Literatura académica sobre el tema "Nutrición y Dietas"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Nutrición y Dietas".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Nutrición y Dietas"

1

Guzmán Barrón, Alberto. "Estudios de nutrición en el Perú". Anales de la Facultad de Medicina 39, n.º 2 (18 de noviembre de 2014): 447. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i2.10806.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo Se hace un resumen de las investigaciones realizadas por el Instituto de Bioquímica y Nutrición de la Facultad de Medicina de Lima en relación a problemas nutritivos del Perú. Con esta finalidad se han efectuado estudios clínicos, hematológicos y bioquímicos destinados a descubrir estados carenciales en grupos de individuos de distintas clases económicas, soldados, adultos, niños y ancianos. En relación a las necesidades calóricas se presenta una tabla aplicable al promedio de peso en relación a la edad, obtenido de encuestas nacionales. Se constatan deficiencias proteicas, cuya solución estaría en el mayor consumo de pescado. Con referencia a las carencias de calcio en las dietas se demuestra que por la constante acción de los rayos solares los grupos examinados logran utilizar adecuadamente el pobre aporte. Las determinaciones de fosfatasas alcalinas revelan ausencia de raquitismo. Se halla un alto porcentaje de anemias en la selva, debido al alto parasitismo intestinal y en general las dietas contienen adecuada proporción de hierro, las bajas de hemoglobina en los demás grupos se deberían al deficiente aporte de otras substancias que intervienen en la síntesis de la hemoglobina. En la casi totalidad de los grupos se hallan bajos valores de ácido ascórbico, de acuerdo a las deficientes cantidades de dicha vitamina en los dietas. Los estudios en relación a las vitaminas del complejo B demuestran que la carencia alcanza a la casi totalidad de los grupos examinados y se propone como solución inmediata la fortificación de la harina o el arroz con tiamina, riboflavina y niacina. Se propone la medida de la velocidad de sedimentación como un recurso más para el reconocimiento de los estados de hiponutrición, ya que hay un paralelismo entre la pobreza fisiológica y la velocidad acelerada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Moya, Borja G. "La educación en nutrición desafía a las dietas milagro". UMH Sapiens Divulgación científica 2013, n.º 2 (abril de 2013): 5–6. http://dx.doi.org/10.21134/22553568.2013.2.enddm.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Mckensy Sambola, Dexon. "Ontología de recomendación dietética dirigida a persona con sobrepeso y obesidad, una herramienta alterna en tiempos de COVID". Ciencia e Interculturalidad 28, n.º 01 (8 de junio de 2021): 76–85. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v28i01.11460.

Texto completo
Resumen
La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible, caracterizada por acumulación excesiva de grasa generalmente del tejido adiposo en el cuerpo. Este documento es una ontología que modela conocimientos en el dominio de la obesidad, nutrición y alimentos para poder realizar un sistema de recomendación de dietas, una herramienta alterna para la auto gestión de la salud en tiempos de COVID. Fue construida utilizando Protégé con formato OWL 2-D,L, la metodología fue adaptada al marco de trabajo SCRUM. Esta propuesta da sugerencias de dietas en general, no es personalizada para cada tipo de paciente, según los gustos o restricciones alimenticias como enfermedades, alergias, edad.Palabras Clave: autogestión de salud; Nutrición; Ontologías; Obesidad; Protégé.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Benítez Brito, Néstor, Irina Delgado Brito y Eva María Herrera Rodríguez. "Dispensación dietética en un hospital de tercer nivel de la comunidad autónoma de Canarias, España". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 22, n.º 1 (30 de marzo de 2018): 42. http://dx.doi.org/10.14306/405.

Texto completo
Resumen
Introducción: El 90% de la demanda alimentaria ofertada en un hospital corresponde a la nutrición por vía oral. Sin embargo, son pocos los trabajos que evalúan la prescripción dietética que se realiza en los centros hospitalarios.Objetivo: Describir las características del total de dietas dispensadas a pacientes hospitalizados en un hospital de tercer nivel.Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal para pormenorizar el total de dietas distribuidas en un centro hospitalario provincial durante el periodo de informatización del programa de dispensación de dietas (2003-2015). Las variables recogidas son: tipo de dieta y año. Se analiza el total de dietas prescritas en el periodo estudiado utilizando el programa SPSS 19.0.Resultados: Total dietas dispensadas en el periodo estudiado: 12.189.344,00. Prescripción por tipo de dieta: absoluta (931.457; 7,64%), basal (3.335.219; 27,36%), basal pediátrica (493.476; 4,05%), metabólica 1.000 kcal (40.109; 0,33%), metabólica 1.500 kcal (1,738,229; 14,26%), metabólica 2.000 kcal (1.157.076; 9,49%), metabólica 3.000 kcal (3.718; 0,03%), dietas de progresión o post-quirúrgicas (861.238; 7,07%), batidora eléctrica (1.145.400; 9,40%), batidora eléctrica pediátrico (250.820; 2,06%); blanda masticación (633.997; 5,20%), fácil digestión (236.835; 1,94%), astringente (167.943; 1,38%), protección bilio-pancreática (573.026; 4,70%), nefrológicas (108.674; 0,89%), baja carga bacteriana (70.526; 0,58%), sin gluten (16.587; 0,14%), rica en fibra (156.234; 1,28%), total vegetarianas (75.851; 0,62%), especiales (12.910; 0,11%). Conclusiones: Las dietas terapéuticas son las más prescritas. Dentro de esta pauta, las dietas metabólicas reciben la mayor parte de la prescripción. Sin embargo, una dieta de 1.500 kcal no debería ser la que mayor prescripción recibe ya que los requerimientos nutricionales de los pacientes hospitalizados son elevados. Se debe corregir esta prescripción, además de reducir el código de dietas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Núñez-Espinoza, Juan F. y Erin Tace-Nelson. "Políticas de nutrición y desarrollo rural en Latinoamérica. La Red de Iniciativa de Nutrición Humana." Agricultura Sociedad y Desarrollo 11, n.º 2 (30 de junio de 2014): 125. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v11i2.62.

Texto completo
Resumen
En Latinoamérica, las comunidades rurales están sufriendo cada vez más de problemas de salud relacionados con la inseguridad alimentaria y con las dietas poco nutritivas. De cara a la acción insuficiente de los gobiernos, los actores no estatales han tomado el liderazgo para atender este asunto, en muchos casos; sin embargo, su trabajo está profundamente entrelazado con los contextos de política en los que operan. Usando un enfoque de estudio de caso comparativo, este artículo propone que un contexto de política que ha llegado más allá de un enfoque de asistencia alimentaria, limitando el comercio libre y promoviendo la pequeña producción sustentable de alimentos, puede ser eficaz para afrontar problemas de nutrición, en parte debido a las sinergias creadas con instituciones no estatales. El artículo también resalta la importancia de establecer redes como una manera de reconstruir el tejido social de las comunidades rurales, promoviendo así los esfuerzos de desarrollo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ortiz-Suárez, Sandra. "Enfermedad inflamatoria intestinal, hacia la nutrición personalizada". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, n.º 1 (15 de enero de 2014): 45. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.1.36.

Texto completo
Resumen
La incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) está en aumento en los países que adquieren un estilo de vida occidental. Su etiopatogenia no está bien definida pero se asocia a causas multifactoriales. En individuos genéticamente predispuestos, diferentes factores ambientales desencadenan alteraciones en la respuesta inmune. Como resultado se pierde la tolerancia hacia la microbiota intestinal comensal, produciéndose daños en los tejidos e inflamación crónica. Entre los factores de riesgo ambiental se encuentra la dieta. Dietas con alto contenido en sacarosa, hidratos de carbonos refinados, ácidos grasos poliinsaturados omega-6 y con bajo contenido en fibra se relacionan con un mayor riesgo de presentar EII, particularmente Enfermedad de Crohn (EC). Las recomendaciones nutricionales en la EII no pueden generalizarse, ya que todos los pacientes no responden de la misma manera ante éstas. La aparición de disciplinas como la nutrigenética, nutrigenómica y epigenética permiten una mayor comprensión de la patogenia de la enfermedad y, a su vez, nos abren la posibilidad hacia un abordaje individualizado desde el punto de vista nutricional. Un ejemplo de ello lo encontramos en los portadores del polimorfismo 857C/T en el gen TNF (Tumor Necrosis Factor), en los que una dieta elevada en ácidos grasos saturados y monoinsaturados resulta perjudicial, asociándose a un fenotipo más activo de enfermedad. En el presente trabajo se realiza una revisión de los artículos científicos más recientes en estas disciplinas en relación a la EII y sus posibles aplicaciones terapéuticas nutricionales, como el uso de antioxidantes o la proporción de ácidos grasos poliinsaturados v-6/v-3. Para la búsqueda de estos artículos se ha utilizado la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI), seleccionando los de mayor interés comprendidos entre 2007-2012.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gráda, Cormac Ó. "Salud, trabajo y nutrición. Irlanda antes de la Hambruna". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 11, n.º 3 (diciembre de 1993): 475–502. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004146.

Texto completo
Resumen
RESUMENEn vísperas de la Gran Hambruna (1846–50), los ingresos irlandeses eran bajos según los patrones europeos. Sin embargo, un análisis de las dietas en Irlanda nos sugiere que la pobreza se hallaba mitigada por una ingestión de calorías que sobrepasaba a las de Inglaterra y Francia en los inicios del siglo xix. Las demandas calóricas extras debidas al trabajo agrícola no explican esta desproporción. La impresión de una alimentación saludable queda corroborada por un análisis comparativo entre las estaturas irlandesas y británicas de finales del siglo xviii y principios del xix.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Pérez Kast, Roberto Carlos, Hannia Deni Castro Cortez, Areli Lozano Tavares, Andrea Arreguín Coronado, Vania Urías Orona y Heriberto Castro García. "Dieta cetogénica como alternativa en el tratamiento de la obesidad". RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición 20, n.º 3 (1 de julio de 2021): 46–57. http://dx.doi.org/10.29105/respyn20.3-6.

Texto completo
Resumen
Introducción. El reciente interés del uso de la dieta cetógenica como alternativa al tratamiento de obesidad, ha despertado la necesidad en los profesionales de la salud de volver a examinar los posibles beneficios de este estilo de alimentación. Objetivo. Resumir los antecedentes y sintetizar las diferentes aplicaciones de dietas cetogénicas en el tratamiento de la obesidad. Métodos. Se usaron tres bases de datos (PubMed, Google Scholar y Clinical Trials). Los términos usados en la búsqueda fueron dieta cetogénica, obesidad, cuerpos cetónicos, entre otros. Se combinaron con operadores lógicos como cetólisis, oxidación de ácidos grasos, regulación hormonal, saciedad, ejercicio, entre otros. Resultados. Se consideraron para la revisión un total de 23 artículos de reciente publicación con ensayos clínicos y aplicados en modelos animales. Los artículos excluidos no cumplieron con criterios de los niveles de evidencia y de la guía PRISMA. Conclusiones. Aunque se han demostrado los numerosos beneficios de las dietas cetogénicas, la utilización debe ir acompañada de un asesoramiento dietético y no abusar de su uso. El modelo de evolución de la nutrición es integrar e individualizar los diversos factores dietéticos que puedan contribuir a mejorar el estilo de vida a largo plazo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Borruel Abadía, M., M. L. Moreno Sancho, S. Carrera Juliá y Eraci Drehmer Rieger. "Comparación entre el efecto de la dieta cetogénica y la dieta alta en hidratos de carbono en el aumento de la masa y la fuerza muscular". Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., n.º 12 (26 de junio de 2020): 127–35. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2020.12.476.

Texto completo
Resumen
La evidencia científica muestra la importancia de la nutrición en la hipertrofia muscular, especialmente con el objetivo de lograr un balance energético positivo entre la ingesta alimentaria y el consumo de energía, siempre y cuando haya una buena ingesta de proteínas. Diversos estudios demuestran que la combinación de ejercicio contra resistencia con un sobreaporte energético produce ganancias en la masa corporal magra. Sin embargo, no está clara la cantidad exacta de todos los macronutrientes. 10 varones con más de 2 años de experiencia en entrenamiento sistemático de la fuerza, fueron divididos en 2 grupos de 5 sujetos, un grupo sometido a dieta cetogénica y el otro a una dieta con alto porcentaje de carbohidratos, y los dos durante 8 semanas. Ambas dietas produjeron un aumento significativo en el porcentaje de masa muscular y en el 1RM de press banca y sentadilla, siendo este aumento más destacado en la dieta rica en carbohidratos. Además, la dieta cetogénica destacó por la disminución significativa del porcentaje de grasa y de peso graso. Por tanto, ambas dietas estarían indicadas para personas que quieren mejorar su masa muscular y fuerza llevando a cabo entrenamiento de hipertrofia. Sin embargo, si se busca más fines estéticos, la dieta cetogénica podría aportar algo más de resultados, y si hay un objetivo más de mejora de la fuerza, sería más recomendable una dieta rica en hidratos de carbono.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Boada Molina, Laura. "Dietas locales, programas globales, ¿favorecen la nutrición de las mujeres, niños y niñas? El caso de la comunidad de San Clemente, provincia de Imbabura." Antropología Cuadernos de investigación, n.º 15 (1 de julio de 2015): 35. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i15.35.

Texto completo
Resumen
La diversidad en la alimentación forma parte de lo que se considera una dieta de calidad. En las áreas rurales las familias tienen acceso a este tipo de dietas gracias a los alimentos de producción local para el autoconsumo. Sin embargo, no siempre esta diversidad se refleja en una dieta diversa. Por otra parte, cuando la malnutrición o desnutrición crónica es evidente en niños menores de cinco años, los programas estatales intentan paliar este problema a través de suplementos que no en todos los casos logran ser un componente definitorio de una mejor alimentación y por ende de una mejor nutrición. El presente trabajo busca aportar una perspectiva crítica de estas dos premisas tomando como caso de estudio la comunidad de San Clemente, localizada en la sierra norte del Ecuador, provincia de Imbabura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Nutrición y Dietas"

1

Vega, Salazar Pold Christian. "Aceptabilidad y consumo del almuerzo de dietas completas por pacientes adultos en un Hospital Nacional, Lima 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7286.

Texto completo
Resumen
Determina el nivel de aceptabilidad y el porcentaje de consumo del almuerzo de dietas completas por pacientes adultos en un hospital nacional de Lima en el año 2016. Para evaluar el porcentaje de consumo se aplicó el método de escala visual (Comstock) que consiste en la toma de fotografías de las raciones ofrecidas a 30 pacientes, durante 3 días, antes y después del consumo del almuerzo, para estimar el porcentaje ingerido por diferencia: consumo completo (100%), consumo aceptable (75%), consumo regular (50%), consumo reducido (25%), consumo nulo (0%). Para evaluar la aceptabilidad de las preparaciones se aplicó una encuesta validada a los mismos pacientes, esta encuesta incluye la aceptabilidad del sabor, olor, temperatura, textura, presentación, horario, variedad, cantidad y apreciación general de las raciones recibidas. Se encontró un consumo aceptable y completo de las raciones en el 95.6% de casos, y la aceptabilidad del olor, textura, presentación, horario, variedad, cantidad y apreciación general fue regular; la temperatura, aceptabilidad buena y el sabor en la mayoría de casos fue calificada como mala. Concluye que la aceptabilidad presentó un nivel regular, lo cual no condice al porcentaje de consumo, cuyo resultado fue aceptable. Al analizar el consumo de los componentes de la ración, se observó también un consumo aceptable. Se identificaron variables externas a las características a la dieta que modifican la aceptabilidad y consumo de las mismas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Quiroz, Caycho Pilar y Caycho Pilar Quiroz. "Efectos de una intervención nutricional en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad en el Hospital Octavio Mongrut EsSalud". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6401.

Texto completo
Resumen
Determina el efecto de una intervención nutricional en el peso, el nivel de conocimientos en nutrición e ingesta calórica en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad, en el Hospital I Octavio Mongrut Essalud ubicado en San Miguel. La muestra se compone de 48 mujeres de 20 a 65 años de edad, con diagnóstico de obesidad, quienes recibieron una intervención nutricional; talleres educativos de alimentación, preparaciones de alimentos, plan de alimentación personalizada y pruebas de pre y post test. Encuentra que después de la intervención nutricional, los diagnósticos nutricionales mejoraron; 6 pacientes presentaron IMC Normal (12.5%), no hubo pacientes con obesidad severa y 10% mejoraron a obesidad Leve, así tambien las pacientes mejoraron en su calificación de conocimientos en nutrición y hubo una reducción promedio de la ingesta calórica de alimentos de 190 Kcal al día. Concluye que se alcanzó el objetivo de reducción de peso, con una pérdida promedio de peso 3.08 kg, se logró mejorar los conocimientos en alimentación saludable de las mujeres estudiadas, y se logró una reducción de la ingesta calórica de alimentos de 190 Kcal.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Vergara, Torres Krystel Natalie. "Relación entre los estilos de vida y la calidad de la dieta en un grupo de mujeres adultas maduras del distrito de San Martin de Porres, Lima 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8166.

Texto completo
Resumen
Evalúa la relación entre los estilos de vida y la calidad de la dieta en un grupo de mujeres adultas maduras del distrito de San Martin de Porres de Lima. La investigación es de enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, observacional, transversal y prospectivo. La población de estudio está integrada por un grupo de 80 mujeres adultas, entre las edades de 40 a 60 años. Se coordina la disponibilidad de tiempo de cada participante, previo consentimiento, para llenar los datos solicitados, luego se recoge los datos, mediante los cuestionarios de perfil de estilo de vida “Fantástico” y la encuesta de frecuencia de consumo y finalmente se realiza el análisis estadístico mediante la prueba Chi2 y razón de verosimilitud para identificar asociación con un nivel de significación 0.05. De los resultados se afirma que el 67.5% de las mujeres adultas tiene un estilo de vida bueno, el 22.5% un estilo de vida regular y el 10% un estilo de vida malo. También se observa que el 65% de las mujeres adultas maduras tiene una buena calidad de la dieta y el otro 35% de las mujeres adultas maduras una alimentación regular que necesita cambios en la dieta. Se encuentra relación entre las variables estilos de vida y calidad de la dieta.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Barandica, Cañón Lílian. "Efectos de las dietas experimentales en la respuesta inmune de los peces". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/3627.

Texto completo
Resumen
Los recursos pesqueros o acuícolas muestran cada vez mayor relevancia económica en todo el mundo debido al crecimiento de su demanda y a la creciente calidad del producto comercial. El conocimiento constante del estado de la población cultivada es fundamental, ya que frecuentemente cuando se detecta un problema es tarde para salvar la población. La correcta adaptación del animal a las condiciones de cultivo es fundamental en la piscicultura. Cuanto mejor sea esta adaptación, tanto mejor será el mantenimiento en cautividad, el crecimiento y la reproducción de la especie. De hecho, dos de los principales factores que deben controlarse en relación a una buena adaptación son las condiciones de estrés y la nutrición. El estrés se puede definir como cualquier situación que somete al organismo a unas condiciones fuera del rango fisiológico estable o normal (enfermedades, cambios extremos en las condiciones medio ambientales, etc.). Las situaciones de estrés en los peces y los mamíferos guardan gran similitud, aunque existen diferencias en cuanto a los órganos implicados y el tiempo de respuesta, siendo éste un factor importante para la recuperación de la homeostasis. Los parámetros utilizados para identificar los peces estresados se denominan de respuesta primaria, secundaria; además de indicadores inmunes como los indicadores fagocíticos, las enzimas líticas del sistema alternativo del complemento, etc.
El otro factor fundamental para una explotación piscícola, puesto que resulta determinante del estado fisiológico de los animales, tanto de manera directa por su influencia sobre el estado energético, como de manera indirecta por su influencia sobre la resistencia al estrés, es la dieta y el estado nutricional. Tradicionalmente, los peces marinos se han alimentado con dietas altas en lípidos con ingredientes de origen marino, que contienen los ácidos grasos son esenciales para estas especies. Los peces marinos no son capaces de sintetizar las largas cadenas de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), que deben ser proporcionados en la dieta. Por otra parte, el suministro de aceite de pescado y la harina de pescado en los piensos para la acuicultura han mostrado, una reducción debido al estancamiento de las capturas y al incremento de la producción intensiva además de los fenómenos naturales que afectan a la producción del mar. Existe una fuerte necesidad de la diversificación de los ingredientes de los piensos utilizados en acuicultura considerables esfuerzos en la investigación se han dirigido hacia la evaluación de otros ingredientes no marinos como posibles sustitutos de la dieta en los peces. El uso de aceites vegetales en la alimentación de peces ha sido ampliamente estudiado, y los trabajos más recientes han centrado la atención en la sustitución de aceite de pescado por otras fuentes de ácidos grasos y sus efectos sobre el sistema inmunológico. Sin embargo, poco se sabe sobre el efecto de estos aceites en los parámetros inmunes. Además, la mayoría de los estudios sugieren un nivel relativamente alto de proteínas, de conformidad con la naturaleza los carnívora / piscívora de muchos peces; así como vitaminas y minerales esenciales, pueden afectar tanto la incidencia y como la gravedad de determinadas enfermedades infecciosas de los peces. Existen diferentes tipos de sustancias conocidas por actuar como inmunoestimulantes, pero sólo unos pocos son aptos para su utilización en la acuicultura, estos extractos biológicos y sustancias químicas sintéticas que estimulan la respuesta inmune mediante la promoción de la función de células fagocíticas, el aumento de su actividad bactericida y / o no específicos de células citotóxicas y la producción de anticuerpos. Los efectos inmunomoduladores como los glucanos son diferentes dependiendo de las especies de peces, la vía de administración, la dosis y la asociación con otros inmunoestimulantes.
PALABRAS CLAVE: Peces, estrés, dietas, salud, nutrición, aminoácidos, vitaminas, ácidos grasos, minerales, inmunoestimulantes, CLA.
The industrial production of fishing resources (fish farms) anywhere in the world shows greater economic importance due to the growth of their demand and to the increasing quality of the commercial product. The Knowledge of the state of the cultured population is crucial, because often when a problem is detected too late to save the population. Proper alignment of the animal to the culture conditions is essential in fish farming. The better the alignment, the better the maintenance in captivity, growth and reproduction of the species. In fact, two of the main factors to be controlled in relation to a good adaptation conditions of stress and nutrition. Stress can be defined as any situation that puts the organism under the conditions outside the stable or normal physiological range (extreme diseases, changes in the environmental conditions, etc.). The stress situations in fish and the mammals keep great similarities, although there exist differences in terms of the organs involved and the response time, being this, an important factor for the recovery of the homeostasis. The parameters used to identify a stressed fish are the ones related to the different response phases after stress: primary response, secondary; in addition, immune parameters like phagoctytosis indicators, lytic enzymes of the alternative system of the complement, etc.
The other key factor in a fish farm, since it is a determinant of physiological status of animals, either directly by its influence on the energy state, and indirectly by their influence on resistance to stress, diet and is nutritional status. Traditionally, marine fish have been fed high lipid diets with ingredients of marine origin, containing those fatty acids that are essential for these species. Marine fish are not able to synthesise the long-chain polyunsaturated fatty acids, PUFAs and thus, they must be provided in the diet. On the other hand, the supply of fish oil (FO) and fish meal for aquaculture feeds has been reduced due to stagnation in capture fisheries as a consequence of over fishing and natural events afecting the oceans. The use of vegetable oils in fish nutrition has been extensively studied; and recent work has focused attention on replacing fish oil with alternative fatty acid sources and their effect on the immune system. However, little is known about the effect of these oils on immune parameters. Futhermore, protein and amino acids constitute the key group of essential nutrients required by all animals for synthesis of protein and subsequent growth. Most of these studies suggest a relatively high protein requirement, consistent with the carnivorous/piscivorous nature of the fish. Microbial diseases cause high losses in intensive aquaculture and they need to be controlled to improve animal welfare and economical profit. Different kinds of substances are known to act as immunostimulants but only a few are suitable for use in aquaculture, are biological extracts and synthetic chemicals which stimulate the immune response by promoting phagocytic cell function, increasing their bactericidal activity and/or non-specific cytotoxic cells and antibody production. Yeast β-glucans enhance immune responses in several fish species by promoting the production of antimicrobial lytic proteins, such as lysozyme and complement and stimulating the phagocytic activity of macrophages. The immunomodulatory effects of glucans are not unequivocal and have been shown to be different in relation to the fish species, route of administration, doses and the association with other immunostimulants.
KEY WORDS: fish, stress, diets, health, nutrition, aminoacids, vitamins, fatty acids, minerals, immunostimulants, CLA.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Martínez, Haaker Marisa Elisa y Valdivia Mariana Francesca Matallana. "Efecto de dietas con distinto contenido de fibra en el peso y grasa corporal en ratones BALB/c inducidos a obesidad". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/301567.

Texto completo
Resumen
Introduction: Fiber is a type of carbohydrate resistant to digestion and absorption in the small intestine, which is partially or completely fermented in the large intestine. Beneficial physiological effects are attributed to it, including laxative effect, diminish of blood cholesterol, blood glucose regulation, among others. For these reasons, it could be useful in the treatment of overweight and obesity, which prevalence has increased significantly in the last years, with a consequent increment on body fat percentage in humans. Objective: Evaluate the effect of the intake of diets with different fiber content in weight, body fat percentage and stool weight in BALB/c mice induced to obesity. Design: Experimental study. Methods: 24 male BALB/c mice of eleven weeks of age which had been induced to obesity were studied. The mice were randomly distributed into 4 groups of 6 each and were fed with diets containing different amounts of fiber during 4 weeks. Body weight, stool weight and food intake were evaluated on a daily basis. After the 4 weeks of experiment the mice were sacrificed in order to measure the body fat percentage. Results: A non significant increase in weight was noted in mice that ingested higher fiber content diets (p-value = 0,363). However, there was a significant increase in volume of stool in mice that ingested higher fiber content diets (p-value = 0,004), finding statistical significance between the group Little DF and the other groups, as well as between the group Regular DF and Very high DF (p-value < 0,001). Regarding body fat percentages, no specific decrease pattern was observed. In relation to the body fat percent, no specific decreasing patron was observed. Conclusion: The intake of dietary fiber has beneficial effects in body and stool weight in BALB/c mice induced to obesity. A higher intake of dietary fiber results in less body fat increase and in a higher volume of feces. A maximum beneficial content of dietary fiber in diets was determined (4,52%). There was no statistical significance between the medias of body and stool weight of the mice from groups High DF and Very high DF. No relation was found between the body fat percentage and the amount of fiber ingested by male BALB/c mice.
Introducción: La fibra es un tipo de carbohidrato resistente a la digestión y absorción en el intestino delgado, que se fermenta parcial o completamente en el intestino grueso. A ella se le atribuyen efectos fisiológicos beneficiosos, tales como el efecto laxante, la atenuación de colesterol en la sangre y la regulación de la glucosa sanguínea, entre otros. En consecuencia, consideramos que su uso podría ser de utilidad en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, cuyas prevalencias han aumentado de manera significativa en los últimos años, con un incremento consecuente del porcentaje de grasa corporal. Objetivo: Evaluar el efecto de la ingesta de dietas con distinto contenido de fibra en peso, porcentaje de grasa corporal y peso de las heces en ratones de la cepa BALB/c inducidos a obesidad. Diseño: Estudio experimental. Métodos: Se estudió 24 ratones machos de la cepa BALB/c inducidos a obesidad, de una edad de 11 semanas. Los ratones fueron distribuidos aleatoriamente en 4 grupos de 6 cada uno y se les administró alimentos con distintas cantidades de fibra dietaria (FD) durante 4 semanas. Diariamente se evaluó el peso corporal, el peso de las heces y la cantidad de alimento ingerido. Una vez transcurridas las 4 semanas, se prosiguió a sacrificar a los ratones para medir el porcentaje de grasa corporal mediante un análisis de carcasa. Resultados: Se observó un menor incremento de peso en los grupos de ratones que ingirieron mayor cantidad de fibra dietaria, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p-valor = 0,363). Además, se observó mayor peso de heces en los grupos que consumieron mayor cantidad de fibra (p-valor = 0,004). La diferencia fue estadísticamente significativa (p-valor < 0,001) entre el grupo Baja FD y los demás, así como entre el grupo Normal FD y Muy Alta FD. En cuanto a los porcentajes de grasa corporal, no se observó un patrón específico de disminución. Conclusión: la ingesta de fibra dietaria tiene efectos beneficiosos, en el peso corporal y peso de heces de ratones BALB/c inducidos a obesidad. A mayor ingesta de fibra dietaria se presenta un menor aumento del peso corporal y un aumento en el volumen de las heces. Se determinó un contenido máximo beneficioso de fibra en la dieta (4,52%), al no encontrarse diferencia significativa entre las medias del peso corporal y peso de las heces de los ratones del grupo Alta FD y Muy Alta FD. No se encontró relación entre el porcentaje de grasa corporal y la ingesta de fibra.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

RAZO, ORTIZ PABLO BENJAMIN 744406 y ORTIZ PABLO BENJAMIN RAZO. "Efecto del propionato de calcio en dietas con ensilado de maíz en la fermentación ruminal y producción de gas in vitro". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94898.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto in vitro de la adición de 0.0, 0.5, 1.0 y 1.5 % de propionato de calcio (ProCa) en raciones formuladas con elevado porcentaje de forraje (pasto y ensilado de maíz) en las variables de producción de gas, ácidos grasos volátiles, CO2 y CH4. Para establecer el efecto del propionato de calcio en una ración con elevada inclusión de forraje con elevada digestibilidad se formularon cuatro dietas con 84 % de inclusión Rye grass y 0.0, 0.5, 1.0 y 1.5 % de ProCa. Las raciones formuladas con ensilado de maíz se formularon incrementando el nivel de forraje: a) 72 % inclusión de ensilado de maíz + 20 % de grano, b) 76 % inclusión de ensilado de maíz + 15 % de grano + 0.5 % de ProCa, c) 80 % inclusión de ensilado de maíz + 10 % de grano y 1.0 % de ProCa y d) 84 % inclusión de ensilado de maíz + 5 % de grano y 1.5 % de ProCa. Se encontró un efecto cuadrático en volumen máximo de gas (p = 0.04), observándose una mayor producción de gas con la dosis de 1.0% de ProCa y menor con el tratamiento testigo. A diferencia de otras investigaciones tasa de producción de gas (S) y fase Lag (L) no muestran efectos (p>0.05). No se observan efectos en la concentración molar de ácido acético, propionico, butírico ni en el total de ácidos grasos volátiles (p>0.05). En cuanto a la DIVMS se aprecia efecto cuadrático (p = 0.01) observándose que la inclusión del 1.5% de ProCa incremento 7.39% la degradabilidad en comparación con la dosis con 0.5%. La producción de CO2 y CH4 no tuvieron cambios (p>0.05) aunque se incrementó la inclusión de forraje. Por lo tanto, el uso de propionato de calcio en raciones donde se incrementa el ensilado de maíz mantiene la producción de ácido acético, propionico, butírico y gases de efecto invernadero (CO2 y CH4) mejorando la degradabilidad de la materia seca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Peña, Yabar Johan Manuel. "Relación de hábitos alimentarios y características cineantropométricas en futbolistas adolescentes de alto rendimiento, Lima 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10621.

Texto completo
Resumen
Determina la relación de los hábitos alimentarios y las características cineantropométricas en futbolistas adolescentes de alto rendimiento. El estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y de asociación cruzada. Participaron 110 adolescentes varones de 12 a 18 años. Para determinar los hábitos alimentarios se realizó un cuestionario de 29 preguntas. Para la evaluación de las características cineantropométricas, se empleó el protocolo ISAK basado en el método de fraccionamiento en 5 componentes corporales. Los datos se analizaron una hoja de Excel, y se usó el programa SPSS para el análisis de prueba de normalidad (Kolmogorov-Smirnov) y prueba de Chi2. Se encontró que el 87.3% presentaron hábitos alimentarios adecuados, 12.7% hábitos alimentarios en proceso de ser adecuados y ninguno presentó hábitos alimentarios inadecuados. Las características cineantropométricas fueron: Masa grasa 22.9 + 2.5%, Masa muscular 46.9 + 3.3%, Masa ósea 13 + 1.7%, Masa residual 11.6 + 1%y Masa de la piel 5.8 + 0.4%, la sumatoria de pliegues fue de 48.7 + 10.2 mm, y los índices músculo-óseo y adiposo muscular fueron 3.7 + 0.6 y 0.5 + 0.1 respectivamente. Se concluye que se encontró relación no significativa entre los hábitos alimentarios con masa grasa (p=0.841) y con masa ósea (p=0.701) y se encontró relación significativa entre hábitos alimentarios y masa muscular (p=0.009).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rosario, Rengifo Pedro Miguel. "Preferencias y percepciones sobre alimentación saludable en adultos con exceso de peso con y sin hipertensión arterial, Lima, 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8077.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer las preferencias y percepciones sobre alimentación saludable en adultos con exceso de peso con y sin hipertensión arterial. Estudio de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico. La investigación se realiza en el Centro de Salud “Conde de la Vega Baja” distrito Cercado de Lima, en la que participan 28 adultos (hombres y mujeres) de 30 a 59 años de edad. Los resultados muestran que las preferencias por la alimentación saludable en los adultos con exceso de peso con hipertensión arterial y sin hipertensión arterial muestran similitudes en aspectos como el costo, el sabor y las recomendaciones por parte del personal de salud, mientras que sus percepciones son distintas, excepto en como perciben el sabor de la alimentación saludable y como consideraban que debían de preparar sus alimentos, en donde se halla similitudes.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Alva, Nestares Violeta Consuelo. "Conocimientos, percepciones y prácticas alimentarias de madres de escolares con exceso de peso de 6 a 8 años de edad de tres colegios públicos del Cercado de Lima agosto - setiembre 2014". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6716.

Texto completo
Resumen
Estudio cuantitativo - correlacional. Se selecciona 416 escolares entre 6 a 8 años y a sus madres; a los niños se les calcula el índice de masa corporal, clasificándolos en 2 grupos: niños con peso normal y niños con exceso de peso; a las madres se les aplica un cuestionario sobre conocimientos, percepciones y prácticas alimentarias; se correlacionan los resultados obtenidos de las madres sobre conocimientos, percepciones y prácticas alimentarias con el peso de los niños. Concluye que los conocimientos de las madres de ambos grupos son en promedio bueno. Las madres de niños con peso normal perciben mejor lo que es adecuado para una alimentación saludable; presentando mejores prácticas. Los niños con exceso de peso consumen más carbohidratos simples y grasas saturadas que los de peso normal.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Carrasco, Loza Ximena Paz. "Evaluación de la biodisponibilidad del fósforo de dos fosfatos dicálcicos, utilizados en dietas de pollos broiler". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114949.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Animal
Tesis no disponible en línea
Se determinó la biodisponibilidad de P en dos fosfatos dicálcicos, Phosbic® (18%P-27% Ca) y Superfos® (20%P-25%Ca) en dietas de pollos broiler, evaluando su efecto sobre parametros productivos y óseos. Además, se calculó el Valor Biologico (VB) de estos minerales. 540 pollos broiler machos (Ross 308) de 1-38 días de edad fueron sometidos a un Diseño de Parcelas Divididas (por periodo) y Completamente Aleatorizado (ciclo completo), utilizando tres tratamientos: (T1)Phosbic® /(T2)Superfos®, ambos con niveles P disponible según requerimientos de la línea; (T3)Superfos®, con una restricción del 0,05% sobre los requerimientos de P disponible en las dietas. Cada tratamiento (9 repeticiones) se incorporó a la dieta base (maíz-soya). Se controló: peso vivo, consumo de alimento, eficiencia de conversión alimenticia, parámetros en tibia (largo/ancho/peso/%cenizas) y VB de los fosfatos; resultados sometidos a un ANDEVA paramétrico (InfoStat, 2008). Se determinó el contenido de Ca/ P y contaminantes (Cd/F/Al/V) en cada suplemento, encontrándose diferencias entre ambos y en concentraciones permitidas (74/63/EEC 1973). En los indicadores productivos, existieron diferencias (p<0,05) entre periodos y ciclo productivo completo, donde T1 y T3 obtuvieron las aves con mayor peso (p<0,05). Los parámetros óseos no presentaron diferencias (p>0,05). El mayor VB (p<0,05) se obtuvo en T1 y T3. Se concluye que Superfos® presentaría una mayor biodisponibilidad que Phosbic® al ser utilizado en dietas de pollos broiler, sin embargo existe la posibilidad que la restricción realizada, en concentraciones cercanas a las recomendadas, fuese el motivo de no evidenciar diferencias en el peso vivo y parametros óseos entre T1 y T3.
Phosphorus bioavailability of two dicalcium phosphates, Phosbic ® (18% P-27% Ca) and Superfos ® (20% P-25% Ca) was determined in diets of broiler chickens, evaluating their effect on productive and bone parameters. In addition, was calculated the Biological Value (BV) of these minerals. 540 male broilers (Ross 308) of 1-38 days of age were subjected to a Split Plot design (per period) and Completely Randomized (full cycle), using three treatments: (T1)Phosbic®/(T2)Superfos® , both available P levels according to requirements of the line, (T3)Superfos®, with a restriction of 0.05% on the requirements of available P in the diets. Each treatment (9 replicates) was incorporated into the basal diet (corn-soybean). Was monitored: body weight, feed intake, feed efficiency, tibia parameters (length / width / weight /% ash) and VB of phosphates, results subjected to parametric ANOVA (InfoStat 2008). Was determined the content of Ca/P and contaminants (Cd/F/Al/V) in each supplement, being the differences between them and permitted concentrations (74/63/EEC 1973). In the productive indicators, there was significant differences (p <0.05) between periods and full production cycle, where T1 and T3 were chicks with higher weight (p <0.05). The bone parameters did not differ (p> 0.05). The biggest VB (p <0.05) was obtained at T1 and T3. In conclusion, Superfos® presented a greater bioavailability than Phosbic® when used in diets for broiler chickens, but there is the possibility that the restriction made in concentrations close to the recommended, was the reason for not having shown differences in live weight and bone responses between T1 and T3.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Nutrición y Dietas"

1

Grave, Riccardo Dalle. Conseguir y mantener el peso adecuado. Barcelona: Terapias Verdes, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Tessmer, Kimberly A. Dime qué comer si soy celiaco: Incluye "últimas investigaciones" y deliciosas recetas para dietas sin gluten. Barcelona, España: Ediciones Obelisco, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Massey, Alexandra. Los superalimentos que curan: [los mejores alimentos y dietas para combatir la depresión, el estrés y el cansancio]. Teià, Barcelona: Robinbook, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cannon, Geoffrey. Hacer dieta engorda: Siete reglas de oro para lograr el peso ideal y mantenerto. Barcelona: Ediciones B, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rodríguez, Adrián. Dieta y nutricion. Lawrence, MA: CBH Books, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pérez, Patricia. Yo sí como y estoy delgada: Para adelgazar hay que comer. México, D.F: Aguilar, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Covián, Francisco Grande. Nutrición y salud. Madrid: Temas de Hoy, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Josep Lluís Berdonces i Serra. El método naturista para adelgazar: Guía dietética y menús integrales del Curhotel Hipócrates. Barcelona: Integral, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lucía, Bultó Sagnier, ed. Larousse de la dietética y la nutrición. Barcelona: Larousse, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Zurschmitten, Susana. La dieta definitiva: Respuestas de la alimentación, la psicología y el yoga para una dieta saludable. Buenos Aires, Argentina: Deva's, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Nutrición y Dietas"

1

Ramos Valencia, Omar Andrés y Yuliana Buitrón González. "Estrategia de promoción de la salud con enfoque sanológico en 6 instituciones educativas de popayán". En Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 121–36. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.9.

Texto completo
Resumen
Objetivo: determinar la efectividad de una estrategia de promoción de la salud con enfoque sanológico en los comportamientos, actitudes y prácticas de adolescentes, de seis instituciones educativas de Popayán. Metodología: participación de 129 estudiantes de decimo y once, seleccionados por muestreo aleatorio simple. El programa Adolescente Sanológico inicio con un estudio descriptivo de corte transversal aplicando un pre-test, se ejecutó la estrategia y anualmente se realizó un estudio cuasi-experimental de corte longitudinal con aplicación de pos-test; el test permitió conocer el comportamiento de los adolescentes frente a la actividad física, dieta, sexualidad, consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas (SPA). El programa incluyó el abordaje de los factores de riesgo modificables de las ENT, jornadas de salud y participación de los adolescentes como multiplicadores de conocimiento hacia alumnos de grados inferiores. Resultados pre-test: los estudiantes han fumado tabaco alguna vez (38,5%); consumido alcohol (88,9%); SPA (29,6%); e iniciado su vida sexual (59,3%), presentaron bajo conocimiento en nutrición saludable y en las conductas que aumentan el riesgo de enfermedades de transmisión sexual (ETS); Resultados pos- test: Incrementó el conocimiento respecto a la nutrición saludable, las consecuencias y mitos del consumo de tabaco, alcohol,SPA y las conductas que aumentan el riesgo de ETS. Conclusión: la promoción de la salud a través de un enfoque sanológico permite un cambio en las actitudes, prácticas y conocimientos en los hábitos saludables de los adolescentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Nutrición y Dietas"

1

Muñoz Medina, María Yomaira, Cristina Alexandra Arteaga Almeida y Alberto Bustillos. "Importancia de la dieta y el tratamiento de enfermedades mentales". En V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y II Seminario Internacional de Nutrición y Salud Alimentaria. Medwave, 2021. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.s1.cs20.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía