Literatura académica sobre el tema "Osteosíntesis"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Osteosíntesis".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Osteosíntesis"
Cerveró, R., M. Vicente y F. de Lucas. "Osteosíntesis percutánea de las fracturas de escafoides". Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 34, n.º 02 (noviembre de 2006): 033–40. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606693.
Texto completoAltmann, M., J. M. Cognet, L. Eschbach, B. Gasser, G. Richards y P. Simon. "Materiales utilizados en la osteosíntesis". EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología 1, n.º 1 (2009): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s2211-033x(09)71602-0.
Texto completoSalaverri Bearán, M. y I. Gorostidi Erro. "Osteosíntesis en las fracturas maleolares". Revista de Ortopedia y Traumatología 50, n.º 3 (junio de 2006): 167–70. http://dx.doi.org/10.1016/s0482-5985(06)74950-1.
Texto completoSalaverri Bearán, M. y I. Gorostidi Erro. "Osteosíntesis en las fracturas maleolares". Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 53, n.º 3 (mayo de 2009): 215–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2009.01.002.
Texto completoGil Garay, E. "Osteosíntesis en las fracturas maleolares". Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 53, n.º 3 (mayo de 2009): 218–19. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2009.01.003.
Texto completoGil Garay, E. "Osteosíntesis en las fracturas malolares". Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (English Edition) 53, n.º 3 (mayo de 2009): 218–19. http://dx.doi.org/10.1016/s1988-8856(09)70168-3.
Texto completoBidolegui, Fernando Manuel, Sebastián Pereira y Gabriel Vindver. "Tratamiento de las fracturas de cuello femoral con osteosíntesis. Diez claves para el éxito". Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 86, n.º 1 (11 de febrero de 2021): 110–21. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2021.86.1.1130.
Texto completoLobo, Jonatan Alejandro, Sebastián Pereira y Fernando Bidolegui. "Técnicas de extracción de clavos endomedulares retrógrados de fémur rotos. Presentación de tres casos". Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 86, n.º 3 (15 de junio de 2021): 375–91. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2021.86.3.986.
Texto completoOré Acevedo, Juan Francisco y Katerin Carmen Castillo Chávez. "Osteosíntesis con alambre para tratamiento de emergencia de fracturas mandibulares: Un reporte de tres casos". Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 4, n.º 2 (1 de junio de 2017): 90. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i2.205.
Texto completoCognet, J. M., M. Altman y P. Simon. "Material de osteosíntesis: tornillos y placas". EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología 1, n.º 1 (2009): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s2211-033x(09)71603-2.
Texto completoTesis sobre el tema "Osteosíntesis"
Fuster, Obregón Salvador. "Estudio experimental sobre diferentes métodos de osteosíntesis del raquis dorsolumbar". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1987. http://hdl.handle.net/10803/295120.
Texto completoWe compared the biochemical behaviour of different methods of osteosynthysis of dorsolumbar rachis under flexion and compression stress testing, while stabilizing an expenmentally produced unstable lesion. The method of choice was the "in vitro" experimental study on specimens of the pig spinal column, including vertebra IX (a)D to V(a)L. An unstable fracture was produced in the anterior and mid-segment of the vertebra I(a)L also involving the intervertebral disc XII(o) D-I(o) L, and was osteosynthesized with the following methods: Kostuik-Harrington, Roy-Camille, Harrington's Distraction, Harrington-Luque, Luque and Harrington modified by Villanueva as an original technique not experimentally verified. Thirty-six trials were carried out on eight specimens and the following parameters were measured for each stepped-up load applied: the force supported by the specimen, the distance from the axial axis of load to the posterior wall of the lesioned vertebra, the angle turned by the involved segment and tensions supported by the implantations. The measurement of displacement undergone by the specimen and the tensions supported by the various methods of osteosynthesis were carried out by instantaneous photograph taken with each new load introduced and by the extensometric gauge implanted in the trial methods. Deformation variables, force borne by the column and tensions suffered due to the implantation were calculated and compared. The best method for the experimental model chosen was seen to be that of Kostuik-Harrington as it made the lesion very rigid, relieved the load from the column and functioned under low tensions. This was followed by the Roy-Camille plates which brougth about great rigidity of the instrumented segment with low tensions of the material. Harrington's method, modified by Villanueva, which combines interfragmentary compression and distraction, provided the greatest unloading of the lesioned column and shown little wear of material, although rigidity was low. Sublaminar segmentation techniques caused great rigidity of the column but brought about very high tensions of material and unloading was minimal. Harrington's Distraction method unloaded the column only very slightly, did not bring about rigidity and supported high tensions of materials.
Serra, Porta Teresa. "Osteotomía tibial valguizante. Osteosíntesis con tornillos canulados. estudio biomecánico experimental". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4261.
Texto completoNo hemos hallado referencias en la literatura de tornillos canulados para la estabilización primaria de la osteotomía tibial valguizante (OTV).
OBJETIVO
Desarrollamos un estudio expeprimental en rodillas de cadáver. El objetivo es la evaluación y comparación del comportamineto mecánico de la OTV estabilizada mediante dos tornillos canulados en diferentes posiciones respecto a sistemas de elevada rigidez ( lámina-placa de 90º y fijador externo).
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos una OTV tipo Coventry en 13 rodillas humanas congeladas. Se emplean tamaños variables de cuña de sustracción para obtener un moderado valgo final alrededor de los 7º en todas las rodillas.
El Grupo A ( 4 rodillas ) se sintetiza con 2 tornillos canulados aplicados en la cara laterla de la tibia con dirección medial y caudal; en el Grupo B ( 3 especimenes ), dos tornillos canulados se aplican medialmente con dirección inversa ( látero-craneal ); en el Gupo C ( 3 rodillas ) se coloca una lámina-placa a 90º y 4 agujeros; y en el Grupo D ( 3 casos ) se utiliza un fijador externo tipo Charnley.
Estudios radiológicos y densitométricos se realizan en cada especimen antes de la prueba mecánica. El estudio radiológico incluye la medición del ángulo fémoro-tibial, ángulo distal femoral y ángulos tibiales alfa y beta tazados utilizando el eje anatómico. Los ángulos tibiales realizados incluyen las mediciones alfa y beta. La posición de la osteosíntesis y las características de cierre de la osteoetomía también se registran antes y después del test mecánico como las fracturas secundarias al test de compresión.
Una máquina de ensayos universal aplica sobre los especímenes una fuerza axial compresiva hasta la fracura ósea ( pruebas destructivas) y se registran las curvas de fuerza-desplazamiento.
RESULTADOS
Se obtienen excelentes registros mecánicso en los 4 grupos en las mediciones de pico de fuerza y rigidez siempre asociados a un correcto cierre de la osteoetomía.
En los grupos con tornillos canulados ( A y B ), el elevado número de cierres correctos se justifica por su ajustabilidad que es superior a los grupos C ( lámina-placa) y D ( fijador externo ).
El ángulo tibial alfa es la mejor medición después del test de compresión ya que evalúa los cambios del los ejes diafisarios y articulares mientras que los ángulos fémoro-tibial y ángulo tibial beta tienen una menor sensibilidad para detectarlos y una menor especificidad de grupo.
Por otra parte se obtiene un acaracter´sitico patrón de fractura con cada osteosíntesis. Las fracturas por compresión a nivel del foco más importantes aparecen en los grupos de tornillos canulados que presentan extrusión a lo largo de su trayecto sin fracturas adicionales. La lámina-placa muestra pocas fracturas por compresión a nivel de la osteotomía y produce fracturas metafisarias entre la lámina y la osteotomía. Finalmente, se observan fracturas compresivas moderadas en el fijador externo asociadas a un deslizamiento entre los extremos de la osteotomía en el plano de perfil.
CONCLUSIONES
Los tornillos canulados en OTV ofrecen un comportamiento mecánico similar que otros sistemas de elevada rigidez ( lámina-placa y fijador externo ). Las fracturas asociadas del test mecánico de compresión muestran una mayor transmisión de fuerzas a nivel del foco de osteotomía en los grupos con tornillos canulados.
PALABRAS CLAVE
Osteotomía tibial valguizante. Tornillos canulados. Biomecánica.
Osteosynthesis in high tibial osteotomy give primary stability and reduces the loss of correction in the first postoperative year. In other hand, it makes possible early knee movilization before surgery.
There are no reports about the use of cannulated screws in primary stabilization of high tibial osteotomy (HTO).
OBJECTIVE
We develops an in vitro study in cadaverous knee specimens. The main objective was the evaluation and comparison of mechanical comportment in HTO when is stabilized with two canulated screws in differents positions in contrast to high rigidity systems ( 90º blade-plate and external fixator ).
MATERIAL AND METHODS
We performed a Coventry HTO in 13 frozen cadaverous knees. Variable wedge was employed for obtain a moderate final valgus around 7 degrees in all the cases.
In Group A, 4 Knees were osteosynthetized with two cannulated screws placed in the lateral aspect of the proximal tibia with medial and caudal direction; in Group B ( 3 specimens ), two medial cannulated screws were placed in reverse direction ( latero-craneal ); in Group C ( 3 knees ) we applied a blade-plate with 90 degrees and four holes; and in Group D ( 3 cases ) Charnley external fixator was used.
Radiological and densitometrical evaluation were performed in every specimen after mechanical test. Radiological studies includes a femoro-tibial, distal femoral and proximal angles drawed using the anatomical axis. Tibial angles were performed in alfa and beta measurements. Furthermore, the osteosynthesis position and caractheristics of closure osteotomy were registred after and before mechanical test, also we evaluated the secondary fractures of mechanical testing.
An universal test machine applies over specimens a system of axial compresive strengths until bone fracture is obtained ( destructive test ) and then, we registred the curves of force-displacement (N/mm).
RESULTS
We have obtained excellent mechanical results in four groups in measurements of peak of load and rigidity always associed with a correct osteotomy closure. In cannulated screws groups (A and B), the high number of correct closures were justified by their superior adjustability in contrast to groups C ( blade-plate ) and D ( external fixator).
Alfa tibial proximal angle is the best measurement after compresive test because it evalues changes in diaphiseal and articular axis whereas femoro-tibial angle and beta tibial proximal angle have a minor sensibility for this changes and lacks a specificity of group.
On the other hand, we obtained a charactheristic pattern of fracture in every osteosynthesis. Maximal compresive fractures in focus of osteotomy appears in cannulated screw groups which presents an extrusion in their trajectory without addicional fractures. Blade-plate show minimal compresive fractures at level of osteotomy and poduces a metaphiseal fractures between blade and osteotomy. And finally, we seen a moderate compresive fractures in external fixator associated with sliding between the two osteotomy segments in the perfil plane.
CONCLUSIONS
Cannulated screws offers a similar mechanical behavior than high rigidity systems ( blade-plate and external fixator ) in HTO. Associated fractures in compresive test showed a major loads transmision at the level of osteotomy in the groups of cannulated screws.
KEY WORDS
High tibial osteotomy. Cannulated screws. Biomechanics.
Fernández, Zapata Brihillman Waldemaro. "Osteosíntesis biológica en las fracturas diafisarias de fémur en niños". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14554.
Texto completoTrabajo académico
Escribá, Urios Ismael. "Osteosíntesis de la vértebra fracturada. Estudio biomecánico y clínico. Análisis de resultados". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/4288.
Texto completoConstatar desde un punto de vista BIOMECÁNICO, que la estabilidad que proporciona la osteosíntesis de la vértebra fracturada en los montajes cortos, es suficiente como para justificar los buenos resultados obtenidos desde el punto de vista CLÍNICO, en las fracturas por estallido del área toracolumbar.
Hipótesis:
- Hipótesis CLÍNICA: para los pacientes con fractura vertebral L1 estallido inestable, el tratamiento quirúrgico con osteosíntesis de la vértebra fracturada y de sus vecinas (superior e inferior), presenta mejores resultados desde el punto de vista clínico, que el tratamiento quirúrgico que no incluye la instrumentación de la misma.
- Hipótesis BIOMECÁNICA: la rigidez proporcionada por la configuración de tres vértebras instrumentadas incluyendo la OVF, para una fractura tipo estallido inestable de la primera vértebra lumbar (L1), es mayor que la que proporcionan otros montajes que no incluyen la vértebra fracturada, aunque estos sean más largos.
Material y método:
BIOMECÁNICO: Se realiza un estudio experimental del comportamiento biomecánico de diferentes montajes cortos (dos niveles) y largos, con y sin osteosíntesis de la vértebra fracturada, en el tratamiento de fracturas de L1, con dos tipos de ensayos, uno sobre Modelo Sintético y otro sobre Modelo por Elementos Finitos.
- Modelo Sintético: 1.- Ensayos in vitro de Rigidez del Sistema de Fijación sobre bloques de polietileno estándar, ante los modos de carga de flexo-extensión, torsión y flexión lateral. 2.- Sobre bloques de polietileno que simulan fractura vertebral inestable del 70% se realizan ensayos comparativos estáticos de rigidez / resistencia y a fatiga, en el modo de carga flexo-compresión sobre dos tipos de instrumentación corta, con y sin osteosíntesis de la vértebra fracturada.
- Modelo Elementos Finitos: sobre modelado por elementos finitos de tramo de columna intacta T10-L4 validado previamente, se realiza simulación con fractura vertebral inestable del 70% de la vértebra L1 en dicho tramo. Se evalúa la rigidez para cargas de flexo-compresión, flexión lateral, extensión y torsión en las dos columnas (intacta y L1 inestable 70%) con diferentes tipos de instrumentación (largas con/sin osteosíntesis vértebra fracturada y cortas con/sin OVF).
CLÍNICO: Estudio retrospectivo de 40 fracturas toracolumbares ( T12 - L2 ) tipo estallido inestables con IS Farcy > 15º y pérdida de altura del cuerpo vertebral superior al 40%, sin afectación neurológica (Frankel E), tratadas quirúrgicamente mediante abordaje e instrumentación posterior con montajes largos/cortos, con/sin osteosíntesis transpedicular de la vértebra fracturada. Localización de las fracturas: 7 casos en T12 , 23 casos L1 y 10 en L2 . Clasificación de Denis: 26 casos Burst tipo B, 11 casos Burst tipo A y 3 casos Burst tipo C. Se dividen los pacientes en dos grupos:
GRUPO I: 19 pacientes sin osteosíntesis de la vértebra fracturada, 15 montajes largos y 4 montajes cortos.
GRUPO II: 21 pacientes con osteosíntesis de la vértebra fracturada, todos ellos montajes cortos.
Evaluación radiográfica preoperatoria, postoperatoria y final seguimiento valorando IS Farcy, pérdida de altura cuerpo vertebral ( % compresión ), y artrodesis ósea. Resultados clínicos evaluados según escala económico-funcional de Prolo. Tiempo medio de seguimiento de 26 meses ( 14 meses - 6 años ).
Resultados:
BIOMECÁNICOS:
Modelo Sintético:
1. La utilización de tornillos transpediculares de tulipa abierta vs cerrada en el sistema de fijación posterior no mostró diferencias significativas en los Ensayos de Rigidez para los diferentes modos de carga.
2. Existe mayor rigidez y resistencia estática / a fatiga, para el montaje de 6 tornillos (3 vértebras instrumentadas instrumentadas incluyendo la OVF).
Modelo Elementos Finitos:
1. Todas las configuraciones presentan rigidez superior a columna intacata en todos los modos de carga.
2. La rigidez de las configuraciones largas es considerablemente mayor que la de los montajes cortos.
3. No existen diferencias en cuanto a rigidez a la hora de instrumentar o no la vértebra fracturada en los montajes largos, para todos los modos de carga.
4. Para montajes cortos, si existen diferencias en cuanto a la rigidez del sistema para los diferentes modos de carga a la hora de instrumentar o no la vértebra fracturada, llegando al 40 %.
5. La movilidad de la UVF frontera superior al montaje demostró ser mayor en los montajes largos frente a los cortos, por lo que recibirán mayor transmisión de tensiones, estando más expuestos a solicitaciones mecánicas.
CLÍNICOS:
Según la escala de Prolo se obtuvieron 33 casos con resultados excelentes o buenos (82,5%) y 7 casos regulares o malos (cinco de ellos sin osteosíntesis de la vértebra fracturada). Al año del seguimiento 36 pacientes pudieron incorporarse a su actividad laboral previa, y en ningún caso han tenido que dejar sus labores cotidianas. En cuanto a los resultados radiográficos, la pérdida de altura media del cuerpo vertebral fracturado preoperatorio fue del 68,9% (60% - 75%), con un aumento postoperatorio del 70% en el grupo de no instrumentación de la vértebra fracturada y del 90% en el grupo de montajes cortos e instrumentación de la vértebra fracturada. Atendiendo al Indice Sagital de Farcy pre y postoperatorio fue, en el grupo I de 20,24º(17,9º / 28,1º) y 0,59º (-3,2º / 4,2º), y para el grupo II de 24,46º (17,4º / 30º) y - 3,49º (-10º / 3,7º) respectivamente. La pérdida de corrección al final del seguimiento con respecto a la reducción inicial fue inferior a 3º en 11 casos. En todos los casos menos en uno se ha conseguido la artrodesis ósea.
Como complicaciones se presentaron 6 casos de íleo paralítico, 5 seromas de herida quirúrgica y 1 caso de infección superficial de la herida de cresta iliaca.
Conclusión:
Desde el punto de vista clínico, funcional y biomecánico la instrumentación transpedicular corta con osteosíntesis de la vértebra fracturada en lesiones tipo estallido inestables del área toracolumbar con índice sagital medio de 22,35º ( 17,4º - 30º ) y pérdida de altura media del cuerpo vertebral del 68,9 % ( 60 - 75 % ), es el método más recomendable para el tratamiento de las mismas.Conclusión que puede ser aplicada a cualquier grupo de enfermos con este tipo de lesión anatomopatológica o similares.
Cataldo, Saavedra Yuri Andrés y Demierre Nicolás Adolfo Toledo. "Infección postoperatoria en cirugía ortognática, estudio entre dos tipos de osteosíntesis quirúrgica". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133773.
Texto completoIntroducción: La Cirugía Ortognática, es una herramienta utilizada en la planificación del tratamiento multidisciplinario para la corrección de los Dismorfismos Dento Faciales (DDF). Objetivos: Comparar la tasa de infección postoperatoria entre osteosíntesis (OTS) a placa y tornillos versus la técnica alámbrica en pacientes sin riesgo quirúrgico por comorbilidad, intervenidos a través de Cirugía Ortognática entre los años 1997-2010 en el Hospital Clínico San Borja Arriarán. Materiales y método: En el presente estudio observacional de cohorte no concurrente, sobre un universo de 649 pacientes operados, se aplicaron los criterios de selección, quedando una muestra final de 400 pacientes. Se clasificó dicha población en un Grupo A y B. Se considero para el Grupo A aquellos intervenidos con la técnica a placas y tornillos (n=121) y para el Grupo B la técnica alámbrica (n=279) Resultado: 26 de los 400 pacientes presentaron infección post quirúrgica, dentro de los cuales 10 correspondieron a OTS a placas y tornillos y 16 a OTS alámbrica. Se realizó el test Student para proporciones, donde no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos estudiados. (p=0,1199) Conclusión: La tasa de infección de los pacientes que fueron intervenidos durante los 13 años de estudio, con osteosíntesis quirúrgica alámbrica, es menor a la tasa de infección postoperatoria de la osteosíntesis quirúrgica a placas y tornillos, no existiendo diferencia estadísticamente significativa entre ambas.
Llamoca, Sánchez José Martín. "Osteosíntesis con plaqueado minimamente invasivo en fracturas complejas de fémur y tibia". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1911.
Texto completoTesis de segunda especialidad
Camayo, Guerreros Juan Carlos. "Resultados y complicaciones del tratamiento con osteosíntesis en fracturas cervicales de fémur". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11959.
Texto completoTrabajo académico
Estrems, Díaz Vicente. "Cirugía de rescate tras fracaso de osteosíntesis con tornillo-placa deslizante en fracturas pertrocantéreas de fémur". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/328429.
Texto completoBackground: Osteosynthesis failure is a devastating complication in elderly patients with hip fracture. For patients treated with sliding hip screw (DHS), intra-articular migration of the cephalic screw or "cut-out" is the most common mechanical complication. Salvage options after cut-out include revision internal fixation or replacement of the proximal femur with hemi or total hip arthroplasty. Hypothesis: Salvage treatment after cut-out of DHS in intertrochanteric femoral fractures with revision internal fixation or hip arthroplasty does not show differences in functional results. Objectives: To analyze radiographic results; changes in the level of independence in activities of daily living (ADL); perceived quality of life; rate of acute postoperative and evolutive complications; reoperation rate and one-year mortality rate of patients who underwent surgery for cut-out with revision osteosynthesis or hip arthroplasty. Materials and methods: Between 2000 and 2010, 71 patients (67 women and 4 men) with a mean age of 80.4 years underwent surgery in our center due to cut-out of DHS. In 30 cases a re-fixation was performed: 14 with new DHS, 7 with dynamic condylar screw (DCS), 5 with intramedullary nailing and 4 with Gottfried plate. The remaining 41 patients were treated with hip arthroplasty, 34 with total hip arthroplasty and 7 with bipolar cemented hemiarthroplasty. We found no significant differences in mean age, sex distribution, preoperative physical status or comorbidities between the two study cohorts. We compared the functional outcomes of both groups using the Harris hip score, visual analogue scale (VAS) for pain, and Holden functional ambulation classification score. The level of dependence for ADLs was graded using the Barthel index. Postoperative quality of life was measured using the Short-Form 36 (SF-36) questionnaire. Main conclusion: Hip arthroplasty as salvage treatment after cut-out of DHS in intertrochanteric femoral fractures shows better functional results (higher Harris hip score, less pain and greater independence for ambulation) than revision internal fixation. Conclusions on the objectives: Patients treated with hip arthroplasty presented: lower leg length discrepancy; higher perceived quality of life; greater level of independence for ADL; fewer evolutive complications and lower reoperation rate than those treated with a new fixation. There were no significant differences in the rate of acute complications and mortality during the first postoperative year between the two groups.
Marí, Roig Antonio. "Valoración a largo plazo de los resultados de tratamiento mediante osteosíntesis con miniplacas en sus diferentes usos en cirugía craneomaxilofacial". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/1210.
Texto completoHIPÓTESIS DE TRABAJO: La fijación interna con miniplacas ha permitido suprimir el bloqueo intermaxilar en traumatología y cirugía ortognática. Los resultados de tratamiento de las fracturas faciales han sido satisfactorios y el modelo propuesto por Champy para las fracturas de mandibula es clínicamente válido. La fijación interna ha suprimido las recidivas en las osteotomías de retroceso mandibular siendo las disfunción de la articulación temporomandibular clínicamente no relevante. La biocompatibilidad de las miniplacas de titanio es excelente.
OBJETIVOS CONCRETOS: Evaluación clínica a largo plazo y de forma retrospectiva del modelo propuesto por Champy para el tratamiento de las fracturas mandibulares según sus recomendaciones en cuanto al número y localización de las miniplacas. Valorar la utilización o no del bloqueo intermaxilar y las complicaciones resultantes del tratamiento de las mismas. Evaluación de las fracturas del tercio medio y tercio superior de la cara en cuanto a complicaciones. Valoración de los resultados de tratamiento de las osteotomías maxilares fijadas con miniplacas así como su estabilidad. Valoración de la respuesta tisular frente a las miniplacas de titanio de módulo 2 mm.
MATERIAL Y MÉTODOS: Base de datos hospitalaria(378 historias clinicas traumatología facial y 60 historias clínicas cirugía ortognática) , hojas de recogida de datos, hoja de cálculo Excel (Microsoft) estudio cefalométrico de telerradiografias laterales de cráneo posoperatorias (n=19) mediante progama infomático Quick Ceph Image Pro, tratamiento estadístico de los datos SPSS 10.0 (Chi cuadrado, t-Student, rangos de Wilcoxon fijando el nivel de significación estadística en p_<0,05), estudio anatomopatológico de las biopsias de tejidos periimplantarios (n=10) de las miniplacas retiradas para estudio al microscopio óptico.
RESULTADOS: En las fracturas faciales el 82,7% fueron varones siendo el mecanismo causal más frecuente el accidente de tráfico; se practicó osteosíntesis en el 81,6% de los pacientes con una media de 2,3 miniplacas por paciente y bloqueo intermaxilar (BIM) en el 56,3%; las miniplacas fueron retiradas en el 19,8% de los pacientes sin diferencias significativas en cuanto a edad, sexo, mecanismo,antecedentes patológicos o número de miniplacas colocadas y siendo estadísticamente significativo (p<0,05) para la presencia de TCE, BIM y mayor número de días de ingreso. La infección fue la complicación más frecuente con el 17,4% y 11,4% para las fracturas tercio inferior y tercio medio-superior respectivamente. En las fracturas de ángulo mandibular las complicaciones fueron elevadas (27,6%) siendo las menores (21,2%), la extrusión de la placas en la cresta oblicua externa la más frecuente (15,7%); el BIM se realizó en el 78,4% de los casos. En las osteotomías se realizó osteosíntesis en el 83,6% de los pacientes y BIM en el 80%, debiéndose retiras las miniplacas en el 38% de los pacientes básicamente por extrusión o infección; la maloclusión fue la complicación más frecuente (14%) y la disfunción de la articulación del 4%. La estabilidad de las osteotomías de retroceso mandibular fue excelente el sentido anteroposterior ( variación del ángulo del plano facial -0,2%) con una tendencia de rotación horaria de la mandíbula ( variación del ángulo plano mandibular de 5,4%). En el 60% de las biopsias se apreciaron pigmentaciones extracelulares en el tejido conectivo fibroso; no se apreció respuesta inflamatoria a células gigantes ni cambios degenerativos. Caso clínico 1. fractura panfacial por hélices de embaración a motor. Caso clínico 2. Microsomia hemifacial.
CONCLUSIONES1.-Las fracturas del tercio inferior de la cara son las que presentan mayor número de complicaciones, siendo la infección relacionada con la osteosíntesis la más frecuente. El bloqueo intermaxilar es necesario para reducir y estabilizar las fracturas del tercio inferior facial.
2.-Las complicaciones más frecuentes de las osteotomías maxilo-mandibulares tratadas con fijación interna rígida son las infecciosas seguidas de las oclusales ya que dicha fijación no permite cambios adaptativos como una osteosíntesis menos rígida. Las complicaciones neurosensoriales no son atribuibles a la osteosíntesis y la disfunción de la articulación temporomandibular es porcentualmente pequeña si se compara con los cambios que ejercen los movimientos quirúrgicos sobre la misma.
3.-La osteosíntesis interna rígida en las osteotomías faciales ofrece una buena estabilidad de los movimientos maxilo-mandibulares. La recidiva de dichos movimientos es plurifactorial.
.4-Las fracturas de ángulo mandibular son las que presentan mayor numero de complicaciones. La colocación de una miniplaca en la cresta oblicua externa según el modelo de Champy parece insuficiente a la vista de los resultados clínicos tanto para evitar el bloqueo intermaxilar como para ofrecer suficiente estabilidad en esta encrucijada anatómica. Son necesarios estudios prospectivos randomizados para valorar la mejor opción terapéutica.
5-El titanio se halla presente en los tejidos blandos periimplantarios, siendo principalmente extracelular con una mínima respuesta inflamatoria. El significado clínico de los efectos locales y sistémicos de las partículas de titanio a largo plazo es desconocido. No se ha hallado ningún caso de neoplasia.
Rengifo, Miguel Jorge. "Tratamiento quirúrgico de patologías de tercio proximal de húmero en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo 2009 - 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13544.
Texto completoTrabajo académico
Capítulos de libros sobre el tema "Osteosíntesis"
Cameron, Malcolm y Peter Ward Booth. "Principios de reducción de las fracturas y métodos de osteosíntesis". En Traumatismos maxilofaciales y reconstrucción facial estética, 121–38. Elsevier, 2005. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-836-9.50007-9.
Texto completo