). La edificación tendrá en el primer nivel, a manera de excavación, espacios comunitarios (Biblioteca, Talleres) que permitirán la recreación y descanso en una “plaza hundida” central. El segundo nivel, que estará a nivel de la calle, tendrá como desarrollo el recorrido del Museo de Sitio y el Auditorio, y el último nivel, el restaurante. Todo conectado con un área de investigación, administración y servicios. Finalmente, se concluye que la propuesta tiene un resultado positivo en la sociedad, la ciudad y el entorno.
The Huaca Garagay Site Museum project, located in San Martín de Porres district, in Lima, is an architectural-urban intervention, whose purpose seeks to protect and reinforce the importance of an archaeological space abandoned, destroyed and invaded during its history, consolidating this sector in a metropolitan public space. By doing this, I integrate this sector with the city of Lima, but also, this project will create a community space for the residents of the area, seeking to protect the architectural monument already existing in the place. This project is based on theoretical bases, which means that have been developed on the research process, giving importance to the resources that have been taken in the last 20 years to harmoniously intervene in an archaeological site, resulting in a proposal that materializes in generating a link between Pre-Hispanic architecture and Contemporary Architecture. The proposal seeks a mimesis between what exists (the Huaca Garagay) and what is new (the Museum), generating one only building. On its first level, as an excavation, will have community spaces (library, workshops) that will allow recreation and rest in a "sunken plaza” central. The second level, which will be at street level, will have the development of the Site Museum and the Auditorium, and the last level, the restaurant. Everything connected to research, administration and services area. Finally, it is concluded that the proposal has a positive result in society, the city and the environment.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Troncoso, Stocker Sebastián. "Museo memorial de sitio : ex cuartel Borgoño". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112982.

Texto completo
Resumen
Arquitecto
Diversas comunidades divididas por conflictos traumáticos entienden la memorialización como un elemento central para avanzar en la justicia y reconciliación. Un reciente estudio sobre víctimas de violencia sugiere que, para aquellas víctimas entrevistadas, las iniciativas de memorialización representan la segunda forma más importante de reparación estatal después de la compensación económica. Sin embargo, y pese a la cobertura mediática sobre el tema de la memoria, actualmente vemos cómo la memorialización continúa siendo un proceso dispar. Los sitios de memoria se pierden en el límite de las diferencias que existen entre las políticas de preservación histórica, justicia transicional, gobernabilidad democrática, planificación urbana y derechos humanos. En este sentido, parece fundamental impulsar la generación de un “proyecto nacional de memoria” que intente contener la amplia gama de miradas que existen en torno al tema de la memoria –con especial énfasis en la memoria construida, por su vulnerabilidad6–, y que además analice y desarrolle los mecanismos institucionales que aseguren la discusión, preservación y construcción de la memoria del pasado reciente. En este contexto, el proyecto Museo-Memorial de Sitio Ex Cuartel Borgoño intenta responder al fenómeno de la desaparición en la ciudad de la memoria relacionada a los sucesos traumáticos –muerte, tortura, desaparición, exilios– de nuestra historia reciente, así como a la amnesia forzada (y también necesaria durante un tiempo) acerca de lo ocurrido en la dictadura militar, amnesia que se expresa físicamente en la ciudad con la desaparición de estructuras significantes. Este proyecto busca establecer algunos posibles criterios que respondan a la inquietud de la representación de la memoria, abordando algunas problemáticas centrales: ¿Cómo surgirán estos lugares? ¿Qué forma y programa los representa? ¿Serán museos o parques temáticos? ¿Deberemos reconstruir el horror o reinterpretar los hechos y construir desde la comprensión para lograr ampliar el núcleo de los que recuerdan? ¿Qué rol juega la arquitectura en este proceso incipiente? El proyecto no es sólo arquitectónico, sino que posee una dimensión política. Por un lado, se trata de abordar la representación y la flexibilidad programática para permitir que funcionen los ritos necesarios en un memorial; por otro lado, el acto arquitectónico en sí debe tener la capacidad de provocar y convocar a más y más personas. En palabras de Libeskind, “la arquitectura es profundamente un acto político, puesto que surge con el discurso, con el acuerdo democrático de qué es lo mejor para los ciudadanos”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Nuñez, Salazar Katherin Lisset. "Hotel ecoturístico y museo de sitio en Marcahuasi (Imágenes)". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2015. http://hdl.handle.net/10757/612042.

