Literatura académica sobre el tema "Paisajismo"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Paisajismo".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Paisajismo"

1

Feitosa Júnior, Wilson de Barros, Jônatas Souza Medeiros da Silva, Thais Santos Costa, Italo Cintra Ferreira y Joelmir Marques da Silva. "Plan de Paisajismo de Burle Marx para el Campus Joaquim Amazonas, Universidad Federal de Pernambuco, Brasil". Procesos Urbanos 10, n.º 2 (2 de agosto de 2023): e623. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.623.

Texto completo
Resumen
A lo largo de su carrera, Burle Marx demostró constantemente su preocupación por la conservación de la naturaleza, expresando el uso de especies nativas como uno de los principios de diseño de sus jardines, de diversa índole. A pesar de esto, hay poca discusión sobre sus planes para los campus universitarios. Con el objetivo de analizar los principios de diseño del paisajista en el plan de paisajismo del campus Joaquim Amazonas—UFPE, este estudio utiliza fuentes documentales físicas y digitales para comprender los principios adoptados, comparándolos con sus discursos y proyectos similares, contribuyendo al estudio histórico del paisajismo moderno y proporcionando una base para futuras investigaciones sobre sus obras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rial, Ana Paula. "Descubriendo los paisajes de Leandro Silva Delgado". Anales de Investigación en Arquitectura 5 (4 de septiembre de 2017): 59–74. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2015.5.0.2647.

Texto completo
Resumen
Leandro Silva Delgado (1930, Salto - 2000, Segovia) es el paisajista uruguayo más importante internacionalmente pero casi un desconocido en nuestro país. Hizo estudios de arquitectura en Montevideo, una pasantía en Rio de Janeiro, con Burle Marx, y estudió paisajismo en Versalles. Comenzó su carrera en Madrid, donde fue el nexo de las nuevas corrientes; y proyectó más de 300 parques y jardines repartidos por el mundo.De todos estos su obra más personal es su jardín experimental en Segovia, el Romeral de San Marcos, y la más destacada la restauración del Real Jardín Botánico de Madrid.Volvió a Uruguay frecuentemente, donde llevó a cabo varios proyectos, especialmente en su Salto natal.No solo se limitó al paisajismo, tuvo una carrera de gran importancia como artista plástico y como docente, ya que formó a toda una generación de paisajistas españoles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Medina Muro, María. "La práctica del paisajismo". Estudios Geográficos 71, n.º 269 (30 de diciembre de 2010): 633–58. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201021.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Carrero Espinosa, Julia J. y Pablo Martínez de Anguita. "Hacia una ética del paisajismo = Towards an Ethics for Landscape Architecture". Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, n.º 13 (1 de octubre de 2020): 55. http://dx.doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.27791.

Texto completo
Resumen
El paisajismo es una profesión emergente en España, que no solo requiere una regulación, sino también un código deontológico, una ética que fundamente su inclusión en las profesiones reguladas de nuestro país. Este artículo pretende poner algunas bases para dicha regulación de esta nueva disciplina, la ética en la práctica del paisajismo. Se analizan en él lo que podrían ser principios fundacionales con el objeto de abrir un debate sobre los límites y la moralidad de este trabajo profesional relacionado con la estética, la restauración, la creación y recreación del paisaje, que le da al ser humano la capacidad transformadora sobre su entorno. Para ello partimos de la consideración del paisajismo como bien social, y desde aquí analizamos su función social mediante el análisis de sus funciones latentes y manifiestas. Esto nos permite llegar a percibir dos «metaprincipios», responsabilidad y bien social generados por el paisajista. Desde estos principios se analizan algunas intervenciones para poder aportar al debate no sólo una justificación de la necesidad de crear un código deontológico para el paisajista sino a plantear en un debate abierto, los criterios por los que se debe regir el buen hacer de esta profesión incipiente en España.AbstractLandscape design is an emerging profession that requires not only regulation, but also a code of ethics, an ethic. This article aims to lay some foundations for the regulation of this new discipline, ethics in the practice of landscaping. It analyzes what could be foundational principles in order to open a debate on the limits and morality of this professional work related to aesthetics, restoration, creation and recreation of the landscape, which gives human beings the ability transformative about its environment. For this, we start from the consideration of landscaping as a social good, and we analyze its latent function and its manifest function. This allows us to come to perceive three «metaprinciples», responsibility, social good and social well-being generated by the landscaper. From these three principles some interventions are analyzed to be able to contribute to the debate not only a justification of the need to create a deontological code for the landscaper but to propose an open debate, the criteria by which the good work of this incipient profession should be governed in Spain.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pena López, Carmen. "Paisajismo e identidad. Arte español". Estudios Geográficos 71, n.º 269 (30 de diciembre de 2010): 505–43. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201017.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ortega Cantero, Nicolás. "El lugar del paisaje y su valoración en la geografía española moderna: de Rafael Torres Campos a Manuel de Terán". Estudios Geográficos 77, n.º 281 (13 de enero de 2017): 595. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201620.

Texto completo
Resumen
Este artículo está dedicado a estudiar la trayectoria seguida en España por el paisajismo geográfico moderno fundado por Humboldt. Se consideran sucesivamente la entrada en España de ese paisajismo, a través de la obra de Francisco Giner, y su posterior desarrollo en la obra de geógrafos y naturalistas directamente conectados con la doble tradición paisajística humboldtiana y gineriana, hasta llegar a la visión del paisaje de Manuel de Terán, que constituye el eslabón final de esa trayectoria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Mariné, Nicolás. "DEL FRESH POND AL MYSTIC RIVER: TOPOGRAFÍA Y HORIZONTE EN EL PAISAJISMO DE LOS OLMSTED". Proyecto, Progreso, Arquitectura 23 (19 de noviembre de 2020): 160–77. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2020.i23.10.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza una obra relativamente desconocida de los Olmsted Brothers, la Alewife Brook Parkway, con la intención de esclarecer determinados recursos conceptuales en su manera de proyectar. Este prolífico estudio fue fundado por los hijos del paisajista Frederick Law Olmsted y, a través de sus obras, hicieron perdurar su legado. La propuesta estudia, precisamente, el proyecto de un parkway, un concepto que combinaba infraestructura y paisajismo y que Olmsted aplicó a lo largo de su carrera. Aquí, se elabora una interpretación personal de esta obra, sustentada en el análisis de materiales originales, que pone en valor las relaciones visuales vinculadas a la topografía. Lejos de ser algo singular, dichas relaciones se explican como uno de los fundamentos del proyecto y, en general, de la obra de los Olmsted.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ugarte, Jimena. "Cómo ha de ser el paisajismo tropical". Revista de Ciencias Ambientales 27, n.º 1 (24 de noviembre de 2019): 65–69. http://dx.doi.org/10.15359/rca.27-1.8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rubio Tenor, Marta y Juan Francisco Ojeda Rivera. "Paisaje y paisajismo: realidad compleja y diálogos discursivos". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n.º 78 (13 de septiembre de 2018): 245–69. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2436.

Texto completo
Resumen
Este texto se plantea como un ejercicio que conduzca a una mejor comprensión del paisaje como realidad compleja y diálogo de discursos. Para ello, una sintética indagación en la trayectoria histórica de la configuración conceptual del paisaje y cultural del paisajismo mostrará cómo se ha ido gestando dicha complejidad a partir de momentos y paradigmas diferentes. También se comprobará en aquella misma indagación cómo se irán subrayando dos caracteres inseparables de la propia significación del paisaje: su diversidad epistemológica y su progresiva conformación como realidad dialéctica en la que se sintetizan dualidades y tensiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ribas i Piera, Manuel. "El viraje al paisajismo. Historia de una docencia". Ciudades, n.º 02 (1 de febrero de 2018): 17. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.02.1995.17-24.

Texto completo
Resumen
Como superviviente de los que enseñábamos Urbanismo en los años cincuenta recuerdo ahora cómo por nuestra formación de arquitectos -no había entonces docencia- nos sumíamos en la mayor confusión cuando se trataba de definir para los alumnos qué era y qué debía ser el Urbanismo. Por un lado, la Historia nos enseñaba su "autonomía", incluso si esto conllevaba que estuviera más allá de nuestra profesión; pero también la Historia, y la razón, nos hacían sospechar su íntimo parentesco con la Arquitectura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Paisajismo"

1

Guimaraes, Aline Sampaio de Mello. "Burle Marx : caminos del paisajismo moderno brasileño". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/323893.

Texto completo
Resumen
The work developed by this thesis proposes the analysis of twenty one landscape designs that were conceived by Roberto Burle Marx between 1930 and 1970. By walking through different phases and design rehearses, we are able to follow the author's creative process as well as to fully absorb his way of thinking, one of the main goals of this work. The analyses, although being held individually, follow a given chronological order, what leads us to the confirmation of the hypothesis that was pointed out in the beginning of the work, i.e, not only that Burle Marx work may be seen as a single project but also that the value of each of his designs is highlighted when analyzed among the others, being – the design itself – a fragment of an long-term research that begins by his first landscape designs and that keeps going until his last ones. In this case, his last works are the ones designed for Brasilia – due to the time cut that was established for making this study possible – which we consider to be great examples of Burle Marx composite language consolidation, besides being part of an important age of brazilian (as well as international) modern architecture. His work may also be bound by the analysis of how aquatic elements are used on different ways through every studied year. Being divided in four parts, in the first chapter the work deals with Burle Marx initial designs in Recife, using an yet very classic-based vocabulary, which is then influenced by modernism, as it may be seen on designs presented in the second chapter, which mainly located in Rio de Janeiro. In the third chapter, bigger designs are presented and a growing number of works are demanded for his office. Finally, the designs for the new brazilian capital are presented in the fourth chapter.
La presente tesis doctoral propone el análisis de veintiún proyectos paisajísticos ejecutados por el paisajista Burle Marx entre los años 1930 y 1970. Podemos seguir el proceso creativo y entender la totalidad del pensamiento del autor a través de sus diferentes etapas y ensayos proyectuales, uno de los principales desafíos del presente trabajo. A pesar de que los análisis son individuales, éstos obedecen a un orden cronológico de desarrollo y, a su vez, nos sirven como hilo conductor para confirmar la hipótesis planteada al principio de este trabajo; la obra de Burle Marx puede leerse como un único proyecto, es decir, el valor de cada proyecto existe cuando éstos se relacionan entre sí, haciendo de éste – el proyecto – un fragmento de una incesante investigación, desde los albores de sus proyectos paisajísticos, que le acompañará hasta el final de su carrera. Dicho sea de paso, estos últimos proyectos son los de Brasilia que, al tener que ceñirnos a un recorte temporal para viabilizar este estudio, los consideramos ejemplares como consolidación del lenguaje compositivo de Burle Marx y, parte integrante de un importante momento en el escenario de la arquitectura moderna brasileña e internacional. El análisis del uso del elemento acuático, presente en diferentes formas a lo largo del periodo analizado, puede servirnos también como hilo conductor de este estudio. Dividido en cuatro partes, el primer capítulo trata los primeros proyectos de la carrera de Burle Marx en Recife, con un vocabulario todavía muy influenciado por los conceptos clásicos de composición y que irá sufriendo influencias modernistas en los proyectos del segundo capítulo, como los ejemplos de la ciudad de Río de Janeiro. El tercer capítulo con proyectos de mayor porte, reflejo de la gran demanda de trabajos en su estudio, y para concluir el análisis de los proyectos para la nueva capital brasileña en el cuarto capítulo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Morales, Estruch Felipe. "Equipamiento de descanso para los senderos de baja y media montaña en el Parque Natural Aguas de Ramón". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115512.

Texto completo
Resumen
Diseñador Industrial
Santiago, en su urbanización exponencial hacia la periferia invadió el valle en el que se encuentra, llegando incluso a ocupar los faldeos de los cerros y montañas que lo circundan. En pos de este crecimiento y modernización, las áreas naturales nativas se fueron paulatinamente reduciendo hasta el punto de ser prácticamente arrasadas y relegadas en las extensas laderas y profundas quebradas de estos espacios en altura. Con el tiempo, el olvido y disociación general de la población con estas zonas se hace evidente, cumpliendo un rol decorativo que solo otorga valor al paisaje de la ciudad. En Chile, la actividad del senderismo es posible realizarla principalmente en parques nacionales y privados, entre los que resaltan el Parque Nacional Torres del Paine y Pumalín, respectivamente; y más reciente, en los tramos que a la fecha han sido habilitados por la Fundación Sendero de Chile. Finalmente, y refiriéndonos particularmente a la ciudad de Santiago y observando el incremento de visitantes en el Parque Natural Aguas de Ramón, se vuelve imperante proyectar un equipamiento basado en los componentes geográficos, en las ideas y formas que forjan el paisaje natural en el que se emplazan; que no sólo contemple las necesidades físicas y operativas de los senderistas, sino también estimulen en las personas el correlacionar sus sentimientos y emociones con esta singularidad territorial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gutiérrez, Dumont Karen. "L'Autre et Edipo". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101661.

Texto completo
Resumen
La siguiente tesis refleja las distintas evoluciones que se presentan a partir de las reflexiones que se fundan en el rol de la mujer en la sociedad y como este estudio deriva en el existencialismo del psicoanálisis, siendo la conclusión formal a la problemática, una obra minimalista de lenguaje plástico en un entorno natural y abierto, previo estudio del paisaje y las características de éste además de los distintos aportes que ofrece a las Artes Visuales y en específico a la Escultura. Desde la obra realizada el año 2006, Pudo-rr, se realiza un estudio sobre el Complejo de Edipo y su evolución, para concluir en el Complejo de Electra, previa investigación sobre teóricos como Freud y Lacan. Con esto se construye una obra que responde a un encargo de realización de un jardín de observación, que finaliza como una obra de gran formato, emplazada en el paisaje, siendo consecuente con aspectos derivados tanto de la Arquitectura como del Paisajismo y estos atribuidos a la Escultura que se aplica a la temática de obras artísticas In Situ. De este estudio resulta una obra minimalista emplazada y respetando los formatos naturales de las acciones realizadas en el lugar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Macchione, Ezio. "Sorprendente Perú. Colección fotográfica de un país extraordinario [Capítulo 1]". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625969.

Texto completo
Resumen
Sorprendente Perú es la colección fotográfica de Ezio Macchione que reúne 72 imágenes sobre paisajes y naturaleza inexplorada en la selva, sierra y costa del Perú. El lector encontrará que el enfoque, la interpretación y hasta la misma selección de fotografías se diferencian de la iconografía tradicional con la que se representa el Perú. Las fotografías retratan rincones inhóspitos que forman parte de la diversa geografía del país que deslumbra y acoge a quienes transiten por estos espacios desconocidos. Todas las imágenes que componen este libro buscan permanecer como archivo y transmitir una sensorialidad poética, una visión dramática y emocional de la naturaleza. Las fotografías fueron realizadas a lo largo de siete años y se encuentran divididas en cuatro secciones: sierra, selva, desierto y costa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pastor, Ivars Juan. "MA y OKU. Distancia y profundidad. Ogawa Jihei y el jardín japonés del siglo XIX". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48539.

Texto completo
Resumen
Pastor Ivars, J. (2015). MA y OKU. Distancia y profundidad. Ogawa Jihei y el jardín japonés del siglo XIX [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48539
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Salvo, Epullanca Maura Daniela. "“Legalización del discurso del poder mediante un simulacro de transparencia”: Análisis del corpus fotográfico Apertura Y Transparencia. “Urbanismo, Arquitectura, Paisajismo Militar”". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110333.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se busca evidenciar de qué manera, al igual como ocurre en el Barroco, se legaliza el discurso del poder militar en Chile a través de una “imagen vaciada”. Para ello se analizará un corpus seleccionado de fotografías pertenecientes al libro titulado Apertura Y Transparencia. “Urbanismo, Arquitectura Paisajismo Militar”, publicado en Marzo del 2006, que se enmarca dentro de las políticas de apertura e integración que el Ejército de Chile ha debido llevar a cabo en los últimos años. Será necesario dar cuenta en primer lugar del contexto de producción de dicho texto, dentro del cual se incluirá un análisis de los paratextos que se encuentran en el libro (presentación I, II, Prólogo e Epílogo).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hantelmann, Godoy Emardo Christian. "Diseño de Áreas Verdes para Espacios Públicos Intervenidos de la Comuna de Puente Alto Asociados a la Línea 4 del Metro". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Lagar, Timón David. "Análisis espacial sobre variables socioeconómicas para la planificación estratégica de la provincia de Cáceres". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/282465.

Texto completo
Resumen
Esta tesis doctoral es el resultado de una trayectoria profesional e investigadora en torno a una temática que cada día adquiere mayor relevancia, como es la exploración del espacio territorial y sus procesos transformadores, que se superponen con las políticas públicas como instrumentos operativos y posibilitan la planificación territorial a partir de procesos metodológicos diferenciados, los cuales tienden a la resolución de problemas específicos. El tema del análisis del espacio territorial puede ser abordado desde diversas disciplinas, pero el tratamiento de los capítulos metodológicos que aquí se presentan pretenden establecer parámetros preliminares para avanzar en el estado del conocimiento que circunscribe el análisis espacio-temporal en el ámbito provincial. Los grandes avances en cuanto a las tecnologías aplicadas al territorio, y en concreto de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), así como la disposición de datos, cada vez más abundantes y precisos, han cambiado la concepción en los procesos de toma de decisiones y como soporte para la planificación estratégica territorial. También para una mejor gestión y tratamiento de la información, aplicada a trabajos de planificación urbanística, ambiental o turística en diferentes niveles de la administración pública, tanto local, regional como nacional. Con esta tesis se pretende aumentar el conocimiento y la aplicabilidad de algunas de las técnicas de análisis espacial más utilizadas en la actualidad. Todo ello a través de la definición de metodologías aplicadas a casos muy concretos de análisis del territorio que apoyan la toma de decisiones en la provincia de Cáceres. La realización de análisis espaciales orientados a la caracterización y visualización de patrones y dinámicas socioeconómicas y ambientales, que son las que alimentan los diagnósticos de las planificaciones territoriales, necesitan recurrir a métodos y técnicas de información geográfica cada vez más avanzadas, pero que en muchas ocasiones están fuera del alcance de los profesionales que inician estos procesos de planificación. A lo largo de esta tesis doctoral se ponen de manifiesto algunas de estas técnicas de análisis espaciales a partir de casos reales y aplicados a casos muy concretos, que en algunos casos han servido para tomar decisiones dentro de procesos planificados reales. Así, en el primer apartado se expuso la metodología de EMC y SIG para seleccionar, de una forma ágil e integral, emplazamientos óptimos para un tipo de instalación industrial de bajo impacto ambiental. En el segundo se propuso una metodología de análisis espacial basada en una clasificación no supervisada de una serie de variables físico-ambientales, que ha permitido efectuar de forma automática el cotejo de los distintos mapas temáticos a partir de un análisis de diferencias y coincidencias. En el tercer apartado se mostró un procedimiento metodológico de gran interés para estudiar cómo influyen las relaciones de contigüidad para municipios con características demográficas comunes, y su comportamiento temporal. En el cuarto apartado se testearos algunos de los métodos más habituales para analizar y representar la densidad de la población. En el quinto apartado se realizó la construcción de regiones o agrupamientos de territorio desde una perspectiva del uso de variables de actividad económicas. En el sexto apartado se pretendió valorar la influencia de la accesibilidad en la ruralidad, y los resultados arrojados muestran como existe un vínculo entre ambos factores, aunque sí es cierto que la influencia de la accesibilidad en la ruralidad no es tan marcada como se esperaba en la hipótesis de partida. Lo interesante de las metodologías es que son aplicables a otros territorios. La provincia de Cáceres en este caso ha actuado como banco de pruebas real para su aplicación. No cabe duda que hace falta más investigación sobre la aplicación de estas metodologías aplicadas a la planificación territorial para poder evaluar la capacidad y el potencialidad aún no completamente explotado, tanto en el ámbito de captura y organización de la información, como en el análisis espacial y presentación de la información en cartografía elaborada como apoyo a la toma de decisiones.
This thesis is the result of both a professional and research career around a topic that is becoming more relevant. This subject is the exploration of geographical areas and their changing processes which overlap with public policies working as operative instruments that enable the territorial planning from methodological processes that tend to the resolution of specific problems. The topic of analysis of geographical areas can be dealt with from different areas of knowledge. However, the presentation of the methodological chapters tries to show an almost global perspective that establishes the preliminary parameters in order to go into the knowledge of spatio-temporal analysis in the provincial environment. The important progress in terms of technologies applied to territory studies, and particularly geographical information systems (GIS), as well as the availability of data which are increasingly becoming more abundant and accurate, have changed the conception of decision - making processes and as a ground for strategic territorial plan. It has also improved information management and processing applied to projects of urban, environmental and touristic planning at different levels of public administration, either local or regional or national. This thesis tries to increase the knowledge and applicability of some of the most commonly used techniques of current spatial analysis. This is possible through the definition of applied methodologies to specific cases of territorial planning that support the decision – making process in the province of Cáceres. The execution of spatial analysis designed to characterise and visualise socioeconomic and environmental patterns and dynamics, which are the basis for the diagnosis of the territorial planning, needs to turn to more sophisticated methods and geographical information techniques, although these techniques are sometimes unachievable for the professionals that start these planning processes. Throughout this thesis some of these techniques are exposed, given real cases applied to very specific environments, which on some occasions, took part in the decision – making process within actual planned processes. Thus, in the first chapter, the EMC and GIS methodologies were presented to select, in a dynamic and integral way, ideal positions for a type of industrial system with a low environmental impact. In the second chapter, a methodology of spatial analysis was suggested, based on a non-supervised classification of a series of physio – environmental characteristics, which have allowed us to carry out the collating of the different thematic maps from an analysis of the differences and coincidences. In the third chapter, a methodological process was shown, crucial to study how the proximity relationships influence municipalities with common demographic characteristics and their temporal behaviour. In the fourth chapter, some of the most common methods used to analyse and represent the population density were tested. In the fifth chapter, the construction of regions and territorial groupings from the perspective of the use of parameters of economic activities was carried out. In the sixth chapter, the influence of accessibility to the rural area was valued and the results show how there is a link between both factors, although it is true that the influence of accessibility in the rural area is not so relevant as it was expected from the first hypothesis. The important thing about the methodologies is the level of applicability to other areas. The province of Cáceres has acted like a real testbed for this application. It goes without saying that more research on the application of these applied methodologies is needed in order to assess the capacity and potential not yet fully exploited, both in the field of capturing and organization of information, as in spatial analysis and presentation of information in cartography developed as an aid in the decision – making process.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Aviñó, McChesney Dominique. "El paisaje de huerta en el Sahrq al-Andalus : el palmeral de Elche". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284888.

Texto completo
Resumen
El trabajo que constituye la presente Tesis Doctoral plantea la hipótesis del origen andalusí del Palmeral Histórico de Elche, una huerta histórica incluida dentro de la lista de bienes Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 2000. Nos proponíamos, dentro de este mismo objetivo, concretar al máximo una propuesta de evolución cronológica, tanto de la red hidráulica que alimenta la huerta, como de este espacio en sí. Hemos seguido en todos los capítulos el mismo proceso de trabajo, que implicaba la elección de las fuentes relevantes en cada caso, la extracción de los datos fríos y matices de cada una de ellas, y el tratamiento simultáneo de todas las fuentes disponibles para cada aspecto concreto (historiográficas, documentales, arquelógicas y complementarias). En ocasiones ha sido necesario el análisis comparativo, así como la elaboración de información gráfica. En el análisis específico de los elementos de la huerta, hemos tenido que recurrir en muchas ocasiones al análisis comparativo, tanto en el estudio de la hidráulica y el sistema de riego, la organización y fisonomía de la huerta urbana y el cultivo específico de la palmera datilera. De entre las fuentes históricas nos gustaría destacar la información procedente de los tratados de agronomía latinos y árabes, que analizamos de forma comparativa en aspectos como el riego, las técnicas y las especies de cultivo. Toda la información que hemos podido obtener de las fuentes escritas ha sido tratada de forma conjunta con la información procedente de las fuentes materiales. Nuestro estudio ha abarcado numerosos aspectos, tales como los condicionantes geográficos e históricos, la ocupación del territorio, la estructura social, las características económicas y los factores institucionales. En el capítulo 9, núcleo central de esta tesis, hemos realizado un estudio de los elementos concretos que integran este paisaje, con el objetivo de encontrar el diseño original del sistema hidráulico. En este sentido, hemos estudiado las medidas de las estructuras hidráulicas, junto con la toponimia, y ambos aspectos nos revelan un indiscutible origen andalusí de esta huerta: el primero por la presencia del codo islámico en todo el proceso de puesta en regadío de las tierras; el segundo porque prácticamente todos los nombres de acequias y partidores son netamente árabes. A esto hay que añadimos la estrecha relación entre los diferentes asentamientos de época andalus y el sistema de regadío. Como conclusión principal, podríamos decir que el Palmeral de Elche es la evidencia de un paisaje humano cuyo origen hay que buscarlo en una nueva articulación del territorio que tiene lugar entre los siglos VIII y X. En esta reestructuración, todos los elementos parecen girar en torno a una necesidad: la disponibilidad de agua para el riego. Es esta la que determina dónde se ubican los hábitats, dónde las tierras de cultivo e incluso dónde se situarían los lugares estratégicos de control de estos recursos hidráulicos. El Palmeral es una huerta cuya zona más productiva constituiría el alfoz de una madina de tamaño medio que alcanzó, durante la época almohade, su máximo esplendor. Sin embargo, la huerta ilicitana no empieza y termina en esta zona privilegiada inmediata a la ciudad: ocupa el norte, el este y el sur del término, el llamado Camp d'Elx, una zona que, si desde que tenemos conocimiento se considera periférica, debió constituir sin embargo el origen del sistema hidráulico, forzosamente anterior a la segunda mitad del siglo X, cuando la ciudad todavía no tenía esta consideración, y el hábitat principal lo constituían las alquerías rurales.
This Doctoral Thesis proposes the theory that the Palmeral of Elche – a historic huerta declared World Heritage by the UNESCO in the year 2000 – has an Andalusian origin. To this end, the chronological evolution of this landscape – including that of its hydraulic network – has been determined as specifically as possible. The same working methodology has been applied in all chapters. It has involved the choice of relevant sources in each case, the extraction of cold data and nuances, and the simultaneous treatment of all sources available – historiographical, documentary, archaeological, and complementary sources – for each specific aspect. Sometimes a comparative analysis has been necessary, particularly with regard to the specific constituent elements of the huerta, such as hydraulics and the irrigation system, the structure and appearance of the urban orchards, and the specific cultivation of the palm tree. The production of graphic material has also been very useful. Among the documentary sources, the significance of both Latin and Arabic agronomy treaties from which outstanding information about irrigation, techniques and crop species has been drawn must be stressed. Written sources have been analysed in connection with relevant archaeological findings. Many aspects, such as geographic constraints, historical background, settlement processes in the territory, social structure, economic characteristics and institutional factors have been addressed. Chapter 9, which constitutes the core of this work, focusses on the specific elements that form this particular landscape, with the aim of identifying the original design of the whole system. Accordingly, the measures of hydraulic structures – and more specifically those of the Acequia Mayor (Major Canal) dividers together with their names and some significant toponyms throughout the Camp d'Elx – have been examined, and both aspects reveal the Andalusian origin of the huerta. The Islamic cubit is present throughout all the irrigation system and the importance of purely Arabic place names closely related to irrigation structures – canals, ditches, dividers and farmsteads – is evident. Furthermore, a strong relationship has been found between the various Andalusian settlements and the irrigation system. To sum up, the Palmeral of Elche is evidence of a human landscape whose origin is found in the new organization of the territory that took place between the 8th and the 10th centuries. All the elements in this restructuring process seem to revolve around one need: the availability of water for irrigation. The need for water would bring about not only the location of the habitat but also that of the cultivation lands and the places from where hydraulic resources would have to be controlled. The Palmeral of Elche is a huerta whose most productive area would have constituted an alfoz of a medium-sized madina that reached its peak under the Almohad rule. Nevertheless, the huerta of Elche neither begins nor ends in this privileged area close to the city. It also covers the northern, eastern and southern parts of the municipality, which are known as the Camp d'Elx. This extensive area, although traditionally considered as peripheral, must have been at the origin of the whole system, necessarily before the second half of the 10th century, at a time when the main habitat was that of the farmsteads because the city did not yet exist.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Casarin, Rafael Farina. "Roberto Burle Marx : relações entre arte e paisagismo". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2018. http://hdl.handle.net/10183/178294.

Texto completo
Resumen
A obra paisagística de Roberto Burle Marx é reconhecida internacionalmente de forma unânime. Suas realizações atingiram dimensões e sofisticação que o projetaram para o mundo como um dos maiores paisagistas dos últimos tempos. Talvez o grande reconhecimento como paisagista tenha eclipsado seus trabalhos artísticos paralelos. Vale destacar ainda que, nas técnicas da pintura e gravura, algumas obras suas atingiram um patamar de qualidade semelhante aos projetos paisagísticos, mas não foram valorizadas na mesma proporção pela crítica do Movimento Moderno. Observada panoramicamente sua obra nos diversos campos, pressupõe‐se que o trabalho paisagístico tenha absorvido influências formais e conceituais das demais atividades: é natural que sua formação como artista plástico tenha sido essencial para riqueza de seus trabalhos como paisagista. Lirismo, subjetividade e, mais tarde, abstração entremearamse em sua busca de uma expressão brasileira, tanto das cores e formas tropicais, quanto das tradições características dos habitantes. Deste modo, o trabalho proposto visa melhor conhecer a relação entre as formas de arte por ele praticadas e seu paisagismo, bem como compreender a contribuição do contexto artístico mais amplo da arte brasileira e internacional sobre suas inclinações estéticas.
The work by the landscape architect Roberto Burle Marx is unanimously recognized worldwide. His achievements reached dimensions and sophistication that projected him to the world as one of the greatest landscape artists of recent times. Perhaps his greatest recognition as a landscape architect has overshadowed the simultaneous artistic work he undertook in other art fields. It is noteworthy that, in painting and printmaking, some of his works reached a level of quality similar to that of his landscaping projects, but were not valued in the same proportion by critics of the Modernist Movement. By observing his work in various fields, it is assumed that his landscape projects absorbed formal and conceptual influences from the other art fields. It is natural that his training as a visual artist was essential to the richness of his work as a landscaper. Lyricism, subjectivity and, later, abstraction interspersed in his search for a Brazilian expression, both in colors and tropical forms and in the distinctive traditions of the inhabitants. Therefore, the present study aims to better know the relation between the art practiced by him and his landscape work, as well as to understand the contribution of the artistic context of Brazilian and international art over his aesthetic inclinations.
La obra paisajística de Roberto Burle Marx es reconocida internacionalmente de forma unánime. Sus realizaciones alcanzaron dimensiones y sofisticación que lo han proyectado para el mundo como uno de los mayores paisajistas de los últimos tiempos. Tal vez el gran reconocimiento como paisajista haya eclipsado sus trabajos artísticos paralelos. Es importante destacar que, en las técnicas de la pintura y grabado, algunas obras suyas alcanzaron un nivel de calidad semejante a los proyectos paisajísticos, pero no fueron valoradas en la misma proporción por la crítica del Movimiento Moderno. Observada desde un posto de vista panorámico en sus diversos campos de actuación, se presupone que el trabajo paisajístico haya absorbido influencias formales y conceptuales de las demás actividades: es natural que su formación como artista plástico haya sido esencial para la riqueza de sus trabajos como paisajista. Lirismo, subjetividad y, más tarde, abstracción se entremezclaron en su búsqueda de una expresión brasileña, tanto de los colores y formas tropicales, como de las tradiciones características de los habitantes. De este modo, el trabajo propuesto tiene por objeto conocer mejor la relación entre las formas de arte por él practicadas y su paisajismo, así como comprender la contribución del contexto artístico más amplio del arte brasileño e internacional sobre sus inclinaciones estéticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Paisajismo"

1

Galería, Edea, ed. Paisajismo. Buenos Aires: Edea Galería, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Giancola, Francesco. Experiencias36: Arquitectura, diseño, paisajismo. Valencia]: Universitat Politècnica de València, Vicerectorat de Cultura, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ferri, Olga Lanzas. I Encuentro de paisajismo Valencia. Valencia: COACV, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Vivas, Juan José Galán. Material vegetal en paisajismo mediterráneo. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Calderón, Ángela María Franco. Frentes de agua: Diseño urbano y paisajismo. Bogotá: Escala, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

E, María Isabel Forestier y Feisal Sukni. Apertura y transparencia: Urbanismo arquitectura paisajismo militar. Chile: [publisher not identified], 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Alexandra, Kennedy Troya, Abram Matthías y Museo de la Ciudad (Quito, Ecuador), eds. Escenarios para una patria: Paisajismo ecuatoriano, 1850-1930. Quito, Ecuador: Museo de la Ciudad, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Alexandra, Kennedy Troya, Abram Matthías y Museo de la Ciudad (Quito, Ecuador), eds. Escenarios para una patria: Paisajismo ecuatoriano, 1850-1930. Quito, Ecuador: Museo de la Ciudad, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Alexandra, Kennedy Troya, Abram Matthías y Museo de la Ciudad (Quito, Ecuador), eds. Escenarios para una patria: Paisajismo ecuatoriano, 1850-1930. Quito, Ecuador: Museo de la Ciudad, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Alexandra, Kennedy Troya, Abram Matthías y Museo de la Ciudad (Quito, Ecuador), eds. Escenarios para una patria: Paisajismo ecuatoriano, 1850-1930. Quito, Ecuador: Museo de la Ciudad, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Paisajismo"

1

"Identidades y territorios. Paisajismo ecuatoriano del siglo XIX". En Relatos de Nación, 1199–226. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565501-052.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gobatto, Alexandra Aparecida, Dalila Tiago do Nascimento Furtado de Mendonça, Kayna Agostini, Leonardo Galetto, Lorena Vieli y Natacha P. Chacoff. "Paisajismo funcional - una forma de aunar estética y ecología". En Ciencia ciudadana y polinizadores de América del Sur, 25–30. Editora Cubo, 2022. http://dx.doi.org/10.4322/978-65-86819-21-2.s01c02.es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

"Del 'paisaje del alma'al 'alma del paisaje': paisajismo en el discurso literario del 98". En Espacios y discursos en la novela española del realismo a la actualidad, 53–82. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2007. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565822-004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Paisajismo"

1

De Jorge-Huertas, Virginia y Ana Isabel Rodríguez-Aguilera. "Dibujar y cartografiar: un marco teórico para arquitectura y paisajismo". En Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA), 2023. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2023.12236.

Texto completo
Resumen
The process of map production to discover and project on the territory is a mechanism like that linked to the design process of a project. This mechanism is shared by architecture and cartography, constituting the former as a valuable approach to propose teaching-learning strategies in architecture schools. The objectives of this research are related to the possibility of the development of training as a landscape architect in Spain. The methodology focuses on creating the theoretical framework from the study of the state of the art in national and international universities and analysing the points in common between landscape architecture and architecture in university education in general and around graphic expression in particular. The results intend to provide a theoretical guide for a common subject of Graphic Representation Systems between the Degree of Architecture and the Degree of Landscape Architecture. El proceso de producción del mapa como medio para descubrir y proyectar sobre el territorio es un mecanismo similar al vinculado al proceso de diseño de un proyecto. Se trata de un mecanismo compartido por la arquitectura y la cartografía, siendo esta última una valiosa aproximación para plantear estrategias de enseñanza-aprendizaje en las escuelas de arquitectura. Los objetivos de la presente investigación están relacionados con la posibilidad del desarrollo de la formación como paisajista en España. La metodología se centra en crear el marco teórico a partir del estudio del estado del arte en universidades nacionales e internacionales y analizar los puntos en común entre el paisajismo y la arquitectura en la educación universitaria en general y en el área de expresión gráfica en particular. Los resultados intentan aportar una guía teórica para una asignatura común de Sistemas de Representación Gráfica entre el Grado de Arquitectura y el de Paisajismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Davids Chambre, Rene Carlos. "La transformación del complejo minero Zollverein: un híbrido entre la ciudad difusa y lineal." En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9649.

Texto completo
Resumen
Resumen: El aumento del desarrollo de las fuentes de energía renovable y las importaciones de bajo costo han eliminado la necesidad de la producción alemana de carbón. En 1986 la minería en el complejo Zollverein de Essen, Alemania que fuera en 1932 uno de los más avanzados del mundo, había cesado de funcionar. Para promover la renovación urbana y ecológica de las antiguas zonas industriales y mineras contaminadas, el gobierno estatal de Renania y Westfalia del Norte- lanzó en 1989 un concurso (Internazional Bauaustellung BA), que desarrolló una política progresista de conservación y restauración y un programa de paisajismo de bajo mantenimiento. Junto a los edificios industriales modernistas los esfuerzos de IBA le aseguraron al complejo Zollverein un lugar en la lista del patrimonio mundial de la humanidad (UNESCO 2001). A pesar de que el trabajo ha sido ampliamente publicado y halagado por los esfuerzos de conservación, las lectura urbanas del conjunto no ha llamado mayormente la atención. Esta ponencia postula que al unir a través un bulevar (que solía ser una línea férrea) trés nucleos urbanos de alta densidad rodeados de paisaje, como una especie de puente uniendo las islas de un archipiélago, el complejo Zollverein actual presenta una propuesta de gran interés urbano;. al proponer núcleos densos en forma discontinua y rodeados por paisaje, el ex-centro minero sugiere un propuesta híbrida entre ciudad lineal tradicional y una entidad difusa y extendida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Davids Chambre, Rene Carlos. "La transformación del complejo minero Zollverein: un híbrido entre la ciudad difusa y lineal." En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9649.

Texto completo
Resumen
Resumen: El aumento del desarrollo de las fuentes de energía renovable y las importaciones de bajo costo han eliminado la necesidad de la producción alemana de carbón. En 1986 la minería en el complejo Zollverein de Essen, Alemania que fuera en 1932 uno de los más avanzados del mundo, había cesado de funcionar. Para promover la renovación urbana y ecológica de las antiguas zonas industriales y mineras contaminadas, el gobierno estatal de Renania y Westfalia del Norte- lanzó en 1989 un concurso (Internazional Bauaustellung BA), que desarrolló una política progresista de conservación y restauración y un programa de paisajismo de bajo mantenimiento. Junto a los edificios industriales modernistas los esfuerzos de IBA le aseguraron al complejo Zollverein un lugar en la lista del patrimonio mundial de la humanidad (UNESCO 2001). A pesar de que el trabajo ha sido ampliamente publicado y halagado por los esfuerzos de conservación, las lectura urbanas del conjunto no ha llamado mayormente la atención. Esta ponencia postula que al unir a través un bulevar (que solía ser una línea férrea) trés nucleos urbanos de alta densidad rodeados de paisaje, como una especie de puente uniendo las islas de un archipiélago, el complejo Zollverein actual presenta una propuesta de gran interés urbano;. al proponer núcleos densos en forma discontinua y rodeados por paisaje, el ex-centro minero sugiere un propuesta híbrida entre ciudad lineal tradicional y una entidad difusa y extendida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pié Ninot, Ricard y Izol Emilia Marez López. "Revisitar el Languedoc-Roussillon: aprendiendo del pasado". En Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Maestría en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5998.

Texto completo
Resumen
Este trabajo se propone revisar la “operación Racine” iniciada en 1963 por la Délégation à l’aménagement du territoire et à l’action régionale (DATAR) como uno de los proyectos turísticos implementados por el Gobierno francés para contribuir al desarrollo económico del Sur de Francia. El objetivo es reivindicar el papel de la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo como instrumentos básicos para afrontar el desarrollo turístico de la costa francesa, puesto que la evaluación y la crítica que el proyecto de Languedoc-Rousillon recibió, así como de la influencia que ejerció en el mundo del turismo se están olvidando. Se profundizará en el contenido de los proyectos a partir del análisis de la documentación original de los mismos y se apuntarán algunas consideraciones generales para el futuro. This work presents an overall review of the “Racine operation” which started in 1963 as a touristic project of the French Government for the economic development in the South coast. It was in charge of the Délégation à l’aménagement du territoire et à l’action régionale (DATAR). In order to assert Architecture, Urbanism and Landscaping as elemental instruments in the tourist development in the French coast, we will deepen into de analysis of the original documents, since the published critics and the evaluation of the Languedoc-Roussillon project received, along with its known influence in the tourist world are being forgotten. We will, as well, point some considerations for the future.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Martinez-Almoyna Gual, Carles. "Aprendizaje-servicio en proyectos comunitarios a través de la práctica colectiva". En Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA), 2023. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2023.12280.

Texto completo
Resumen
Abstract Collaboration and participation are transforming architectural disciplines. Especially in public and collective projects, where more democratic decision-making processes are starting to be implemented. Within this changing context, socially engaged universities can contribute to generate new knowledge around participatory processes and design methods. This can be achieved through design-based university-community partnerships, where useful learning for communities, students and academics can be generated. Following a Participatory Action Research methodology, different partnerships informed this paper. These were structured around landscape architecture university courses with the aim to experience service learning. The article explains the adaptability of the applied methodology and its capacity to serve community needs by seeking design implementation. It shows how partnerships allowed students to learn about new professional roles and design processes through direct experience, while academics developed practice-based research. Finally, it showcases how socially engaged academics can generate knowledge through practice and from the outcomes of that practice. Los procesos participativos y la colaboración interdisciplinar están transformando las disciplinas arquitectónicas. Especialmente en proyectos públicos y colectivos, donde se están empezando a desarrollar sistemas de decisión más democráticos. En un contexto donde cambian las metodologías de trabajo y los roles tradicionales, las universidades interesadas en desarrollar aprendizaje-servicio pueden contribuir a generar conocimiento si se asocian a grupos comunitarios. Utilizando cursos de paisajismo, y siguiendo una metodología de acción participativa, diferentes colaboraciones informan este artículo. En él se explica la adaptabilidad de la metodología aplicada y cómo se intenta dar respuesta a los objetivos de los grupos comunitarios al perseguir la construcción de los proyectos. Esta voluntad práctica y participativa permite a los alumnos aprender nuevos roles y métodos de diseño a través de la experiencia directa. A su vez, los académicos pueden desarrollar nuevos procesos pedagógicos y crear proyectos de investigación tanto entre proyectos como de cada proyecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Zuanon, Rachel y Barbara Faria. "Diseño de paisaje-Arquitectura-Neurociencias: aplicación de parámetros de diseño de paisaje homeodinámico en entornos CAISM-UNICAMP". En LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.137.g264.

Texto completo
Resumen
Esta investigación se basa en la cooperación entre la arquitectura y los campos de las neurociencias cognitivas y del comportamiento, apoyada especialmente en el concepto de productos y entornos homeodinámicos [1]. Analiza la acción del diseño del paisaje sobre el ser humano, orientada a la homeostasis biológica. Las neurociencias cognitivas y conductuales ofrecen evidencia concreta de que el carácter y la calidad de los entornos ejercen una influencia medible en el cerebro humano [2], ya que la neurociencia cognitiva aborda capacidades mentales complejas del individuo, como la autoconciencia y la memoria, y la neurociencia conductual investiga las estructuras neuronales que producen conductas y otros fenómenos psicológicos como las emociones [3]. Así, el espacio construido —como mediador de la relación entre cuerpo y medio ambiente— puede cambiar la disposición fisiológica del cuerpo humano y, por tanto, influir en los estados emocionales [4]. Tales cambios se pueden verificar en ambientes hospitalarios, donde el espacio debe estar orientado a apoyar la recuperación, el tratamiento o la rehabilitación y ofrecer condiciones saludables para asegurar el bienestar y el mantenimiento del equilibrio interno del cuerpo humano. Las políticas de humanización para proyectos hospitalarios, como “Humaniza SUS” (2003), se enfocan en las necesidades globales del individuo, lo que implica un enfoque transdisciplinario, y tiene pautas orientadas al bienestar y la implicación saludable entre cuerpo y entorno. Los estudios relacionados con la humanización de la arquitectura [5, 6] presentan contribuciones consistentes en cuanto a elementos y estrategias de diseño. En este escenario destacan las técnicas que valoran elementos naturales como la luz solar y la vegetación. Esto refuerza la relación beneficiosa e intrínseca entre los seres humanos y la naturaleza, como propone la teoría de la “Biofilia” [7]. Esta conexión inherente ofrece una plataforma eficaz para la regulación interna del cuerpo humano, especialmente cuando está desequilibrado. Desde esta perspectiva, esta investigación se centra en los aportes del proyecto de paisaje al equilibrio homeodinámico del cuerpo de profesionales de enfermería del Centro de Atención Integral a la Mujer [CAISM-UNICAMP]. Se basa en la intensidad de las cargas diarias —físicas y mentales— que enfrentan durante largos períodos de exposición en ambientes hospitalarios, con los impactos adicionales de la pandemia de COVID-19. La revisión de la literatura señala estudios que tocan los intereses de esta investigación. Sin embargo, la mayoría de ellos surgen únicamente del campo de conocimiento de la salud. Además, faltan fuentes de investigación en lengua portuguesa sobre el tema de este estudio. La relevancia de esta investigación también reside en sus contribuciones a las recomendaciones de diseño del paisaje, que integran parámetros específicos del clima, los especímenes y la cultura brasileña, ya que el alcance disponible en la literatura no cumple con las características mencionadas. El enfoque metodológico de esta investigación incluye la revisión de la literatura, la investigación de campo, la aplicación de un protocolo experimental y el análisis, interpretación y sistematización de los datos recolectados, así como la elaboración de pautas de diseño para paisajismo orientadas a la homeostasis biológica de profesionales de enfermería en escenarios pandémicos y pospandémicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía