Literatura académica sobre el tema "Obras de construcción"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Obras de construcción".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Obras de construcción"

1

Albaladejo, Tomás. "Evocación y construcción literaria". Verba Hispanica 28, n.º 1 (22 de diciembre de 2020): 15–34. http://dx.doi.org/10.4312/vh.28.1.15-34.

Texto completo
Resumen
Una de las propiedades de la literatura es la capacidad que tienen las obras literarias de contribuir a la generación de nuevas obras que mantienen una relación temática o estructural con obras anteriores. La lectura de una obra literaria por un autor puede dar como resultado la creación de otra obra literaria por medio de un proceso complejo de interpretación, transformación y transferencia (Albaladejo, 1998).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Mann, Walter. "Avances en la construcción de obras de fábrica". Informes de la Construcción 44, n.º 421 (30 de octubre de 1992): 37–43. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1992.v44.i421.1312.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

López-Alonso, M., P. Ibarrondo-Dávila y Mª C. Rubio-Gámez. "Análisis de los costes de prevención en obras de construcción". Informes de la Construcción 67, n.º 537 (30 de marzo de 2015): e055. http://dx.doi.org/10.3989/ic.13.062.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rojas Julian, Paula. "Aportes para investigar la gestión de la construcción sin pérdidas". Revista Arquitectura + 3, n.º 5 (5 de julio de 2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v3i5.9182.

Texto completo
Resumen
En este ensayo presentamos una revisión de diversos aportes para mejorar la producción de la industria de la infraestructura, mediante la aplicación del modelo Lean construction (construcción sin pérdidas); debido a que se ha detectado que, actualmente, en la mayoría de la actividad productiva delramo en estudio carecen de planificación, control y monitoreo, y, sobre todo, el tema de calidad. Considerando que vivimos tiempos de abundante conocimiento e información, por eso, destacamos la importancia de la Gestión de la construcción como línea de investigación para mejorar la calidad de la industria de este rubro; para ello, es necesario indagar acerca del control de mano de obra, los tipos de trabajos en las partidas de construcción, las cartas balances, el planeamiento y programación de obras, la gestión de recursos humanos que participe en la ejecución de obras, el control de desperdicios en el tema de transportes, logística, materiales, etc.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sánchez, Bruno, Cristina Sanz y Asier Latorre. "Competencias del Jefe de Obra". Informes de la Construcción 73, n.º 562 (18 de junio de 2021): e389. http://dx.doi.org/10.3989/ic.73925.

Texto completo
Resumen
La Construcción es un sector complejo y muy competitivo. Por ello, la Gestión de Obras requiere Jefes de Obra muy cualificados y con experiencia. Este artículo tiene por objeto validar empíricamente 47 competencias del Jefe de Obra, identificadas después de una exhaustiva revisión bibliográfica. Todas fueron satisfactoriamente validadas, utilizando como herramienta para la investigación una encuesta por cuestionario a la que respondieron 483 profesionales del sector. El estudio evidencia que surge BIM como una nueva competencia de los Jefe de Obra en el contexto actual de la Gestión de Obras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Hernández, Eddisson. "Construcción durable - Una visión de futuro para Nicaragua". Revista Arquitectura + 2, n.º 4 (29 de diciembre de 2017): 8–12. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v2i4.9139.

Texto completo
Resumen
Este trabajo aborda de manera breve el tema del uso extensivo del concreto en el mundo como principal materia de construcción y la importancia del diseño y construcción de obras durables. Las continuas mejoras en el clima de inversiones e infraestructura en Nicaragua han permitido un crecimiento económico sostenido por encima del 4% en los últimos años. En el 2017, importantes obras de infraestructura por un monto aproximado de C$ 3, 095 millones de córdobas, se han materializado en Managua. Entre estas tenemos: el nuevo estadio Dennis Martínez, el mejoramiento vial en el acceso de las piedrecitas, el nuevo hospital occidental Fernando Vélez Paiz, etc. Para el 2018, se espera que el crecimiento económico de Nicaragua sea del 5%, y que su impacto en el sector construcción sea positivo. La proyección de nuevas obras de infraestructuras en Nicaragua debe considerarse con una larga vida de servicio. Por lo tanto, ¿es la construcción durable, la visión de futuro para Nicaragua?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Thomas, Oscar Alfredo. "Transformaciones derivadas de la construcción del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá". Cuaderno Urbano 15, n.º 15 (11 de octubre de 2013): 110. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1515520.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo analiza la dimensión que alcanzan las transformaciones derivadas de la construcción de una obra de infraestructura hidroeléctrica binacional a gran escala, como es el caso del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá sobre la ciudad de Posadas (Argentina), Encarnación (Paraguay), y los ámbitos urbano-costeros de otras ciudades menores involucradas, entre los años 2003-2013, dado que en esa década es cuando se consolidan las decisiones políticas que permitieron dar respuestas a los problemas socioambientales que impedían terminar este gran emprendimiento, necesario para el desarrollo del país y la región. En este sentido, se destaca que no es posible concretar grandes obras de infraestructura ni plasmar procesos de transformación de las ciudades, a pequeña o gran escala, sin un adecuado marco de decisiones políticas aunadas a una fuerte articulación y compromiso con los gobiernos y sociedades locales. Es en este contexto que se analiza esta formidable transformación del territorio a partir de nuevos escenarios urbanos dados por la protección costera de las ciudades, junto a su recomposición urbana y la revalorización del espacio público y el paisaje, que permitieron devolverles el acceso de la población al río y las obras de infraestructura regional que consolidan una nueva alternativa de integración interna, binacional y regional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Martín Frechilla, Juan José. "Empleo y servicios sociales en la construcción de obras públicas: la transición política de Venezuela en 1936". Secuencia, n.º 47 (1 de enero de 2000): 039. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i47.689.

Texto completo
Resumen
<p>En 1936, durante la transición posterior al gobierno de Juan Vicente Gómez (1908-1935), el Ministerio de Obras Públicas se erigió en eje de la administración pública al emplear masivamente mano de obra desocupada en obras no siempre necesarias. Esta emergencia política y económica requirió de una reestructuración del ministerio que estuvo acompañada de programas de salud y educación para sus funcionarios e inauguró un dispositivo cuya utilidad trascendió la coyuntura que analizaremos aquí</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lufiego, Edgardo. "Construcción con Pallets". Arquitecno, n.º 16 (24 de noviembre de 2020): 119. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0164559.

Texto completo
Resumen
<p>Se busca dar una solución a la necesidad acuciante de sectores que no podrían acceder a viviendas por otros medios a la vez que propicia un sistema de reciclado y refuncionalización de elementos residuales de la industria de la construcción.</p><p>Capacitando para la construcción de módulos habitables, a partir de paneles realizados con Pallets de madera recuperados como residuos de obras de construcción.</p><p>Este desarrollo propone la construcción con un costo TENDIENDO A CERO ($ 0)</p><p>En una primera etapa la realización de un techo autoportante.</p><p>Se capacita por cursos presenciales en la zona, San Vicente, A.Korn, Villa Castells en La Plata, y actualmente en el 2020 motivados por el COVID-19 de forma virtual con unos 100 vecinos de las localidades de Magdalena, Coronel Brandsen y Chascomús, distantes las primeras unos 40 km y la ultima unos 75 km de La Plata.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Del Águila Guerrero, Edson F. "Influencia de la aplicación de la norma G050 en el clima de seguridad de las obras de construcción del distrito de Surquillo". Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, n.º 45 (18 de junio de 2020): 3–10. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i45.18044.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objeto estudiar la relación entre la aplicación de la norma G050 (variable independiente) y el clima de seguridad de las obras de construcción del distrito de Surquillo (variable dependiente). La metodología utilizada corresponde al tipo de investigación aplicada, nivel evaluativo, con diseño no experimental (ex post-facto). La población de estudio son los trabajadores de 25 obras de construcción multifamiliares del distrito de Surquillo, y la muestra fue de 196 trabajadores escogidos mediante un muestreo aleatorio simple. La investigación demostró que la aplicación de la norma G050 influye en el Clima de Seguridad de las Obras de Construcción del Distrito de Surquillo por cuanto los promedios generales de la variable independiente y dependiente superan el valor central esperado, representando por tanto valores positivos; asimismo, a partir de la prueba de hipótesis se demostró una relación de dependencia de la variable V2 respecto a variable V1; por lo que las empresas del sector construcción deberán considerar estas variables en su gestión integral de SST con la finalidad de asegurar una efectiva prevención de pérdidas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Obras de construcción"

1

Chavarry, Vallejos Carlos Magno. "Control de costos en obras de construcción civil". Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/chavarry_cm/html/index-frames.html.

Texto completo
Resumen
Aporta un sistema de planeamiento y control de procesos para proyectos en el sector construcción, en el que se debe revisar y analizar toda la documentación existente en una obra. El objetivo es establecer las premisas necesarias para determinar los volúmnes a ejecutar. El problema en si consiste en que los proyectos para un proyecto no constituyen un soporte confiable debido a que suuelen ser sobrepasados por los costos reales, lo que constituye un gasto adicional importante e inesperado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Jerez, Olguín Daniel G. y B. Juan G. Palma. "Servicio de inspección técnica de obras en proyectos de construcción". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143294.

Texto completo
Resumen
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Daniel G. Jerez Olguín [Parte I], Juan G. Palma B. [Parte II]
En este plan de negocio se desarrolla una empresa de servicios a la minería, específicamente de gestión de obras en proyectos de construcción. La razón de ser de esta empresa es debido a que en la actualidad los precios de los commodity han bajado y los costos de producción se encuentran sobre el promedio mundial en la producción de cobre, esto sumado a una muy baja productividad en la ejecución de proyectos, cercana al 49%, produce una oportunidad para las empresas de ITOs y gestión de proyectos, para rebajar los costos totales de los proyectos de inversión. En el mercado actual las empresas de inspección técnica o de gestión de proyectos se dedican principalmente en la calidad, es decir, que los trabajos se realicen según las especificaciones técnicas, ingeniería, materiales. Pero no se enfocan y no miden los tiempos muertos, por ende no los mejoran, lo que genera una muy baja productividad. La propuesta de negocio es una empresa que combine la gestión de proyectos en productividad con la Inspección de Técnica de Obra (ITO) de manera integral. Como parte del análisis de la industria objetivo se revisaron las disciplinas más importantes dentro de las obras, además sus mayores pérdidas por tiempos no utilizados adecuadamente, lo que llevo a focalizarse en ITOs de Piping, en conjunto con el mejoramiento de los tiempos productivos mediante análisis de tiempos de herramienta. Respecto a la evaluación económica del proyecto, arroja resultados que indican que este emprendimiento es muy atractivo, con una inversión bastante baja, específicamente de USD 375.000, a una tasa de descuento bastante exigente del 18,52%, se obtiene un VAN de 5.5 millones de dólares en un periodo de 8 años. Además se realizó un análisis de sensibilidad, considerando que desde el año 2017 hasta el 2024 solo se estará participando en un proyecto y de todas formas el proyecto sigue siendo atractivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Tudela, Laura Marcell Haser, Apaza Neil Regulo Checalla, Clemente Vladimir Ramos, Diaz Antonio Piero Loli y Cuba Pio Max Alberto Carrillo. "Comparación conceptual de los estándares de costeo de obras de edificación". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18076.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se enmarca en la búsqueda por mejorar la gestión de la construcción; específicamente, en la organización del presupuesto o costeo de una obra de edificaciones. Actualmente, en el Perú, se ordenan las partidas presupuestales de acuerdo a la clasificación in- dicada por el Reglamento Nacional de Metrados (RNM). Es decir, de acuerdo a la materialidad de los elementos. Aunque este método resulta suficiente para un tipo de gestión tradicional, los nuevos enfoques y prácticas requieren clasificaciones más versátiles, que permitan administrar la información según diferentes criterios. En ese sentido, es necesaria revisar la estructuración del RNM y buscar soluciones e innovaciones con referencia a estándares de costeo (o sistemas de clasificación) más complejos y actualizados. Por tanto, el objetivo de esta investigación, es revisar y comparar los sistemas de clasificación más difundidos a nivel internacional: Uniclass, Omniclass, UniFormat II y MasterFormat. Adicionalmente, analizar sus bondades en un caso aplicativo en contraste con el RNM. Para ello, previamente se describen algunos tipos de costeo con diversas utilidades. Luego, se escoge una lista de criterios bajo los cuales se describen los sistemas de clasificación, resumiendo toda la información en una tabla comparativa. Final- mente, se contrasta cada uno de los sistemas de clasificación con el RNM mediante ejemplo aplicativos. Esto es, un análisis de ventajas y desventajas. De todo ello, se encuentra que los sistemas de clasificación tratados son más útiles que el RNM. Esto, debido a que además de aquellas bondades del RNM, permiten darle otros usos a la información de costos del proyecto. Por tanto, se concluye que existen maneras más óptimas que el RNM para clasificar la información de un proyecto de edificación. En consecuencia, es necesario revisarlo y adecuarlo a las nuevas necesidades de la gestión de la construcción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Tudela, Laura Marcell Hasser, Apaza Neil Regulo Checalla, Clemente Vladimir Ramos, Diaz Antonio Piero Loli y Cuba Pio Max Alberto Carrillo. "Comparación conceptual de los estándares de costeo de obras de edificación". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18076.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se enmarca en la búsqueda por mejorar la gestión de la construcción; específicamente, en la organización del presupuesto o costeo de una obra de edificaciones. Actualmente, en el Perú, se ordenan las partidas presupuestales de acuerdo a la clasificación in- dicada por el Reglamento Nacional de Metrados (RNM). Es decir, de acuerdo a la materialidad de los elementos. Aunque este método resulta suficiente para un tipo de gestión tradicional, los nuevos enfoques y prácticas requieren clasificaciones más versátiles, que permitan administrar la información según diferentes criterios. En ese sentido, es necesaria revisar la estructuración del RNM y buscar soluciones e innovaciones con referencia a estándares de costeo (o sistemas de clasificación) más complejos y actualizados. Por tanto, el objetivo de esta investigación, es revisar y comparar los sistemas de clasificación más difundidos a nivel internacional: Uniclass, Omniclass, UniFormat II y MasterFormat. Adicionalmente, analizar sus bondades en un caso aplicativo en contraste con el RNM. Para ello, previamente se describen algunos tipos de costeo con diversas utilidades. Luego, se escoge una lista de criterios bajo los cuales se describen los sistemas de clasificación, resumiendo toda la información en una tabla comparativa. Final- mente, se contrasta cada uno de los sistemas de clasificación con el RNM mediante ejemplo aplicativos. Esto es, un análisis de ventajas y desventajas. De todo ello, se encuentra que los sistemas de clasificación tratados son más útiles que el RNM. Esto, debido a que además de aquellas bondades del RNM, permiten darle otros usos a la información de costos del proyecto. Por tanto, se concluye que existen maneras más óptimas que el RNM para clasificar la información de un proyecto de edificación. En consecuencia, es necesario revisarlo y adecuarlo a las nuevas necesidades de la gestión de la construcción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Franco, Regjo Eric. "Aceptación y rechazo de obras de construcción : ¿rechazo por defectos menores?" IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122573.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Banini, Ruiz Hernán Raúl. "Construcción de viviendas multifamiliares y obras de infraestructura PRO.CRE.AR, Mendoza Capital". Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/13361.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente informe, es describir las principales actividades desarrolladas por el estudiante, durante la realización de la Práctica Profesional Supervisada, asignatura correspondiente a la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería, UNCuyo. La misma fue llevada a cabo en la empresa “COMS S.A.". La PPS consistió principalmente, en aplicar las distintas competencias y habilidades adquiridas durante el cursado de grado en la Facultad, en el ámbito profesional.
Fil: Banini Ruiz, Hernán Raúl. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Galarza, Meza Marco Paulo. "Desperdicio de materiales en obras de construcción civil: métodos de medición y control". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/888.

Texto completo
Resumen
La gran competitividad que existe en la actualidad en el rubro de la construcción civil obliga a las empresas pertenecientes a esta industria a buscar optimizar al máximo sus procesos, logrando la mayor productividad posible en el uso de sus recursos. En la actualidad uno de los recursos más controlados por los responsables de los proyectos es la mano de obra, existe una gran cantidad de herramientas y metodologías difundidas con la finalidad de mejorar la productividad de este recurso (cartas balance, medición de nivel general de actividad, etc.), sin embargo, se deja de lado la oportunidad de mejorar la eficiencia en el uso de otros recursos como son los materiales, equipos o subcontratos. Los materiales pueden llegar a representar cerca del 30% del costo de un proyecto y sin embargo, en muchos casos las empresas solo realizan verificaciones mensuales del estado de sus consumos de materiales para las partidas de control, las cuales están a cargo de los jefes de almacén quienes le dedican poco o nulo análisis al tema de la productividad de los recursos. El presente trabajo presenta la realidad de los consumos de materiales en dos obras de edificación peruanas, relacionando los principales datos encontrados a estudios realizados al respecto en otros países como el Reino Unido, Estados Unidos o Brazil y desarrolla todo el proceso de mejora de productividad desde la recopilación de datos, análisis de la información, pasando por las posibles intervenciones para mejorar los procesos hasta la verificación final de los mismos. Esta investigación se centra en dos objetivos principales, reducción del costo de consumo de los materiales y reducción de los residuos sólidos de construcción generados por las obras, para esto se tomo la decisión de llevar el control de materiales significativos por el costo que representan para el proyecto (acero y concreto) y los que involucran una gran generación de desmonte (mortero, albañilería). Para los materiales seleccionados se establecen controles de consumo y se analizan las tendencias de los indicadores conforme los encargados del proyecto van tomando medidas de mejora, modificando procesos o tecnologías. Paralelamente se mantiene un indicador de la generación de residuos sólidos por parte de la obra el cual también se va alterando conforme los ingenieros encargados marcan los lineamientos del proyecto al respecto. Todas estas mediciones y controles se efectuaron a lo algo de los proyectos y se llegaron a incorporar al sistema de gestión de la obra, generando beneficios reconocidos por la empresa constructora encargada de la ejecución.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ramírez, Córdova John Alexander. "Estudio de factores de productividad enfocado en la mejora de la productividad en obras de edificación". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7124.

Texto completo
Resumen
Entre los años 2005 al 2012, se observó un gran crecimiento del sector construcción, el cual produjo la introducción al mercado de varias empresas contratistas y el crecimiento de otras empresas ya consolidadas. Esta situación incrementó la competencia en este sector. En los últimos años, este crecimiento se ha detenido, e incluso el sector ha decrecido, lo que ha generado un mayor incremento en la competencia para ejecutar las pocas obras que se licitan. Para poder lograr este objetivo, las empresas se ven obligadas a ajustar los precios en sus presupuestos para poder ganar las licitaciones de obra, por lo cual para poder lograr la ganancia proyectada, deben ajustar también sus costos de operación. Esto se puede lograr aumentando la eficiencia en la productividad en la obra, la cual puede ser enfocada a la productividad de los materiales y a la productividad de la mano de obra. La productividad de la mano de obra no solo afecta los costos directos de obra, sino también puede generar mayores plazos de ejecución de las partidas, generando aumento de costos variables, Además, la variabilidad que presenta esta productividad entre las diferentes obras, e incluso dentro de la misma obra, genera grandes oportunidades de mejora en este aspecto. La presente tesis busca mejorar la productividad en obras de edificación, enfocado en la productividad de la mano de obra, mediante el uso del Estudio de Factores de Productividad. Este estudio busca relacionar los valores de productividad obtenidos en las obras con características del diseño del producto y de las tecnologías y procesos usados para su elaboración. La relación encontrada en el estudio permitirá mejorar la estimación de la productividad en obras futuras así como poder mejorar la productividad durante la obra (apoyado en la aplicación de un enfoque PDCA al método del estudio). La tesis comenzará definiendo los conceptos y el método a usar para medir la productividad, para luego revisar e identificar los factores encontrados. Mediante la ejecución del Estudio de factores en dos obras, se propondrá una guía metodológica para la ejecución de futuros estudios. Por último, usando un enfoque PDCA, se propondrá un plan para
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Alva, Sandoval Marlit Vreni, Quispe Hylary Marina Vasquez, Huaman Sergio Michael Calle, la Cruz Salome Jhordy Brayan De y Flores Marco Antonio Uchasara. "Comparación conceptual de los estándares de programación de obras de edificación". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18326.

Texto completo
Resumen
La construcción de un proyecto lleva consigo miles de detalles, actividades interdependientes e interrelaciones complejas entre los diferentes involucrados: propietarios, arquitectos, ingenieros, contratistas, subcontratistas, etc. Esta construcción debe ser dinámica y de ritmo constante; por ello, es necesaria la elaboración de un plan y la programación del mismo para la supervisión y seguimiento del proceso constructivo. Por lo cual, desde el año 1957 se vienen aplicando métodos de programación tales como PERT y CPM para controlar los tiempos de ejecución de las actividades y optimizar los costos y tiempos del proyecto mediante una planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto. Sin embargo, estas metodologías no son las únicas ni las más efectivas; por lo cual, este trabajo compara 5 metodologías de programación: Program Evaluation and Review Techniques (método PERT), método de la ruta crítica (CPM), el cual es uno de los métodos más usados en nuestro país a la vez que es uno de los más antiguos, Location – Based Management System (LBMS), método de la cadena crítica (CCPM) y las técnicas de compresión de cronograma: Fast Tracking y Crashing; con el objetivo de determinar cuál es la más eficiente, para ello se busca información sobre sus antecedentes, metodología, sus aplicaciones, entre otros datos. Además, se desarrolla cada metodología para un ejemplo específico (construcción de muros de concreto) y se compara los tiempos de duración obtenidos en cada uno; obteniendo como resultado de que el uso del método de la ruta crítica y del Fast tracking son los más recomendable
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

La, Madrid Ruiz Conejo Carina Milagros. "Propuesta de un plan de seguridad y salud para obras de construcción". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/181.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación de un Plan de Seguridad y Salud para obras de construcción, mostrando como ejemplo de aplicación el Plan a una obra de edificación real. La tesis toma como referencia al Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, las normas técnicas peruanas de seguridad y salud en el sector de la construcción tales como la Norma técnica G.050 Seguridad durante la Construcción, la Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación R.S. 021 83 y el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. 009 2005 TR, y se plasma en un plan conciso y específico para el proyecto en ejecución Residencial Floresta. También hemos considerado como referencia el Proyecto de Actualización de la Norma Técnica G.050 recientemente publicado en la WEB del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Obras de construcción"

1

Castillo, Virgilio Ghio. Productividad en obras de construcción: Diagnóstico, crítica y propuesta. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Aguiló, Miguel. La construcción del Nueva York moderno: Protagonistas, obras y significados. Madrid]: ACS / Actividades de Construccion y Servicios, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Mexico). XV Censo industrial: Industria de la construcción, obras realizadas y materiales consumidos. Aguascalientes, Ags: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

La construcción de lo real hispanoamericano contemporáneo en obras de José Donoso. San Juan [Argentina]: Editorial de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, EFFHA, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ferro, Nieves Basurto. Los maestros de obras en la construcción de la ciudad: Bilbao, 1876-1910. Bilbao: [Bizkaiko Foru Aldundia = Diputación Foral de Bizkaia], 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

El Arsenal de Cartagena en el siglo XIX: Descripción de las obras, dependencias, talleres y construcción naval durante el periodo de 1801 a 1908. Gijón [Spain]: Fundación Alvargonzález, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Excavar: Una obra de construcción. Huntington Beach, CA: Teacher Created Materials, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Lara, Iván Segura. Laberintos: Obra en construcción = Labyrinthe. [Bogotá, Colombia]: Museo de Arte Moderno de Bogotá, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Peña, Edilio. Trama: Proceso y construcción de la obra teatral. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, Dirección General de Cultura y Extensión, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lacoste, Pablo y Alicia Boggia. Grandes obras de Mendoza: Aportes para el estudio de la historia de la ingeniería y el turismo con especial referencia al Corredor Andino, en el 50 aniversario de la Delegación Mendoza de la Cámara Argentina de la Construcción. Mendoza, Argentina: Delegación Mendoza de la Cámara Argentina de la Construcción, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Obras de construcción"

1

Brunke, Dirk. "La construcción del yo en la vida y la obra del Inca Garcilaso de la Vega (1539–1616)". En Aspectos actuales del hispanismo mundial, editado por Christoph Strosetzki, 280–90. Berlin, Boston: De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-021.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Lopera Molano, Angela María y Carlos Mauricio Santana Sáenz. "Raúl Darío Bejarano Jiménez. Pastor al servicio del amor y la gestión". En Tolimenses que dejan huella. Volumen 6, 65–102. Ediciones Unibagué, 2020. http://dx.doi.org/10.35707/tol/603.

Texto completo
Resumen
Crónica periodística del padre Raúl Darío Bejarano Jiménez. En este volumen de Tolimenses que dejan huella se dedica un capítulo a la vida de este religioso, quien se caracterizó por su labor social y espiritual en los municipios de Mariquita, Ambalema, Cajamarca e Ibagué. El padre Raúl apoyó todo lo concerniente a la construcción de la Ciudadela San Lorenzo (Mariquita) para 50 familias, después de la tragedia de Armero. Durante su estadía en Cajamarca, su legado pastoral trascendió su labor espiritual, la reconstrucción del templo y la construcción de la Ciudadela Ismael Perdomo, entre otras cosas, hizo parte de su legado en este municipio. Mientras que en las parroquias de Ibagué conformó grupos juveniles, grupos de música y apoyó obras de acción social para los más necesitados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ziccardi, Alicia. "EMPRESAS DE LA CONSTRUCCIÓN Y GRANDES OBRAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO". En Una década de planeación urbano-regional en México, 1978-1988, 301–26. El Colegio de México, 1989. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv26d9b1.15.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Javier, Martínez Martínez. "Apuntes para la reconstrucción del panorama cantero en el Medio Vinalopó (Alicante) previo a la eclosión y comercialización de la "piedra de Novelda" a nivel nacional". En Paisajes e historias en torno a la piedra, 467–88. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2020. http://dx.doi.org/10.5944/monografias.prehistoria.arqueologia.2020.15.

Texto completo
Resumen
Determinadas variedades de piedra del Medio Vinalopó han adquirido una gran importancia en el sector de la roca ornamental a nivel nacional e internacional a lo largo del siglo XX. El punto de despegue de esta comercialización masiva se sitúa en 1858 con la llegada del ferrocarril a la comarca y en las décadas sucesivas con la creación de las primeras industrias de roca ornamental. En este trabajo, se pretende trazar una visión general sobre la importancia de la piedra del Medio Vinalopó previamente al punto de inflexión de 1858. Tres variedades son las que disfrutaban de un gran reconocimiento tanto dentro de los límites de la comarca como fuera de ellos: la piedra de Bateig, la piedra de Monóvar y las calizas rojas del Rollo (y en menor medida, también las de Rambla Fonda). Diferentes referencias escritas contextualizan su importancia y buena valoración a nivel regional a lo largo del siglo XVIII. Si bien, tras el análisis de los materiales de construcción de edificaciones datadas, se puede afirmar que la actividad en alguna de estas canteras se remonta al siglo XIV, junto con otras que posteriormente gozaron de menor consideración. Según las referencias históricas consultadas, existía una frecuente circulación intracomarcal de piezas ya elaboradas, especialmente a lo largo del siglo XVIII. Durante este siglo, además, la consecución de grandes obras en la comarca logra fijar en estos pueblos un grupo de maestros de cantería, mientras que anteriormente, la mano de obra experta debía ser llamada a la comarca desde diferentes puntos de la geografía alicantina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"Materiales empleados en la obra". En Una etapa en la construcción de la Catedral de México, alrededor de 1585, 169–78. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6mtcgr.9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Enrique, Álvarez Areces, Utrero Agudo María Ángeles y Baltuille Martín José Manuel. "La cantera de granito de la iglesia altomedieval de San Pedro de la Mata (Toledo): planificación, explotación y construcción". En Paisajes e historias en torno a la piedra, 391–412. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2020. http://dx.doi.org/10.5944/monografias.prehistoria.arqueologia.2020.13.

Texto completo
Resumen
La iglesia de San Pedro de La Mata (Sonseca, Toledo) constituye uno de los monumentos clave en la Historia y Arqueología del Altomedievo de la península Ibérica. Tras los trabajos arqueológicos ya publicados, este estudio pretende estudiar con detalle las canteras de granito explotadas para la construcción de este edificio. Estas son áreas de explotación trabajadas a lo largo de los siglos, reflejando por tanto la superposición histórica de diferentes actividades extractivas. En el presente trabajo nos centramos en las técnicas empleadas en la extracción, en la incidencia de la Geología en los trabajos en la cantera y en la coordinación con la obra constructiva de la iglesia a partir del análisis de los vestigios de esta última y de los frentes de extracción antiguos conservados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

GONZÁLEZ, JUAN AGUILAR. "La obra eclipsada de Cristina Dudley Paleotti". En Pioneras. Las voces femeninas en la construcción cultural italiana y europea., 59–73. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7cj2w.6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Lozano Montero, Eva. "Costos ocultos, una herramienta para la competitividad de las empresas constructoras". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 84–96. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_6.

Texto completo
Resumen
En México y a nivel global, todas las empresas incurren en costos ocultos, los cuales se busca reducir; lo importante es detectarlos e implementar estrategias para su eliminación, por lo que el objetivo del presente trabajo de investigación es analizar que la implementación de la herramienta de costos ocultos en las empresas constructoras contribuya a la detección oportuna y control de los mismos, así como, a la permanencia y competitividad de las organizaciones, reflejándose en las utilidades y en el desarrollo organizacional. A través de un análisis exhaustivo de la literatura y considerando un estudio de caso referente a la industria de la construcción, en el presente estudio se evidencia que, al aplicar la herramienta de costos ocultos, se garantiza la competitividad en un mercado exigente y globalizado. Los resultados muestran los principales costos ocultos en el sector de la construcción y sugieren que, el desconocer los costos ocultos recurrentes en la operatividad de las constructoras, conlleva a decisiones que desencadenan costos ocultos adicionales y resultados desfavorables. El análisis de una adecuada gestión preventiva tanto en oficina central como en campo, así como la implementación de estrategias que contribuyan a evitar o reducir actividades innecesarias, repercute en el incremento del valor de la organización. Además, se determinó que, si se capacita al recurso humano y se detectan indicadores en el proceso de obra, contribuirán a la generación de valor de las constructoras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Deffis, Emilia I. "La construcción del imaginario nacional en la obra de Daniel Moyano". En Constructions de l’imaginaire national en Amérique latine, 89–102. Presses universitaires François-Rabelais, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/books.pufr.17812.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Nieva de la Paz, Pilar. "Pensamiento y acción política en la obra de Isabel Oyarzábal Smith: los valores democráticos republicanos". En La construcción de la democracia en España (1868-2014), 309–22. Presses universitaires de Paris Nanterre, 2019. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupo.11353.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Obras de construcción"

1

LORENZI, A., L. A. REGINATTO, L. F. CAETANO, D. L. KLEIN y L. C. P. SILVA FILHO. "INSPEÇÃO DE OBRAS ATRAVÉS DA APLICAÇÃO DE ENSAIOS NÃO DESTRUTIVOS". En XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat222.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Mendez Riera, F. "Sismica Ingenira para la Construcción de Obras de Grandes Inversiones". En 4th International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 1995. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.313.283.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

VALENZUELA, M. A., M. MORENO, A. PEÑA-FRITZ, P. MORAGA y F. ALVAREZ. "PROPUESTA DE PLAN DE CALIDAD EN OBRAS DE EDIFICACIÓN EN CHILE APLICACIÓN EDIFICIO HABITACIONAL". En XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc57.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

ANHAIA, C. A. A. L., J. F. VIEIRA, M. Y. F. CÂMARA, B. E. SOBRINHO, R. PEREIRA, J. M. SARKIS, A. V. PINTO JÚNIOR y L. R. PERI. "DEGRADACIÓN DEBIDO A LA ACCIÓN BIOLÓGICA DE EXCREMENTOS DE MURCIÉLAGOS EN LAS OBRAS DE ARTE ESPECIALES EN LAS CARRETERAS DE BRASIL". En XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat384.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Aire, Carlos. "Ensayos de control de calidad de hormigón reforzado con fibras en túneles: Experiencia mexicana". En HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6329.

Texto completo
Resumen
El hormigón reforzado con fibras (HRF) es ampliamente usado en la construcción del revestimiento de túneles y obras subterráneas en obras civiles y proyectos mineros en todo el mundo. Las atractivas propiedades del HRF han motivado que su uso en estas aplicaciones, haya ido en aumento y en la actualidad el HRF es una técnica de construcción de gran avance dentro de los procedimientos constructivos. En México y España, el HRF se ha utilizado exitosamente en proyectos de infraestructura civil importantes. Por ejemplo, en España se utilizó con éxito en las obras de la línea 9 del metro de la ciudad de Barcelona y actualmente, en México, se está utilizando HRF para el revestimiento de dos túneles del sistema de drenaje profundo de la ciudad de México y en las obras de la línea 12 del Metro de la Ciudad de México. El control de calidad del HRF en las aplicaciones de túneles es de gran importancia. Un control de calidad adecuado debe incluir la inspección y ensayos de control para evaluar el desempeño mecánico del HRF y verificar que se cumplan las especificaciones del proyecto. En el HRF es fundamental evaluar su comportamiento post-agrietamiento, determinando la absorción de energía y resistencia residual. Existen diferentes métodos de prueba para evaluar estas propiedades, tales como el ensayo de flexión en vigas, ensayo de panel y el ensayo de doble punzonamiento en cilindros. Este artículo presenta una revisión de los principales métodos de prueba que se emplean para evaluar el comportamiento del hormigón reforzado con fibras, los cuales deben ser considerados como ensayos de control de calidad del hormigón con fibras utilizados en túneles y obras subterráneas. Además, se presenta la experiencia mexicana de la aplicación de algunos de estos procedimientos para evaluar el comportamiento del HRF empleado en obras subterráneas de la Ciudad de México.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6329
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

LOZANO, JOSE ANTONIO y DEBORAH CRUZ. "Hormigón de alta densidad: una excelente solución para obras marítimas". En HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5558.

Texto completo
Resumen
Durante los últimos años la necesidad de proteger el medioambiente ha pasado a ser una de las prioridades de la sociedad y por ende de las administraciones públicas, las empresas de construcción y los suministradores de productos. Una forma de contribuir a la sostenibilidad es impulsar el uso de subproductos industriales como materiales componentes del hormigón, como es uno de los objetivos del “Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020”. En la Comunidad Autónoma del País Vasco existen unas 14 Acerías de Arco Eléctrico que generan aproximadamente el 50% de la escoria negra producida en España, del orden de 800.000 Tm al año. Este residuo puede transformase en áridos siderúrgicos aptos para diferentes aplicaciones, sometiéndolo a un proceso de valorización. En dicho proceso, la escoria negra se somete a la separación magnética de la fracción metálica que lleva incorporada, a una estabilización o inertización y a un envejecimiento del material. Finalmente la escoria es triturada y clasificada por tamaño para las diferentes aplicaciones, para transformarse en árido siderúrgico. El árido siderúrgico se caracteriza por su elevada dureza, su gran resistencia al desgaste y su alta densidad en comparación con los áridos naturales, por lo que es idóneo para utilizar en la fabricación de hormigones de pavimentos y en hormigones de alta densidad. Una de las aplicaciones más interesantes de este tipo de hormigón es la construcción de bloques de alta densidad para las obras marítimas y portuarias, por lo que su uso es cada vez más frecuente en los Puertos de Bizkaia. En esta ocasión les transmitiremos la experiencia que ha supuesto el suministro de este tipo de hormigón siderúrgico en el Proyecto Constructivo de Emergencia del Refuerzo del Dique de Abrigo del Puerto de Bermeo, obra ejecutada por la Ute Espaldón de Bermeo (Sociedad Anónima de Trabajos y Obras - Bycam Servicios, Edificios e Infraestructuras, S.A.) y suministrada por Hormigones y Minas S.A. Grupo HeidelbergCement, bajo la Dirección del Servicio Territorial de Puertos de Bizkaia.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5558
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Fernández Vázquez, María. "Estrategias de destrucción en un cuerpo a cuerpo con la imagen." En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5763.

Texto completo
Resumen
Destruir para construir es una manera de enfrentarse a la imagen artística a través de la acción en un cuerpo a cuerpo. De este modo se van a tratar diferentes estrategias de afrontar la construcción de la imagen desde su propia destrucción. Cada vez que un gesto atraviesa el campo de batalla de la imagen hace que lo anterior desaparezca y en su desaparición se rehace una nueva imagen. Las imágenes contienen la memoria de lo que en ellas y por ellas a pasado y a través de la mirada se puede reconstruir la destrucción. A través de la acción en el presente se construye una verdad que inmediatamente desaparece, en ella el artista, el espectador, la manipulación de lo material y el tiempo son cómplices. Se entiende la relación entre la destrucción y la construcción como bucle infinito, como acontecimiento dependiente del gesto del artista. Este vínculo se va a analizar desde la experiencia propia de algunas obras realizadas como Deshacer el tiempo, Líneas de des-división, II round: animal carbón, o Habitar la derrota. En todas ellas la obra es un acontecimiento que deja una huella, la transformación de la materia significa la construcción de su memoria como consecuencia de su destrucción. Es la conclusión también del análisis algunos de los procesos de otros artistas, en particular: el ritual de iniciación de Bruce Nauman que parte del vacío; el proceso de Situación-Condición-Producción de Mathew Barney, y la reconstrucción de la memoria en el objeto dañado de Nieves Correa. Tres maneras de abordar metodologías de destrucción para la construcción de la obra. La acción, el dibujo, la instalación, o la situación, la condición, la producción, son también el deseo, el sacrificio y el resultado. Procesos por las que las imágenes retienen sus pasado en un eterno presente.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5763
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Carmona Malatesta, Sergio Alejandro y Climent Molins. "Determinación de la absorción de energía del hormigón reforzado con fibras mediante el ensayo de panel EFNARC y el ensayo Barcelona". En HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5668.

Texto completo
Resumen
Durante los últimos años, en muchos proyectos que se ejecutan en Chile, para el control de calidad de los hormigones proyectados reforzados con fibras usados para el sostenimiento de túneles se utiliza la capacidad de absorción de energía, determinada con el ensayo de panel EFNARC. Sin embargo, este ensayo requiere muestras relativamente grandes y pesadas que se llenan durante la proyección de hormigón. Esta práctica no permite probar el hormigón realmente colocado. Además, se ha observado que el modo de falla de los paneles está influido por diferentes factores que afectan en el resultado obtenido. Por el contrario, el ensayo Barcelona es un ensayo de tracción indirecta que ha demostrado ser adecuado para el control de calidad de hormigón reforzado con fibra y que puede ser implementado en las obras de construcción de túneles debido: a su simplicidad y facilidad de ejecución, al uso de una probeta pequeña con alta superficie de fractura y a la baja dispersión de los resultados. En este artículo se establece una correlación entre la capacidad de absorción de energía del hormigón reforzado con fibra determinada mediante el ensayo de panel EFNARC con la energía disipada en el ensayo Barcelona, con el objetivo de utilizar este ensayo para el control en obras de construcción de túneles.​DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5668
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Delgado Berrocal, Sonia. "Le Corbusier y la construcción vertical del espacio estratificado". En LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.690.

Texto completo
Resumen
Resumen: La construcción del espacio mediante la superposición de planos verticales paralelos y franjas espaciales fue empleada por Le Corbusier tanto en sus obras pictóricas como arquitectónicas, tal y como manifestaron Colin Rowe y Robert Slutzky, en 1955-1956, al descomponer y analizar la “transparencia fenoménica” de la Villa Stein en Garches, 1926, y del cuadro Nature morte à la pile d’assiettes, 1920, de Le Corbusier. Un sistema de estratificación espacial vertical mediante superficies opacas, derivado del cubismo, que genera una profundidad bidimensional donde la plástica expresa la plenitud de un volumen sin recurrir a la perspectiva. Una investigación sobre como Le Corbusier emplea la superposición de estratos verticales o de elementos autónomos y espaciados, es decir, de fragmentos de experiencias discontinuas en posiciones relativas, pero fuertemente vinculados entre sí para asegurar la coherencia estable de los resultados prefigurados, pre-determinados, pre-estabilizados. Un recurso donde el uso de relaciones formales directas, y el posicionamiento del objeto, es más importante que la representación del propio objeto. En base a lo cual, la presente comunicación pretende indagar sobre como ocasionar múltiples lecturas de esa nueva espacialidad plana –ampliando los puntos de vista multifocales y las partes independientes, pero manteniendo la unidad compositiva–; y sobre el paso de procesos de transmisión directa de relaciones formales a transformaciones ilegibles que provoquen nuevas emociones. Abstract: The construction of space by overlapping parallel vertical planes and space bands was used by Le Corbusier both in his paintings and architectural projects, just as stated Colin Rowe and Robert Slutzky, in 1955-1956, to break down and analyze the “transparency phenomenal” to the Villa Stein in Garches, 1926, and the painting Nature morte à la pile d'assiettes, 1920, by Le Corbusier. A vertical spatial layering system by opaque surfaces, derivative of cubism, which generates a two-dimensional depth, where the composition expresses the fullness of a volume without resorting to perspective. An investigation about how Le Corbusier employs overlapping vertical layers or autonomous and spaced elements, that is to say, fragments of discontinuous experiences in relative positions, but strongly linked together to ensure stable consistency of the results pre-figured, pre-certain, pre-stabilized. A resource where the use of direct formal relations, and the positioning of the object, is more important than the representation of the object itself. Based on which, the present communication aims to investigate about how to cause multiple readings from this new flat spatiality –increasing multifocal viewpoints and independent parts, while maintaining the compositional unit–; and about the passage from direct transmission processes of formal relations to illegible transformations that cause new emotions. Palabras clave: Espacio; Estratificación; Transparencia fenoménica; Profundidad bidimensional; Le Corbusier. Keywords: Space; Stratification; Transparency phenomenal; Two-dimensional depth; Le Corbusier. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.690
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cuevas del Barrio, Javier. "El retablo de San Pelayo del Maestro de Becerril y la construcción de la norma sexual a través de la imagen." En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5665.

Texto completo
Resumen
A través de esta comunicación queremos presentar una lectura renovada de una de las obras más importantes de la pintura española del siglo XVI: el retablo de San Pelayo del Maestro de Becerril, situado en la Catedral de Málaga. Esta lectura renovada se centra no tanto en lo que la tradición histórico artística ha dicho de él (incorporación de elementos procedentes de la tradición renacentista italiana en forma de elementos arquitectónicos y leyendas mitológicas) sino en cómo la leyenda del martirio de San Pelayo ha servido para construir la norma sexual en diversos momentos de la historia del Estado español. Para ello, debemos recordar en qué consiste dicha leyenda: según las fuentes contemporáneas al martirio (siglo X), Pelayo fue martirizado hasta la muerte por no sucumbir a los deseos libidinosos del califa Abderramán III. Así, el joven mártir se convirtió en símbolo de la virtud de la castidad cristiana frente al pecado nefando representado por la máxima figura política y religiosa de los musulmanes, el califa Abderramán III. Los límites de esta comunicación nos obligan a centrarnos en un momento histórico concreto: la llegada del retablo de San Pelayo a la Catedral de Málaga procedente de Becerril de Campos (Palencia) en el contexto de década de 1940. Para ofrecer la lectura renovada que anunciábamos más arriba tendremos en cuenta los numerosos estudios (la mayoría de ellos anglosajones) que, partiendo de la teoría queer, están ayudando a renovar la disciplina de la historia del arte. Analizar la llegada del retablo de San Pelayo a Málaga desde la perspectiva queer nos lleva a entender el significado de la obra dentro del contexto de las políticas de la moral sexual de la época, a partir de las cuales las imágenes del retablo cobran un nuevo significado.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5665
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Obras de construcción"

1

Pradilla, Magdalena, John Alexander Rico Franco y Evelyn Garnica Estrada. El cálculo y las máquinas para calcular de Leibniz, Boole y Babbage. Corporación Universitaria Republicana, octubre de 2020. http://dx.doi.org/10.21017/cont.virt.2020.s1.

Texto completo
Resumen
Se presenta la vida y obra de estos tres lógicos, filósofos, matemáticos y científicos que aportaron significativamente a la ciencia, tecnología y sociedad desde sus definiciones del Cálculo y sus propuestas en la construcción de máquinas para pensar o calcular.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Mailhe, Alejandra. ¿Legados prestigiosos? La revalorización del sustrato cultural indígena en la construcción identitaria argentina, entre fines del siglo XIX y los años treinta. Maria Sibylla Merian International Centre for Advanced Studies in the Humanities and Social Sciences Conviviality-Inequality in Latin America, 2020. http://dx.doi.org/10.46877/mailhe.2020.23.

Texto completo
Resumen
Este trabajo analiza la resignificación del legado cultural indígena en la obra de varios intelectuales argentinos vinculados al espiritualismo (Joaquín V. González, Ricardo Rojas y Ernesto Quesada) entre fines del siglo XIX y los años treinta. En contraste con perspectivas hegemónicas que devalúan la alteridad indígena — como en el caso de Estanislao Zeballos y Bartolomé Mitre —, estos autores destacan la importancia de los vínculos socio-culturales entre las elites tradicionales y los indígenas. Forjados especialmente en el noroeste argentino (NOA) desde la Conquista, estos lazos se basarían en el supuesto vínculo de los grupos indígenas con las “grandes” civilizaciones precolombinas, y en su participación en las guerras de emancipación. Al imaginar instancias de convivialidad entre actores sociales antagónicos, estos discursos tienden a ocultar asimetrías implícitas a lo largo de la historia nacional, y a negar a los indígenas como sujetos sociales activos en el presente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Boletín Económico Regional : Bogotá, I trimestre de 2021. Banco de la República, junio de 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-bog.tr1-2021.

Texto completo
Resumen
En el primer trimestre de 2021 en la región Bogotá-Cundinamarca se registraron señales de recuperación con un crecimiento anual en la mayoría de los indicadores económicos. La producción industrial, el comercio tanto interno como externo y las remesas crecieron. La confianza de los industriales y los comerciantes mejoró. La construcción mostró avances en obras residenciales, mientras que el transporte aéreo y terrestre fue la actividad más rezagada en la recuperación. La tasa de desempleo permaneció alta y la inflación volvió a registrar una cifra histórica baja.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Boletín Económico Regional : Bogotá, IV trimestre de 2020. Banco de la República de Colombia, marzo de 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-bog.tr4-2020.

Texto completo
Resumen
La economía de la región Bogotá y Cundinamarca en el último trimestre de 2020, registró señales de reactivación en algunas actividades económicas. La industria manufacturera y el comercio minorista evidenciaron una recuperación en Cundinamarca, en contraste con los resultados negativos observados en Bogotá. En la construcción se observó una carencia de nuevos proyectos y de culminación de los planeados antes del surgimiento de la pandemia, tanto para las obras civiles como edificaciones. El transporte aéreo y terrestre cayeron, pero esta caída fue menor frente a los reportes de trimestres anteriores. Lo mismo ocurrió con las importaciones, mientras que las exportaciones y las remesas crecieron. La tasa de desempleo aún se mantiene en niveles de dos dígitos y la inflación alcanzó un nivel histórico bajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Prevenci�n de lesiones y muertes de trabajadores al retroceder con camiones y maquinaria en obras de construcci�n vial. U.S. Departamento de Salud Y Servicios Humanos, Servicio de Salud P�blica, Centros para el Control y la Prevenci�n de Enfermedades, Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional, DHHS (NIOSH) Publicaci�n n�m. 2014-125spa, 2014 jun; :1-4, junio de 2014. http://dx.doi.org/10.26616/nioshpub2014125spa.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía