Literatura académica sobre el tema "Niños abandonados"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Niños abandonados".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Niños abandonados"

1

Acuña Bermúdez, Edgar Alfonso. "Estructuración de la personalidad en niños y niñas abandonados por sus progenitores". Psicología desde el Caribe 37, n.º 03 (6 de junio de 2022): 132–50. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.37.3.155.4.

Texto completo
Resumen
La presente investigación, expone cómo la ausencia de ambos padres afecta la estructuración de la personalidad en los niños y niñas que vivencian el abandono, tomando como aporte lo planteado por la teoría sistémica frente a la familia, la cual la considera como el primer ente de contacto y el espacio en que se inicia el desarrollo psicológico y social de las personas, igualmente lo planteado por la teoría psicoanalítica en cuanto a la estructuración de la personalidad. La familia es considerada como una pieza fundamental en el desarrollo psicológico del niño, por lo tanto la presencia de ambos padres cumple un papel significativo durante el crecimiento, no solamente físico, si no también psicológico. El objetivo principal de esta investigación fue analizar cómo se está estructurando la personalidad en los niños y niñas abandonados por sus progenitores. Se destacan los principales mecanismos intrapsíquicos de defensa del Yo y la manera en que se está estructurando el aparato psíquico. La investigación se ajusta al método cualitativo. Se contó con la participación de 6 sujetos; niños y niñas, cuyas edades oscilaron entre los 9 y 11 años de edad, los participantes formaban parte del ICBF (instituto Colombiano de bienestar familiar). Se aplicó en total dos pruebas proyectivas a cada uno de los participantes, estas pruebas fueron el CAT (test de apercepción temática para niños), y el test del dibujo de la familia, a su vez se realizó entrevistas abiertas semiestructuradas, estudio de caso, historia clínica y observaciones personalizadas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pérez González, Silvia María y Baltasar Arias Pérez. "Aproximación al estudio de los niños expósitos en la Sevilla de finales del siglo XVI y primera mitad del XVII a través del análisis de los libros de bautismo". Cuadernos de Historia Moderna 46, n.º 1 (30 de abril de 2021): 207–33. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.70456.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo estudiar los niños expósitos de Sevilla a finales del siglo XVI y la primera mitad del XVII. En este sentido quiere ser una aportación al panorama de la beneficencia española en relación con los niños abandonados durante la Modernidad, panorama que, pese a que aún manifiesta ciertos desequilibrios, se ha visto enormemente enriquecido con nuevos estudios abordados desde perspectivas multiinstitucionales. La base documental en la que el mismo se basa está constituida por 5.600 partidas aportadas por los libros de bautismos conservados en la parroquia de la Magdalena. Por ello sus principales objetivos son estudiar la situación de los expósitos en cuanto a las cifras anuales de niños abandonados, los porcentajes por sexo, la onomástica, los vínculos familiares y los espirituales a partir de las figuras de los padrinos, así como la respuesta de la Iglesia y la religiosidad a este fenómeno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Perelló, Carolina. "La infancia en la prensa escrita en la última dictadura". Cuadernos de H ideas 15, n.º 15 (29 de abril de 2021): e043. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e043.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza publicaciones de periódicos comerciales de gran tirada alusivas a niños, niñas y adolescentes abandonados o en conflicto con la ley, correspondientes al mes de la promulgación de la Ley 22.278 (1980) que estableció el Régimen Penal de la Minoridad durante la última dictadura en Argentina, y sancionó la edad de punibilidad en 14 años. El trabajo aplica herramientas de Análisis del Discurso con el objetivo de indagar si, en este contexto político, los medios actuaron como portavoces de una demanda por un aumento del control social de la minoridad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Vidal-Castro, Francisco. "El tratamiento de la infancia y los derechos del niño en el sistema legal de al-Andalus y el derecho mālikí". Anaquel de Estudios Árabes 27 (3 de agosto de 2015): 201–38. http://dx.doi.org/10.5209/rev_anqe.2016.v27.48303.

Texto completo
Resumen
Estudio de algunos de los aspectos fundamentales sobre los derechos que el sistema jurídico mālikí aplicado en al-Andalus contempla para los niños en las distintas fases de la infancia, incluso desde antes de nacer, tanto desde el punto de vista material y patrimonial como de los afectivos y psicológicos. Entre otros, se abordan los derechos de guarda y custodia (ḥaḍāna), tutela ejercida por el padre u otro (wālī), protección del patrimonio del menor y especial protección de huérfanos y niños abandonados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Borelly, Nicolle, Mariana Caballero, Marialejandra Cabrales, Laura Currea y Mónica Roncancio-Moreno. "Co-construcción del sí mismo en niños institucionalizados y declarados en adoptabilidad". Revista Guillermo de Ockham 16, n.º 2 (20 de diciembre de 2018): 31–42. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.3932.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene como propósito explorar y analizar el proceso de co-construcción de las significaciones sobre sí mismos de tres niños entre 5 y 6 años, quienes se encuentran institucionalizados y declarados en adoptabilidad. Se hace uso de un abordaje idiográfico y microgenetico y por medio del estudio de caso se permitió la identificación de Posicionamientos Dinámicos de Sí para cada uno de los niños, posicionamientos que se encuentran promovidos por los otros significativos que los rodean. Se encontró que los niños presentan una tensión entre el sentirse amados vs. sentirse abandonados y de igual manera, cada uno crea diferentes estrategias para sobrellevar los retos que implica el proceso de institucionalización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sucupira Stamatto, Maria Inês. "Asistencia social educativa para la infancia desvalida (Brasil, 1822-1889)". Revista Iberoamericana de Educación 75 (26 de septiembre de 2017): 89–110. http://dx.doi.org/10.35362/rie7501248.

Texto completo
Resumen
Se abordan, en este texto, experiencias escolares para la infancia desvalida en Brasil Imperial. Se ha tenido como objetivo sistematizar conceptos sobre la infancia desvalida así como realizar una reflexión sobre la atención social con acciones educativas para los niños considerados desfavorecidos, en el período de 1822-1889. Para la investigación se ha utilizado la legislación de la época referente al tema como fuente histórica. A partir del establecimiento del Código Penal en 1830, que formó parte del conjunto de leyes que organizó por primera vez la estructura administrativa del Estado brasileño, se pasó a tratar a los individuos menores de 14 años que no estaban bajo los cuidados de sus familias en categorías distintas: huérfanos, infractores, abandonados y desvalidos. Para los niños desvalidos, aquellos en que su familia certificara pobreza o que hubieran sido creados por instituciones de caridad, se instauraron dos tipos de establecimientos educativos de carácter de formación profesional: las Escuelas de Educandos Artífices y las Compañías de Aprendices Artífices para la carrera militar. Los diversos establecimientos para acoger huérfanos y abandonados fueron fundados por iniciativa del Estado y por iniciativa privada. Se destaca la estrecha relación entre el gobierno y las órdenes religiosas educativas, así como entre la administración gubernamental, la marina y el ejército brasileño en un esfuerzo por llevar a estos niños al mundo del trabajo. Palabras clave: infancia desvalida; Brasil Imperio; instituciones escolares; orfanato.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rodríguez Blanco, Cynthia. "El ajuar de los hijos de San Antolín (Palencia, 1790-1810)". Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, n.º 32 (30 de junio de 2022): 527–55. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.32.2022.527-555.

Texto completo
Resumen
Fueron muchos los niños que a lo largo del siglo XVIII se vieron obligados a vivir de la caridad dentro de las inclusas, lugares que se encargaban de acogerlos, alimentarlos y vestirlos. El estudio de las ropas y de los objetos con los que eran abandonados en Palencia permite conocer no solo cuál era el atuendo típico que portaban los niños sino también el acercarse al mundo de las mentalidades y por supuesto al de las supersticiones que tan presentes estaban en la vida cotidiana de las gentes. El hecho de que en el inventario de sus ropas se hallen algunos objetos de protección hace pensar que los afectos estaban más presentes de lo que la historiografía advierte.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Regueiro, Sabina. "De secuestros y localizaciones de niños y niñas “desaparecidos/as”: los albores del activismo de Abuelas de Plaza de Mayo". Zona Franca 22, n.º 23 (12 de diciembre de 2014): 37–46. http://dx.doi.org/10.35305/zf.v22i23.6.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza las incipientes formas de activismo de ungrupo de mujeres, las Abuelas de Plaza de Mayo, cuyo objetivo es labúsqueda de niños/as desaparecidos/as durante la última dictaduramilitar argentina. Para iluminar este proceso se reflexionará sobre laprimera localización de un niño y una niña acompañada por “Abuelas”.Tras el secuestro de sus padres, dos hermanos son “abandonados” enuna plaza pública, internados en un instituto de menores y entregadosen guarda a una pareja. Sin embargo, la búsqueda de sus abuelasen toda la región permitió su localización un año después. Se desatóasí un conflicto público entre las familias en disputa en torno a lalegitimidad de la adopción o la restitución. Esto habilitó la intervencióntanto de autoridades militares desde las embajadas involucradas comode diversos representantes locales de organismos internacionalesen el marco de un debate mediático, político y regional en torno a la“subversión”. De esta manera, a partir de este estudio de caso, secontribuirá al debate general en torno a la compleja relación entrepolítica, derechos, parentesco e infancia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

García-Manso, Luisa. "ESPACIOS LIMINALES, FANTASMAS DE LA MEMORIA E IDENTIDAD EN EL TEATRO HISTÓRICO CONTEMPORÁNEO". Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 27 (9 de abril de 2018): 393. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18988.

Texto completo
Resumen
Los espacios liminales simbolizan la transición entre dos estados diferenciados. Como propuesta de definición y descripción de lo liminal en el espacio dramático, en este ensayo se analiza su construcción en La tumba de Antígona, de María Zambrano; Le retour de Carola Neher, de Jorge Semprún; ¡Ay, Carmela!, de José Sanchis Sinisterra; y Los niños perdidos, de Laila Ripoll. En estas obras se construyen espacios liminales –tumbas, cementerios, lugares abandonados, escenarios– en los que los fantasmas de la memoria toman cuerpo y se incita al público a asumir el deber de memoria e indagar en la identidad colectiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Wu, Huizhen y Wei Zhou. "Motivación y ansiedad por aprender inglés con respecto a los niños abandonados en la China rural". Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, n.º 33 (31 de enero de 2020): 45–61. http://dx.doi.org/10.30827/portalin.vi33.26631.

Texto completo
Resumen
This study addressed the affective factors in English learning of the Left-behind children (LBCs) in the seventh grade in rural China. Results indicated the difference between the non-LBCs and the LBCs in language achievement and motivation with statistical significance. Follow-up interviews revealed a lack of parental engagement, lower level of technological literacy, and test-taking and questions-answering anxiety contributed to the LBCs’ academic underperformance and lower motivation in English learning. Pedagogical implications are discussed regarding how to foster English learning motivation and enhance learner autonomy for LBCs and build communication among different stakeholders in education.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Niños abandonados"

1

Hende, Sánchez Nazihra. "Colegio para niños y adolescentes abandonados en Chiclayo". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/555430.

Texto completo
Resumen
El proyecto está ubicado en la ciudad de Chiclayo, Perú. Los usuarios principales son niños y adolescentes de 0 a 17 años, con una característica en común, el ser niños que sufren mayores dificultades al relacionarse con el mundo que los rodea. Las características principales de este proyecto son las siguientes: complementar y relacionar arquitectura y pedagogía para así satisfacer las necesidades y aspectos más importantes para el usuario, dentro de un entorno planificado y ordenado que responda a los usuarios en escala y proporción.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Garcia, Aguinaga Mariajose. "Aldea para niños abandonados en el distrito de Lambayeque". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2477.

Texto completo
Resumen
Para precisar si se puede dar una solución física al estado de abandono de miles de niños y niñas en la ciudad de Lambayeque, se estudió la situación problemática de la niñez llegando a la conclusión que existe un alto déficit de infraestructuras destinadas a esta población. Por lo que se consideró de manera oportuna atender las necesidades del menor, descentralizando los puntos de acogida y realizando el proyecto en la misma ciudad de Lambayeque. La investigación presenta cuatro objetivos los cuales serán utilizados como instrumentos de recolección de información. Siendo el primer objetivo el estudio de las infraestructuras existentes en la ciudad de Lambayeque , el cual nos ayudara a entender el estado actual en la que se encuentran el equipamiento destinado al acogimiento del menor , el segundo objetivo , es evaluar los criterios de diseño arquitectónico de los centros ya mencionados y analizar al usuario , llegando al tercer objetivo que es realizar el estudio de la ubicación adecuada para el posicionamiento de la pieza arquitectónica , para finalmente como cuarto objetivo plantear el desarrollo de la propuesta arquitectónica de una aldea infantil que será concebida como un lugar donde los niños puedan vivir en familia , en compañía de sus madres sustitutas en viviendas unifamiliares .
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cabrera, Moreno Rocio Milagros y Herencia Rocio Celestina Zevallos. "Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños institucionalizados con abandono parcial y no institucionalizados de 4, 5 y 6 años de edad en la institución educativa de acción conjunta Padre Iluminato en el distrito de San Juan de Miraflores". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6565.

Texto completo
Resumen
La presente investigación titulada " Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños institucionalizados con abandono parcial y no institucionalizados de 4, 5 y 6 años de edad en la institución educativa de Acción Conjunta Padre Iluminato en el distrito de San Juan de Miraflores", tiene por objeto probar la diferencia existente entre el desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 4,5 y 6 años 11 meses, de sexo masculino, institucionalizados parcialmente y no institucionalizados que asisten a dicho centro educativo. Para esta investigación se utilizó el test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje de E. Carrow adaptada en Lima en el año 2011. El cual consta de 101 ítems que analizan el vocabulario, la morfología y la sintaxis. Al término de esta investigación se pudo comprobar que existen diferencias estadísticamente significativas en el grupo de 6 años para vocabulario y sintaxis entre los grupos institucionalizados y no institucionalizados. En menor medida hay diferencias estadísticamente significativas en vocabulario, morfología y sintaxis entre los grupos de niños evaluados de 4 años. Así mismo se constató que hay cierta evidencia significativa en lo que respecta a vocabulario en el grupo de 5 años. Sin embargo se pudo comprobar que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos institucionalizados y no institucionalizados en morfología y sintaxis para los niños de 5 años. Así cómo no hay diferencias significativas en morfología para los niños de 6 años.
The present research, entitled “Comprehensive language development in institutionalized children with partial abandonment and non-institutionalized children of 4, 5, and 6 years old in the educational institution of Acción Conjunta Padre Iluminato in the district of San Juan de Miraflores”, aims to prove the existing difference between the comprehensive language development in partially institutionalized and non-institutionalized male children of 4,5 and 6 years 11 months old who attend the same educational center in the district of San Juan de Miraflores. For this research the test for listening comprehension of the language by E. Carrow adapted in Lima in 2011 was used. The test consists of 101 items that analyze vocabulary, morphology and syntax. At the end of this research it was proved that there are statistically significant differences in vocabulary and syntax in the group of 6-year-olds between institutionalized and non-institutionalized groups. To a lesser extent there are statistically significant differences in vocabulary, morphology and syntax between the groups of evaluated children. It was also found that there is some significant evidence with regard to vocabulary in the group of 5-year-olds. However, it was proved that there are no statistically significant differences between institutionalized and non-institutionalized groups in morphology and syntax for children of 5 years old. As well as there are no significant differences in morphology for children of 6 years old.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Choza, Hübner Carolina. "Centro de acogida para menores abandonados Ventanilla". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273244.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Kuzma, Cruzalegui Alejandra Giselle. "Representación mental de la figura paterna en niños institucionalizados". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6291.

Texto completo
Resumen
En América Latina, existe un gran índice de familias monoparentales, la mayoría debido al abandono del padre. Este abandono se ve sostenido por el rol pasivo que le adjudican las creencias socioculturales a dicha figura en la crianza de los hijos. Existen casos en los que, además del abandono paterno, no se cuenta con el apoyo de ningún otro familiar, situación ante la cual surge la institucionalización. Sobre la base de interacciones tempranas con sus cuidadores primarios, los niños construyen representaciones mentales entendidas como aquellos elementos que permiten darle forma a algo real en su ausencia y, así también, un sentido al entorno. En el presente estudio, se buscó explorar la representación mental de la figura paterna en niños institucionalizados. A través de un estudio de casos, y mediante una metodología de tipo cualitativa, se pretendió capturar la realidad subjetiva de cada participante. Los resultados sugieren que, a pesar de no tener a una persona específica como referencia de figura paterna, los participantes guardan contenidos en su mayoría negativos asociados a la representación mental de la misma. Por otro lado, atribuyen mayor poder a la figura materna y han creado diversas fantasías a partir de la ausencia de la figura paterna. Lo hallado contribuye con la posibilidad de mejorar las estrategias de atención y cuidado en los Centros de Atención Residencial que albergan a niños, así como a generar una mayor participación del padre en el desarrollo de los niños teniendo como consecuencia un mejor proceso de construcción representacional del mismo.
In Latin America, there is a great number of single parent families, mostly because of fathers abandoning their families. This is supported, partially, by sociocultural beliefs; nevertheless the importance of the father figure turns out to be greater than what is perceived. There are children not only abandoned by their fathers, but who also do not count with any moral or material support from other family members; these children are, consequently, institutionalized. Children build mental representations which may be understood as those elements that form something real from what is absent and, therefore, shape their environment. In that sense, the present study explored, through a case based study, the mental representation of the father figure of institutionalized children. The study methodology was qualitative in order to know more about each participant’s subjective reality. The results suggest that, even if these children do not have a specified person as a father figure, they mostly associate negative features to the mental representation of him. On the other side, these children attribute greater power to the mother figure and have created diverse fantasies parting from the absence of the father figure. What we found contributes to the possibility of generating greater involvement of fathers in their children development and, in that way, a better process of representational construction of the father figure.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vilchez, Romero Lucia Carolina. "Representaciones de apego y competencia social en niños institucionalizados". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6549.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre las representaciones de apego y la competencia social de niños institucionalizados en tres albergues. Además, busca describir las características de los constructos mencionados en los participantes. Para ello, se evaluó a 30 niños con edades entre los 36 y los 61 meses (M = 48.17; DE = 8.82), utilizando el Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway y Cassidy, 1990) para las representaciones de apego. Además dos cuidadoras por cada niño, con edades entre los 35 y 52 años (M = 43.08; DE = 5.55), reportaron la competencia social a través del Social Competence and Behavior Evaluation Scale- SCBE (LaFrieniere y Dumas, 1996), de los mismos. No se encontraron relaciones significativas entre las representaciones de apego y la competencia social. Sin embargo, de acuerdo al albergue de procedencia, sí se encontró una relación positiva entre las representaciones de apego y la competencia social en uno de los tres albergues, denominado albergue 2. Respecto a las representaciones de apego, se encontraron puntajes bajos de seguridad y se halló una relación significativa con la edad de las cuidadoras. Además se encontró una relación positiva significativa entre los problemas internalizantes y la edad de ingreso de los niños al albergue. En cuanto al sexo de los participantes, se halló que las niñas poseen una mayor competencia social que los niños. Estos resultados señalan la necesidad de seguir investigando la relación entre ambos constructos y las variables que en distintos contextos pueden influir en ella.
This research aims to identify the association between attachment representations and social competence on children institutionalize in three institutions. In addition, this research strives to describe the characteristics that those constructs have in the mentioned group. In order to achieve this, 30 children with ages between 36 and 61 months old (M = 48.17, DE = 8.82), were assessed using the Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway y Cassidy, 1990) for the attachment representations. In addition, two caregivers per children, with ages between 35 and 52 years old (M = 43. 08; DE = 5. 55), report the social competence of the children through the Social Competence and Behavior Evaluation Scale- SCBE (LaFrieniere y Dumas, 1996). Relations between the attachment representations and the social competence were not found. Although, according to their institution of origin, a positive relationship was found between attachment representations and social competence. Regarding the attachment representations, low scores of security and a relation with the caregiver’s age were found. In addition, a positive significant relation was found between the internalizing problems and the age of entrance to the institution. On the other hand, it was found that girls had a greater social competence than boys. These results show the need to carry forward research of the relation between both concepts and the variables that can influence it in different contexts.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Espinoza, Zegarra Gabriela. "Sensibilidad en cuidadoras y competencia socioemocional en niños institucionalizados de edad preescolar". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7479.

Texto completo
Resumen
La teoría del apego propone que la sensibilidad del cuidador y la competencia socioemocional de los(as) niños(as) se encuentran asociadas en tanto se influyen la una a la otra; además, ambas se ven afectadas por el contexto. Teniendo esto en cuenta, la presente investigación tiene como objetivo describir y analizar la relación entre la sensibilidad de las cuidadoras de un Centro de Atención Residencial (CAR) y la competencia socioemocional de los(as) niños(as) institucionalizados(as) que se encuentran a su cargo. Para este propósito se evaluó a 7 cuidadoras entre 38 y 56 años, así como a 20 niños(as) entre 48 y 68 meses (M = 58.90, DE = 5.65), utilizando dos instrumentos: el Maternal Behaviour for Preschoolers Q Set (MBPQS) en modo observación para medir la sensibilidad de las cuidadoras y el Social Competence Behaviour (SCBE) - Preschool Edition para medir la competencia socioemocional de los(as) niños(as). Los resultados mostraron que la sensibilidad global de las cuidadoras y la escala Cólera/Agresión se encontraron alta e inversamente relacionadas. Respecto a la sensibilidad de las cuidadoras, se hallaron diferencias descriptivas respecto a sus niveles promedio de sensibilidad y variabilidad, así como diferencias descriptivas entre los niveles de las cuidadoras que se hacen cargo de los niños y aquellas que se hacen cargo de las niñas. En cuanto a la competencia socioemocional, se hallaron diferencias significativas entre las tres escalas, siendo Competencia social la más alta.
Attachment theory states that the caregiver sensibility and children' social emotional competence are associated since they influence each other; moreover, they are affected by the context. Therefrom, the aim of the study is to describe and analyze the relationship between caregivers sensibility and the social-emotional competence of the children they take care of in a Centro de Atención Residencial (CAR). In order to achieve this, 7 caregivers between the ages of 38 and 56 years old and 20 children between 48 and 68 months (M = 58.90, DE = 5.65) were evaluated through two instruments: the Maternal Behaviour for Preschoolers Q Set (MBPQS) on observation mode for the caregivers sensibility and the Social Competence Behaviour (SCBE) - Preschool Edition for the social-emotional competence. Results showed that caregiver sensibility and Anger/Aggression were strongly and inversely associated. Regarding caregivers sensibility, differences in their average levels and variability as well as differences between levels of caregivers who take care of boys and those who take care of the girls were found. Regarding the socio-emotional competence, significant differences between the three scales were found; Social competence was the highest scale.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Krefft, Braedt Andrea Melanie. "Conducta de base segura y competencia socioemocional en niños institucionalizados en edad preescolar". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7700.

Texto completo
Resumen
Como lo demuestran numerosas investigaciones, la conducta de base segura es importante para el desarrollo saludable en muchos ámbitos, entre ellos, la competencia socioemocional. Adicionalmente, varios estudios sugieren que el desarrollo del apego depende principalmente del entorno. A partir de estas consideraciones, esta investigación tuvo como propósito central describir la relación entre la conducta de base segura que establecen con sus cuidadoras y la competencia socioemocional en niños/as institucionalizados en edad preescolar. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos, el Attachment Q-Set 3.0 (AQS) y el Social Competence and Behavior Evaluation – Edición preescolar (SCBE-P), versión en español. Participaron 22 niños/as de 4 y 5 años de edad (M = 59 meses, DE = 6.20), de ellos el 72.7% ingresó a la institución por Presunto Estado de Abandono. Se encontró que la seguridad se asocia significativamente de manera inversa y mediana con las escalas Cólera/Agresión y Ansiedad/Retraimiento. Del mismo modo se halló una asociación significativa y positiva entre las escalas Placer en el contacto físico y la Competencia social, así como una asociación significativa e inversa entre las escalas Calidez en las interacciones, Placer en el contacto físico y Búsqueda de proximidad y Cólera/Agresión.
Several investigations demonstrated the importance of a secure base attachment for the healthy development in many areas, as it is the social emotional competence. Furthermore, many studies suggest that the formation of secure base behavior is above all context dependent. This research described the relationship between secure base behavior with caregivers and social emotional competence in preschool institutionalized children. Two instruments were used to collect the data, the Attachment Q-Set 3.0 (AQS) and the Spanish version of the Social Competence and Behavior Evaluation – Preschool Edition (SCBE-P). The participants were 22 preschool children between 4 and 5 years (M = 59 months, SD = 6.20), the 72.7% entered the institution because of abandonment. The study found a statistically significant, medium and inverse relation between attachment security and scales Anger/Aggression and Anxiety/Withdrawal. Additionally, a statistically significant and positive correlation was found between the scales Physical contact and Social competence, as well as a statistically significant and inverse correlation between scales Smooth interactions, Physical contact and Proximity to mother and Anger/Aggression.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Normand, Rosa María. "Una experiencia de terapia grupal con niños abandonados y huérfanos en una aldea infantil". Pontificia Universidad Católica del Perú, 1987. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100143.

Texto completo
Resumen
The present article will describe the first eight months of a group therapy experience -one that will last 15 months in -total- in one of the "Foundation for the Children of Peru" villages. The therapeutical technique applied here is also used in the Beaverbrook Guidance Center, in Boston, U.S.A. The reference standard is integrational, including such authors as Anna Freud, Joseph Sandler, D. W. Winnicott, John Browlby and Virginia Axline. 1l1is is a first time experience, not yet completed, that we think can be reported because of the important changes shown in the children treated. A second article will be prepared once the 15 months of treatment are completed.
El presente artículo tiene como objetivo relatar los primeros ocho meses de una experiencia de terapia grupal que tendrá una duración total de 15 meses, en una aldea infantil que pertenece a la Fundación por los Niños del Perú. La técnica terapéutica aplicada se emplea en el Bearverbrook Guidance Center de la ciudad de Boston en EE.UU. de Norteamérica. El marco de referencia de esta posición es integracionista, incluyéndose autores como Anna Freud, Joseph Sandler, D.W. Winnicott, John Bowlby y Virginia Axline. Se trata de una primera experiencia, aún no concluída, pero que pensamos puede ser relatada por los importantes cambios observados en los niños tratados. Presentaremos un segundo artículo al finalizar los 15 meses del tratamiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Riveros, Alarcón Nancy. "Actitudes de las personas pre-adoptantes hacia las características del niño adoptable en la ciudad de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1361.

Texto completo
Resumen
La legislación sobre la Adopción en el Perú tiene como marcos precedentes a la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificado por el Estado Peruano el 3 de agosto de 1990 además de la Convención de la Haya relativa la Protección del Niño y la Cooperación en materia de Adopción Internacional suscrita el 16 de noviembre de 1994; en ambos se consagra el principio de Interés Superior del Niño y reconocen el Sistema de Adopción como medida de garantía que promueve la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Los principios vigentes de éstas han sido llevados a la realidad del Perú en el Código de los Niños y Adolescentes, promulgado el 28 de diciembre de 1992; en el cual se establece la creación de la Secretaría Nacional de Adopciones, entidad descentralizada encargada de dirigir el Sistema Nacional de Adopciones y proponer políticas que permitan integrar a los menores declarados en abandono en las familias funcionales; razón por la cual, nuestra legislación peruana actualmente incorpora dentro de sus lineamientos en materia de adopción de menores la sensibilidad hacia las necesidades del menor que se encuentra en situación de abandono. Cabe señalar que la pobreza en la que se desarrollan los niños, niñas y adolescentes no es el factor crucial y determinante para contemplar la adopción como una medida de protección; así tenemos, que muchas familias de bajos recursos son capaces de cubrir y satisfacer necesidades físicas, emocionales, afectivas y sociales de sus hijos e hijas. La adopción, es considerada solo cuando se agotan otras medidas de protección como la permanencia en un albergue y el acogimiento familiar, hace factible que un niño se constituya como miembro e integrante de una familia de forma permanente. De allí, que es imprescindible la rigurosidad en el proceso de selección y preparación de los futuros padres adoptivos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Niños abandonados"

1

Ser niño "huacho" en la historia de Chile (siglo XIX). Santiago, Chile: LOM, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Expósitos y abandonados: La práctica social de colocación de niños : la Casa Cuna de Córdoba, 1884-1950. [Córdoba]: Universitas, Editorial Científica Universitaria de Córdoba, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Flores, Maria Elena. Expósitos y abandonados: La práctica social de colocación de niños : la Casa Cuna de Córdoba : 1884-1950. [Córdoba]: Universitas, Editorial Científica Universitaria de Córdoba, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Hijos del monzón. Madrid: Kailas Editorial, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

tr, Schroeder Carlos, ed. El jardn̕ olvidado. Bogot: Suma de letras, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Stevenson, Robin. En el bosque. Victoria, BC: Orca Book Publishers, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

In the woods. Custer, WA: Orca Book Publishers, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Nolan, Han. Born blue. San Diego: Harcourt, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Grady, Robyn. Un cambio inesperado. Madrid: Harlequin Iberica, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Hush Little Baby. Rebound by Sagebrush, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Niños abandonados"

1

"Niños abandonados y cuerpos maltratados". En Efusión y tormento., 173–226. Katz Editores, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bd4j.11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

ZEA, ESTELA RESTREPO. "El concertaje laboral de los niños abandonados en Bogotá 1642-1885". En Historia de la infancia en America Latina, 263–80. Universidad del Externado de Colombia, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv31zqdsb.15.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía