Literatura académica sobre el tema "Niños recién nacidos - Enfermedades"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Niños recién nacidos - Enfermedades".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Niños recién nacidos - Enfermedades"

1

Bacardí-Gascón, Montserrat, Manuel Covarrubias, Elizabeth Jones y Arturo Jiménez-Cruz. "Costo de la alimentación infantil en niños nacidos en una ciudad mexicana". REVISTA BIOMÉDICA 15, n.º 1 (1 de enero de 2004): 3–9. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v15i1.367.

Texto completo
Resumen
Objetivo. El objetivo del presente estudio fue comparar el efecto sobre la morbilidad entre infantes alimentados con leche materna y con leche artificial (de fórmula) durante los primeros seis meses de vida y estimar el costo de la atención médica por enfermedades de infantes cuyas madres eran derechohabientes del sistema de seguridad social en México. Métodos. Este estudio incluye a recién nacidos aparentemente sanos con una edad gestacional de 38 a 40 semanas y un peso mínimo de 5.5 libras (2.5 kg) a quienes se les dio seguimiento durante seis meses. Las madres de los recién nacidos fueron entrevistadas en el hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tujuana, México. Las variables estudiadas fueron edad, género, tipo de alimentación, peso, altura, morbilidad, número de consultas médicas, hospitalización, análisis clínicos, el costo de la alimentación infantil y el costo adicional de los alimentos consumidos por las madres que daban el pecho. Resultados. Al final del 6° mes: continuaban con leche materna exclusivamente, 5.5% con leche materna y jugos y 15% con leche materna y alimentos para bebé. El contraer enfermedades estuvo asociado positivamente con los infantes alimentados con fórmula (RR = 1.36; 95% IC= 0.99, 1.87). El costo de alimentar a los infantes exclusivamente con fórmula fue cuatro veces mayor que los costos estimados de la alimentación suplementaria consumida por las madres que amamantaban. Conclusiones. El riesgo de enfermedad para los infantes que tomaban leche materna y el costo de los alimentos suplementarios para las madres que amamantaban fueron menores que para el grupo alimentado con fórmula.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Alcántara, Elvyn, Firelys Roa, Juan Espinosa, Esfraylin Duarte y Luis Feliz. "Experiencia acumulada con casos de bezoar por el departamento de Cirugía Pediátrica. Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral (HIRRC), República Dominicana". Ciencia y Salud 5, n.º 2 (3 de junio de 2021): 149–57. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp149-157.

Texto completo
Resumen
La obstrucción intestinal puede ocurrir a cualquier edad, desde recién nacidos hasta adultos. La etiología de la obstrucción varía mucho, dependiendo de la edad y antecedentes quirúrgicos del paciente. Causas congénitas comunes que incluyen atresia, estenosis, malrotación, enfermedad de Hirschsprung, ano imperforado y meconio las enfermedades del recién nacido, pero también pueden ser otras las causas de obstrucción, como la ingestión de varios cuerpos extraños, incluidos cacahuetes, fitobezoares, tricobezoares y pica en personas con discapacidad mental, falta de nutrientes en pacientes con déficit alimentario puede causar obstrucción intestinal parcial o completa en los niños, así como trastornos del crecimiento debido a desnutrición. Las ubicaciones comunes de obstrucción intestinal causada por cuerpos extraños incluyen la salida gástrica; como se evidencia en el síndrome de Rapunzel, y el íleon terminal. La ingestión de múltiples imanes conlleva su propio conjunto de riesgos de obstrucción intestinal, vólvulo y fístulas intestinales y, por lo general, requiere exploración quirúrgica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Briones-Mera, Angela R., Krissia K. Saltarén-Pérez, Leonardo J. Moreira-Rivas, Jenniffer M. Chavez-Velasquez, Joffre P. Cevallos-Rosales y Mario W. Pacheco-Moreira. "Recién nacidos prematuros de bajo peso: Seguimientos necesarios". Polo del Conocimiento 4, n.º 1 (22 de febrero de 2019): 195. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i1.887.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">En el año 2005 la OMS definió, después del Taller sobre “Optimización de la atención”, de denominar “Prematuro Tardío” a los nacidos entre las 34 semanas 0 días y 36 semanas 7 días después del inicio del último periodo menstrual. La inmadurez de las funciones orgánicas, las complicaciones y los trastornos específicos de la prematuridad determinan la susceptibilidad a una amplia variedad de enfermedades que difieren en comparación con los Recién Nacidos normales. Conociendo que la prematuridad y el bajo peso al nacer constituyen un problema para el mundo y que tienden a incrementarse a pesar de las acciones preventivas de salud y los avances en el cuidado intensivo perinatológico. En este caso nos proponemos no solo identificar las razones que aportan antes del nacimiento inherentes al periodo gestacional, sino esbozar cuales serían las consecuencias a enfrentar para y por el recién nacido para brindar la atención y cuidados necesarios para preservar la vida del nuevo ser. Se pretende hacer una revisión bibliográfica que sintetice la definición del recién nacido, luego evaluar la influencia del bajo peso en la vida del neonato. Lo primero que la metodología cualitativa nos muestra es que el criterio del investigador aporta en el destino del resultado final. Aunque el pronóstico y la supervivencia de los niños prematuros está relacionado directamente con la edad gestacional y peso al nacer, es importante la participación de los profesionales de la salud considerar la implementación de programas de seguimiento como objeto de investigación del recién nacido prematuro dado de alta, con el fin de verificar los efectos benéficos de las intervenciones tempranas en neonatos, los resultados pueden contribuir a evaluar las intervenciones y mejorar el cuidado.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Zaidenberg, Mario. "La enfermedad de Chagas congenita en la Provincia de Salta, Argentina, años 1980-1997". Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 32, n.º 6 (diciembre de 1999): 689–95. http://dx.doi.org/10.1590/s0037-86821999000600012.

Texto completo
Resumen
Se presenta la experiencia de 18 años en la provincia de Salta en el manejo de recién nacidos con enfermedad de Chagas congénita. Desde distintos ámbitos del sistema provincial de salud, el Hospital Materno-infantil de la ciudad de Salta, hospitales del interior y la atención ambulatoria se detectaron y diagnosticaron 102 recién nacidos (RN) y lactantes con infección congénita. Los RN se dividieron en dos grupos mayores, el último subdivido, de acuerdo a la oportunidad diagnóstica. Se describe la metodología diagnóstica, presentación clínica, tratamiento y el seguimiento posterior de los niños tratados. Se analizan las características de la experiencia y se discuten las condiciones específicas del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los niños estudiados. Se describen las recomendaciones empleadas en la provincia en el programa de control de Chagas perinatal así como las conclusiones derivadas de esta experiencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pereda Garay, José. "Enfermedad fibroquística del páncreas en el recién nacido". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, n.º 1 (26 de abril de 2015): 43–50. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i267.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Presentar casos con lesiones de fibrosis quística del páncreas (mucoviscidosis), identificados en necropsias neonatales, y verificar si hay un perfil clínico que facilite su identificación. Diseño: Estudio histológico descriptivo, retrospectivo, con componente analítico. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), de Lima, Perú. Materiales: Lesiones pancreáticas de fibrosis quística en necropsias de neonatos. Intervenciones: Serie de 17 casos con lesiones de fibrosis quística del páncreas (mucoviscidosis) identificados por examen histológico, en 144 necropsias neonatales, practicadas en el primer semestre de 1995. En dicho período, nacieron vivos 18 011 niños. De manera de verificar si en este grupo hay un perfil que facilitara su identificación, se le comparó con otros tres, de dicha serie de autopsias, cuya causa básica de muerte fue la misma, pero sin signos de mucoviscidosis. Para determinar la significación de la diferencia entre las proporciones, de las características clínicas que se estudia entre los grupos, se usó la distribución Z. Establecida la frecuencia de homocigotos afectados en los recién nacidos de esta muestra, se determinó la frecuencia de heterocigotos en esa población. Principales medidas de resultados: Perfil clínico de niños con mucoviscidosis y diferencia de casos con la misma causa básica de muerte pero sin lesiones de mucoviscidosis. Resultados: Hubo 12% de casos con signos de fibrosis quística del páncreas y una frecuencia aproximada de 1/600 sobre el total de nacidos vivos. No se encontró diferencia significativa en la comparación entre dicho grupo y otros con la misma causa básica de muerte, pero sin lesiones de la enfermedad en estudio. Conclusiones: Las cifras encontradas permiten plantear la hipótesis que, cada año nacen en el INMP aproximadamente 34 homocigotos afectados y 1 800 neonatos heterocigotos con un alelo anormal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Lise, Fernanda, Aline Machado Feijó, Viviane Marten Milbrath y Eda Schwartz. "Erros inatos do metabolismo do recém-nascido: atualização de enfermagem". Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 9, n.º 25 (25 de marzo de 2019): 37. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2019.9.25.37-42.

Texto completo
Resumen
Resumo: Os erros inatos do metabolismo são doenças raras, responsáveis por danos à saúde de crianças que comprometem o seu desenvolvimento. Tais doenças podem ser rastreadas através da triagem neonatal, o que permite uma intervenção precoce, uma vez que a maioria dos recém-nascidos pode não apresentar sintomas ao nascer, manifestando-se nas primeiras horas ou dias após o parto, porem quando sintomáticos e não tratados adequadamente podem evoluir negativamente, ocasionando déficit neurológico, disfunção hepática, transtornos digestivos, respiratórios, cardiopatia, entre outros. Este artigo de atualização de enfermagem tem como objetivo fornecer informações atualizadas sobre a atenção aos portadores de doenças raras de acordo com os princípios da Política Nacional de Atenção Integral às Pessoas com Doenças Raras.Descritores: Recém-Nascido, Doenças Raras, Triagem Neonatal. Inborn errors of metabolism newly-born: nursing updatesAbstract: Inborn errors of metabolism are rare diseases, responsible for damage to children's health that compromise their development. Such diseases can be traced through neonatal medical screening, it allows early intervention, since most newborns may show no symptoms at birth, manifesting itself in the first hours or days after birth, however when symptomatic and not properly treated can develop negatively, causing neurological deficit, liver dysfunction, digestive disorders, respiratory and heart disease, among others factors. This nursing update article is intended to provide updated information of nursing care of people with rare diseases in accordance with the principles of the National Comprehensive Care for People with Rare Diseases Policy.Descriptors: Newborn, Rare Diseases, Neonatal Screening. Errores innatos del metabolismo del recién nacido: actualización de enfermeríaResumen: Los errores innatos del metabolismo son enfermedades raras, responsables de daños a la salud de los niños que obstaculizan su desarrollo. Estas enfermedades pueden ser rastreadas mediante el cribado neonatal, lo que permite una intervención temprana, ya que la mayoría de los recién nacidos pueden no presentar síntomas al nacer, que se manifiesta en las primeras horas o días después del parto, sin embargo, cuando los síntomas y no se trata adecuadamente puede desarrollar negativamente, causando déficit neurológico, disfunción hepática, trastornos digestivos, respiratorios, enfermedades del corazón, entre otros. Este artículo de actualización de enfermería tiene la intención de proporcionar informaciones actualizadas sobre el cuidado de las personas con enfermedades raras en conformidad con los principios de la Política Nacional de Atención Integral a las Personas con Enfermedades Raras.Descriptores: Recién Nacido, Enfermedades Raras, Cribado Neonatal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rodrigues, Erica Carine, Maria Vera Lúcia Moreira Leitão Cardoso, Adriana Sousa Carvalho Aguiar y Kariane Gomes Cezario. "Resultado do teste reflexo vermelho em recém-nascidos". Revista de Enfermagem UFPE on line 12, n.º 2 (4 de febrero de 2018): 433. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i2a231063p433-438-2018.

Texto completo
Resumen
RESUMOObjetivo: avaliar o resultado do teste reflexo vermelho em recém-nascidos. Método: estudo quantitativo, exploratório, com amostra de 32 recém-nascidos atendidos na consulta de enfermagem em puericultura na Estratégia Saúde da Família. Usou-se oftalmoscópio direto e gradiente de cores para realizar e classificar o resultado do teste. Análise dos dados e apresentação mediante construção de frequências absoluta e relativa. Resultados: dos 32 recém-nascidos, 94% (30) apresentaram reflexo vermelho normal e 6% (2) suspeitos. O gradiente indicou reflexo ocular na cor vermelha (R01-R05) em 53% (17) dos recém-nascidos no olho direito e 59,3% (19) no esquerdo; vermelho-alaranjado (L01-L05), sendo 40,6% (13) no olho direito e 34,3% (11) no esquerdo. Os recém-nascidos cujo reflexo ocular foi considerado suspeito foram encaminhados para oftalmologista. Conclusão: a identificação precoce dos casos de reflexo vermelho alterado reforçou a relevância da atuação do enfermeiro na prevenção da cegueira infantil cujo impacto é significativo na qualidade de vida das crianças. Descritores: Recém-Nascido; Atenção Primária à Saúde; Cuidado da Criança; Enfermagem Neonatal; Saúde Ocular; Prevenção de Doenças.ABSTRACT Objective: to evaluate the results of the red reflex test in newborns. Method: this is a quantitative, exploratory study with a sample of 32 newborns attended at the nursing consultation in childcare in the Family Health Strategy. Direct ophthalmoscope and color gradient were used to perform and classify the test result. Data analysis and presentation was through absolute and relative frequency construction. Results: of the 32 newborns, 94% (30) presented normal red reflex and 6% (2) were suspected to have it. The gradient indicated red eye (R01-R05) in 53% (17) of newborns in the right eye and 59.3% (19) in the left eye; (L01-L05), being 40.6% (13) in the right eye and 34.3% (11) in the left eye. Newborns whose ocular reflex was considered suspect were referred to an ophthalmologist. Conclusion: early identification of altered red reflex cases reinforced the relevance of nurses´ actions in the prevention of childhood blindness, whose impact is significant in children´s quality of life. Descriptors: Newborn; Primary Health Care; Child Care; Neonatal Nursing; Eye health; Disease Prevention.RESUMEN Objetivo: evaluar el resultado do test reflejo rojo en recién nacidos. Método: estudio cuantitativo, exploratorio, co una muestra de 32 recién nacidos atendidos en la consulta de enfermería en puericultura en la Estrategia Salud de la Familia. Se usoó oftalmoscópio derecho y gradiente de colores para realizar y clasificar el resultado del test. Análisis de los datos y presentación mediante construcción de frecuencias absoluta y relativa. Resultados: de los 32 recién nacidos, 94% (30) presentaron reflejo rojo normal y 6% (2) tuvieron sospechas. El gradiente indicó reflejo ocular en el color rojo (R01-R05) en 53% (17) de los recién nacidos en el ojo derecho y 59,3% (19) en el izquierdo; rojo anaranjado (L01-L05), siendo 40,6% (13) en el ojo derecho y 34,3% (11) en el izquierdo. Los recién nacidos cuyo reflejo ocular fue considerado sosspecho fueron enviados para oftalmólogo. Conclusión: la identificación precoz de los casos de reflejo rojo alterado reforzó la relevancia de la actuación del enfermero en la prevención de la ceguera infantil, cuyo impacto es significativo en la calidad de vida de los niños. Descriptores: Recién Nacido; Atención Primaria de Salud; Cuidado del Niño; Enfermería Neonatal; Salud Ocular; Prevención de Enfermedades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Arriola López, Agueda Ansela. "Caracterización del recién nacido pequeño para la edad gestacional. Hospital Leonardo Martínez Valenzuela". Acta Pediátrica Hondureña 8, n.º 2 (29 de junio de 2019): 769–75. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v8i2.7978.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los niños nacidos pequeños para la edad gestacional (PEG) como aquellos cuyo peso al nacer está debajo del percentil 10 por género al nacer, para la edad gestacional. En el 2010, se estimó que 32.4 millones de bebés nacieron PEG en países de medianos y bajos ingresos. Objetivo: Determinar los factores asociados al recién nacido pequeño para la edad gestacional en el Hospital Leonardo Martínez Valenzuela (HLMV) de San Pedro Sula, en el período comprendido de enero a diciembre de 2016. Pacientes y Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo; se realizó la revisión de 84 expedientes clínicos, se aplicó un cuestionario que constaba de 23 preguntas abiertas y cerradas, evaluando factores de riesgo fetales, maternos y demográficos. Resultados: 55% de los RN PEG fueron del sexo masculino, 96% eran RN a término y el 82% eran de bajo peso al nacer. Se encontraron anomalías fetales como la microcefalia y polidactília 2,3%; los factores maternos encontrados fueron las enfermedades maternas en 9,9% descritas como la hipertensión gestacional, preeclampsia leve y severa, las infecciones maternas como infección del tracto urinario, vaginosis y fiebre 26,5%, factores demográficos, como la edad entre 18-35 años 83%, escolaridad baja 89%, ser mestiza, 8%, primigesta 63%, período intergenésico mayor de 2 años 52%. Conclusiones: Es necesario identificar a las gestantes con factores de riesgo como los encontrados para disminuir la condición de pequeños para la edad gestacional. Se debe actuar poniendo énfasis en los factores modificables.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Denis Schmidt, Josué, O. Aquino, D. Timoteo, D. Brandao, E. Da Silva, G. Espínola, T. Silva, I. Pedreira, E. Ferreira y D. Oshiro. "Prevalencia de colonización por Streptococcus agalactiae en gestantes en el Hospital Regional de Ciudad del Este y el Hospital Distrital de Presidente Franco – Paraguay, 2018". Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (9 de enero de 2020): 95. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.95.

Texto completo
Resumen
El Streptococcus agalactiae (SGB) es el principal agente etiológico de infecciones neonatales severas y de muerte materna en todo el mundo. Esta bacteria forma parte de la microbiota normal del tracto gastrointestinal, puede trasladarse a la vagina para colonizarla de forma transitoria cobrando especial importancia durante el embarazo. SGB, es una bacteria coco grampositivo, que crece en medios simples, aunque los medios suplementados con sangre o suero favorecen su crecimiento. Tras 18-24 h de incubación en agar sangre, las colonias son de unos 2 mm de diámetro, lisas y rodeadas por un halo de ß-hemólisis, existen algunas cepas no hemolíticas. Causa infecciones frecuentemente durante el puerperio, principalmente bacteriemia, infecciones urinarias, endometritis puerperal, neumonía. Además, la colonización por SGB en las gestantes puede transmitirse al recién nacido y ocasionar meningitis o bacteriemia. Entre el 40 y el 72 % de los recién nacidos de madres portadoras de SGB, se colonizan durante el parto y de ellos alrededor del 1 al 2 % de los niños nacidos de madres colonizadas desarrollan la enfermedad, manifestándose en un 89 % como sepsis y 10 % como meningitis .Estas infecciones pueden prevenirse con un diagnóstico simple que debe ser realizado a mujeres embarazadas con edad gestacional entre 35 a 37 semanas mediante cultivo selectivo de muestras vaginales perianales para investigar Streptococcus agalactiae y la posterior instauración de la profilaxis intraparto (PIP) en mujeres colonizadas y/o con factores de riesgo. Una detección temprana del SGB posibilita tomar todos los recaudos necesarios para reducir la posibilidad de una contaminación vertical de la madre al hijo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Pacheco Romero, José. "Síndrome de inmunodeficiencia adquirida perinatal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, n.º 1 (30 de julio de 2015): 24–29. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1687.

Texto completo
Resumen
Reportado por primera vez en 1981, la enfermedad por HIV se manifiesta como una enfermedad de transmisión sexual de diseminación explosiva, pero que sin embargo, puede ser prevenida. El HIV se fusiona con el linfocito CD4-T permite de ayuda, se integra en el genoma celular del huésped y lo infecta crónicamente, llegándolo a matar. La disminución progresiva de los CD4 permite que el paciente quede susceptible a infecciones oportunistas y al cáncer. La transmisión prevalentemente homo/bisexual en un inicio, ahora es importante en el grupo heterosexual. La terapia con AZT reduce las infecciones y aumenta la sobrevivencia por dos o tres años, pero luego el virus se vuelve resistente. La transmisión perinatal ocurre en el 25 al 30% de los niños, aunque el uso del AZT disminuye dicha probabilidad al 7%. Las condiciones asociadas al HIV son el retardo de crecimiento fetal, la prematuridad y la muerte fetal. La atención del parto debe ser vía vaginal, salvo algún problema obstétrico, usando guantes, mascarillas, lentes y ropa especial. Los recién nacidos serán seropositivos debido a los anticuerpos que provienen de la madre; pero, a los 18 meses la mayoría se hará sero-negativos, mientras que menos del 25% enfermarán y morirán en tiempo muy corto. El HIV se transmite al recién nacido también a través de la lactancia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Niños recién nacidos - Enfermedades"

1

Bullón, Zegarra Elizabeth Natalia. "Evaluación del perfil hepático en recién nacidos prematuros que reciben nutrición parenteral en el H.N.E.R.M". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1614.

Texto completo
Resumen
Se determinaron cuantitativamente los marcadores bioquímicos hepáticos: Transaminasa glutámica oxalacética (TGO), Transaminasa glutámico pirúvica (TGP), bilirrubina total (BT), bilirrubina directa (BD) y gamma glutamil transferasa (GGT) para evaluar los efectos de la nutrición parenteral en la función hepática de recién nacidos prematuros mayores de 27 semanas y menores de 37 semanas en la unidad de Neonatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Treinta recién nacidos pre término fueron evaluados antes de iniciar la nutrición parenteral (nivel basal =con NP1), a los 7±2 días de iniciada la nutrición parenteral (con NP2), al momento de la suspensión de la nutrición (sin NP1) y finalmente a los 7±2 días de suspendida la nutrición parenteral (sin NP2). En la evaluación del perfil hepático, se encontró los siguientes valores: TGO=28,63 UI; TGP= 7,37 UI; BT=9,03 UI; BD=0,845 UI; GGT= 110,41 U durante el periodo de administración de NP y los siguientes valores: TGO= 28,73 UI; TGP= 10,53 UI; BT= 6,36 UI; BD= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI durante el periodo sin NP. Se encontró diferencias estadísticamente significativas para TGO, TGP y GGT entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo de administración de NP y diferencias significativas para TGP, BT, entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo sin NP. Cuando se comparó las medias de los marcadores hepáticos globales (con NP y sin NP) se encontró una diferencia estadísticamente significativa en TGP, BT y BD con una correlación de Pearson significativa sólo en BT y GGT. También se determinó la presencia de peróxidos en mezclas de nutrición parenteral encontrándose: 299,87; 155,11; 212,92 y 284,55 μmoles a las 0, 5,18 y 24 horas de la mezcla respectivamente, en mezclas de NP foto expuestas y 278,01; 142,28; 183,39 y 258,58 μmoles a las 0, 5, 18 y 24 horas respectivamente en mezclas de NP foto protegidas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos globales (NP foto expuesta y NP foto protegida) en los tiempos 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h y 18-24h. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos entre las mezclas de NP foto expuestas y foto protegidas.
-- We have done the cuantitative determinations of hepatic markers: Glutamic oxalacetic transaminase (GOT), Glutamic piruvic transaminase (GPT), total bilirrubin (TB), direct bilirrubin (DB) and Gamma glutamiltransferase (GGT) to evaluate the effect of parenteral nutrition in the hepatic function of preterm infants from 27 to 37 weeks in the Neonatology unit of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Thirty preterm infants were evaluated before parenteral nutrition started (baseline levels), in 7± 2 days from initiation of parenteral nutrition, on the day of suspension of parenteral nutrition 0± 2 days) and finally in the 7± 2 days of suspension of parenteral nutrition. Regarding the hepatic evaluation, we found the following hepatic markers values in the PN administration period: GOT= 23,63 UI; GPT= 7,37 UI; TB= 9,03 UI; DB= 0,845 UI; GGT= 110,41 UI and the following values in the period of absence of parenteral nutrition: GOT= 28,73 UI; GPT= 10,53 UI; TB= 6,36 UI; DB= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI. There are significant differences for GOT, GPT and GGT when baseline levels are compared against values from 7±2 days during the PN administration period. There are significant differences for GPT, TB when we compared baseline levels versus levels at 7±2 days during the period of absence of PN. When we compared the different hepatic markers means globally, we found significant difference in GPT, TB, DB, with a Pearson`s correlation only in TB and GGT. We performed an extra research for this study. It was determined the presence of peroxides in parenteral nutrition mixtures. We found the following concentration means for peroxides in the photo exposed PN mixtures: 299,87; 155,11; 212,92; 284,55 μmol at 0,5,18 y 24 hours from the mixture, and the following concentration means for photo protected PN mixtures: 278,01; 142,28; 183,39; 258,58 μmol at 0, 5, 18 y 24 hours respectively. Significant differences regarding global peroxides (PN photo exposed and PN photo protected) were found in 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h, 18-24h. We did not find significant differences of peroxides between PN photo exposed and PN photo protected mixtures.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Chávez, Uceda Maribell, Parra Maribel Quispe y Parra Maribel Quispe. "Repercusión de la Kinesioterapia Toracica en la recuperación de pacientes neonatos pretermino con atelectasia pulmonar producida por la displasia broncopulmonar". Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/chavez_um/html/index-frames.html.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal de la investigación fue determinar la efectividad de la kinesioterapia respiratoria (4) en la resolución de la atelectasia pulmonar producida por la displasia broncopulmonar, en pacientes neonatos pretérmino. El método empleado fue el de la kinesioterapia respiratoria, que consiste en vibraciones, percusiones, bloqueos, posturas de drenaje y maniobras de respiración torácica7. El procedimiento consistió en seleccionar dos grupos, uno de ellos actuó como grupo testigo, al primero no se le aplica la kinesioterapia respiratoria solo tratamiento farmacológico y el segundo grupo tratamiento farmacológico más kinesioterapia, habiendo obtenido resultados que demuestran que la kinesioterapia más la terapia farmacológica efectivamente reduce el tiempo de recuperación y además la mortalidad. Los métodos estadísticos que se emplearon fueron: test Levene’s para igualdad de varianzas y test - t para igualdad de medidas. El material utilizado se basó en fichas de evaluación fisioterapéutica para el grupo testigo y experimental; tomándose los parámetros (signos vitales y ventilatorias) antes y después del tratamiento en el grupo experimental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Pérez, Guerra Nicomedes Nolberto. "Clínica y hallazgos histopatológicos del aparato respiratorio encontrados en necropsias de neonatos fallecidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao durante el periodo de enero de 1995 a diciembre de 1999". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2055.

Texto completo
Resumen
La mortalidad neonatal es el indicador que habitualmente se usa para expresar el riesgo de fallecer o las expectativas de sobrevida de los recién nacidos durante los primeros 28 días de vida, en un determinado País, Región o una determinada población atendida en un centro perinatal, consiguiéndose una visión más completa y útil cuando la mortalidad neonatal se desglosa según rangos de peso al nacer y en lo posible, según la edad gestacional, teniendo en cuenta que el porcentaje de recién nacidos de menos de 1500gr., es un determinante de la cifra global de la mortalidad neonatal (1). Las causas de muertes neonatales son muchas y los problemas respiratorios constituyen una importante causa de mortalidad y morbilidad en el recién nacido (2), asimismo, investigaciones epidemiológicas y análisis demográficos muestran que existe una asociación entre la salud, estado social y niveles de educación de la mujer y el riesgo de fallecer del recién nacido o niño durante la infancia ocurriendo la mitad de todas las defunciones en el primer mes de vida y generalmente en la primera semana (3). El crecimiento de nuestra población se debe fundamentalmente al número de nacimientos que ocurren anualmente en el País, el que se estima en 629 mil para el año 2002 y en cuanto a las defunciones anuales en el orden de 165 mil. Relacionadas con la magnitud de la población para el año 2002, significan 23.7 nacimientos y 6.2 defunciones anuales por cada mil habitantes (4). Para el año 2002 se estima que en el área urbana, ocurrirán aproximadamente 395 mil nacimientos, es decir el 63% del total de nacimientos estimados y en el área rural nacerán 232 mil niños. Estos nacimientos determinan tasas brutas de natalidad de 20.5 y 31.1 por mil respectivamente en cada área (4). En los últimos 20 años, la mortalidad infantil (la que sucede antes de cumplir un año de vida) bajó un 56% (De 75 por mil a 33 por mil) y la mortalidad durante la infancia (la que ocurre antes de los 5 años exactos) también se redujo significativamente(un 58%), llegando a 46 por mil en la actualidad, sin embargo, no caben complacencias ante estas cifras, pues la mortalidad infantil en Perú sigue siendo alta en comparaciones internacionales (4).
Tesis de segunda especialidad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Quispe, Parra Maribel y Uceda Maribell Chávez. "Repercusión de la Kinesioterapia Toracica en la recuperación de pacientes neonatos pretermino con atelectasia pulmonar producida por la displasia broncopulmonar". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/824.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal de la investigación fue determinar la efectividad de la kinesioterapia respiratoria (4) en la resolución de la atelectasia pulmonar producida por la displasia broncopulmonar, en pacientes neonatos pretérmino. El método empleado fue el de la kinesioterapia respiratoria, que consiste en vibraciones, percusiones, bloqueos, posturas de drenaje y maniobras de respiración torácica7. El procedimiento consistió en seleccionar dos grupos, uno de ellos actuó como grupo testigo, al primero no se le aplica la kinesioterapia respiratoria solo tratamiento farmacológico y el segundo grupo tratamiento farmacológico más kinesioterapia, habiendo obtenido resultados que demuestran que la kinesioterapia más la terapia farmacológica efectivamente reduce el tiempo de recuperación y además la mortalidad. Los métodos estadísticos que se emplearon fueron: test Levene’s para igualdad de varianzas y test - t para igualdad de medidas. El material utilizado se basó en fichas de evaluación fisioterapéutica para el grupo testigo y experimental; tomándose los parámetros (signos vitales y ventilatorias) antes y después del tratamiento en el grupo experimental.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Phang, Chiong Pilco Rafael. "Niveles de hemoglobina neonatal y a las 10 semanas de nacimiento en relación al nivel de posición materna y tiempo de clampaje del cordón umbilical, Hospital San Bartolomé, periodo 2004-2005". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2965.

Texto completo
Resumen
Problema ¿Existe influencia en el nivel de la posición materna y el tiempo de clampaje del cordón umbilical del recién nacido en cuanto a la variación de hemoglobina a las 10 semanas de nacido? Objetivo. Demostrar que clampando el cordón umbilical alrededor de los 45” y por debajo del nivel de la posición materna, se puede mantener niveles hemoglobina del recién nacido a las 10 semanas de nacido por encima de los valores normales. Metodología. Analítico, Cuasi experimental, Prospectivo, Grupo caso y Control, Estudió de 54 neonatos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó Clampaje Tardío del Cordón Umbilical y bajo nivel del introito vaginal siendo éste el grupo caso (N=27), y se realizó el Clampaje Inmediato del Cordón Umbilical y a nivel del introito vaginal siendo este el grupo control (N=27). Hubo 3 fases: muestra de Hemoglobina neonatal en las 24 – 36 horas, 8 y 10 semanas de nacido; además, hubo muestra de Hemoglobina materna para conocer sus condiciones. Se realizó consentimiento informado. En la 2º y 3º fase, el niño lacto dos horas antes de la toma de muestra y por 15 min. Hubo 256 muestras de Hemoglobina. Resultados. Todas las fases, los resultados dieron a favor del grupo de niños clampando tardíamente el cordón umbilical y bajo nivel materno; el grupo caso Vs. el grupo control en la 1º y 2º fase, son significativos (p < 0,05), mas no, a las 10 semanas de vida. Conclusiones. El grupo caso siempre mantuvo sus valores de hemoglobina mejores que el grupo control. A las 10 semanas, el grupo caso empezó una disminución de hemoglobina mientras que en el grupo control, si bien es cierto, alguno niños se recuperaron de su anemia, otros niños empezaron a tenerla. Se puede concluir que se puede mejorar los niveles de hemoglobina bajo la técnica usada; pues Los datos obtenidos en el grupo caso, son similares a otros trabajos que usaron la técnica de Clampaje del cordón umbilical por un periodo de tiempo más largo y a nivel materno.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ccallo, Ccana Héctor Joel. "Intervalos de referencia de parámetros hematológicos de recién nacidos a término, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima- 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11220.

Texto completo
Resumen
Determina los intervalos de referencia de parámetros hematológicos de recién nacidos a término, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-2018. La muestra estuvo conformada por 240 historias clínicas de recién nacidos a término del INMP durante el año 2018, que cumplieron con los criterios de inclusión, se elaboró una ficha de recolección de datos para registrar la información de las historias clínicas y registros del laboratorio. De 240 casos, la distribución según sexo fue 120 varones y 120 mujeres. Los intervalos de referencia obtenidos fueron, RBC: 4.18 - 5.83 x106/mL; HGB: 15.20 - 19.99 g/dL; HCT: 41.86 - 62.54 %; MCV: 91.73 - 117.98 fL; MCH: 32.33 - 37.87 pg; MCHC: 30.40 - 37.09 g/dL; WBC: 10.11 - 26.99 x103/mL y PLT: 136 - 385 x106/mL. Se determinó estadísticamente diferencias significativas entre varones y mujeres para los parámetros RBC, HGB y HCT, confirmando que el sexo es un factor de variabilidad de los intervalos de referencia hematológicos. Se obtuvieron intervalos de referencia diferentes a otros estudios, quedando demostrado la importancia que cada laboratorio debe determinar sus propios intervalos de referencia de acuerdo a su población, su metodología y condiciones propias.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Clavo, Feria Johnny Antonio y Ynga Marcial Rudolf Vera. "Factores de riesgo en la gestante para sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002". Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/clavo_fj/html/index-frames.html.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar en que medida influyen los factores de riesgo en gestaciones a término para la aparición de sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 245 pacientes con sepsis neonatal temprana con 246 neonatos quienes no cursaron con sepsis durante el período de estudio. La tasa de sepsis neonatal temprana fue 23,3 por mil nacidos vivos. El análisis estadístico se realizó con el programa EPIINFO 6 y SPSS 11.0. La edad, paridad, número de controles prenatales y rotura prematura de membranas prolongada no se asociaron con sepsis neonatal temprana. Los factores que incrementaron el riesgo de sepsis neonatal temprana fueron: corioamnionitis clínica (OR 3,1; 95% IC 1,3 – 7,7), leucocitosis materna (OR 7,56; 95% IC 4,8 – 11,8), fiebre materna intraparto (OR 7,2; 95% IC 2,3 – 24,6), infección de vías urinarias (OR 1,6, 95% IC 1,0 – 2,8), líquido amniótico meconial (OR 2,8; 95% IC 1,8 – 4,2), número de tactos vaginales mayor a 5 (OR 3,7; 95% IC 2,2 – 6,1), oligohidramnios (OR 2,4; 95% IC 1,2 – 5,0), sexo masculino 8OR 2,1; 95% IC 1,4 – 3,1), y bajo peso al nacer 8OR 14,4; 95% IC 4,1 – 25,8). Se concluyó que existen factores de riesgo infecciosos, obstétricos, socioeconómicos y neonatales asociados a sepsis neonatal temprana. Los factores que incrementaron el riesgo de sepsis neonatal fueron: corioamnionitis clínica, leucocitosis materna, fiebre materna intraparto, infección de vías urinarias materna, presencia de líquido amniótico meconial, número de tactos vaginales mayor a 5, oligohidramnios, condición de soltera, estado socioeconómico bajo, sexo masculino y bajo peso al nacer.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Zenteno, Arce Erika Marcela. "Morbimortalidad del recién nacido prematuro menor de 1500 gramos y características maternas asociadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao durante el año 2004". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14738.

Texto completo
Resumen
Evalúa los principales problemas de morbimortalidad y características maternas del recién nacido prematuro menor de 1500 gramos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el 2004. Se revisaron 88 historias clínicas que conformaron el universo de RNMBP de enero a diciembre del 2004. El diseño corresponde a un estudio observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo. Del total de nacimientos los RNMBP representaron el 1,3%. Las principales causas de morbilidad fueron ictericia (45,5%), enfermedad de membrana hialina (43,2%) e infecciones (73%). La tasa de mortalidad fue 40,9%, siendo máxima en los prematuros con peso inferior a 1000 gr. (83%). La principal causa de mortalidad fueron las infecciones (61,1%). La edad materna <20 años, el control prenatal inadecuado, la multiparidad y las infecciones maternas caracterizaron a este grupo de madres.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Abad, Cauti Jannette Carol. "Frecuencia de alteraciones bucales congénitas y del desarrollo en bebés de 0 a 12 meses de edad atendidos en el HONADOMANI “San Bartolomé”- 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6049.

Texto completo
Resumen
Determina la frecuencia alteraciones bucales congénitas y del desarrollo en bebés de 0 a 12 meses de edad atendidos en el HONADOMANI “San Bartolomé” durante los meses de setiembre a noviembre del 2016. Realiza un estudio descriptivo, observacional y transversal. La muestra está conformada por 1000 bebés a los que realiza un examen clínico intraoral. Encuentra que el 68.5% presenta alguna alteración bucal, de las cuales el 37,6% pertenece al grupo etario menor a 1 mes, no hubo diferencias significativas respecto al género. Las perlas de Epstein son las que se presentan con más frecuencia (31,6%), seguido por los nódulos de Bohn (29,6%) y la anquiloglosia (4,7%). Además, se observa dientes natales en 16 pacientes (1.6%), dientes neonatales en 5 pacientes (0.5%) y quistes de erupción en 9 pacientes (0,9%) y anatómicamente la región más afectada es el paladar duro con el 34,6%. Concluye que las alteraciones bucales congénitas y del desarrollo tienen una alta frecuencia en este grupo etario.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Anaya, López Jaime Antonio. "Tres Enfermedades Maternas Asociadas a Hipoglicemia Neonatal en el IMP. Lima-2001". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3152.

Texto completo
Resumen
El presente estudio se basa en la revisión retrospectiva de los casos de hipoglicemia diagnosticados en el Instituto Materno Perinatal de Lima durante el período de Febrero 1 a Diciembre 30 del 2001, donde se realizó un estudio caso-control con el fin de determinar la asociación de Diabetes gestacional, Hipertensión Inducida por el Embarazo e Isoinmunización fetal, como factor de riesgo de hipoglicemia neonatal. En una población predominantemente femenina (54,6% en los casos y 63,9% en los controles) se encontró en el presente estudio que existía un riesgo elevado de Hipoglicemia neonatal con la Diabetes Gestacional (OR=6,912; IC 95% 3.65 - 13.076) y la Isoinmunizacón materno-fetal (OR=5,718; IC 95% 2.27 - 14.41). Sin embargo, no hubo asociación de hipoglicemia neonatal con la Hipertensión Inducida por el Embarazo (OR=0,877; IC 95% 1.78 - 0.43). No hubo asociación del tratamiento de la Isoinmunización Feto-Materna con la aparición de hipoglicemia en los recién nacidos. La incidencia de Hipoglicemia neonatal encontrada en el período de estudio en el IMP es más baja de la reportada en la literatura para Latinoamérica
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Niños recién nacidos - Enfermedades"

1

Messenger, Máire. El libro de la lactancia. México: Edivision Compañia Editorial, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gámez, Pedro Cantú. El recién nacido: Consejos prácticos para su cuidado. Monterrey, Nuevo León, México: Ediciones Castillo, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Zahn, Laura. De vuelta en casa con el recién nacido: Los cuidados básicos del bebé durante las seis primeras semanas. Barcelona: Ediciones Oniro, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bringing baby home: An owner's manual for first-time parents. St. Paul, MN: Down to Earth Publications, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Romero, José Luis. Mis primeros 100 días: Guía médica para el recién nacido. Barcelona: Editorial Juventud, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Simkin, Penny. Embarazo, nacimiento y el recién nacido: La guía completa. Buenos Aires: Editorial Atlántida, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Abrate, Silvia. Madre e hijo: Los cuidados más importanes durante el embarazo y los primeros anos del niño. Madrid: DRAC, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Botbol, Miriam. Bebé, bienvenido al mundo: (niños de 0 a 3 años). Madrid: Editorial Síntesis, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

El bebé de 0 a 3 años. Alcobendas, Madrid: LIBSA, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Chapple, Steve. Conversations with Mr. Baby: A celebration of new life. New York: Arcade Pub., 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Niños recién nacidos - Enfermedades"

1

Weston, William L., Alfred T. Lane y Joseph G. Morelli. "Enfermedades cutáneas en los recién nacidos". En Dermatología pediátrica, 381–411. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1898-5.50021-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Durán Dueñas, Diana Lizet y César Augusto Barajas Herrera. "Implementación y evaluación de la adherencia a la estrategia Helping Babies". En Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología, 15–32. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297445.1.

Texto completo
Resumen
En el mundo casi un millón de niños mueren al año por asfixia perinatal e inadecuada adaptación neonatal, por lo que la finalidad del proyecto es evaluar el ejercicio profesional y la adherencia en las prácticas en cuanto a atención y adaptación neonatal en sala de partos, teniendo en cuenta la estrategia Helping Babies o Minuto de Oro, la cual fue implementada por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco del VII Congreso Panamericano de Neonatología, (octubre de 2012), dicha estrategia ha sido implementada y socializada en diferentes partes del mundo con resultados exitosos, disminuyendo notablemente la morbimortalidad de los recién nacidos. Helping Babies Breathe (HBB) es un programa educativo basado en la evidencia para enseñar técnicas de reanimación neonatal; un concepto clave de HBB es The Golden Minute, dentro de un minuto después del nacimiento, un bebé debe respirar bien o debe ser ventilado con una bolsa y una máscara.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Durán Dueñas, Diana Lizet y César Augusto Barajas Herrera. "Implementación de la estrategia helping babies breathe para fortalecer la adherencia del grupo multidisciplinario en adaptación neonatal del Hospital Manuela Beltrán del municipio de Socorro Santander". En Contexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas: una aproximación teórica, 135–52. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297452.6.

Texto completo
Resumen
El objetivo para escribir este artículo, fue extender el conocimiento actualizado, sobre cómo ayudar a respirar a los bebés en el momento de su nacimiento, principalmente cuando se tienen dificultades para llevar a cabo la adecuada mecánica respiratoria, proporcionado en el Programa Internacional Ayudando a Respirar a los Bebés. Dedicó este artículo a los niños de su país, con el fin de contribuir a disminuir la morbilidad y mortalidad del neonato durante su nacimiento por asfixia, así como a los que viven y presentan algún daño cerebral como consecuencia de una mala adaptación respiratoria, del mismo modo a la Institución que le dio la oportunidad de formarse como Pediatra, el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, hizo un reconocimiento especial al Dr. Enrique Udaeta Mora, Coordinador Nacional del Programa de Reanimación Neonatal y del Programa Ayudando a respirar a los bebés, a quien se le debe la introducción de estos programas en México, siendo el enlace con las Instituciones Pediátricas Internacionales involucradas en el mejoramiento de la calidad de vida de los recién nacidos y al Dr. José Alberto García Aranda, Director General del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” por la labor desempeñada para la evaluación, seguimiento y estricto cumplimiento de dichos programas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía