Literatura académica sobre el tema "Nutrición y Dietas"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Nutrición y Dietas".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Nutrición y Dietas"
Guzmán Barrón, Alberto. "Estudios de nutrición en el Perú". Anales de la Facultad de Medicina 39, n.º 2 (18 de noviembre de 2014): 447. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i2.10806.
Texto completoMoya, Borja G. "La educación en nutrición desafía a las dietas milagro". UMH Sapiens Divulgación científica 2013, n.º 2 (abril de 2013): 5–6. http://dx.doi.org/10.21134/22553568.2013.2.enddm.
Texto completoMckensy Sambola, Dexon. "Ontología de recomendación dietética dirigida a persona con sobrepeso y obesidad, una herramienta alterna en tiempos de COVID". Ciencia e Interculturalidad 28, n.º 01 (8 de junio de 2021): 76–85. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v28i01.11460.
Texto completoBenítez Brito, Néstor, Irina Delgado Brito y Eva María Herrera Rodríguez. "Dispensación dietética en un hospital de tercer nivel de la comunidad autónoma de Canarias, España". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 22, n.º 1 (30 de marzo de 2018): 42. http://dx.doi.org/10.14306/405.
Texto completoNúñez-Espinoza, Juan F. y Erin Tace-Nelson. "Políticas de nutrición y desarrollo rural en Latinoamérica. La Red de Iniciativa de Nutrición Humana." Agricultura Sociedad y Desarrollo 11, n.º 2 (30 de junio de 2014): 125. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v11i2.62.
Texto completoOrtiz-Suárez, Sandra. "Enfermedad inflamatoria intestinal, hacia la nutrición personalizada". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, n.º 1 (15 de enero de 2014): 45. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.1.36.
Texto completoGráda, Cormac Ó. "Salud, trabajo y nutrición. Irlanda antes de la Hambruna". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 11, n.º 3 (diciembre de 1993): 475–502. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004146.
Texto completoPérez Kast, Roberto Carlos, Hannia Deni Castro Cortez, Areli Lozano Tavares, Andrea Arreguín Coronado, Vania Urías Orona y Heriberto Castro García. "Dieta cetogénica como alternativa en el tratamiento de la obesidad". RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición 20, n.º 3 (1 de julio de 2021): 46–57. http://dx.doi.org/10.29105/respyn20.3-6.
Texto completoBorruel Abadía, M., M. L. Moreno Sancho, S. Carrera Juliá y Eraci Drehmer Rieger. "Comparación entre el efecto de la dieta cetogénica y la dieta alta en hidratos de carbono en el aumento de la masa y la fuerza muscular". Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., n.º 12 (26 de junio de 2020): 127–35. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2020.12.476.
Texto completoBoada Molina, Laura. "Dietas locales, programas globales, ¿favorecen la nutrición de las mujeres, niños y niñas? El caso de la comunidad de San Clemente, provincia de Imbabura." Antropología Cuadernos de investigación, n.º 15 (1 de julio de 2015): 35. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i15.35.
Texto completoTesis sobre el tema "Nutrición y Dietas"
Vega, Salazar Pold Christian. "Aceptabilidad y consumo del almuerzo de dietas completas por pacientes adultos en un Hospital Nacional, Lima 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7286.
Texto completoTesis
Quiroz, Caycho Pilar y Caycho Pilar Quiroz. "Efectos de una intervención nutricional en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad en el Hospital Octavio Mongrut EsSalud". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6401.
Texto completoTrabajo académico
Vergara, Torres Krystel Natalie. "Relación entre los estilos de vida y la calidad de la dieta en un grupo de mujeres adultas maduras del distrito de San Martin de Porres, Lima 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8166.
Texto completoTesis
Barandica, Cañón Lílian. "Efectos de las dietas experimentales en la respuesta inmune de los peces". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/3627.
Texto completoEl otro factor fundamental para una explotación piscícola, puesto que resulta determinante del estado fisiológico de los animales, tanto de manera directa por su influencia sobre el estado energético, como de manera indirecta por su influencia sobre la resistencia al estrés, es la dieta y el estado nutricional. Tradicionalmente, los peces marinos se han alimentado con dietas altas en lípidos con ingredientes de origen marino, que contienen los ácidos grasos son esenciales para estas especies. Los peces marinos no son capaces de sintetizar las largas cadenas de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), que deben ser proporcionados en la dieta. Por otra parte, el suministro de aceite de pescado y la harina de pescado en los piensos para la acuicultura han mostrado, una reducción debido al estancamiento de las capturas y al incremento de la producción intensiva además de los fenómenos naturales que afectan a la producción del mar. Existe una fuerte necesidad de la diversificación de los ingredientes de los piensos utilizados en acuicultura considerables esfuerzos en la investigación se han dirigido hacia la evaluación de otros ingredientes no marinos como posibles sustitutos de la dieta en los peces. El uso de aceites vegetales en la alimentación de peces ha sido ampliamente estudiado, y los trabajos más recientes han centrado la atención en la sustitución de aceite de pescado por otras fuentes de ácidos grasos y sus efectos sobre el sistema inmunológico. Sin embargo, poco se sabe sobre el efecto de estos aceites en los parámetros inmunes. Además, la mayoría de los estudios sugieren un nivel relativamente alto de proteínas, de conformidad con la naturaleza los carnívora / piscívora de muchos peces; así como vitaminas y minerales esenciales, pueden afectar tanto la incidencia y como la gravedad de determinadas enfermedades infecciosas de los peces. Existen diferentes tipos de sustancias conocidas por actuar como inmunoestimulantes, pero sólo unos pocos son aptos para su utilización en la acuicultura, estos extractos biológicos y sustancias químicas sintéticas que estimulan la respuesta inmune mediante la promoción de la función de células fagocíticas, el aumento de su actividad bactericida y / o no específicos de células citotóxicas y la producción de anticuerpos. Los efectos inmunomoduladores como los glucanos son diferentes dependiendo de las especies de peces, la vía de administración, la dosis y la asociación con otros inmunoestimulantes.
PALABRAS CLAVE: Peces, estrés, dietas, salud, nutrición, aminoácidos, vitaminas, ácidos grasos, minerales, inmunoestimulantes, CLA.
The industrial production of fishing resources (fish farms) anywhere in the world shows greater economic importance due to the growth of their demand and to the increasing quality of the commercial product. The Knowledge of the state of the cultured population is crucial, because often when a problem is detected too late to save the population. Proper alignment of the animal to the culture conditions is essential in fish farming. The better the alignment, the better the maintenance in captivity, growth and reproduction of the species. In fact, two of the main factors to be controlled in relation to a good adaptation conditions of stress and nutrition. Stress can be defined as any situation that puts the organism under the conditions outside the stable or normal physiological range (extreme diseases, changes in the environmental conditions, etc.). The stress situations in fish and the mammals keep great similarities, although there exist differences in terms of the organs involved and the response time, being this, an important factor for the recovery of the homeostasis. The parameters used to identify a stressed fish are the ones related to the different response phases after stress: primary response, secondary; in addition, immune parameters like phagoctytosis indicators, lytic enzymes of the alternative system of the complement, etc.
The other key factor in a fish farm, since it is a determinant of physiological status of animals, either directly by its influence on the energy state, and indirectly by their influence on resistance to stress, diet and is nutritional status. Traditionally, marine fish have been fed high lipid diets with ingredients of marine origin, containing those fatty acids that are essential for these species. Marine fish are not able to synthesise the long-chain polyunsaturated fatty acids, PUFAs and thus, they must be provided in the diet. On the other hand, the supply of fish oil (FO) and fish meal for aquaculture feeds has been reduced due to stagnation in capture fisheries as a consequence of over fishing and natural events afecting the oceans. The use of vegetable oils in fish nutrition has been extensively studied; and recent work has focused attention on replacing fish oil with alternative fatty acid sources and their effect on the immune system. However, little is known about the effect of these oils on immune parameters. Futhermore, protein and amino acids constitute the key group of essential nutrients required by all animals for synthesis of protein and subsequent growth. Most of these studies suggest a relatively high protein requirement, consistent with the carnivorous/piscivorous nature of the fish. Microbial diseases cause high losses in intensive aquaculture and they need to be controlled to improve animal welfare and economical profit. Different kinds of substances are known to act as immunostimulants but only a few are suitable for use in aquaculture, are biological extracts and synthetic chemicals which stimulate the immune response by promoting phagocytic cell function, increasing their bactericidal activity and/or non-specific cytotoxic cells and antibody production. Yeast β-glucans enhance immune responses in several fish species by promoting the production of antimicrobial lytic proteins, such as lysozyme and complement and stimulating the phagocytic activity of macrophages. The immunomodulatory effects of glucans are not unequivocal and have been shown to be different in relation to the fish species, route of administration, doses and the association with other immunostimulants.
KEY WORDS: fish, stress, diets, health, nutrition, aminoacids, vitamins, fatty acids, minerals, immunostimulants, CLA.
Martínez, Haaker Marisa Elisa y Valdivia Mariana Francesca Matallana. "Efecto de dietas con distinto contenido de fibra en el peso y grasa corporal en ratones BALB/c inducidos a obesidad". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/301567.
Texto completoIntroducción: La fibra es un tipo de carbohidrato resistente a la digestión y absorción en el intestino delgado, que se fermenta parcial o completamente en el intestino grueso. A ella se le atribuyen efectos fisiológicos beneficiosos, tales como el efecto laxante, la atenuación de colesterol en la sangre y la regulación de la glucosa sanguínea, entre otros. En consecuencia, consideramos que su uso podría ser de utilidad en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, cuyas prevalencias han aumentado de manera significativa en los últimos años, con un incremento consecuente del porcentaje de grasa corporal. Objetivo: Evaluar el efecto de la ingesta de dietas con distinto contenido de fibra en peso, porcentaje de grasa corporal y peso de las heces en ratones de la cepa BALB/c inducidos a obesidad. Diseño: Estudio experimental. Métodos: Se estudió 24 ratones machos de la cepa BALB/c inducidos a obesidad, de una edad de 11 semanas. Los ratones fueron distribuidos aleatoriamente en 4 grupos de 6 cada uno y se les administró alimentos con distintas cantidades de fibra dietaria (FD) durante 4 semanas. Diariamente se evaluó el peso corporal, el peso de las heces y la cantidad de alimento ingerido. Una vez transcurridas las 4 semanas, se prosiguió a sacrificar a los ratones para medir el porcentaje de grasa corporal mediante un análisis de carcasa. Resultados: Se observó un menor incremento de peso en los grupos de ratones que ingirieron mayor cantidad de fibra dietaria, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p-valor = 0,363). Además, se observó mayor peso de heces en los grupos que consumieron mayor cantidad de fibra (p-valor = 0,004). La diferencia fue estadísticamente significativa (p-valor < 0,001) entre el grupo Baja FD y los demás, así como entre el grupo Normal FD y Muy Alta FD. En cuanto a los porcentajes de grasa corporal, no se observó un patrón específico de disminución. Conclusión: la ingesta de fibra dietaria tiene efectos beneficiosos, en el peso corporal y peso de heces de ratones BALB/c inducidos a obesidad. A mayor ingesta de fibra dietaria se presenta un menor aumento del peso corporal y un aumento en el volumen de las heces. Se determinó un contenido máximo beneficioso de fibra en la dieta (4,52%), al no encontrarse diferencia significativa entre las medias del peso corporal y peso de las heces de los ratones del grupo Alta FD y Muy Alta FD. No se encontró relación entre el porcentaje de grasa corporal y la ingesta de fibra.
Tesis
RAZO, ORTIZ PABLO BENJAMIN 744406 y ORTIZ PABLO BENJAMIN RAZO. "Efecto del propionato de calcio en dietas con ensilado de maíz en la fermentación ruminal y producción de gas in vitro". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94898.
Texto completoPeña, Yabar Johan Manuel. "Relación de hábitos alimentarios y características cineantropométricas en futbolistas adolescentes de alto rendimiento, Lima 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10621.
Texto completoTesis
Rosario, Rengifo Pedro Miguel. "Preferencias y percepciones sobre alimentación saludable en adultos con exceso de peso con y sin hipertensión arterial, Lima, 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8077.
Texto completoDa a conocer las preferencias y percepciones sobre alimentación saludable en adultos con exceso de peso con y sin hipertensión arterial. Estudio de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico. La investigación se realiza en el Centro de Salud “Conde de la Vega Baja” distrito Cercado de Lima, en la que participan 28 adultos (hombres y mujeres) de 30 a 59 años de edad. Los resultados muestran que las preferencias por la alimentación saludable en los adultos con exceso de peso con hipertensión arterial y sin hipertensión arterial muestran similitudes en aspectos como el costo, el sabor y las recomendaciones por parte del personal de salud, mientras que sus percepciones son distintas, excepto en como perciben el sabor de la alimentación saludable y como consideraban que debían de preparar sus alimentos, en donde se halla similitudes.
Tesis
Alva, Nestares Violeta Consuelo. "Conocimientos, percepciones y prácticas alimentarias de madres de escolares con exceso de peso de 6 a 8 años de edad de tres colegios públicos del Cercado de Lima agosto - setiembre 2014". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6716.
Texto completoTesis
Carrasco, Loza Ximena Paz. "Evaluación de la biodisponibilidad del fósforo de dos fosfatos dicálcicos, utilizados en dietas de pollos broiler". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114949.
Texto completoTesis no disponible en línea
Se determinó la biodisponibilidad de P en dos fosfatos dicálcicos, Phosbic® (18%P-27% Ca) y Superfos® (20%P-25%Ca) en dietas de pollos broiler, evaluando su efecto sobre parametros productivos y óseos. Además, se calculó el Valor Biologico (VB) de estos minerales. 540 pollos broiler machos (Ross 308) de 1-38 días de edad fueron sometidos a un Diseño de Parcelas Divididas (por periodo) y Completamente Aleatorizado (ciclo completo), utilizando tres tratamientos: (T1)Phosbic® /(T2)Superfos®, ambos con niveles P disponible según requerimientos de la línea; (T3)Superfos®, con una restricción del 0,05% sobre los requerimientos de P disponible en las dietas. Cada tratamiento (9 repeticiones) se incorporó a la dieta base (maíz-soya). Se controló: peso vivo, consumo de alimento, eficiencia de conversión alimenticia, parámetros en tibia (largo/ancho/peso/%cenizas) y VB de los fosfatos; resultados sometidos a un ANDEVA paramétrico (InfoStat, 2008). Se determinó el contenido de Ca/ P y contaminantes (Cd/F/Al/V) en cada suplemento, encontrándose diferencias entre ambos y en concentraciones permitidas (74/63/EEC 1973). En los indicadores productivos, existieron diferencias (p<0,05) entre periodos y ciclo productivo completo, donde T1 y T3 obtuvieron las aves con mayor peso (p<0,05). Los parámetros óseos no presentaron diferencias (p>0,05). El mayor VB (p<0,05) se obtuvo en T1 y T3. Se concluye que Superfos® presentaría una mayor biodisponibilidad que Phosbic® al ser utilizado en dietas de pollos broiler, sin embargo existe la posibilidad que la restricción realizada, en concentraciones cercanas a las recomendadas, fuese el motivo de no evidenciar diferencias en el peso vivo y parametros óseos entre T1 y T3.
Phosphorus bioavailability of two dicalcium phosphates, Phosbic ® (18% P-27% Ca) and Superfos ® (20% P-25% Ca) was determined in diets of broiler chickens, evaluating their effect on productive and bone parameters. In addition, was calculated the Biological Value (BV) of these minerals. 540 male broilers (Ross 308) of 1-38 days of age were subjected to a Split Plot design (per period) and Completely Randomized (full cycle), using three treatments: (T1)Phosbic®/(T2)Superfos® , both available P levels according to requirements of the line, (T3)Superfos®, with a restriction of 0.05% on the requirements of available P in the diets. Each treatment (9 replicates) was incorporated into the basal diet (corn-soybean). Was monitored: body weight, feed intake, feed efficiency, tibia parameters (length / width / weight /% ash) and VB of phosphates, results subjected to parametric ANOVA (InfoStat 2008). Was determined the content of Ca/P and contaminants (Cd/F/Al/V) in each supplement, being the differences between them and permitted concentrations (74/63/EEC 1973). In the productive indicators, there was significant differences (p <0.05) between periods and full production cycle, where T1 and T3 were chicks with higher weight (p <0.05). The bone parameters did not differ (p> 0.05). The biggest VB (p <0.05) was obtained at T1 and T3. In conclusion, Superfos® presented a greater bioavailability than Phosbic® when used in diets for broiler chickens, but there is the possibility that the restriction made in concentrations close to the recommended, was the reason for not having shown differences in live weight and bone responses between T1 and T3.
Libros sobre el tema "Nutrición y Dietas"
Grave, Riccardo Dalle. Conseguir y mantener el peso adecuado. Barcelona: Terapias Verdes, 2007.
Buscar texto completoTessmer, Kimberly A. Dime qué comer si soy celiaco: Incluye "últimas investigaciones" y deliciosas recetas para dietas sin gluten. Barcelona, España: Ediciones Obelisco, 2013.
Buscar texto completoMassey, Alexandra. Los superalimentos que curan: [los mejores alimentos y dietas para combatir la depresión, el estrés y el cansancio]. Teià, Barcelona: Robinbook, 2012.
Buscar texto completoCannon, Geoffrey. Hacer dieta engorda: Siete reglas de oro para lograr el peso ideal y mantenerto. Barcelona: Ediciones B, 2009.
Buscar texto completoPérez, Patricia. Yo sí como y estoy delgada: Para adelgazar hay que comer. México, D.F: Aguilar, 2014.
Buscar texto completoJosep Lluís Berdonces i Serra. El método naturista para adelgazar: Guía dietética y menús integrales del Curhotel Hipócrates. Barcelona: Integral, 1998.
Buscar texto completoLucía, Bultó Sagnier, ed. Larousse de la dietética y la nutrición. Barcelona: Larousse, 2001.
Buscar texto completoZurschmitten, Susana. La dieta definitiva: Respuestas de la alimentación, la psicología y el yoga para una dieta saludable. Buenos Aires, Argentina: Deva's, 2005.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Nutrición y Dietas"
Ramos Valencia, Omar Andrés y Yuliana Buitrón González. "Estrategia de promoción de la salud con enfoque sanológico en 6 instituciones educativas de popayán". En Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 121–36. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.9.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Nutrición y Dietas"
Muñoz Medina, María Yomaira, Cristina Alexandra Arteaga Almeida y Alberto Bustillos. "Importancia de la dieta y el tratamiento de enfermedades mentales". En V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y II Seminario Internacional de Nutrición y Salud Alimentaria. Medwave, 2021. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.s1.cs20.
Texto completo