Texto completo
Resumen
Tesis; Imágenes elaboradas como parte del proyecto profesional para optar el Título de Arquitecto en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Imágenes en formato JPEG de dimensiones 960 x 540 pixeles Diciembre, 2015.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

López, Reyna Yamamoto Claudia. "Museo de sitio y centro de investigación para Cahuachi". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581947.

Texto completo
Resumen
Se propone un proyecto arquitectónico para mejorar la puesta en valor del centro ceremonial de Cahuachi, ubicado en la ciudad de Nazca, Ica. Cahuachi fue la capital teocrática de la cultura Nazca. Las personas que habitaron Cahuachi se preocuparon mucho por respetar el entorno, siguiendo la pendiente natural de los cerros y transformándola en arquitectura. Por resta razón, la propuesta arquitectónica busca no malograr el entorno inmediato mimetizándose con este, diseñando espacios que además de lograr la difusión de Cahuachi también satisfagan las necesidades de investigación y preservación de las obras. Para logras los objetivos, se analizaron proyectos referenciales, normas, reglamentos, entrevistas a arqueólogos, entre otros.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rosenberg, Allen. "Diseño de sitio web para el Museo Mapuche de Cañete". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100902.

Texto completo
Resumen
No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
Esta investigación se centra en el quehacer de los museos, la interacción entre las personas y el patrimonio que protegen, considerando los diversos inconvenientes que existen hoy en día para atraer visitantes, legitimar el valor de la muestra y la función de la institución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Granda, Arce Joaquín Sebastián. "Museo de Sitio y Centro De Investigación Arqueológica en Caral". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626371.

Texto completo
Resumen
Este Proyecto se enfoca en formar parte del circuito arqueológico de Caral, el cual empieza en el estacionamiento y termina en la Ciudad Sagrada. El proyecto debe servir como antesala a la ciudadela. Se ubica de manera estratégica para ordenar la ruta y que muchos restos que no son tomados en cuenta sean visitados. También está emplazado de tal forma que obliga los visitantes a pasar por el mirador panorámico que muchos ignoran el día de hoy. El museo de sitio de Caral enfrenta el desafío de integrarse con el paisaje. Esto se logra con la fragmentación de volúmenes y el emplazamiento adecuado en el terreno, lo cual que da una oportunidad para obtener visuales hacia el valle Supe. La permeabilidad es un factor importante para generar ejes visuales hacia el valle y los elementos naturales. Estos ordenan el proyecto y crean momentos conforme uno va recorriendo el museo. La materialidad genera un contraste que acentúa la intención de fragmentar los volúmenes que sirven para distintos usos.
The focus of the site museum of Caral is to develop the project so that it forms part of the route that begins in the entrance of the archaeological site and ends in the Sacred City of Caral. It must serve as a preview to the sacred city. This Project faces the challenge of integrating itself into the landscape and the archaeological circuit, and this is achieved with the fragmentation of the volumes and the suitable location in the topography taking advantage of the opportunity to generate visuals towards the valley and the natural elements of the site. The visual permeability is an important element that helps the spatial composition, directed by the architectural route that complements and supports the order of the space. As a result, it manages to frame the natural landscape as a visual finish when traversing the circulations inside and outside the spaces. This way the project adapts to site and harness its potential.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rueda, Nima Andrea Estefanía. "Colegio Público para Pachacamac". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657113.

Texto completo
Resumen
El proyecto presentará una tipología educativo-cultural, en el que se brindará educación inicial, primaria y secundaria bajo las nuevas metodologías de educación interdisciplinaria. El lugar identificado con potencial para el desarrollo del proyecto está ubicado en el distrito de Pachacamac, el cual presenta el mayor porcentaje de población en edad escolar de Lima Metropolitana, y sin embargo, la cantidad de colegios que existen en la zona sólo logran abastacer al 70 % de este sector de la población. La edificación tomará conceptos de las tipologías arquitectónicas desarrolladas en la historia de Pachacamac (Casa Huerta, Las Ruinas), como la presencia de amplias áreas de cultivo y la institucionalidad en la fachada, para de esta manera convertirse en un edificio que preserve la identidad de la zona a través de los años. El programa arquitectónico se divide en cuatro paquetes funcionales : el Área administrativa, el Área de servicio, el Área académica y los Espacios Comunales. Se plantearon espacios como la sala de usos múltiples, talleres especializados, biblioteca, aulas de innovación tecnológica y áreas de cultivo con el fin de que éstos también puedan ser utilizados por la comunidad fuera de las horas escolares y puedan garantizar la animación del proyecto durante el día.
The project presents an educational-cultural typology, in which initial, primary and secondary education will be taught under the new methodologies of interdisciplinary education. The identified place with potential for the development of the project is located in the distric of Pachacamac, which has the highest percentage of population of school age in Metropolitan Lima, and yet, the number of schools that exist in the area only reach 70% of this sector of the population. The building has taken concepts from the architectural typologies developed in the history of Pachacamac (Casa Huerta, Las Ruinas) as the presence of large areas of cultivation and the institutionality in the facade, in order to become a building that preserves the identity of the area through the years. The program is divided into four sectors : the administrative area, the service area, the academic area and the communal spaces. The school includes the multipurpose room, specialized workshops, library, technological innovation classrooms and cultivation areas so that these can also be used by the community outside of school hours and can guarantee the animation of the project during the day.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Museo de Sitio de Pachacamac"

1

Cerámica inca en Pachacamac. Lima, Perú: Ministerio de Cultura, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Museo de Sitio de Pachacamac. Textiles de Pachacamac. Lima: Ministerio de Cultura, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Isa, Angélica y Rosangela Carrión. Metales de Pachacamac. Lima: Ministerio de Cultura, 2016.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Museo de Sitio de Pachacamac. Obras maestras en la colección del Museo de Sitio de Pachacamac. Lima: Ministerio de Cultura, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Museo de Sitio de Pachacamac, Proyecto Quipu y Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (Peru), eds. Descripción de los quipus del Museo de Sitio de Pachacamac: Proyecto Quipu. San Borja, Lima, Perú: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Lucía, Sánchez de Bustamante, Careta, Claudia Nicolás, 1970 August 10- y Favila Vázquez Mariana, eds. Museo de Sitio de Tlatelolco. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pérez, María Alicia Rodríguez. Museo de Sitio del Tequila "La Cofradía". Guadalajara, Jalisco, México: Gobierno del Estado de Jalisco, Secretaría General de Gobierno, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Iñiguez, Juan Cordero. La ciudad de Tomebamba: Museo de Sitio. Cuenca: Banco Central del Ecuador, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Martínez, Magalis. Museo de la Lucha Clandestina: Sitio que atesora historia y cultura. Ciudad de la Habana, Cuba: Publicigraf, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Moctezuma, Eduardo Matos. la cultura teotihuacana: Guía. [México, D.F.]: Instituto Cultural Domecq, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Museo de Sitio de Pachacamac"

1

Iregui, Jaime. "Barbies: el sitio ideológico al Museo". En Pensar la escena. Debates del campo del arte contemporáneo en Esfera Pública, 301–6. Ediciones Uniandes, 2019. http://dx.doi.org/10.51566/arte2127.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

"El artista puro". En Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, editado por Benjamin Bollig, 112–13. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0049.

Texto completo
Resumen
El presente eterno, sin ídolos ni religión posible. Mamuts, cabras del monte, osos, leones, bisontes, panteras y búhos en la roca, venidos de la mano de artistas sin nombre, nacidos milenios antes de cualquier filosofía. La idea de futuro abolida junto con el lenguaje que podría construirla. Un espacio permanente de gracia, donde la lluvia de ayer no se convierta en el barro de hoy. La piedra es inocente y precisa; sin espejos donde mirarse ni idea de dios superior a una estrella o un relámpago. En este sitio queda la calavera del hombre superior a su memoria, el artista puro del tiempo de los animales. El origen perdido, no una caverna en sentido filosófico, sino la pulsión de hacer algo que entonces carecía de nombre y ahora llamamos ‘arte’. La inocencia de representar lo cotidiano desconocido sin pretensiones ni interpretación, a galaxias de distancia de un museo del futuro....
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Museo de Sitio de Pachacamac"

1

Masoliver Vilamala, Jasmina, Andrea Granell Querol y Eduard Moreno Catalán. "Co-crear recursos de accesibilidad en el Museu d’Arqueologia de Catalunya con la comunidad usuaria". En Congreso CIMED - II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/cimed22.2022.15571.

Texto completo
Resumen
ReAcc-MAC (Recursos de Accesibilidad en el Museo de Arqueología de Cataluña, Barcelona), es un proceso de investigación participativo llevado a cabo por personas con diversidad funcional visual. El objetivo es tejer vínculos entre el museo y este colectivo. De esta manera, los vínculos contribuyen a hacer del museo un sitio más accesible e inclusivo. Este proceso se enmarca en el cambio de paradigma hacia la accesibilidad universal y la museología social en Cataluña.Los agentes que han intervenido en esta investigación han sido: el MAC, la Cooperativa Eduxarxa, el grupo de investigación formado por personas con diversidad funcional visual, DIDPATRI de la Universidad de Barcelona y la Fundación Prevent. El grupo de investigación ha sido el protagonista del proyecto ya que se ha encargado de realizar un análisis y evaluación sobre los contenidos y la museografía en una parte del espacio expositivo del Puente del Mar Azul del MAC. Para llevar a cabo esta investigación, se ha empleado una metodología mixta. Por un lado, cuantitativa, como son las encuestas. Y, por otro lado, cualitativa basada en el modelo de grupos de discusión.En cuanto a los resultados, se obtuvo una propuesta co-diseñada por el grupo de investigación para mejorar la accesibilidad física, sensorial y comunicativa del espacio del Puente del Mar Azul. Cabe recalcar la buena valoración del proyecto por parte del grupo de investigación, ya que destacaron que su participación había sido muy beneficiosa para ambos, comunidad y museo. Además, se valoró positivamente participar activamente y comprobar como su opinión era tenida en consideración.En definitiva, es posible co-crear recursos de accesibilidad con la comunidad usuaria. Con esta investigación se verifica la replicabilidad de esta metodología y se pretende animar a realizar futuras intervenciones de este tipo en otras instituciones museísticas.Este proyecto ha contado con el apoyo de las Becas “Premis Barcelona 2020” del Ayuntamiento de Barcelona.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Arciniegas Martinez, Ana Teresa. "Yerberito: audiovisual transmedia para difundir el uso sostenible de plantas medicinales". En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9050.

Texto completo
Resumen
Yerberito es un proyecto transmedia que vincula arte, ciencia y tecnología, y es el resultado de una investigación en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. El proyecto pretende promover el uso sostenible de las plantas medicinales nativas colombianas en pro de su conservación y de la biodiversidad. La investigación interdisciplinar se divide en dos partes que se relacionan con las fases metodológicas de investigación y de diseño del proyecto: los estudios ambientales y botánicos en los que se clasificaron las plantas y, como proyecto aplicado la creación de una obra audiovisual. Yerberito se propone como una vía en el proceso de divulgación de resultados de las ciencias naturales al unir sinergias con la investigación creación propia de las artes audiovisuales. La plataforma tiene tres nodos principales: el primero un documental interactivo (no lineal) en el que, a través de una polifonía de voces de adultos mayores, comercializadores de hierbas y habitantes rurales, cuentan los diferentes usos de las plantas medicinales, conocimiento que les ha sido transmitido a través de la tradición oral por generaciones. Mostrando los usos que la comunidad les da a las plantas medicinales en su cotidianidad y la relación que ellos establecen con la naturaleza. En el segundo nodo; el usuario entra en un museo virtual o herbario ilustrado que contiene información general y específica de 13 plantas medicinales nativas con información biológica. Finalmente, en el tercer nodo se puede descargar y ampliar la experiencia de manera inmersiva con una aplicación móvil de realidad virtual que complementa el documental interactivo con ambientes naturales en los cuales se encuentran las plantas, sonidos y fotografías 360°, teniendo la posibilidad de reconocer el ecosistema, los espacios y los sonidos naturales. El proyecto emplea videos, ilustraciones, fotografías y relatos dispuestos en un sitio web y en una aplicación móvil de realidad virtual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía