Literatura académica sobre el tema "Pacientes mayores"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Pacientes mayores".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Pacientes mayores"

1

Bedoya Arias, Hugo Alejandro, Carlos Calvache, Felipe Anduquia, Natalia Hurtado, Santiago Bedoya, Carlos Ramirez, Jessica Soto, Robín Germán Prieto Ortiz, Julián Orrego y Bernardo Borraez-Segura. "Lesiones premalignas y malignas del estómago en pacientes sin tamización para cáncer gástrico". Revista Colombiana de Cirugía 35, n.º 4 (16 de octubre de 2020): 570–74. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.583.

Texto completo
Resumen
Introducción. Para establecer una frecuencia de seguimiento como método de tamización en cáncer gástrico, se propone la endoscopia en pacientes mayores de 35 años con síntomas de dispepsia, y en pacientes mayores de 40 años con alto riesgo. La demora en la realización de la primera endoscopia en la vida de un paciente incrementa el riesgo de no detectar lesiones premalignas ni cáncer potencialmente prevenible. Los objetivos de nuestro estudio fueron describir el número de pacientes mayores de 40 años con endoscopia de primera vez y evaluar la presencia de lesiones premalignas y malignas del estómago en pacientes sin tamización. Métodos. Revisión retrospectiva de base de datos. Se describieron hallazgos de informes de histopatología en pacientes mayores de 40 años (lesiones premalignas y malignas). Adicionalmente se describieron las variables sociodemográficas de los pacientes con endoscopia de primera vez y la presencia de infección por Helicobacter pylori en la población mencionada. Resultados. Setenta y ocho pacientes (23,6 %) tuvieron una endoscopia de primera vez siendo mayores de 40 años. En el 44 % de los pacientes se encontró la presencia de Helicobacter pylori, 25,4 % de los pacientes presentaron atrofia gástrica, 23,1 % metaplasia, ningún paciente presentó displasia y un paciente (1,3 %) presentó un adenocarcinoma gástrico. Discusión. Los resultados de nuestro estudio muestran un número elevado de pacientes sin endoscopia de tamización. Nuestro estudio resalta la importancia del uso de la endoscopia de tamización en la prevención, así como en el diagnóstico temprano de cáncer gástrico y sugiere mayor adherencia a las guías de práctica clínica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

González-Guerrero, José Luis, Enrique Jaramillo y Teresa Alonso-Fernández. "Ictus en pacientes muy mayores". Revista Española de Geriatría y Gerontología 44, n.º 4 (julio de 2009): 231–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2009.02.003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Martín Biedma, B., P. Castelo Baz, E. Otero Rey, M. Ruiz Piñón y A. Blanco Carrión. "La endodoncia en los pacientes mayores". Avances en Odontoestomatología 31, n.º 3 (junio de 2015): 149–59. http://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852015000300005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Saez Carriera, Rolando, Daynelkis Santana Echevarría, Raúl Zumba Macay, Miguel Alvarez Aviles y Otto Vicente Campos Mancero. "Estomatitis Subprotesis en pacientes Adultos Mayores". Investigación, Tecnología e Innovación 8, EE (30 de diciembre de 2016): 75–82. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8iee.166.

Texto completo
Resumen
La Estomatitis Subprótesis es un estado inflamatorio de la mucosa bucal, de etiología multicausal que cursa asintomáticamente, cuya reacción crónica en los casos más avanzados puede generar fenómenos proliferativos, predisponentes de cáncer bucal por ello se realizó un estudio descriptivo para caracterizar el comportamiento en pacientes atendidos en el consultorio médico -odontológico Rocclar del cantón Guayas en el período septiembre-noviembre del 2015 según: edad, sexo, grados de la enfermedad, calidad y hábito de uso de la prótesis dental. Se realizó un interrogatorio y examen bucal, donde se arrojaron como resultados que en nuestro estudio la estomatitis Subprotesis se presenta fundamentalmente en pacientes entre las edades entre 60 a 69 años de edad y del sexo femenino siendo el grado II el de más frecuencia de la enfermedad , vinculándose la calidad regular de las prótesis dentales y el uso de forma continua, de las mismas además la aparición de las mima estuvo relacionada con el conocimiento bajo acerca de la Estomatitis Subprotesis Conclusiones: La Estomatitis Subprotesis en el adulto mayor tiene un comportamiento independiente con respecto al sexo, grupo de edad , pero depende de la calidad de la prótesis y del hábito de uso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Lara-Alvarez, Jefferson Jonathan, Rocío Victoria Hermoza-Moquillaza y César Arellano-Sacramento. "Satisfacción de los pacientes ante la atención odontológica recibida en un hospital en Lima". Revista Estomatológica Herediana 30, n.º 3 (28 de octubre de 2020): 145–52. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i3.3817.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la satisfacción de los pacientes que recibieron un servicio odontológico en un hospital en Lima. Material y métodos: El estudio fue observacional, transversal y descriptivo. La muestra estuvo confor- mada por 702 pacientes. Se utilizó el instrumento SERVQUAL modificado para determinar la satisfacción del paciente. Se incluyeron pacientes mayores o igual a 18 años de edad con derecho de ser atendidos que acudieron al área odontológica. Resultados: La frecuencia de pacientes insatisfechos fue de 88,6%, siendo 622 de 702 (p=0,000). La insatisfacción fue mayor en pacientes con una edad entre 35-49 años con un 34,5% y en pacientes que acudían a diagnóstico con un 30,9%; siendo en estos casos estadísticamente significativo. Conclusiones: La mayoría de pacientes que recibieron atención en el servicio odontológico estuvieron insatisfechos con la atención.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Picado Ovares, José Ernesto y Alejandro Sandí Jirón. "Perfil del paciente con demencia del programa de atención domiciliaria geriátrica del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Doctor Raúl Blanco Cervantes – San José, Costa Rica". Revista Medica Sinergia 5, n.º 11 (1 de noviembre de 2020): e608. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i11.608.

Texto completo
Resumen
La unidad de atención comunitaria geriátrica del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Doctor Raúl Blanco Cervantes realiza visitas por un equipo interdisciplinario a adultos mayores con demencia avanzada. Cada paciente es valorado por un equipo multidisciplinario por medio de la “Sesión de Ingresos”. El presente es un estudio descriptivo que define el perfil de los usuarios con demencia que han ingresado al programa de ACG, desde enero del 2012 al junio del 2020. Se realiza un análisis exploratorio de 2079 pacientes valorados por la “Sesión de ingresos”. La mayoría de los pacientes provienen del cantón de Desamparados. El rango de edad va desde los 60 hasta los 105 años, con un promedio de 84,3 años El Barthel promedio es de 11,77. La mayoría son mujeres y viudas. La demencia vascular representa la causa de demencia más prevalente al ingreso, seguido de la demencia mixta. La mayoría de los pacientes presentaban polifarmacia, trastornos neuroconductuales, disfagia y alteraciones nutricionales, predominando el riesgo nutricional. Además, un grupo minoritario de los pacientes ingresan con sonda vesical, sonda enteral, y úlceras por presión grado 3 y 4. Se documenta una red comprometida en la mayoría de los casos, principalmente liderada por los hijos, con edades desde los 19 a los 88 años con un promedio de 53,4 años. Los pacientes del presente estudio son principalmente del género femenino, viudos, mayores de 80 años, con dependencia severa, riesgo nutricional, polifarmacia, trastornos neuroconductuales y disfagia. Además, presentan alteraciones nutricionales y polifarmacia y son cuidados principalmente por sus hijos de forma comprometida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

León Latorre, María Isabel, María Martos Enrique y Teresa Galiana Camacho. "Técnicas de comunicación en las personas adultas mayores ante el aislamiento social y la soledad". REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 11, n.º 2 (15 de diciembre de 2020): 268. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2020/4870.

Texto completo
Resumen
Introducción: los adultos mayores constituyen un importante segmento de la población, con su alto crecimiento en los últimos años. Son los más propensos a sufrir situaciones de aislamiento social y soledad, y los que menos utilizan las tecnologías para mejorar la comunicación y aumentar la calidad de vida. Objetivo: determinar las distintas técnicas de comunicación para reducir el aislamiento social y/o la soledad en los adultos mayores. Metodología: revisión bibliográfica entre enero y febrero de 2019 en las bases de datos CINAHL, Medline y Scopus. Se obtuvieron un total de 347 artículos en inglés, de los cuales fueron seleccionados finalmente 15. Resultados y discusión: en la mayoría de los estudios revisados se afirma la necesidad de la comunicación con el paciente adulto mayor, para reducir el aislamiento social y la soledad. Los pacientes deberán de aprender las distintas tecnologías que existen y su funcionamiento para una mejor calidad de vida. Conclusiones: una adecuada información e intervención con a los pacientes adultos mayores con aislamiento social y/o soledad, mejora los resultados, disminuyendo así los síntomas que provocan éstas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Botello González, Clarissa. "EVOLUCIÓN CLÍNICA Y PATRONES TERAPÉUTICOS EN PACIENTES MAYORES DE 64 AÑOS CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER. INSTITUTO ONCOLÓGICO DE PANAMÁ. AÑO 2012." Revista Médico Científica 31 (14 de abril de 2019): 14–22. http://dx.doi.org/10.37416/rmc.v31i0.499.

Texto completo
Resumen
Debido al envejecimiento demográfico, el número de adultos mayores con cáncer ha incrementado enormemente. Existe escasez de información sobre las características demográficas, la evolución clínica, la supervivencia y los patrones terapéuticos establecidos en los pacientes adultos mayores con cáncer en Panamá. El objetivo de esta investigación era describir la evolución clínica y los patrones de tratamiento efectuados en los pacientes mayores de 64 años con diagnóstico de cáncer, admitidos al Instituto Oncológico Nacional de Panamá durante el año 2012. La información fue obtenida, previo muestreo no probabilístico por conveniencia, de los expedientes clínicos que reposaban en el Departamento de Registros Médicos de dicho hospital. Se trata de un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo compuesto por un total de 343 pacientes, de los cuales el 51 % eran mujeres, el promedio de edad fue de 75.3 ± 7. El cáncer de próstata resultó ser el más común. La comorbilidad más frecuentemente observada fue hipertensión arterial y se evidenció poca comorbilidad asociada a cada caso. En la mayoría de los expedientes, no fue constatada ninguna escala de evaluación funcional inicial de los pacientes. Al 71 % del total de los pacientes se les ofrece inicialmente un tratamiento con intento curativo; y de éstos, el 5.7 % de los pacientes llegan a requerir, finalmente, manejo paliativo exclusivo. La evolución, en general, era subjetivamente buena, con poca toxicidad asociada y la mayoría completó tratamiento satisfactoriamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lovato, Pedro Eduardo. "Leucemia mieloide aguda en adultos: Estudio comparativo sobre tratamiento y pronóstico por grupos etarios". Revista Medica Herediana 26, n.º 3 (19 de octubre de 2015): 160. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v26i3.2583.

Texto completo
Resumen
El tratamiento de la Leucemia mieloide aguda (LMA) está basado en administración de quimioterapia (QT), que se asocia a importante toxicidad en quienes la reciben. La elección del régimen de QT se basa en edad, estado general y comorbilidades del paciente, empeorando el pronóstico en los adultos mayores. Objetivo: Comparar la evolución de pacientes menores de 60 años (adultos jóvenes) y de mayores de 60 años (adultos mayores) con LMA que recibieron QT. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo en pacientes admitidos en el HospitalEdgardo Rebagliati entre enero de 1995 y diciembre de 2008. Los criterios de inclusión fueron: Diagnóstico de LMA debut, mayor de 18 años, haber recibido QT según Protocolo del Servicio de Hematología. Fueron excluidos los pacientes con LMA promielocítica y los que fueron sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos. Se determinó la tasa de remisión completa (RC), tasa de persistencia de enfermedad (PE) post QT, tasa de mortalidad asociada a QT (TM) y curvas de sobrevida libre de enfermedad (SLE) y sobrevida total (ST). Resultados: Se estudiaron 208 pacientes, 153 fueron adultos jóvenes y 55 adultos mayores, los grupos tuvieron características similares. Las tasas de RC, TM y ST mostraron diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo adultosjóvenes, mientras que las tasas de PE y SLE no mostraron diferencias. Conclusiones: Los pacientes adultos mayores que reciben QT tienen peor pronóstico en comparación con los pacientes adultos jóvenes. La decisión de tratamiento con QT debe individualizarse, comparando riesgo – beneficio de la QT en cada caso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Kraus, Shaina y Karen V. Duhamel. "Cuidados culturalmente competentes a pacientes mayores LGBTQ". Nursing (Ed. española) 36, n.º 2 (marzo de 2019): 28–31. http://dx.doi.org/10.1016/j.nursi.2019.03.009.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Pacientes mayores"

1

Rojas, Domínguez Bárbara. "Atención farmacéutica en pacientes hipertensos adultos mayores". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105434.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pacheco, Lima Iván. "Correlación de glucosa y colesterol en pacientes adultos mayores". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1106.

Texto completo
Resumen
Se ha efectuado un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y correlacional de los valores de glucosa y colesterol séricos en pacientes Adultos Mayores. El Universo muestral fue de 526 pacientes, entre 60 y 90 años, de los cuales 274 correspondan al sexo femenino y 252 al sexo masculino. Las determinaciones bioquímicas fueron realizadas en el año 2004 en el Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De ellos, 104 y 120 pacientes del sexo masculino presentaban niveles de glucosa y colesterol séricos elevados respectivamente. De igual forma 110 y 54 pacientes del sexo femenino presentaban glucosa y colesterol sérico elevados respectivamente. Se ha encontrado un incremento de glucosa y colesterol séricos simultáneamente en 6.84% de los casos (36 pacientes). En el análisis de datos se encontró mayor correlación con hombres qué en mujeres con valores de 3.80% y 3.04% respectivamente, a pesar que fueron mas mujeres que hombres, correspondiendo un número de casos de 274 y 252 respectivamente. El coeficiente de correlación de Pearson fue + 0.7.
A retrospective, descriptive and correlative type study to seric cholesterol and glucose values in old adults has been effected. The sampling universe was of 526 patients between 60 and 90 years old from which, 274 corresponded to female sex and 252 corresponded to male sex. The biochemical determination were carried out in 2004 in the clinical analysis academic – assistance service of the faculty of pharmacy and biochemistry from the San Marcos Major National University. From which104 and 120 patients of male sex presented seric glucose and cholesterol levels increased respectively. In the same way, 110 and 54 patients of female sex presented seric glucose and cholesterol increased respectively. It has found and increase of seric glucose and cholesterol simultaneously in 6.84% of the cases (36 patients). In the data analysis was found greater correlation in men than in women with values of 3.80% and 3.04% respectively, instead of being more woman than men corresponding to a case number of 274 and 252 respectively. The correlation coefficient of Pearson was (+0.7).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Vena, Martínez Ana Belén. "Incidencia, características y evolución de los pacientes mayores con ictus". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461952.

Texto completo
Resumen
L’envelliment poblacional actual presenta un impacte significatiu en la salut pública i en l’atenció sanitària. Ens plantegem estudiar exhaustivament la incidència d’ictus, les característiques i la resposta al tractament fibrinolític (TF) en els pacients ≥ 80 anys. Metodologia: La tesis consta de 4 articles. En el 1r s’estudien les tasses d’incidència brutes i les tasses d’incidència ajustades per edat en la província de Lleida entre 2010 i 2014. En el 2n, es comparen les característiques i l’evolució dels pacients amb ictus isquèmic (IcI) en funció de l’edat En el 3r s’estableix l’evolució de 740 pacients amb IcI de l’Hospital Arnau de Vilanova quan no existeix restricció a l’ingrés a la UI o al TF. En el darrer article es determina es determina la resposta al TF en les persones ≥ 80 anys en funció de les característiques del centre on s'aplica, Conclusió: La incidència ajustada d’ictus a Lleida és similar a la d'altres regions europees. L’edat és un clar factor d’increment de la incidència. Els ictus en persones ≥80 anys tenen característiques pròpies. El TF en la pràctica clínica és efectiu i segur en ≥80 anys amb independència de les característiques de l’hospital.
El envejecimiento poblacional actual presenta un impacto significativo en la salud pública y en la atención sanitaria. Nos planteamos indagar exhaustivamente en la incidencia del ictus, las características y la respuesta al tratamiento fibrinolítco (TF) de las personas ≥ 80 años. Metodología: La tesis consta de 4 artículos. En el 1º se estudian las tasas de incidencia bruta y de incidencia ajustada por edad en la provincia de Lleida de 2010 a 2014. En el 2º se comparan las características y la evolución de los pacientes con ictus isquémico (IcI) en función de la edad. En el 3º se indaga la evolución de 740 pacientes con IcI del Hospital Arnau de Vilanova cuando no existe restricción al ingreso en la UI o al TF. Finalmente, se determina la respuesta al TF en las personas > 80 años en función de las características del centro donde se aplica .Conclusión: La incidencia ajustada de ictus en Lleida es similar a la de otras regiones europeas. La edad es un claro factor de incremento de incidencia. Los ictus en personas ≥80 años tienen características propias. El TF en la práctica clínica es efectivo y seguro en ≥80 años con independencia de la característica del hospital.
Current population aging has a significant impact on public health and in health care. One of the major diseases that is related to age is the cerebrovascular disease. We intend to investigate exhaustively the incidence of stroke, characteristics and response to intravenous thrombolysis (IVT) In people > 80 years. Methodology: The thesis consists of 4 articles. In the first study the gross incidence rates and incidence rates adjusted for age in the province of Lleida from 2010 to 2014. In the second, we compare the characteristics and the evolution of patients with ischemic stroke (IS) according to the age In the third, we investigate the evolution of 740 patients with IcI of the Hospital Universitario Arnau de Vilanova when there is no restriction on admission to the stroke unit or IVT. Finally, the response to IVT in individuals > 80 years is determined according to the characteristics of the center where it is applied. Conclusion: The adjusted incidence of stroke in Lleida is similar to that of other European regions. Age is a clear factor of incidence increase. Strokes in people ≥ 80 years have their own characteristics. The IVT in clinical practice is effective and safe in ≥ 80 years regardless of the hospital's characteristics.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Avalos, Poniatowsky Ileyn Marion. "Interacciones potenciales entre medicamentos en pacientes geriátricos hospitalizados". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111629.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Introducción: Las interacciones medicamento-medicamento son un problema frecuente y poco estudiado en Chile, además son especialmente importantes en geriatría debido a las características que sitúan a estos pacientes en una posición de mayor vulnerabilidad, sobre todo si se consideran las condiciones especiales que influyen en la respuesta a los fármacos y otros factores a los que están sujetos, como la polifarmacia, regímenes complejos de tratamiento y la atención de distintos médicos especialistas. El objetivo de este trabajo fue identificar la frecuencia y severidad de las potenciales interacciones entre medicamentos en pacientes geriátricos hospitalizados. Método: Mediante el análisis retrospectivo de los medicamentos recibidos por una muestra de pacientes geriátricos hospitalizados en la Unidad Geriátrica de Agudos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), se evaluó la presencia potencial de interacciones entre medicamentos. Estos pacientes habían recibido intervenciones farmacéuticas mientras estuvieron hospitalizados entre los años 2006 a 2009 y su información fue registrada en fichas farmacoterapéuticas previamente validadas. Las interacciones encontradas se caracterizaron según su frecuencia y severidad en contraindicadas, graves, moderadas, leves y desconocidas. Cada una se identificó utilizando dos sistemas de bases de datos especializadas (Medscape y Drugs) y los resultados fueron analizados usando estadística descriptiva. Resultados: La muestra fue constituida por 272 pacientes, el 65,8% eran mujeres y el promedio de edad fue de 80,7 ± 7,7 años. Las patologías más frecuentes fueron hipertensión arterial 71,7%, diabetes mellitus tipo 2 33,1% e insuficiencia cardíaca 17,3%, y en promedio tuvieron 4,1 ± 2,2 comorbilidades por paciente. El 96,3% de los pacientes tenía polifarmacia y utilizaron 3.076 medicamentos, con un promedio de 11,3 ± 4,6 medicamentos por paciente y 9,0 ± 6,7 días de hospitalización. A través de Medscape se detectaron 2.626 potenciales interacciones con un promedio de 9,6 ± 8,7 interacciones por paciente. Mientras que Drugs, reportó 3.023 y un promedio de 11,1 ± 10,6 interacciones por paciente. Por otro lado, Medscape describió potenciales interacciones para el 96,3% (262) de los pacientes, y Drugs para el 94,1% (256). Al comparar ambas bases de datos, se encontraron 1.422 interacciones comunes, y en 571 de éstas, existía discordancia en la asignación de severidad. Alrededor de un 2,6% de los pacientes presentaron potenciales interacciones contraindicadas de acuerdo con Medscape y según Drugs, este valor fue de un 3,3%. Cabe destacar que sobre el 65% de los pacientes recibieron medicamentos para los cuales hay descritas interacciones graves. Los medicamentos implicados en las interacciones más frecuentes según Medscape fueron dalteparina, paracetamol y ceftriaxona, y los reportados por Drugs, fueron dalteparina, enalapril, y ácido acetilsalicílico. Conclusiones: Cerca del 70% de los pacientes adultos mayores hospitalizados en una unidad especializada, presentaron potenciales interacciones de severidad contraindicada y/o grave entre los medicamentos prescritos, principalmente en tratamientos profilácticos que involucran dalteparina. Por lo tanto, sería conveniente la adecuada monitorización y evaluación de parámetros que permitan prevenir su ocurrencia.
Introduction: Drug-drug interaction is a common problem that has not been studied enough in Chile. This issue is particularly important in geriatrics as their patients are vulnerable to the action of the drugs, polypharmacy, and other various situations, such as complex treatment regimens and attending different medical specialists. The aim of this study was to identify the frequency and severity of the potential interaction between medications in elderly hospitalized patients. Method: The potential drug-drug interaction was evaluated by a retrospective analysis of drugs from patient samples of the Acute Geriatric Inpatient Unit of the Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH). These patients had received pharmaceutical interventions while they were hospitalized from 2006 to 2009 and the information was kept in previously validated pharmaceutical records. The interactions were characterized according to frequency and severity, namely, contraindicated, serious, moderate, minor and unknown. Each one was identified using two specialized databases (Medscape and Drugs) and the results were analyzed using descriptive statistics. Results: The sample population was constituted by 272 patients; female, 65.8%; mean age, 80.7 ± 7.7 years. Most frequent pathologies were hypertension, 71.7%; type 2 diabetes mellitus, 33.1%; and heart failure, 17.3%. The mean of co-morbidities per patient were 4.1 ± 2.2. Polypharmacy was found in 96.3% patients, using a total of 3.076 drugs in the sample, a mean of 11.3 ± 4.6 drugs per patient and 9.0 ± 6.7 days of hospitalization. While Medscape reported 2,626 potential interactions, with a mean of 9.6 ± 8.7 interactions per patient, Drugs reported 3.023 and a mean of 11.1 ± 10.6 interactions per patient. On the other hand, Medscape described potential interactions to 96.3% (262) of patients, and Drugs, to 94.1% (256). When both databases were compared, 1,422 interactions were in common, and of these, 571 were discordant in the allocation of severity level. The patients exhibiting contraindicated potential interactions were 2.6% using Medscape and 3,3 % according to Drugs. About 65% of the patients received drugs with reported serious interactions. The most frequently interacting drugs were dalteparin, paracetamol and ceftriaxone for Medscape and dalteparin, enalapril, and acetylsalicylic acid for Drugs. Conclusions: About 70% of elderly hospitalized patients in a specialized unit exhibited potential interactions of contraindicated and/or serious severity among the prescribed drugs, mainly in prophylactic treatments involving dalteparin. Therefore, proper monitoring and evaluation of parameters would be necessary to avoid undesirable drug-drug interactions
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Murillo, Noa Johanna Josemy Giuliana. "Relación entre la sarcopenia e ingesta de proteínas en adultos mayores de la “Casa del Adulto Mayor Aeropuerto”, Callao". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14204.

Texto completo
Resumen
Determina la relación entre la sarcopenia e ingesta de proteínas en adultos mayores que asisten a la “Casa del Adulto Mayor Aeropuerto” del Callao. El estudio es no experimental, transversal y correlacional. Participaron 90 personas adultas mayores de 60 años a más, de ambos sexos. Se evaluó la presencia de sarcopenia mediante tres dimensiones: Fuerza muscular (fuerza de prensión en kg), Masa muscular (IMME en kg/m2), Rendimiento físico (Test SPPB en puntaje). Y, la ingesta de proteínas totales (g/kg/día), proteínas de alto valor biológico (g/kg/día) y el AMDR para proteínas (%). La sarcopenia estuvo presente en una de cada diez sujetos evaluados, según los criterios del Grupo de Trabajo Europeo sobre Sarcopenia en Personas Mayores 2 (EGWSOP2). Se encontró que casi la mitad de los evaluados presentó fuerza muscular baja (43,3%, n=39). La mayoría tuvo una masa muscular normal (84,4%, n=76). El rendimiento físico, fue bajo en la tercera parte de los evaluados (40%, n=36). El 92,7% del total de evaluados tuvieron una ingesta baja de proteínas de alto valor biológico según el punto de corte recomendado por PROT-AGE (1,0 g/kg). La correlación Biserial Puntual no fue significativa (p>0,05) entre la sarcopenia y la ingesta de proteínas. Se concluye que no se encontró una relación significativa entre la sarcopenia y la ingesta de proteínas. Se encontró que la sarcopenia estuvo presente en uno de cada diez evaluados. Asimismo, nueve de cada diez tuvieron una ingesta de proteínas por debajo de las recomendaciones actuales.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ramírez, Muñoz Carlos. "“CARACTERISTICAS FAMILIARES Y DETERIORO COGNITIVO EN PACIENTES MAYORES DE 60 AÑOS, QUE ACUDEN A LA UMF 220 TOLUCA 2012”". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14023.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Sánchez, Martínez Anissa Jannireth. "Beneficios de las técnicas de expansión pulmonar en pacientes adultos mayores post operados de cirugía abdominal". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1100.

Texto completo
Resumen
La presente revisión es una investigación secundaria en metodología enfermería basada en evidencias; tiene como objetivo: describir los beneficios de las técnicas de expansión pulmonar en pacientes adultos mayores postoperados de cirugía abdominal. Para esta investigación se formuló siguiente pregunta clínica: ¿Cuál es la eficacia de los ejercicios de respiración en la mejora de la función pulmonar y complicaciones en adultos mayores post operados en cirugía abdominal? Las estrategias de búsqueda de evidencias se desarrollaron accediendo la base de datos (Pubmed, Scielo, Science Direct). La investigadora mediante una revisión sistemática selecciona 01 artículo que cumplió con criterios de validez, el cual se sometió a una revisión con lista de chequeo PRISMA para el comentario crítico. La respuesta a la pregunta clínica es: Las complicaciones respiratorias son frecuentes en pacientes de cirugía toraco-abdominal, es por ello que las técnicas de expansión pulmonar son una buena opción para los pacientes, porque mediante ellas se evitaran complicaciones como por ejemplo acúmulo de secreciones, atelectasias, neumonías, etc. El nivel de evidencia según Scottish Intercollegiate Guidel Network 1 +
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Gastelo, Davila Angie Emanuel y Infantes Maricruz Diaz. "Interacciones farmacológicas potenciales en adultos mayores hospitalizados identificadas con dos aplicaciones virtuales, Enero – Abril 2018". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3312.

Texto completo
Resumen
INTRODUCCIÓN: En la actualidad los adultos mayores constituyen una población creciente caracterizada en su mayoría por presentar diversas patologías que hacen necesaria la administración simultánea de múltiples fármacos. Esto, sumado a los cambios fisiológicos propios del envejecimiento incrementa el riesgo de presentar interacciones farmacológicas potenciales, definidas como la modificación del efecto de un fármaco en magnitud o en la duración que se produciría debido a la administración previa o concomitante de otro fármaco. OBJETIVO: Describir la frecuencia de interacciones farmacológicas potenciales en adultos mayores hospitalizados identificadas con aplicaciones virtuales. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo. Se evaluaron las historias clínicas de pacientes mayores de 60 años hospitalizados en el servicio de medicina interna durante más de 7 días en los meses de enero a abril del 2018 y que tuvieron al menos 2 fármacos prescritos por día. Se consignaron datos demográficos, presencia de dos o más patologías crónicas y la medicación utilizada durante los primeros 7 días de hospitalización. Los fármacos prescritos fueron analizados mediante dos aplicaciones virtuales Interdrugs® para identificar las interacciones y Medscape – Drugs Interaction Checker® para clasificar las interacciones encontradas según severidad y recomendación. Para la descripción se empleó el programa Microsoft Excel 2013. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se analizaron un total de 5290 fármacos prescritos de los cuales 3820 estuvieron implicados en interacciones farmacológicas. El 68% de los pacientes presentaron al menos una interacción farmacológica durante los 7 días de hospitalización. Se debería evaluar el riesgo-beneficio de utilizar numerosos fármacos en pacientes geriátricos. CONCLUSIONES: De acuerdo a la aplicación Interdrugs® el 68% de los pacientes presentaron al menos una interacción farmacológica potencial durante los 7 días de hospitalización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gargatt, Balcázar Melvis Venancia. "Cierre percutáneo de conducto arterioso persistente en pacientes mayores de 14 años 2004 – 2010 INCOR Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14366.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las características clínicas, ecocardiográficas, hemodinámicas y los resultados a corto y largo plazo. Es un estudio Retrospectivo Descriptivo y Longitudinal que analizará el expediente clínico de pacientes mayores de 14 años con CAP sometidos a cierre percutáneo en el Instituto Nacional Cardiovascular-INCOR-Essalud de enero del 2004 a diciembre del 2010. Se consiguió la oclusión de forma inmediata en los 56 (100%), y en la ecografía realizada a las 24 h la tasa de oclusión completa fue del 100%. Al seguimiento 55 pacientes (98%) estuvieron asintomáticos, hubo un caso que necesitó extracción del Amplatzer por embolización del dispositivo y cierre quirúrgico del CAP (1295 días). El hallazgo más importante con un resultado estadísticamente significativo fueron la reducción del diámetro sistólico del VI (34 ± 7,5mm vs. 30,95 ± 7,9 mm; p=0,003) y el diámetro diastólico del VI (54 ± 8,9mm vs. 48,4 ± 8,4 mm; p<0,001) después de una media de 332 días del cierre percutáneo. El cierre percutáneo del Canal Arterial Persistente en nuestra población tuvo una elevada tasa de éxito y muy pocas complicaciones.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Acuña, Benavides Carolina Liliana. "Atención farmacéutica en pacientes geriátricos oncológicos en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144884.

Texto completo
Resumen
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Introducción: El número de pacientes de edad avanzada con cáncer va en aumento. La falta de estudios en este grupo etario, los cambios fisiológicos, las múltiples comorbilidades asociadas, la polifarmacia, sumado a las toxicidades intrínsecas de la quimioterapia, conducen a la administración de dosis subterapéuticas o a la exclusión de optar a terapias sólo por criterios de edad. Objetivo: Desarrollar e implementar un Plan de Atención Farmacéutica a pacientes mayores de 60 años con quimioterapia atendidos en un hospital universitario. Metodología: Durante 9 meses, se realizó un estudio de seguimiento prospectivo, donde se evaluó en cada ciclo de la quimioterapia, la farmacoterapia, parámetros bioquímicos, toxicidades y reacciones adversas, categorizados según los criterios de la Common Terminology Criteria for Adverse Events v4.03 (CTCAE). La causalidad de los eventos grados 3, 4 y 5 fueron analizados usando el Algoritmo de Naranjo. Los Problemas Relacionados con Medicamentos y Resultados Negativos asociados a la Medicación fueron tratados por la metodología Dáder. El análisis estadístico se efectuó a través del programa STATA v10. Resultados: En 20 pacientes se observaron 302 problemas de salud y 196 medicamentos. Con ello, 132 PRM, 24 potenciales y 108 presentes que conllevaron a 222 RNM presentes. En promedio se presentaron 12,9 PRM por cada paciente. Las RAM por paciente fueron 66,0% grado 1; 27,0% grado 2; 6,5% grado 3; 0,5% grado 4 y no se observaron grado 5. Al evaluar la influencia de la edad sobre los Resultados Negativos asociados a la Medicación, no se obtuvo dependencia ni significancia (rho: -0,070<0,591; p>0,01) pero si la cantidad de medicamentos administrados en la quimioterapia (rho: 0,593>0,591; p<0,01). Conclusión: Es posible implementar un plan de Atención Farmacéutica en un Servicio de Oncología ambulatoria con el objetivo de detectar posibles Problemas Relacionados con Medicamentos, optimizar la terapia y disminuir los eventos adversos. Además, es imperante la necesidad de realizar estudios que incluyan a pacientes de este grupo etario y que permitan la administración de una quimioterapia más acorde a esta población. Palabras clave: Atención Farmacéutica, adultos mayores, quimioterapia, Problemas Relacionados con Medicamentos, Resultados Negativos asociados a la Medicación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Pacientes mayores"

1

Michelsen Andrade, Mariana. Introducción al código sepsis. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0591-2.

Texto completo
Resumen
La sepsis es una condición compleja que se da por una respuesta inflamatoria sistémica frente a un agente infeccioso que amenaza la vida del paciente por compromiso orgánico; es considerada como uno de los mayores problemas en salud pública, debido a su alta incidencia, de aproximadamente 48 millones de casos al año, y elevada mortalidad, cercana a 1 de cada 4 casos en países desarrollados. Se estima que la mortalidad es mayor en países en desarrollo, aproximadamente 11 millones (19.7 %) alrededor del mundo, con tasas promedio del 52.8 % en pacientes con shock séptico. En nuestra región, estudios realizados en Brasil reflejan una mortalidad de hasta el 57 %, y en Colombia se encuentra en-tre el 26 % y el 27 % para sepsis severa y el 46 % y el 45.1 % para choque séptico. En este libro, los autores presentan una estrategia de abordaje integral del paciente séptico, partiendo de una explicación fisiopa-tológica de la enfermedad y revisando cuatro pilares para reducir la mortalidad: reconocimiento temprano, diagnóstico enfocado y molecular, tratamiento empírico y dirigido y seguimiento oportuno y costo-consciente. Se espera que este texto sea de utilidad en la práctica clínica diaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pardo Herrera, Ivanoba, Catalina Estrada González, Francisco Abelardo Mora Pardo, Ana Cecilia Pardo Herrera, Luz Adriana Meneses, Marlen Cuero Perlaza, Julia Andrea Quiñones Castillo et al. Prevención de riesgos biológicos en odontología. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147515.

Texto completo
Resumen
El profesional de la odontología presenta mayor probabilidad de accidentalidad debido a la práctica diaria con instrumentos rotatorios, ultrasónicos y punzocortantes, en un campo restringido de visualización y sujeto al movimiento del paciente, está expuesto a gran variedad de microorganismos presentes en la sangre, saliva y vías aéreas respiratorias de los pacientes, así como a laceraciones accidentales con agujas y por los aerosoles contaminados con sangre y/o saliva lanzados por los equipos de alta rotación; en función de varios factores como: falta de atención, poco tiempo disponible, estrés, nerviosismo, exceso de fuerza y movimiento del paciente entre otros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Mayor Bienestar Para Los Pacientes Con Cancer Prostatico Greater Wellbeing For Patients. Ann Arbor Editions, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Paladines Rios, Victoria Magdalena, Fredy Ramón Monge Plaza, Freddy Leonidas Monge Paladines y Jhonnatan Mauricio Jumbo Molina. Diagnóstico médico y atención al paciente. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-21-3.

Texto completo
Resumen
El arte del diagnóstico médico ha sido definido por Laín Entralgo en 1982, quien expuso que el “Diagnóstico médico es el conocimiento técnico, y por lo tanto operativo, del estado de salud en que ocasional o habitualmente se encuentra un individuo humano; si tal estado es la sanidad, para conservarlo o mejorarlo, y si es la enfermedad, para descubrir la índole y la estructura de esta o intentar curarla”. Es el arte de identificar una enfermedad a través de los signos y síntomas que el paciente presenta. La atención al paciente es conceptualizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018) como: “…el conjunto de medios directos y específicos, destinados a poner al alcance del mayor número de personas los recursos de diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, de rehabilitación, de la protección médica y de la promoción de la salud”. En este contexto, la OMS centra la preocupación de la atención médica en el individuo, pero también amplía su radio de actividades en prevención, educación para la salud y fomento, teniendo en cuenta las condiciones materiales, sociales y ecológicas de cada caso y familia; de esta forma la atención médica se transforma en integral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ortiz Dueñas, Silvio Eleuterio, Jessenia Paola Ochoa Bustamante, Edinson Patricio Lainez Lara, Fernando Walter Balda Ipertti, Ricardo Fabrizio Argüello Rohde, Leonel Amador Zúñiga Arreaga, Wisthong Fabricio Muñiz Plua, Kimberly Johanna León Flores, Mónica Rossmary Villafuerte Polanco y Diana Raquel Andrade González. Estrés laboral en profesionales de la salud en tiempos de pandemia. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-63-3.

Texto completo
Resumen
En el transcurso de la vida profesional, el tiempo de permanencia en el lugar de trabajo es mayor que el de descanso, por lo que es transcendental la calidad del ambiente laboral y el nivel de satisfacción que pueda apreciarse en él. En el área de la salud, el estrés laboral está ligado a la práctica, ya que a diario se trabaja con aspectos únicos como el dolor, el sufrimiento y la muerte de los pacientes. La calidad de vida laboral es uno de los elementos que incide en que el estrés que se produce en el trabajo se asocie a la tarea misma y a la intensidad y frecuencia de enfermedades laborales. El grado de bienestar de los profesionales de la medicina obtenido en el ámbito laboral, está dado por distintos factores, que van desde el clima laboral percibido hasta las condiciones de trabajo, los cuales son elementos que, junto con otros del propio sujeto, incidirán aumentando o atenuando el estrés propio de sus actividades. En este libro se presentan los elementos conceptuales del estrés como fenómeno de la sociedad actual, los aspectos que lo caracterizan, sus manifestaciones en el individuo y en las organizaciones, las acciones preventivas y el manejo del estrés laboral. Por otro lado, es necesario resaltar que el objetivo de esta obra es identificar los efectos que tiene el estrés laboral sobre los profesionales de la salud, sobre todo en los médicos, ya que la carga laboral y demás estresores son factores que pueden causar o desencadenar incidentes y accidentes que ponen en peligro la vida del paciente y del equipo médico. Por tal motivo el trabajo en equipo y la comunicación efectiva son elementos determinantes en el éxito de la tarea a desarrollar por los profesionales de la salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Encalada Calero, Franklin, Gregorio Mateo Méndez, José Luis Borja Ochoa, Génesis Reyes Encalada, Jorge Andrés Carbo Palacio, Johanna Lucon Rivas, Johanna Polo Ariopajas et al. Manual de práctica en hospitales. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-80-0.

Texto completo
Resumen
La intención del presente Manual de Práctica en Hospitales, no es otra cosa que tratar de obtener una guía para el personal que conforma nuestro sistema sanitario sean médicos, enfermeras y personal de asistencia hospitalaria, con el fin de estandarizar y legalizar su accionar hacia el paciente, de forma que se establezcan sistemáticamente las condiciones ideales que aseguren el cumplimiento de principios científicos y técnicas correctas durante la realización de actividades que involucren la atención de salud, reduciendo significativamente los riesgos potenciales a que se encuentran expuestos nuestros usuarios y personal, asegurando con ello la calidad del servicio profesional que se brinda. La bioética es una disciplina de apenas 20 años de existencia y, por tal motivo, desconocida aún por muchos profesionales de las ciencias de la salud, a pesar de que los mayores avances en el estudio, reflexión y debate acerca de los enfoques bioéticos se han realizado en el campo de las ciencias médicas. En los últimos años se ha producido un auge en la divulgación de estos conocimientos a escala mundial, y llama poderosamente la atención cómo son cada vez más los profesionales de la salud que se interesan en estos problemas. Este tema responde a la necesidad de propiciar la reflexión del personal médico sobre los aspectos éticos del ejercicio de la profesión, enfatizando en la necesidad de reconocer al paciente como un sujeto autónomo, que tiene derecho a saber, opinar y manifestarse sobre la conducta que pretenden asumir los profesionales de la salud, en la intención de promover su bienestar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ocampo Moreira, Priscila Omayra, Vicente Angel Ortega Reyes, Mónica Denisse Ortega Reyes, Betsy Nathalie Chiquito Noboa, Martha Belén Pilco Paredes, María Emperatriz Naranjo Rodríguez, Karol Lizeth Cepeda Moreno, Michelle Stephania Aldaz Rodríguez, Margarita Hortencia Dávalos Arana y Betsy Lisbeth Campuzano Rizzo. Gastritis crónica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-84-8.

Texto completo
Resumen
Esta investigación se basó en el desarrollo de la gastritis crónica basada en un análisis del sistema digestivo y de la gastroenterología como ciencia. Está representada por 5 capítulos, donde el Primero describe los aspectos más importantes de la gastroenterología, el Segundo específica las ramas de esta ciencia tan importante, el Tercero detalla las patologías más importantes dentro de la gastroenterología, el Cuarto muestra las características y clasificación de la gastritis y, por último, el Quinto determina las características, causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento de las gastritis crónicas que se pueden presentar en los pacientes. La gastroenterología es una de las ciencias más importantes y más influyentes dentro de los centros médicos del mundo. La gran mayoría de las personas cuando padecen de alguna enfermedad que esté en la zona del abdomen es referido a un gastroenterólogo. Estos profesionales desarrollan diversas técnicas que buscan dar solución a las múltiples enfermedades que sufre el sistema digestivo. El sistema digestivo posee casi una infinita cantidad de bacterias que lucha para poder procesar los alimentos y minerales dentro del organismo. Están conformadas por lo que se llama el sistema inmune. Por supuesto, estos alimentos pueden tener condiciones que no sean aptas para su consumo y es allí donde bacterias pueden afectar el mecanismo de defensa. Una de ellas es la Helicobacter Pylori.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Enoki Miñano, Erika Raquel, ed. Libro de resúmenes de estomatología: II Jornada de Investigación Científica Estomatológica. Fondo Editorial Universidad Cesar Vallejo, 2020. http://dx.doi.org/10.18050/estomatologia.iijornada.

Texto completo
Resumen
La investigación en Estomatología viene obteniendo logros determinantes a nivel mundial, su diversificación a otras áreas de la biomedicina la ha convertido en una ciencia importante en el quehacer científico y social de los países. Es función de la Estomatología promover, prevenir y restablecer la salud del sistema estomatognático de los individuos y de la comunidad bajo los principios humanistas. El cirujano Dentista debe tener la capacidad de identificar los problemas estomatológicos en sus pacientes y proponer soluciones, correctamente fundamentadas y refrendadas en la evidencia científica. El incremento de la tecnología en el mundo y la facilidad del acceso a la información científica ha permitido identificar los factores determinantes para la mayoría de patologías bucodentales de la población. Pero aún hay mucho campo desconocido por descubrir. Aún se sigue considerando a la salud bucodental un problema de muchos pero un privilegio de pocos. Las altas prevalencias de enfermedades como la Caries Dental y enfermedad periodontal, causas de pérdida dentaria, es un indicador de que aún hay mucho por hacer. Esta situación nos obliga como Universidad a aperturar espacios que propicien y fomenten la investigación. En ese sentido la Universidad César Vallejo a través de la Escuela de Estomatología realizó con éxito la II Jornada de Investigación Científica Estomatológica desarrollada en el marco del II Congreso Internacional de Estomatología, en los ambientes del Hotel Costa del Sol en la ciudad de Piura, Perú los días 25, 26 y 27 de octubre del 2017. El cual contó con la participación de 6 ponentes internacionales (Brasil, Argentina y Ecuador) y 13 nacionales de muy reconocida trayectoria. La II Jornada de Investigación Científica Estomatológica contó con la participación de más de 50 trabajos de investigación en las modalidades de Revisión Bibliográfica, Proyecto de Investigación, Informe de Investigación, Casos Clínicos, Mesas Clínicas e Investigaciones de Posgrado. Se buscó fomentar la participación en la investigación de los alumnos de la Escuela de Estomatología para discutir y difundir los resultados de sus investigaciones. Asimismo, se espera compartir las técnicas innovadoras, e información actualizada referente a las diferentes especialidades Estomatológicas. Consideramos que el esfuerzo desplegado por el Comité Organizador de este evento Científico Académico nos permitió cumplir los objetivos trazados y nos involucra a continuar propiciando la comunicación científica en aras del desarrollo científico tecnológico de nuestra Universidad y del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Enoki Miñano, Erika Raquel, ed. Libro de resúmenes de estomatología: II Jornada de Investigación Científica Estomatológica. Fondo Editorial Universidad Cesar Vallejo, 2020. http://dx.doi.org/10.18050/estomatologia.iijornada.

Texto completo
Resumen
La investigación en Estomatología viene obteniendo logros determinantes a nivel mundial, su diversificación a otras áreas de la biomedicina la ha convertido en una ciencia importante en el quehacer científico y social de los países. Es función de la Estomatología promover, prevenir y restablecer la salud del sistema estomatognático de los individuos y de la comunidad bajo los principios humanistas. El cirujano Dentista debe tener la capacidad de identificar los problemas estomatológicos en sus pacientes y proponer soluciones, correctamente fundamentadas y refrendadas en la evidencia científica. El incremento de la tecnología en el mundo y la facilidad del acceso a la información científica ha permitido identificar los factores determinantes para la mayoría de patologías bucodentales de la población. Pero aún hay mucho campo desconocido por descubrir. Aún se sigue considerando a la salud bucodental un problema de muchos pero un privilegio de pocos. Las altas prevalencias de enfermedades como la Caries Dental y enfermedad periodontal, causas de pérdida dentaria, es un indicador de que aún hay mucho por hacer. Esta situación nos obliga como Universidad a aperturar espacios que propicien y fomenten la investigación. En ese sentido la Universidad César Vallejo a través de la Escuela de Estomatología realizó con éxito la II Jornada de Investigación Científica Estomatológica desarrollada en el marco del II Congreso Internacional de Estomatología, en los ambientes del Hotel Costa del Sol en la ciudad de Piura, Perú los días 25, 26 y 27 de octubre del 2017. El cual contó con la participación de 6 ponentes internacionales (Brasil, Argentina y Ecuador) y 13 nacionales de muy reconocida trayectoria. La II Jornada de Investigación Científica Estomatológica contó con la participación de más de 50 trabajos de investigación en las modalidades de Revisión Bibliográfica, Proyecto de Investigación, Informe de Investigación, Casos Clínicos, Mesas Clínicas e Investigaciones de Posgrado. Se buscó fomentar la participación en la investigación de los alumnos de la Escuela de Estomatología para discutir y difundir los resultados de sus investigaciones. Asimismo, se espera compartir las técnicas innovadoras, e información actualizada referente a las diferentes especialidades Estomatológicas. Consideramos que el esfuerzo desplegado por el Comité Organizador de este evento Científico Académico nos permitió cumplir los objetivos trazados y nos involucra a continuar propiciando la comunicación científica en aras del desarrollo científico tecnológico de nuestra Universidad y del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran y Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Texto completo
Resumen
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Pacientes mayores"

1

Bowker, John H. "Amputaciones y desarticulaciones mayores y menores de la extremidad inferior en los pacientes con diabetes mellitus". En Levin y O’Neal. El pie diabético, 409–36. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-367-4.50020-5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Torres Melo, Mariluz. "Necesidades de la formación en cuidados paliativos a los estudiantes de pregrado de enfermería". En Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología, 47–61. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297445.3.

Texto completo
Resumen
De acuerdo con las estadísticas emitidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las enfermedades crónicas terminales aumentan considerablemente cada año; no solo afectan a los adultos mayores quienes presentan patologías subyacentes, sino que también se presentan en personas jóvenes, las cuales se enfrentan a cambios radicales en sus vidas alterando su ámbito social, familiar y laboral. Sin contar con la comunidad infantil que las padece y presenta un porcentaje importante dentro de nuestra población. Las enfermedades crónicas terminales son de lenta progresión, irreversibles y de larga duración; afectan al individuo de manera física, psicológica y espiritual; por tanto, requieren de cuidados profesionales paliativos los cuales se enfocan en el alivio del dolor, disminución del sufrimiento y brindar el bienestar requerido, no solamente al individuo que la padece sino a su entorno familiar desde el inicio de la enfermedad hasta el desenlace de esta. Se observa en los profesionales de enfermería que sus conocimientos son escasos en el manejo científico de pacientes en condición de cronicidad, de esta manera nace la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las necesidades curriculares que responden a la formación integral en cuidados paliativos en el pregrado de enfermería?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Velasco, Cristina, Isabel Carretero, Gema Pérez-Rojo, Cristina Noriega, Javier López y Patricia López-Frutos. "El paciente mayor ante los profesionales sanitarios". En La relación médico-paciente, 163–78. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk3gpc9.18.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Verdú-García, Francisco Javier, José María Catalán Orts, David Martínez-Pascual, Andrea Blanco Ivorra, Jesús Álvarez-Pastor y Nicolás García Aracil. "Evaluación del uso de corriente alterna en la medida de la respuesta galvánica de la piel (GSR)". En XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 126–32. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.126.

Texto completo
Resumen
Las terapias de rehabilitación asistidas por robot consiguen aumentar la motivación del paciente y la intensidad del ejercicio. Para ello, uno de los métodos con resultados muy prometedores es el uso de algoritmos de adaptación de la dificultad. Estos algoritmos se basan normalmente en parámetros de rendimiento del juego. Sin embargo, considerar el estado anímico del paciente podr´ıa mejorar la toma de decisiones en este tipo de estrategias. Una de las señales fisiológicas más utilizadas para la estimación del estado del paciente es el GSR. Los sensores de GSR utilizan corriente continua para realizar la medida de la conductancia de la piel. En este artículo, se propone el uso de corriente alterna a la hora de medir la conductancia de la piel. Este tipo de corriente puede aportar más información puesto que es capaz de penetrar a mayor profundidad en la piel del usuario. En este estudio se ha diseñado y evaluado un sensor de GSR de corriente continua y alterna para la estimación del estado del paciente durante un juego de rehabilitación con diferentes niveles de dificultad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Tirado-Bou, Amparo, Raúl Marín-Prades, Pedro J. Sanz y José Vicente Martí. "Estado del arte en robots de asistencia en hospitales, en entornos infecciosos (COVID-19)". En XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 147–51. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.147.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo mostramos el estado del arte de los sistemas robóticos que están siendo desarrollados (algunos de los cuales ya en uso), para trabajar en entornos infecciosos, por ejemplo áreas de riesgo asociadas a COVID-19. Los sistemas permiten que el personal sanitario trabaje con mayor seguridad, e incrementan la seguridad también de los propios pacientes, permitiendo el seguimiento de los mismos, así como la desinfección de áreas expuestas al virus, entre otras potenciales aplicaciones. El trabajo futuro, mostrará el resultado de entrevistas con personal sanitario, los cuales han presentado requisitos para un potencial futuro sistema robótico asistencial en este ámbito.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Molero Suárez, Luis Guillermo, Paul Alexander Díaz Montaña, José Luis Montenegro Romero, Luis Daniel Castiblanco Rosero y Jeison Stive Ruiz Carrillo. "Usabilidad de interfaz 3D móvil desarrollada para HMD dirigida a usuarios con movilidad reducida". En Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen I., 80–107. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacion2019.vol.i.5.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como propósito evaluar la usabilidad y experiencia de usuario de una interfaz 3D móvil desarrollada para funcionar con accesorio HMD dirigida a usuarios con movilidad reducida en la zona cervical, específicamente, para terapias de Flexo-Extensión del cuello, Rotación lateral del cuello y Giro (Rotación) de la cabeza, a los fines, de exhibir las funcionalidades de una aplicación desplegada para ofrecer mayor motivación, inclusión y posibilidades de inserción laboral, como también, servir de estrategia de transformación digital, dentro de los espacios de la cultura tecnológica o para consolidar nuevos ciudadanos corporativos socialmente responsables. La investigación se determinó en la tradición epistémica racionalista, haciéndose ostensible a través de un estudio dentro del paradigma cualitativo, el tipo de investigación corresponde a un estudio de caso con un diseño no experimental, transeccional descriptivo y de campo. Para lograr los objetivos propuestos, en el contenido se analizó a detalle los siguientes puntos: 1) Usabilidad en los espacios de software, 2) Interfaces 3D como catalizador motivacional y 3) Movilidad Reducida desde la discapacidad. La revisión literaria concerniente a la usabilidad de sistemas de software permitió definir como instrumento de recolección de datos la prueba Escala de usabilidad del sistema (SUS) de (Brooke, 1996) que admitió mesurar a través de un único valor numérico comprendido entre 1 y 100 la usabilidad y experiencia de usuario de la Interfaz 3D móvil con accesorio HMD en una muestra de tres expertos en software/Interacción HumanoComputador (HCI) y dos pacientes con movilidad reducida en la zona cervical, mostrando una puntuación de noventa punto cinco (90.5), lo cual permite concluir a la investigación el óptimo despliegue de la interfaz 3D y sus capacidades para aumentar el grado de motivación, inclusión y posibilidades de inserción laboral aportando una mejora significativa del paciente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

González Sotelo, Astrid Carolina, Tatiana Julieth Gamarra Garizado y Grimalia Esther Pitre Ponton. "Estado biopsicosocial y conducta de autocuidado del cuidador informal de pacientes oncológicos en una E.S.E, Valledupar 2019-2". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 715–30. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.42.

Texto completo
Resumen
El presente estudio titulado como Estado biopsicosocial y conducta de autocuidado del cuidador informal de pacientes oncológicos en una E.S.E, Valledupar 2019 -2, surgió al percibir un aumento de cuidadores enfermos relacionado con la sobrecarga, poca atención recibida y desestimación del rol en el área de la salud; como objetivo principal describe los factores biopsicosociales, prácticas de autocuidado y las alteraciones a nivel biopsicosocial del cuidador informal durante el ejercicio del rol adoptado. El enfoque fue cualitativo, tipo descriptivo-fenomenológico, detallándose el estado biopsicosocial y las conductas de autocuidado a través de la caracterización de estos elementos y la develación de las alteraciones a nivel físico, emocional y social, teniendo como referente la teoría de déficit de autocuidado de Dorothea Orem. Los datos obtenidos fueron por medio del muestreo no probabilístico por conveniencia, a través del método inductivo, observación directa y una entrevista semiestructurada, que fue aplicado a 10 cuidadores informales, familiares de pacientes con cáncer. Se halló que la mayoría de los cuidadores informales eran mujeres en edad productiva, dedicadas a labores del hogar, pertenecientes a un bajo nivel escolar y económico con escasas redes de apoyo. Por otra parte, más de la mitad, manifestaron presentar alteraciones a nivel físico (agotamiento, adelgazamiento, cefalea), emocional (tristeza, rabia) y social (aislamiento); con respecto al autocuidado, era limitado o escaso; decían no poder cuidarse debido a sus deberes como cuidadores. Finalmente, el tiempo de cuidado brindado, oscilaba entre las 12-24 horas al día y referían percibir sobrecarga.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Fontes Jiménez, Juan, Signe Altmäe y Rocío Sánchez Ruiz. "Otras modalidades de soporte de fase lútea diferentes a la progesterona". En La progesterona en reproducción asistida, 113–22. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.10.

Texto completo
Resumen
La fase lútea tiene una complejidad mayor de lo que hemos considerado hasta este momento y su soporte no debería limitarse únicamente a la administración de P sobre un endometrio previamente proliferado por la acción de los estrógenos. El progreso científico ha mejorado las herramientas disponibles para estudiarla permitiéndonos evolucionar desde la ecografía hasta las «ómicas». Aunque, a día de hoy, todavía nos situemos en la receptividad de la transcriptómica, deberíamos avanzar hacia la secretómica. El estudio del proceso inflamatorio del estroma endometrial mediado por factores secundarios a la P es responsable del fenómeno inmunitario que finalmente permitirá la implantación o no del blastocisto. Estrógenos, agonistas de la GnRH, hCG, antibióticos y antiinflamatorios, GH, letrozol e inmunomoduladores podrían ser algunas de las modalidades de soporte distintas de la P que ayudarían a conseguir una fase lútea hecha a medida para mejorar los resultados reproductivos de nuestras pacientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Labarta Demur, Elena y Cristina Rodríguez Varela. "Monitorización de la progesterona en fase lútea. Claves para el diagnóstico y tratamiento de las pacientes con deficiencia de progesterona en ciclos sustituidos". En La progesterona en reproducción asistida, 123–30. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.11.

Texto completo
Resumen
El soporte de fase lútea en tratamientos de reproduccion asistida ha incitado un interés creciente en los últimos años, puesto que se ha observado que existe una correlación entre los niveles de P en sangre y las tasas de éxito de embarazo, y ello ofrece la posibilidad de realizar un ajuste en la dosis, la ruta o el tipo de progesterona administrada con el fin de optimizar los resultados. El objetivo es ofrecer un soporte adecuado que permita favorecer la implantacion embrionaria y, una vez acontecida esta, prevenir posibles pérdidas gestacionales y partos prematuros. En este capítulo se hará una revisión de la evidencia existente hasta la fecha sobre el impacto de la progesterona sérica en las tasas de embarazo, qué perfil de pacientes tiene mayor predisposición a presentar una progesterona baja el día de la transferencia y cómo llevar a cabo un tratamiento para asegurar un correcto soporte de fase lútea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Llácer Aparicio, Joaquín. "La preparación endometrial en ciclos de criotransferencia: ciclo natural frente a ciclo sustituido". En La progesterona en reproducción asistida, 105–12. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.09.

Texto completo
Resumen
El crecimiento de los tratamientos con embriones congelados ha sido exponencial en los últimos años por lo que la elección de la correcta preparación endometrial es uno de los puntos críticos en los procesos de FIV. Dicha preparación puede realizarse mediante ciclo natural sin la administración de medicación alguna (con su variante «ciclo natural modificado») o con la administración secuencial de estrógenos y progestágenos «ciclo sustituido o artificial». Si bien no se han descrito diferencias entre ambas aproximaciones en términos de eficacia, cada uno presenta ventajas e inconvenientes, tanto para la paciente como para el equipo que la trata. El ciclo natural presentaría ventajas en cuanto a comodidad y coste mientras que el sustituido permitiría una mayor flexibilidad en la programación de la transferencia. En los próximos años la seguridad para la salud de la gestante y el RN será clave para dilucidar la superioridad de un protocolo u otro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Pacientes mayores"

1

Del Cerro Arastey, María, Irene Juez Primo, Carlos Daniel Simón López, Alicia Ávila Franco, Jordana Cases Grau, Karl Knecht y José Martínez-Raga. "PATOLOGÍA DUAL EN EL ANCIANO: ONCE AÑOS DE INGRESOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA BREVE." En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p012.

Texto completo
Resumen
El trastorno por uso de sustancias en adultos mayores de 65 años es una patología infradiagnosticada. Detectar la presencia de patología dual y ofrecer un tratamiento integral, mejora la evolución y el pronóstico en este tipo de población. OBJETIVOS: Principal: evaluar la prevalencia de patología dual en mayores de 65 años que ingresaron en una unidad de hospitalización psiquiátrica (UHP). Secundarios: analizar las características clínicas de los pacientes mayores de 65 años con patología dual y compararlas con los pacientes sin patología dual. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión retrospectiva de las historias clínicas de pacientes >65 años ingresados en la UHP Doctor Peset de Valencia entre 2008 y 2017. Se recogieron diversas variables clínicas y sociodemográficas. RESULTADOS: Se incluyeron 228 pacientes con una edad media de 71,7±5,8 años de los que 2/3 eran mujeres. Los diagnósticos más frecuentes fueron trastorno depresivo (31,6%) y trastorno bipolar (20,6%). Sólo en el 57% de la muestra se registró, en el momento de ingreso, la presencia de consumo de sustancias, existiendo patología dual en el 16,2%. La sustancia más consumida entre las registradas fue el tabaco, con el alcohol en segundo lugar. Se registró un único caso de abuso de benzodiacepinas, y a un 61,8% de los pacientes se les prescribió al alta. Los pacientes con consumo de alcohol presentaron una mayor presencia de intentos autolíticos recientes (p=0.009) y una mayor frecuencia de astenia, anergia, apatía y anhedonia (p<0.05). CONCLUSIONES: A pesar de su relevancia en cuanto a gravedad y pronóstico, nuestro estudio sugiere que la evaluación de patología dual en personas mayores de 65 años sigue siendo insuficiente en la práctica clínica. Tener más en cuenta este diagnóstico nos ayudaría no solo a su detección y manejo, sino también a evitar el posible efecto iatrogénico de los fármacos pautados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Peralta Gallego, Francisco Javier, Nathalia Garrido Torres y María José Valdés Florido. "Patología dual en pacientes mayores de 12 años atendidos en USMIJ". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p156.

Texto completo
Resumen
OBJETIVOS Objetivo principal: analizar la prevalencia de trastorno de uso de sustancias y/o adicciones comportamentales en usuarios mayores de 12 años atendidos en la unidad de salud mental infanto juvenil (USMIJ) durante el año 2019. Objetivo secundario: analizar el perfil sociodemográfico y clínico de estos mismos pacientes. MATERIAL Y METODOS Estudio descriptivo retrospectivo. Del total de primeras consultas, de usuarios mayores de 12 años atendidos en la USMIJ durante el año 2019, por muestreo aleatorio simple, seleccionamos un total de 151. Se analiza la comorbilidad de un trastorno psiquiátrico con un trastorno de uso de sustancias (TUS) y/o con una adicción comportamental. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Un 7.3% (n=11) presenta comorbilidad con TUS. Las sustancias más consumidas son el cannabis (63.9%) y alcohol (27.2%). El 18.2% consume cannabis y alcohol. Los diagnósticos más frecuentes son Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) (36.4%) y Trastorno negativista desafiante (TND) (9.1%). En función del género, TUS es prevalente en mujeres (8.9%) que en hombres (5.6%). El policonsumo es exclusivamente en mujeres. Un 7.9% (n=12) presenta adicción comportamental: 49.8% móvil, 41.5% videojuegos y 9.3% juegos online. En función del género, encontramos que la prevalencia de las adicciones comportamentales es más prevalente en hombres (11.1%) frente a mujeres (5.1%), con diagnóstico más frecuente de TDAH (16.7%) y TND (16.7%). Un 2.6% (n=4) presenta conjuntamente TUS y adicción comportamental. La presentación más frecuente fue la combinación de consumo de alcohol y adicción al móvil (75%), seguida de consumo de cannabis y videojuegos (25%). El diagnóstico más frecuente es TDAH. Conclusiones: La prevalencia de Trastorno de uso de sustancias en nuestra USMIJ es 7.3% y de adicciones comportamentales 7.9%, siendo en ambos casos la comorbilidad más frecuente trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Estas prevalencias son inferiores a la de estudios de nuestro entorno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Martínez Gallardo, Ricardo. "SINDROME EXTRAPIRAMIDAL Y ACATISIA SEGUN EL TIPO DE NEUROLEPTICO UTILIZADO". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p114.

Texto completo
Resumen
Introducción: El término discinesia se usa habitualmente de manera general para describir movimientos anormales propios del tratamiento neuroléptico sin diferenciar en absoluto a que tipo de tratamiento se refiere. En esta primera fase del estudio se intenta comprobar la sintomatología discinética que presentan los cuatro grupos de tratamientos:  oral típico,  oral atípico,  depot típico  larga duración atípico y las diferencias existentes entre ellos. Metodología: Se han seleccionado 41 pacientes en cuatro grupos con mas de tres años de tratamiento neuroléptico:  9 pacientes con tratamiento oral típico  10 pacientes con tratamiento típico depot  12 pacientes con tratamiento oral atípico  10 pacientes con tratamiento depot atípico A todos ellos se le han pasado las escalas:  AIMS (movimientos involuntarios)  BARS (de acatisia) Analisis de los Resultados:  Los pacientes con tratamiento depot típico son aquellos que presentan puntuaciones significativamente mayores en la escala AIMS,que el resto.  Los pacientes con tratamiento consta atípico presentan puntuaciones significativamente mayores en la AIMS que los orales típicos y atípicos.  En la escala de acatisia hay diferencias significativas entre atípicos y típicos Conclusiones:  Los pacientes con tratamiento típico depot son los que mas sintomatología discinética presentan independientemente del sexo y la edad.  Los pacientes con tratamiento depot atípico presentan mayor incidencia discinética que los pacientes con tratamiento oral tanto típico como atípico, sobre todo mas significativo en mujeres.  Los pacientes con tratamiento típico oral no presentan diferencias significativas con los de tratamiento atípico oral.  En cuanto a la acatisia es mayor estadisticamente significativa en el grupo de depot atípico y de oral atípico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Casanovas, Francesc, Fernando Nicolás Dinamarca, Ana Pérez, Diego García, Laura Martínez, Rebeca Alayón, Rosa Blanca Sauras, Francina Fonseca y Marta Torrens. "La oportunidad de vinculación en pacientes visitados por un servicio de interconsulta de adicciones sin seguimiento previo. Un estudio descriptivo." En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p153.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Caracterizar los pacientes visitados desde la Interconsulta de adicciones de un hospital general en relación a la vinculación previa a la red de adicciones. Métodos: Planteamos un estudio descriptivo que incluye los pacientes ingresados en el Hospital del Mar de Barcelona por enfermedades somáticas atendidos por la unidad de Interconsulta de Adicciones entre Septiembre 2014 y Diciembre 2019. La muestra fue dividida en dos grupos (con y sin vinculación previa). Se comparan variables sociodemográficas (edad, género), clínicas (diagnóstico dual) y la sustancia psicoactiva principal. Se usa Chi-cuadrado para variables cuantitativas; Wilcoxon para comparación de medias. Resultados: La muestra total se compuso de 2057 y un 51% no tenía vinculación previa. Estos pacientes presentaron una media de edad significativamente mayor (53 vs 46 años; p<0.05). La mayoría de hombres no tenían vinculación previa (n=864 vs. 792; p<0.05); la mayoría de mujeres sí (n=185 vs. 216). En el grupo sin vinculación previa, fue significativamente mayor la proporción de alcohol (75,9% vs 44,7%) y tabaco (70,5% vs. 21,8%), mientras que en el grupo con vinculación previa fue significativamente mayor la proporción de cocaína (3,9% vs. 10,2%) y heroína (5,2% vs. 26,2%). Las personas con vinculación previa presentaban mayor frecuencia de diagnóstico dual (39.6% vs. 23.6%; p<0.05). La Interconsulta es el primer contacto con la red de Adicciones en más de la mitad de los pacientes que ingresan por causa médica y adicción, especialmente por alcohol y tabaco. Las personas sin vinculación previa tienden a ser mayores y hombres, lo que puede relacionarse con un consumo menor pero crónico. Pese a las barreras descritas en el acceso a tratamiento para adicciones en mujeres, más de la mitad en nuestra muestra ya habían contactado. Sin embargo, presentaron complicaciones somáticas que motivaron ingresar. Un diagnóstico dual puede suponer un riesgo de hospitalización por causa somática.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Vidal Millares, María, Vicente Borja Alvarez Pérez, María José Durán Maseda, Javier Vicente Alba y Ana María Gago Ageitos. "Patología Dual en Paciente Mental Grave". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p116.

Texto completo
Resumen
El tratamiento con clozapina se encuentra reservado para aquellos pacientes con trastornos psicóticos especialmente graves y con mala respuesta a tratamientos habituales. Por otro lado, se ha hablado de su eficacia para prevenir conductas suicidas (1) así como acción para el control del consumo de tóxicos (2). OBJETIVOS: Estudiar la presencia de patología dual en paciente con trastorno mental grave (TMG) Analizar la respuesta clínica de los mismos tras el inicio del tratamiento con clozapina MÉTODO: Recogemos una muestra de los 31 pacientes que reciben tratamiento con clozapina en el último año de nuestra área de referencia (compuesta por unas 64.000 personas mayores de 16 años). Se realiza una revisión de la historia clínica de todos los pacientes que se encuentran sometidos a este tratamiento. Diagnósticos de la muestra : Esquizofrenia 25 (80%), trastorno de ideas delirantes (13%), Trastorno Esquizoafectivo (6%). RESULTADOS: La muestra compuesta por 31 pacientes: 9 mujeres (29%), 22 hombres (71%). Recibieron diagnóstico de patología dual un 32% no habiendo ningún caso entre mujeres y representado en 45% de los hombres. Además de clozapina se encuentran con tratamiento inyectable de larga duración el 55%. El análisis del número de ingresos y consumo de tóxicos antes y después del inicio con clozapina muestra diferencias estadísticamente significativas. El número escaso de pacientes no permite extraer datos definitivos sobre la autolisis.. CONCLUSIONES Los pacientes TMG presentan mejor control en el consumo de tóxicos tras el inicio de tratamiento con clozapina. La clínica psicótica mejora como releja la reducción drástica del número de ingreso que presentan estos pacientes ya que la mayoría de ellos no han presentado ingresos en los 5 últimos años. Bibliografía: 1. Serfaty, E. Patología Dual. Comorbilidad trastorno psiquiátrico y consumo de sustancias psicoactivas. 2. Núñez Dominguez, LA. Uso de neurolépticos atípicos en esquizofrénicos consumidores de cannabis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Roncero Alonso, Carlos. "PREVALENCIA DELOS SÍNTOMAS PSICÓTICOS EN PACIENTES CON DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y ALCOHOL Y COCAINA: RESULTADOS PRELIMINARES DEL RECLUTAMIENTO". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p074.

Texto completo
Resumen
Introducción: Las sustancias de abuso pueden producir síntomas psicóticos en pacientes no esquizofrénicos, situándose una mayor prevalencia en aquellas personas con trastorno por consumo de cocaína que en aquellas con dependencia de alcohol. No se ha estudiado en profundidad la prevalencia entre pacientes codependientes de alcohol/cocaína. El reclutamiento y evaluación de pacientes se ha convertido en una complicación metodológica a consecuencia del coronavirus. Objetivos: Caracterización del flujo y características diferenciales entre pacientes consumidores de alcohol y alcohol y cocaína reclutados durante el período de pandemia desde Marzo hasta Octubre de 2020. Material y métodos: El estudio fue ofrecido a 149 pacientes. 28 pacientes iniciaron el estudio y 22 lo completaron. De ellos, 16 pertenecen al grupo de Alcohol y 6 al grupo de Alcohol y Cocaína. Resultados: se llevó a cabo un análisis descriptivo preliminar de las características socio-demográficas. Las muestras de ambos grupos resultan homogéneas, con proporciones similares en género. Existen tasas de paro mayores en el grupo de alcohol y cocaína. El grupo de alcohol y cocaína muestra mayor tasa de antecedentes familiares (psiquiátricos y de consumo) que el grupo de alcohol. Conclusiones: La situación de confinamiento y el ajuste de las medidas sanitarias hace que el reclutamiento de pacientes voluntarios para los estudios se vea mermado. La muestra hasta el momento recogida y, presenta una imagen sociodemográfica homogénea entre los grupos de consumidores de alcohol y alcohol y cocaína. Principales diferencias encontradas en el porcentaje de parados, mayor para el grupo de alcohol y cocaína. Se aprecia un mayor porcentaje de familiares con antecedentes psiquiátricos y de consumo en el grupo de alcohol y cocaína. Los resultados están muy limitados metodológicamente. Es necesario contemplar nuevos métodos de reclutamiento en época de coronavirus.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Adan, Ana, Julia Elena Marquez-Arrico, Laura Río-Martínez, José Francisco Navarro, Gemma Prat y Diego A. Forero. "INFLUENCIA DEL TRASTORNO MENTAL COMÓRBIDO (ESQUIZOFRENIA Y DEPRESIÓN MAYOR) DE PACIENTES DUALES EN EL CURSO CLÍNICO Y RECAÍDAS A UN AÑO DE SEGUIMIENTO". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o028.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo explora el curso clínico y las recaídas en una muestra de 223 pacientes varones, con seguimientos a los 3, 6 y 12 meses y un diseño no estudiado previamente. Éstos se distribuyeron en tres grupos: 80 con patología dual (PD; 37 con esquizofrenia y 43 con depresión mayor), 80 con trastorno por uso de sustancias (TUS) y 63 con trastorno mental severo (TMS; 32 con esquizofrenia y 31 con depresión mayor). Los grupos PD y TMS mostraron más adherencia al tratamiento que el TUS a los 6 (p = 0,035) y 12 meses (p = 0,008). Los intentos de suicidio no difirieron entre grupos a los 3 meses, pero sí a los 6 (p = 0.040) y 12 meses (p = 0.007) con una mayor tasa de intentos en los grupos PD y TUS. Los pacientes PD y TMS con depresión mayor fueron quienes sumaron mayor casuística en los intentos de suicido durante el seguimiento. El 21,8% de pacientes PD tuvieron un intento de suicidio durante el seguimiento. En todos los seguimientos, el grupo PD presentó el mayor número de consultas médicas externas al tratamiento principal, el grupo SUD mostró el menor número y el grupo TMS una posición intermedia (p <0,001, en todos los casos). Las recaídas a los 3, 6 y 12 meses fueron superiores en los grupos PD y TUS, con una tasa de aproximadamente del 50% al año de seguimiento. El mayor número de recaídas en los pacientes PD se explica principalmente por aquellos con diagnóstico comórbido de depresión mayor. Los datos confirman la presencia de más complicaciones clínicas asociadas a peor pronóstico y respuesta al tratamiento en PD (adherencia al tratamiento, intentos de suicidio, consultas médicas, recaídas), siendo éstas mayores en pacientes con depresión mayor comórbida respecto a aquellos con esquizofrenia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Moreno-Guerín Baños, Antonio Javier, Enrique Pérez-Godoy Díaz, Antonio Ibañez Barneto, Antonio Moreno-Guerín Paredes, Esther Reyna Aubeyzon y Edmundo Cartagena López. "Patología Dual y Alcohol". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p076.

Texto completo
Resumen
OBJETIVOS El aumento de la prevalencia del deterioro cognitivo y la demencia en Mayores podrían estar relacionados con el consumo de alcohol. Las quejas subjetivas de memoria se consideran predictoras del deterioro cognitivo, pero se asocian también a otros factores: los sociales y los hábitos de vida - Conocer los efectos del alcohol a nivel neurocognitivo en la tercera edad y las principales intervenciones aplicadas para tratar trastornos por consumo con un deterioro cognitivo asociado. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó búsqueda y Revisión de la literatura existente sobre el deterioro cognitivo relacionado con el consumo de alcohol en personas mayores en las bases de datos especializadas en ciencias de la salud: PubMed, Cinahl, Scopus, Biblioteca Cochrane. Se utilizaron términos incluidos en los descriptores de Ciencias de la Salud, y relacionadas con la temática de estudio. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se alude a la poca relevancia que ha cobrado el efecto negativo del alcohol y los trastornos asociados a un mayor riesgo de deterioro cognitivo, mientras que la visión del alcohol como posible “protector” ha sido la excusa para mantenerse en la ignorancia. Sobre terapia de rehabilitación cognitiva en pacientes con trastorno por consumo de alcohol y trastorno neurocognitivo, no se obtienen conclusiones validas respecto a su eficacia. Es coincidente la poca investigación sobre este tema en el Adulto Mayor, subestimándose; dándole más importancia al problema entre la población joven. Con respecto al tratamiento, se precisa más investigación de la eficacia de las distintas intervenciones en el anciano, que permitan el desarrollo de tratamientos más adecuados y programas de rehabilitación teniendo en cuenta las características de edad y perfil del paciente y lograr un tratamiento personalizado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ordaz Fabela, Miguel Leonardo y Jaime Andrés Arch Quirarte. "USO DE SUSTANCIAS EN PACIENTES DE LA CLÍNICA DE TRASTORNOS PSICÓTICOS DEL SERVICIO DE PSICOGERIATRÍA DEL HOSPITAL FRAY BERNARDINO ÁLVAREZ". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p011.

Texto completo
Resumen
Describir las sustancias utilizadas pacientes mayores de 60 años de la clínica de trastornos psicóticos del Hospital Fray Bernardino Álvarez Estudio retrospectivo, trasversal, descriptivo. Se analizaron 1,189 expedientes de la Clínica de Trastornos Psicóticos del servicio de Psicogeriatría De donde se tomó la información de diagnóstico, comorbilidad, tratamiento, edad, sexo, diagnóstico de dependencia, uso perjudicial o antecedente de algún tipo de sustancia entre marzo 2017 a Febrero 2020. Se obtuvieron un total de 100 pacientes con consumo o antecedente de uso de sustancias, siendo el 8.4% del total de pacientes de la clínica de Trastornos Psicóticos de Psicogeriatría. De estos 73% son hombres y 27% fueron mujeres. De los pacientes con diagnóstico o antecedente de consumo, la sustancia más utilizada fue tabaco con un total de 63%, con dependencia del 51%. Le siguen Alcohol con un total de 26%, con dependencia del 7% y Benzodiacepinas con un total de 17% de dependencia. El diagnóstico Psiquiátrico con más común entre pacientes con consumo o antecedente fue Esquizofrenia, con un total de 54%, siguiendo el deterioro cognitivo y demencia y en tercer lugar trastorno Esquizoafectivo, con 14%, 9% y 9% respectivamente. En la clínica de trastornos psicóticos del servicio de psicogeriatría la mayor prevalencia de consumo de sustancias en los últimos 3 años se encuentra en pacientes masculinos, principalmente con diagnóstico de esquizofrenia. En esto, el consumo más frecuente es de tabaco, benzodiacepinas y alcohol. Además encontramos un consumo importante en pacientes con cualquier grado de deterioro cognitivo. El tratamiento más utilizado en estos pacientes son Risperidona y Haloperidol, junto con Valproato de Magnesio y Sertralina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sison Ferrés, Anna, Teresa Fernàndez Grané, Dèlia Parellada Serres y Carme Torruella Martín-Pintado. "PATOLOGÍA DUAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES CON TRASTORNO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS Y SOCIOADICCIONES ATENDIDOS EN LOS CAS DE CATALUÑA EN 2018." En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o030.

Texto completo
Resumen
OBJETIVOS: Conocer los perfiles diagnósticos de dos grupos: menores (13-17 años) y jóvenes mayores de edad (18-21 años). MATERIAL Y MÉTODOS: Se confecciona una encuesta sobre características de consumo, presencia de patología dual y adicciones comportamentales para dos grupos: menores y mayores hasta los 21 años. Se envía a los 60 centros de atención a las drogodependencias de Cataluña (CAS) para su cumplimentación. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Respondieron 21 CAS con una muestra total de 717 pacientes: 467 menores y 250 de 18-21 años. Predomina sexo masculino con 74% y 77% respectivamente. Entre los menores, la droga principal es el cánnabis (95%). La severidad del trastorno por consumo es 32% leve, 35% moderado y 33% grave. Entre los mayores la droga principal es cánnabis (72%), cocaína (15%) y alcohol (8%). La severidad del trastorno por consumo es 14% leve, 29% moderado y 57% grave. En un tercio de los CAS se exploraron las adicciones comportamentales. Entre los menores predominan videojuegos (42%) y redes sociales (40%). Entre los mayores predominan videojuegos (34%), redes sociales (22%) y entretenimiento on-line (22%). La patología dual aparece en un 37% de menores y aumenta hasta el 46% en los mayores. Entre los menores predominan TDAH, Trastorno de conducta, TND, y depresivo; y entre los mayores TDAH, Trastornos de personalidad, Trastorno depresivo y psicótico. Vistos estos resultados se aboga por una intervención temprana e integral de los jóvenes con patología dual, con el objetivo de mejorar el pronóstico y la evolución tanto de los trastornos por consumo de sustancias, como de socioadicciones y de patología dual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Pacientes mayores"

1

Rodríguez Martín, María del Carmen, María Teresa Alonso Torres, Consuelo Conejos Alegre, Amaranta Fuenmayor Díaz, Carmen Mirada Ariet, Esther Sanz Izquierdo, Carmen Torruella Barraquer y Antonio Vela Ballestero. Calidad de vida a mediano y largo plazo en pacientes mayores de 65 años con trasplante renal. Buenos Aires: siicsalud.com, octubre de 2014. http://dx.doi.org/10.21840/siic/125991.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Botero Mariaca, Paola María, Natalia Vélez Trujillo, Claudia Cecilia Restrepo Serna y Libbe Mariaca Cartagena. Manual de ortodoncia interceptiva: teoría y práctica. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, noviembre de 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.28.

Texto completo
Resumen
El proceso de transición dental para prevenir o interceptar las maloclusiones, es decir, el desarrollo de la dentición humana, se demora 12 años, por lo que muchos factores externos influyen en él. El grado de desarmonía oclusal que resulta luego del desarrollo es determinado por los cambios compensatorios que suceden con el crecimiento; las interferencias en el desarrollo de oclusión pueden llevar a una maloclusión. En la literatura se contemplan tres términos que importa diferenciar: ortodoncia preventiva, ortodoncia interceptiva y ortodoncia correctiva. La primera busca prevenir las interferencias potenciales que se presentan en el desarrollo de la oclusión para evitar que el problema se desarrolle, mientras que la ortodoncia interceptiva tiene como finalidad la eliminación de interferencias existentes durante el desarrollo de la oclusión. Muchas veces es difícil distinguir entre estos términos debido a que no siempre es posible discriminar un problema potencial de uno existente, motivo por el que se consideran ambos términos en conjunto. Entre los beneficios del tratamiento interceptivo se encuentran una mayor habilidad para modificar el crecimiento, el mejoramiento de la autoestima del paciente, la satisfacción de los padres, resultados óptimos y más estables, y una terapia posterior más corta. Los objetivos de la terapia son lograr un estado de normalidad lo más tempranamente posible para mejorar el crecimiento y desarrollo del paciente, obtener cambios esqueléticos, proveer la oportunidad de un cambio funcional, eliminar los factores externos y los hábitos dañinos, y tomar ventaja de las fuerzas oclusales del desarrollo para su corrección.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía