Literatura académica sobre el tema "Parroquia"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Parroquia".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Parroquia"

1

Calvo Cruz, Mercedes y Candelaria Castro Pérez. "El mayordomo y la contabilidad parroquial. Control y rendición de cuentas. Villa de Agüimes 1730-1830". De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 2, n.º 3 (31 de diciembre de 2006): 4. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i3.213.

Texto completo
Resumen
La institución parroquial, pilar fundamental en la historia de la Iglesia, cobra importancia como fuente generadora de documentos a mediados del siglo XVI con las normas canónicas que emanan del Concilio de Trento, celebrado entre 1543 y 1562, al legislarse diversos capítulos sobre la vida y la actividad parroquial. Esta circunstancia implica que la parroquia sea fuente de producción documental tanto activa como pasiva, siendo los legajos de documentación que se conservan en sus archivos un patrimonio de cada parroquia.Desde sus inicios a la parroquia se le atribuyen funciones administrativas, necesitando una persona encargada de la gestión de sus bienes. El máximo responsable de la administración económica de la parroquia era el mayordomo, figura encargada de la explotación de las propiedades, cobro de las rentas y control de los gastos, debiendo reflejar su gestión en diversos libros contables, cuyos datos eran luego vertidos por un notario en el libro de Quentas de Fabrica al objeto de proceder a la oportuna revisión. En efecto, periódicamente estas cuentas eran revisadas por el obispo o persona designada al efecto, quien emitía un dictamen sobre las mismas y dictaba los mandatos necesarios tanto en los aspectos relacionados con el culto como en los económicos. De acuerdo con lo señalado, se trata de una contabilidad privada llevada por el mayordomo, por cuenta ajena, cuyo objeto era conocer la marcha de las operaciones de ingresos y gastos de la parroquia, así como el de preparar la rendición de cuentas a los propietarios de los bienes administrados.A través del estudio de una figura de gran relevancia desde el punto de vista económico-contable en la institución parroquial, como es el mayordomo, se persigue contribuir al enriquecimiento de la historia de la contabilidad en el terreno eclesiástico. Para ello en el presente trabajo pretendemos poner de manifiesto las funciones del mayordomo parroquial y sus implicaciones económico-contables, a través del análisis de los libros de cuentas y otra documentación contable, así como de los libros de Quentas de Fabrica que debía presentar el citado mayordomo al obispo o visitador general en las visitas que realizaba a las parroquias, tomando como ejemplo la parroquia de la Villa de Agüimes, en la isla de Gran Canaria, durante el periodo 1730-1830.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Villacreses Veliz, Elvira, Javier Andrés Fuentes Aguilera, Tomás Robert Fuentes Figueroa y Virginia Esmeralda Pincay Pin. "APOYO INTERSECTORIAL EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (DENGUE, CHIKUNGUNYA Y SIKA) Y ACTIVIDADES DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD, EN EL CANTÓN JIPIJAPA". UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, n.º 3 (1 de mayo de 2021): 231–38. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n5.2021.350.

Texto completo
Resumen
En el Ecuador el control vectorial y promoción de la salud está orientada a fortalecer la participación comunitaria y mantener un entorno saludable, libre de criaderos del mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus. La Universidad Estatal del Sur de Manabí en su rol con la sociedad, sustentado en el proyecto de vinculación “apoyo intersectorial para la prevención y control vectorial: dengue, chikungunya y zika en el cantón Jipijapa”, en interrelación con el distrito de salud 13D03, realiza acciones de vigilancia epidemiológica mediante visitas domiciliarias, destrucción de criaderos de mosquito, mingas barriales, limpieza de reservorios, abatización, educación intradomiciliaria. El objetivo es determinar la respuesta al apoyo intersectorial en vigilancia epidemiológica (dengue, chikungunya y zika) y actividades de atención primaria en salud, en el cantón jipijapa. La investigación fue no experimental, se utilizó el método descriptivo, de campo, aplicando un instrumento de recolección de información a 18.753 viviendas de las parroquias urbanas y rurales del cantón Jipijapa. Se inspeccionaron 16.646 viviendas en las parroquias urbanas de Jipijapa, de las cuales se constata que 4.487 viviendas poseen larvas en los reservorios; definiéndose el 27,3% en la parroquia urbana San Lorenzo, el 22,4% en la parroquia urbana Morán Lucio y el 19% en la parroquia urbana Parrales Y Guale. En las parroquias rurales se inspeccionaron 2.107 viviendas en las cuales 977 viviendas presentan larvas en los reservorios de agua, definiéndose el 65,7% en la parroquia rural El Anegado; el 31% en la parroquia rural La América y el 28,9% en la parroquia rural Julcuy.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gómez, Ismari, Francisco David Vinueza Burgos y Salomé Villafuerte. "PARADIGMAS DEL TURISMO SOSTENIBLE EN LA PARROQUIA DE LLOA". Revista Científica UISRAEL 3, n.º 1 (12 de mayo de 2016): 55–74. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v3n1.2016.15.

Texto completo
Resumen
El desarrollo económico en las parroquias rurales en la Provincia de Pichincha siempre ha estado encaminado a las actividades primarias como: son la ganadería, agricultura, pesca, etc. Sin embargo, por sus características geomorfológicas tienen potencial turístico, como ejemplo tenemos el caso de la parroquia rural de Lloa en donde se han encontrado potenciales importantes de atractivos turísticos tanto naturales como culturales.El presente estudio tiene como objetivo definir el paradigma turístico en la parroquia de Lloa, realizando un análisis de la oferta y la demanda turística existente.Desde la demanda se realiza una encuesta cualitativa y cuantitativa para determinar el perfil del turista que llega a la parroquia, además de obtener cuales son los atractivos turísticos más valorados en la parroquia y desde la oferta se analizan los tres pilares fundamentales que son el hospedaje, la alimentación, transporte y los atractivos turísticos que se pueden encontrar en Lloa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Robalino Vallejo, Jessica Alexandra, Ana Matilde Moreno Guerra, Ronald Mauricio Zurita Gallegos y Lilia Ofir Peralta Saá. "Memorias culinarias y representaciones tradicionales caracterizadas en la cultura ecuatoriana". Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, n.º 16 (26 de diciembre de 2020): 613–33. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.141.

Texto completo
Resumen
El propósito de este artículo es registrar los saberes ancestrales al saber escondido entre los olores, sabores, texturas y tradiciones de las parroquias de Cacha y Flores, la cual pervive como una evidencia viva de la historia e identidad de los pueblos kichwa de la sierra centro en Ecuador. Para efectos de esta investigación, se adoptó el concepto establecido por la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO. El análisis de la información fue cualitativo, compilando historias, entrevistas y el ordenamiento territorial del Cantón Riobamba junto a las parroquias Rural Cacha y Rural Flores, con la finalidad de cumplir con el proceso de salvaguardar el patrimonio cultural e inmaterial de estos pueblos. Para finalizar, es importante destacar que la parroquia de Cacha se autodefine como Primera Parroquia Indígena en Ecuador, por lo que muchas de las prácticas y tradiciones que se mencionan sobre esta parroquia, no están presentes en Flores, que tiene otros sentidos de identidad y muchos de sus elementos culturales así como su autodefinición, están relacionados con el mestizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ayón-Ponce, Gino I., Carlos A. Zea-Barahona, Laura P. Muñiz-Jaime, Arturo A. Álvarez-Indacochea, Ginger E. Salazar-Pin y Michelle S. Celorio-Reyes. "La inversión pública del GAD y su incidencia en la reactivación económica de la parroquia Abdón Calderón del cantón Portoviejo". Dominio de las Ciencias 5, n.º 2 (12 de mayo de 2019): 252. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.901.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">La inversión pública exige una gran responsabilidad para quienes proponen, desarrollan, gestionan y ejecutan proyectos y programas; toda vez que les corresponde velar por la calidad del gasto, por la coherencia en el planteamiento y desarrollo de nuevas iniciativas, y por asegurar que las inversiones incorporadas en la proforma sean eficientes y eficaces desde el punto de vista económico, social y ambiental. En la actualidad dentro de la parroquia Abdón Calderón se presenta un desordenamiento total en la parte comercial lo que impide que sus comerciantes oferten sus productos como es debido, pues el mal ambiente que se percibe y el trato inadecuado que se le brinda al consumidor, ineludiblemente ocasiona incomodidad en ellos, situación ésta que origina su migración hacia otros entornos comerciales más cómodos y amenos en los que terminan satisfaciendo sus necesidades de productos y servicios, lo que a su vez desmotiva la creación de nuevos negocios y e incentiva el aumento del nivel de desempleo. De tal problemática surgió la iniciativa de hacer este trabajo investigativo, que, en base a la aplicación de métodos deductivos, inductivos, bibliográficos y estadísticos, se logra el direccionamiento y desarrollo del presente estudio, igualmente apoyado en técnicas de observación y entrevista al presidente del GAD parroquial, como también en la encuesta aplicada a una muestra de la población de la parroquia. El objetivo fue indicar cómo la inversión pública del Gobierno Autónomo Descentralizado incide en la reactivación económica de la parroquia Abdón Calderón del cantón Portoviejo. Entre las principales conclusiones se logró identificar que se planifica la distribución de los montos para las obras de la parroquia, pero eso solamente se hace con el pleno del GAD parroquial; la parroquia Abdón Calderón cada año planifica con anticipación la distribución del presupuesto anual en los diferentes rubros en los cuales va a destinar sus recursos. Del mismo modo se logra apreciar que la planificación es una herramienta que permite distribuir de mejor manera el presupuesto para reactivar la economía y que efectivamente la inversión pública hecha hasta ahora por el GAD de la parroquia Abdón Calderón, sí incide positivamente en la reactivación económica de la parroquia.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Centeno Parra, Eduardo Xavier, Giovanny Javier Alarcón Parra, Jose Gabriel Pilaguano Mendoza y Charles Paul Viscarra Armijos. "Elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Caso Gobierno autónomo descentralizado de Calpi 2011 (Competencia del desarrollo parroquial)". ConcienciaDigital 4, n.º 2.2 (5 de junio de 2021): 21–39. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.2.1735.

Texto completo
Resumen
Se elaboró una propuesta del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gobierno autónomo descentralizado de la parroquia de Santiago de Calpi enfocado a la competencia del desarrollo parroquial, Según el MDUV (2018) la principal herramienta de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial en los niveles descentralizados son los PDOT. El PDOT es un instrumento de gestión para canalizar de una manera óptima los recursos económicos permitiendo una correcta inversión que la parroquia en conjunto con los gobiernos autónomos descentralizados cantonal y provincial, se inició la investigación con la participación de los presidentes de las comunidades y barriales donde se analizaron las problemáticas de la parroquia a través de mesas de concertación, encuestas, entrevistas, en conclusión en base a las competencia del desarrollo parroquial se determinaron los siguientes programas, seguimiento del cumplimiento de metas del PDOT, programa de actualización de indicadores de calidad de vida en el sector rural, programa de planificación participativa del desarrollo, programa de gestión interinstitucional, programa de fortalecimiento de las organizaciones campesinas agro productivas, y por ultimo recaen al plan plurianual de acciones metas mínimas, matriz de inversión asignada por presupuestario participativa en las instancias de participación ciudadana y el plan plurianual de ejecución presupuestaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Chiriboga Chamorro, Gerardo Jovani y Trajano Miguel Mafla Jaramillo. "Maldonado: tierra de encanto, paraíso de las orquídeas". SATHIRI, n.º 5 (5 de julio de 2018): 31. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.273.

Texto completo
Resumen
La familia Orchidaceae es una de las más grandes y diversas del planeta, se estima entre 25 000 y 30 000 especies. El Ecuador es el país con mayor variedad de orquídeas, en el planeta existen 4 125 especies que representan el 25% de la flora nativa. El cantón Tulcán abarca una supeificie de 1 818 Km2; constituyendo la parroquia de Maldonado el 1O,13 % de la misma, con una supeificie de 170 Km2. Presenta una orografía muy irregular, lo que ha generado una gran variedad de climas y tipos de vegetación. Altitudinalmente, la parroquia presenta un marcado declive como los puntos más altos: el volcán Chiles a 4 723 msnm y el otro extremo el río Cumbe que está a 1 238 msnm y el río San Juan a 1 472 msnm, siendo así una de las parroquias más biodiversas del cantón, la provincia y el país. En este contexto, la parroquia de Maldonado es la que mayor diversidad de orquídeas presenta; se han registrado 70 especies. Esta gran diversidad convierte a la parroquia como la más rica en este grupo de plantas y por eso no es dificil encontrarlas desde los fríos páramos, hasta las zonas más bajas; muchas de ellas son muy diminutas, como el tamaño de un alfiler. Esta investigación es una invitación a descubrir todo este fascinante mundo de diversas joyas, las cuales pueden ser encontradas a lo largo de todo el territorio de la parroquia de Maldonado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Castro Pérez, Candelaria, Mercedes Calvo Cruz y Sonia Granado Suárez. "La desamortización en la institución parroquial. La Parroquia de San Sebastian, Villa de Agüimes. Siglos XVI-XIX". De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 13, n.º 25 (28 de diciembre de 2016): 65. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v13i25.253.

Texto completo
Resumen
El principal objetivo del presente trabajo es evidenciar la pérdida de poder económico de las parroquias al verse drásticamente disminuidas sus fuentes generadoras de rentas como consecuencia de las políticas desamortizadoras impuestas por el Estado. A raíz de esta regulación, se pasa de una institución parroquial auto generadora de riqueza, que mantenía a varios eclesiásticos y demás personal asociado a la misma, a una institución que trata de sobrevivir con la asignación del Gobierno y las escasas aportaciones de su feligresía.Evidenciándose una interconexión entre la Iglesia y el Estado y consecuentemente un acercamiento entre la Contabilidad Privada y la Contabilidad Pública. Con el propósito de analizar el efecto de estas medidas, tomadas por el Estado para desmantelar la economía eclesiástica, estudiamos los registros contables (Cuentas de fábrica) pertenecientes a la parroquia de San Sebastián en la Villa de Agüimes, en la isla de Gran Canaria, durante los siglos XVI-XIX.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Castro Pérez, Candelaria y Mercedes Calvo Cruz. "Los archivos parroquiales. Especial referencia al Archivo Parroquial del Señorío Episcopal de Agüimes". De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, n.º 4 (1 de julio de 2006): 206. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i4.210.

Texto completo
Resumen
La Iglesia Católica al estar gobernada por el Papa, Concilios y los prelados origina unadocumentación muy particular para dejar constancia de sus actos y decisiones. En el casoconcreto de la parroquia, hemos de indicar que dicha institución es fuente de produccióndocumental tanto activa como pasiva, siendo los legajos de documentación que se conservanen sus archivos un patrimonio de cada parroquia. La producción activa comprende todosaquellos documentos que se generan en el desarrollo de la actividad parroquial: sacramental,pastoral y administrativa, entre otras. Por su parte, la información recibida en la parroquia delas autoridades eclesiásticas y organismos civiles: comunicaciones del obispo, cartaspastorales, nombramientos, etc. pasan a configurar la denominada documentación pasiva.Los archivos parroquiales surgen “como resultado de la revalorización que el Conciliode Trento dio a los siete sacramentos católicos, y al deseo de la Iglesia por registrar todo actosacramental de ámbito social1”. De tal forma, que en atención al Concilio los párrocos debíananotar, conservar y custodiar cuantos libros fueran necesarios para la constancia y testimoniodel ejercicio de su ministerio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Pazato Dutan, Mayra Alexandra, Dorian Damián Flores Aguilera y Yonimiler Castillo Ortega. "Planificación territorial y distribución de los beneficios de la parroquia Chumblín Cantón San Fernando". ConcienciaDigital 4, n.º 2 (5 de abril de 2021): 74–93. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1629.

Texto completo
Resumen
Introducción. La planificación territorial es muy importante ya que tiene como objetivo principal analizar la problemática existente generada por las acciones que realiza a diario el ser humano reflejándose en desigualdades en varios escenarios como son: ambientales, económicas, culturales y/o sociales de los diversos habitantes; conociendo la problemática existente en cada territorio se busca dar solución en un tiempo determinado de manera que al materializarse cada uno de los proyectos que se establece dentro de la planificación territorial se logre como resultado un desarrollo justo y equitativo para la población. Objeto. Diseñar estrategias para un plan de ordenamiento territorial que tenga en cuenta la equidad en la distribución de los beneficios de la parroquia de Chumblín, cantón San Fernando. Metodología. Se estableció la fundamentación teórica y la metodología de investigación, con una técnica cualitativa y cuantitativa utilizando las entrevistas que fueron dirigidas a los presidentes y actores sociales de los recintos de la parroquia. Resultados. Concluido la parte investigativa se procedió a realizar el procedimiento y resultados de la recolección de datos sobre el mencionado caso de estudio, se realiza la comprobación de la hipótesis planteada, misma que nos permitió confirmar que el presupuesto del GAD Parroquial desde el periodo 2009-2019, no se ha distribuido de manera equitativa estos resultados han permitido generar estrategias para el desarrollo y mejoramiento de los procesos de planificación que se desarrollan dentro de la administración del GAD Parroquial que deberán regirse las leyes de planificación y de esta manera realizar un distribución justa de los beneficios dentro del territorio. Conclusión. La población de la parroquia no es participe de la planificación del territorio, provocando que no se realice una distribución de los recursos económicos de forma equitativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Parroquia"

1

Vidal, Ramos Hector Alcides. "La Parroquia Urbana". Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/vidal_r_ha/.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Masferrer, Gatica Alejandro. "Centro cultural comunitario Parroquia Yungay". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143394.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

FLORES, GUTIÉRREZ CLAUDIA VERÓNICA. "MORTALIDAD DIFERENCIAL DE ANTIGUO RÉGIMEN: PARROQUIA DE ZINACANTEPEC, 1613-1814". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95424.

Texto completo
Resumen
La fuente primaria fundamental del presente trabajo de investigación la constituyen los libros parroquiales de Zinacantepec, México, durante la época colonial; el registro de bautizos pero sobre todo el de entierros. Estos registros se analizan comparativamente por grupo de edad, origen socioétnico y lugar de residencia a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Esta información, contrastada con los precios del maíz de la ciudad de México, permite sustentar la tesis de que las graves crisis de mortalidad del periodo no se explican por las variables económicas sino por las variables epidemiológicas derivadas de la conquista por parte de los españoles. El contexto geográfico del valle de Toluca, donde se ubica la parroquia de Zinacantepec, también apoya dicha tesis, toda vez que tanto el clima como la orografía, la hidrografía, la vegetación original, además de plantas y animales domésticos traídos por los conquistadores, favoreció la recuperación demográfica –tras la debacle de la Conquista– de la población amerindia. Igualmente, el análisis cuantitativo de los entierros por grupo de edad y social, permite sustentar que la mortalidad diferencial entre párvulos y adultos es más importante que la reflejada entre indios y no indios: el tifo causa más muertes entre los adultos –hay tres muy graves epidemias en el periodo–; la viruela o el sarampión (tosferina, tal vez) afectan endémicamente a niños y su incidencia parecen menos graves aunque más frecuentes que el tifo. Se reconstruye la ruta de contagio del tifo de 1737 en las localidades de la propia parroquia. El trabajo cuantitativo y analítico se muestra en cuadros, gráficas y mapas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Javier, López Elisa. "Mortalidad comparada en la parroquia de San José de Toluca, 1801-1830, tifo: epidemia de 1813, endemia de 1824". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62617.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación lo centramos en el análisis de los datos sobre bautizos y defunciones por grupos de edad y grupos étnicos, correspondientes a un periodo de treinta años (1801-1830) de la jurisdicción eclesiástica de Toluca. En el periodo que aquí se estudia se da, entre otras epidemias infantiles, una fuerte epidemia de tifo en 1813, ya conocida por los historiadores, y otra epidemia en 1821-1824, que postulamos que es de tifo, prácticamente desconocida y no analizada por los historiadores. Así lo sustentaremos con nuestros datos, aportando un trabajo más a la demografía histórica. Los movimientos de crecimiento o reducción de la población que vemos en el número anual de bautizos reflejan de alguna manera la situación socioeconómica de los pueblos; igualmente, en ello tiene que ver el número de entierros anuales. Así, la sociedad era cíclicamente afectada por enfermedades infecto-contagiosas que, ocasionando epidemias, en algunos casos, arrasaban parte de la población. Para realizar este trabajo nuestra fuente de primera mano fue el Archivo Parroquial de San José de Toluca. Aunque la información que consultamos y recopilamos es mínima, comparada con la información que aún hace falta por consultar, consideramos que este trabajo es una muestra de la gran riqueza de información que contienen los archivos parroquiales
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pablo, Ramírez Mario Alberto. "Proyecto de restauración de la parroquia de La Providencia, en San José del Rincón, México". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105381.

Texto completo
Resumen
Desarrollo de investigación para el mantenimiento de monumentos históricos que brindan cultura a la sociedad.
Conservación y análisis de un edificio religiosa para su comprensión de sus singularidades técnicas e ideológicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Zúñiga, Stagnaro Camila y Gálvez Raúl Muñoz. "Reconstrucción crítica de un proyecto inconcluso: Parroquia San Rafael Arcángel en Av. Matta". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141466.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Molines, Cano José Miguel. "LA REAL PARROQUIA DE LOS SANTOS JUANES: ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86199.

Texto completo
Resumen
"Los Santos Juanes" Church is one of the most important religious monuments of Valencia. Erected after the reconquest on the foundations of the Boatella mosque, it is part of a group of churches, which after the Christian siege were configured in a similar way called parochial type. With a hidden gothic structure, the temple shows his baroque majesty, especially in the interior, besides countless vestiges of a past that define its current configuration. This PhD thesis aims to discern and analyze the constructive developments the temple has suffered from its origins up to the present days. By detailing each of the interventions carried out in the building, and relating them to the responsible historical premises and the consequences they have had in the building. In order to obtain this, all the possible information regarding the church and its surroundings has been gathered, using the needed graphical and technological skills, to find out in great detail the intrinsic characteristics. The graphic documentation extracted, allows a metric and geometric study, in order to verify the numerical correspondence with the constructive and structural advance of the temple. After the constructive analysis, a structural analysis is performed. The structural analysis is carried out using different 3D prototypes using to define its geometry, data from the scanner and other documentary references found. Partial models are used to evaluate the influence of the variation of different mechanical characteristics of the materials or to obtain the influence of different constructional arrangements facing seismic action. Specifically, the study of the different constructive arrangements focuses on analyzing the influence to the typical diaphragms of Mediterranean Gothic buildings. To do so, its impact in the structural behavior of the church is evaluated through the analysis of models with and without these elements, in order to understand its functionality against seismic actions. Then a 3D model of the church as a whole, allows the static analysis for gravity loads, modal calculation, a static nonlinear calculation (pushover) and dynamic nonlinear calculation (story time). The results of these analyses provide us with information about its structural behavior, collapse mechanism and vulnerability index. Finally, a 3D model of the terrain with information extracted from the geotechnical study and georadar is performed. On this model, the 3D model of the church is incorporated. All this is carried out with the aim of assessing the influence of the terrain in the global structural behavior of the building facing static and dynamic loads.
La Iglesia de los Santos Juanes es uno de los monumentos eclesiásticos más importantes de Valencia. Erigida tras la reconquista sobre los cimientos de la antigua mezquita de la Boatella, forma parte de un grupo de iglesias que, tras el asedio cristiano, se configuraron en una tipología similar denominada tipo parroquial. De estructura gótica escondida, el templo muestra su majestuosidad barroca especialmente en el interior, además de un sin fin de vestigios de un pasado que han hecho mella en su configuración actual. La presente tesis doctoral pretende discernir y analizar la evolución constructiva que ha tenido el templo desde sus orígenes hasta la actualidad, detallando cada una de las intervenciones y relacionándolas con las premisas históricas responsables, así como las consecuencias que ellas han tenido en el edificio. Para ello, se ha recabado toda la información posible en referencia a la iglesia y sus alrededores, utilizando las técnicas gráficas y tecnológicas necesarias, que permiten averiguar con el mayor detalle posible las características intrínsecas del edificio. Con la documentación gráfica extraída, se realiza un estudio métrico y geométrico, con el fin de poder comprobar la correspondencia numérica con el avance constructivo y estructural del templo. Tras el análisis constructivo se efectúa un análisis estructural. El análisis estructural se efectúa utilizando diferentes prototipos 3D, empleando para definir su geometría, los datos extraídos del escáner y demás referencias documentales encontradas. Se utilizan modelos parciales para evaluar la influencia de la variación de distintas características mecánicas de los materiales o para obtener la influencia de las diferentes disposiciones constructivas ante la acción sísmica. Concretamente el estudio de las distintas disposiciones constructivas se centra en analizar la influencia que tienen los diafragmas típicos de las construcciones del gótico mediterráneo. Para ello se evalúa su incidencia en el comportamiento estructural de la iglesia a través del análisis de modelos con y sin dichos elementos, con el fin de comprender su funcionalidad frente a acciones sísmicas. A continuación, un modelo 3D de la iglesia en su conjunto permite el análisis estático para cargas gravitatorias, un cálculo modal, un cálculo no lineal estático (Pushover) y un cálculo no lineal dinámico (historia en el tiempo). Los resultados obtenidos en estos análisis nos proporcionan la información sobre su comportamiento estructural, su mecanismo de colapso y su índice de vulnerabilidad. Por último, se realiza un modelo 3D del terreno con la información extraída del estudio geotécnico y el georradar. Sobre este modelo se incorpora el modelo 3d de la iglesia. Todo ello con la finalidad de evaluar la influencia que tienen las características del terreno en el comportamiento estructural global del edificio frente a cargas estáticas y dinámicas.
L'església dels Sants Joans és un dels monuments eclesiàstics més importants de València. Erigida després de la reconquesta sobre els ciments de l'antiga mesquita de la Boatella, forma part d'un grup d'esglésies, que després de l'assetjament cristià, es varen configurar en una tipologia pareguda anomenada tipus parroquial. D'estructura gòtica amagada, el temple mostra la seua majestuositat barroca especialment en el interior, a més d'una infinitat de vestigis d'un passat que ha fet mossa en la seua configuració actual. La present tesi doctoral pretén estudiar i analitzar l'evolució constructiva que ha tingut el temple des dels seus orígens fins l'actualitat, detallant cadascuna de les intervencions i relacionant-la amb les premisses històriques responsables, així com les conseqüències que elles han tingut en l' edifici. Per això, s'ha recopilat tota la informació possible en referència a l'església i els seus voltants, utilitzant les tècniques gràfiques i tecnològiques necessàries, que permeten obtindre amb el major detall possible les característiques intrínseques de l'edifici. Amb la documentació gràfica treta, es realitza un estudi mètric i geomètric, amb el fi de poder comprovar la correspondència numèrica amb l'avanç constructiu i estructural del temple. Després de l'anàlisi constructiu es realitzarà un anàlisi estructural. En un primer estadi, es calcula el model de dany empleat les característiques dels materials tretes dels assajos experimentals, la geometria obtinguda del escàner i les demés referències documentals trobades. Concretament l'estudi de les diferents disposicions constructives es centren en analitzar la influència que tenen els diafragmes típics de les construccions del gòtic mediterrani. Per a dur-ho a terme s'avalua la seua incidència en el comportament estructural de l'església a través de l'anàlisi de models amb i sense dits elements, amb la finalitat de comprendre la seua funcionalitat front a accions sísmiques. A continuació, un model 3D de l'església en el seu conjunt permet l'anàlisi estàtic per a càrregues gravitatòries, un càlcul modal, un càlcul no lineal estàtic (Pushover) i un càlcul no lineal dinàmic (història en el temps). Els resultats obtinguts en estos anàlisi ens proporcionen la informació del seu comportament estructural, el seu mecanisme de col¿lapse i l'índex de vulnerabilitat. Per últim es realitza un model 3D del terreny amb la informació treta del estudi geotècnic i el georadar. Sobre este model s'incorpora el model 3D de l'església. Tot allò amb la finalitat d' avaluar la influència que tenen les característiques del terreny en el comportament estructural global de l'edifici front a càrregues estàtiques i dinàmiques.
Molines Cano, JM. (2017). LA REAL PARROQUIA DE LOS SANTOS JUANES: ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86199
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Marzal, Manuel M. "Las nuevas iglesias en una parroquia de inmigrantes de la Gran Lima". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79608.

Texto completo
Resumen
Recojo en este artículo una pequeña parte de un libro de próxima aparición sobre los caminos religiosos de los inmigrantes limeños en la parroquia Virgen de Nazaret, que abarca más de la mitad de la población del distrito de El Agustino. Cuando los inmigrantes llegan a Lima, muchos se adaptan a la nueva situación religiosa acudiendo con más o menos regularidad a los templos católicos, pero otros muchos experimentan una cierta transformación religiosa a través de tres caminos: unos reproducen la religión campesina en la ciudad, especialmente con la "recreación" de las fiestas patronales, otros se integran en "comunidades de base" de la parroquia, para conocer mejor la biblia y buscar un mayor compromiso con el cambio social y otros terminan por enrolarse en alguna de las sectas o nuevas iglesias, que están proliferando en los últimos años en los pueblos jóvenes de la Gran Lima. Este artículo se limita a analizar el tercer camino, para lo cual trataré sucesivamente del crecimiento de las nuevas iglesias, de las razones por las que los inmigrantes se convierten y de la dimensión sociopolítica de las nuevas iglesias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Jenire, Escobar Sánchez y Torres Plata Miriam Aime. "Mortalidad comparada en una parroquia del Valle de Toluca. Almoloya de Juárez, Siglo XIX". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/21845.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo se encontrará guiado por lo que podemos llamar método histórico - analítico que consiste en un registro de los acontecimientos que forman parte del lapso temporal motivo de estudio; esto implica el análisis comparativo de los datos y la propuesta explicativa de las causas de las crisis epidemiológicas en el siglo XIX en Almoloya de Juárez. El objetivo principal de esta investigación es estudiar una de las múltiples variables desde donde se pueda abordar el pasado del hombre: la muerte masiva por enfermedad epidémica o más lenta por endémica, explicable ecosistémicamente lo que dificultaba la reproducción de la humanidad en el antiguo régimen demográfico. El trabajo que pretendemos realizar se refiere, en particular, a la población de una parroquia y municipio a lo largo del siglo XIX: Almoloya, hoy de Juárez, asentada en el valle de Toluca, valle formado por el río Lerma en el actual estado de México. La información que ofrecen los archivos parroquiales y civiles son parte fundamental en los estudios demográficos e históricos. Así, los historiadores hemos podido avanzar en el conocimiento de las poblaciones históricas de las que somos descendientes, proponiendo nuevas interpretaciones de las dificultades del desarrollo de nuestros pueblos. Los estudiosos de esta área han convertido los datos en estadísticas analizables a partir de hipótesis de trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Severo, Sánchez Sesús Josué. "Mortalidad diferencial en la parroquia de Metepec. De la epidemia de 1813 a la endemia de 1823". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2004. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64505.

Texto completo
Resumen
Inicialmente el objetivo de este trabajo era analizar la incidencia y propagación de la epidemia de tifo de 1813, en la parroquia de San Juan Bautista Metepec. Se trata de la epidemia de tifo de 1813, cuyo foco de infección, al parecer, se dio en el sitio de Cuautla, en abril de 1812. En las etapas de este trabajo siempre buscamos aplicar el proceso metodológico más general del conocimiento humano que es el rigor de la lógica. Por supuesto que la lógica, es parte integrante del método científico, aplicable no sólo a las ciencias naturales sino a las sociales, lo que también, de alguna manera, llevamos a cabo en este trabajo al contrastar las hipótesis propuestas con los datos recuperados del archivo histórico parroquial. Como el método implica procedimientos y técnicas específicas, según la disciplina ejercida, en nuestro caso podemos señalar como tales los que señalamos en el siguiente párrafo. El estudio de una epidemia ya identificada, de Antiguo Régimen, implicaba el análisis de los entierros de algunos años anteriores y posteriores al de la crisis, con el objetivo de medir por comparación la incidencia de la enfermedad sobre la población clasificada como señalamos adelante. Estos procedimientos de trabajo nos permitieron identificar una sobremortalidad que llamamos endemia –lo que podría ser objeto de discusión de otro trabajo- , y que no habría sido identificada por ningún otro investigador. A su vez, el trabajo sistemático y comparado de la epidemia que queríamos analizar y la endemia que identificamos, nos permitió proponer modelos de contagio diferentes para una y otra; por supuesto, estos modelos deberán ser objeto de otros estudios y discusiones
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Parroquia"

1

Gonzalo, España, ed. La parroquia: Novela. 2a ed. Bucaramanga, Colombia: (Sic) Editorial, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Friera, Florencio. Parroquia de Narzana. [Asturias]: Academia de la Llingua Asturiana, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Hevia, Vicente Rodríguez. Parroquia d'el Condáu. [Asturias]: Academia de la Llingua Asturiana, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Franco, Guillermo Forero. La parroquia: Novela. Bucaramanga, Colombia: Fundación El Libro Total, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Paredes, Fany. Bailadores, pueblo y parroquia. Mérida, Venezuela: Archivo Arquidiocesano de Mérida, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Quelle, Manuel Barro. San Ciprian: Parroquia de Lieiro. Coruña: Ediciós do Castro, 1989.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Aguilar, Antonio Guerrero. La Parroquia de Santa Catarina. [Santa Catarina, México]: Club Rotarios Santa Catarina, 1989.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Muñana, Manuel González. Parroquia para el tercer milenio. Córdoba: CajaSur, Obra Social y Cultural, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

La última parroquia antes de América. Pozuelo de Alarcón, Madrid]: La Mirada Malva Editorial, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ferrer, Juan-Luis Corbín. San Bartolomé: Una parroquia con historia. Valencia: [s.n.], 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Parroquia"

1

"LA PARROQUIA; THE CATHEDRAL OF ST. FRANCIS". En Sanctuaries of Spanish New Mexico, 88–99. University of California Press, 1993. http://dx.doi.org/10.1525/9780520339316-007.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cartuche Paqui, David Vladimir, Víctor Alonso Cartuche Paqui, Luis Ángel Armijos Duchicela y César Augusto Neira Hinostroza. "Estrategias para la gestión sostenible del páramo de la parroquia Urdaneta, sur de Ecuador". En Aprovechamiento sustentable y medio ambiente: Un aporte al desarrollo local y regional, desde la experiencia Universitaria, 37–60. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241399.2.

Texto completo
Resumen
En Ecuador el páramo actualmente cubre unas 1.337.119 hectáreas, es decir el 5% del territorio nacional está ocupado por este ecosistema. En la parroquia Urdaneta, sur del Ecuador, el páramo ocupa un 44,05% de la superficie total y constituye la fuente principal de agua para consumo y regadío. Se planteó conocer el estado actual de conservación y gestión del páramo para delimitar estrategias de gestión participativa y garantizar la sostenibilidad de sus servicios ecosistémicos como base del desarrollo socioeconómico de la población, con miras a la construcción de ejes estratégicos como punto inicial para elaborar políticas de gestión compartida y multinivel del manejo sostenible del páramo. La metodología se basó en la construcción de un estado del arte que entre otras recoge información de experiencias exitosas de manejo de páramos. Valiéndose en fuentes primarias se realizó un diagnóstico socioeconómico y ambiental de la parroquia; fue necesario además construir una plataforma cartográfica precisa que permitió conocer información concreta del territorio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

"Los vecinos de la parroquia de Santa Bárbara". En ¡A esta santa Bárbara jamás me encomendé!, 97–108. Editorial Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1675c6d.12.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lema Suárez, Xosé María. "Os primeiros apelidos dunha parroquia galega : Berdoias (séc. XII)". En Antroponimia e lexicografía. Consello da Cultura Galega, 2018. http://dx.doi.org/10.17075/al.2018.008.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gil Sendino, Fernando y Otilia Requejo Pagés. "El ocultamiento de bronces altoimperiales hallado en la parroquia de Cenero, Gijón (Asturias)". En No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 283–96. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.022.

Texto completo
Resumen
El “tesoro de Cenero” es un depósito de monedas de bronce altoimperiales encontrado al sur del concejo de Gijón (Asturias, España). Las circunstancias de su descubrimiento, que permitieron recuperar el conjunto al completo, y la buena conservación de los ejemplares hacen de este hallazgo un ejemplo excepcional para el estudio de los atesoramientos altoimperiales conocidos en la península ibérica, así como una excelente fuente de conocimiento sobre el aprovisionamiento de moneda y valores circulantes en la segunda mitad del siglo II d.C. en la vertiente cantábrica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Maldonado Gil, Daniel y María del Carmen Mairal Jiménez. "Familia y trabajo en la Málaga de finales del siglo XVIII. La parroquia de San Juan como espacio social". En Familias, experiencias de cambio y movilidad social en España, siglos XVI-XIX, 203–16. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/congresos_2020.23.12.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rojas Nieves, Dorkys Coromoto, Yamarú del Valle Chirinos Araque, Yasmira del Carmen Alaña y María Victoria Agudelo Vargas. "Responsabilidad social de las cooperativas en su comunidad". En Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V, 4–23. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_2.

Texto completo
Resumen
El estudio tuvo como propósito analizar si las cooperativas están cumpliendo con su responsabilidad social. Hoy en día los mercados están cambiando dándole más relevancia a la responsabilidad social a la hora de hacer negocios y alcanzar la fidelidad de los consumidores; las cooperativas tienen en este caso una ventaja competitiva, ya que desde su creación ellas tienen ese carácter socialmente responsable, por esto la sustentación teórica quedó a cargo de lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. (2001), Vargas & Vaca, 2005), Graterol, Rojas, Chirinos & Alaña (2018), abordando lo relacionado con la responsabilidad social y el cooperativismo. Metodológicamente la investigación fue descriptiva, con un diseño de campo, no experimental, transeccional; la población estuvo conformada por 1800 cooperativas del municipio Baralt, quedando la muestra conformada, después de aplicar la fórmula de Sierra (2001) en 327. Se diseñó un instrumento estructurado, con 48 ítems, con reactivos de respuestas cerradas, estilo Liker, con cinco (5) alternativas de respuestas, al ser esta una investigación en proceso se presentan los resultados de aplicar el instrumento a un primer lote de 14 cooperativas, ubicadas en el casco central de la Parroquia Libertador del municipio Baralt, permitiendo concluir que estas 14 están operando aplicando los principios y valores cooperativistas, que ese carácter socialmente responsable ha producido un efecto positivo mejorando sus beneficios económicos, que a su vez permiten cumplir su compromiso con los socios y su comunidad, rompiendo con los mitos de que una cooperativa no es económicamente exitosa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

"Centro parroquial en Schwindkirchen". En Rehabilitación, 78–81. Birkhäuser, 2006. http://dx.doi.org/10.11129/detail.9783034615051.78.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Chininín-Campoverde, Víctor Eduardo, Nixon Andrés Hidalgo-Ochoa, María Isabel Ordóñez-Hernández, Fanny Yolanda González-Vilela, Ricardo Miguel Luna Torres, Betty María Luna Torres, Franco Eduardo Hidalgo Cevallos, Ignacia de Jesús Luzuriaga Granda y Eduardo José Martínez Martínez. "ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA PARA LA TRANSICIÓN DE LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA A LA SOSTENIBLE, PARROQUIA BUENAVISTA, CANTÓN CHAGUARPAMBA, PROVINCIA DE LOJA, 2017". En Sistemas de Produção nas Ciências Agrárias, 1–15. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.1682118021.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Torres, Mirtha Pallarés, M. E. P. Torres y Jing Chang Lou. "PARROQUIAS NEOGÓTICAS EN EL SANTIAGO REPUBLICANO: PASADO Y PRESENTE". En Arquitetura e Urbanismo: Forma, Espaço e Design 2, 59–70. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.2252005035.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Parroquia"

1

García Gómez, Sergio. "La iglesia de San Pablo Apóstol de Zaragoza. Puesta en uso turístico y cultural de un monumento Patrimonio de la Humanidad". En I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11749.

Texto completo
Resumen
En el año 2001 la iglesia de San Pablo de Zaragoza fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad por ser uno de los mejores ejemplos del arte mudéjar aragonés. La parroquia de San Pablo se constituyó a mediados del siglo XIII y, desde entonces, su arquitectura y su patrimonio fueron ampliándose y enriqueciéndose a lo largo de los siglos. Su situación en el barrio de San Pablo, sumido en los años 80 y 90 del siglo XX en un grave proceso de degradación social y urbanística, hizo que el templo fuera casi olvidado por zaragozanos y visitantes. En abril de 2015 la Parroquia puso en marcha un plan de gestión turística y cultural que podemos definir como inédito en el ámbito zaragozano. La iniciativa está destinada a facilitar la visita de la iglesia y torre mudéjar, y a promover el conocimiento de su rico patrimonio como espacio abierto a diferentes actividades culturales, sin olvidar el culto y las celebraciones religiosas del templo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Arroyo Orozco, Jorge Jose y Domenica Paulette Rendón Gonzaléz. "Aplicación De La Metodología BIM 5D En La “Planta De Tratamiento De Agua Potable Para La Parroquia La Aurora”". En The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.186.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sánchez Márquez, Carlos. "El Plan Director de la Sede de Égara (Terrassa): un modelo de gestión del patrimonio monumental pictórico y arqueológico". En I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11735.

Texto completo
Resumen
La Sede de Égara es un conjunto monumental constituido por tres iglesias (Santa María, San Pedro y San Miguel) que formaron parte de un importante recinto episcopal cristiano -el obispado de Égara- de época visigoda (siglos V-VIII). Entre los años 1994 y 2010 el Ayuntamiento de Terrassa, en convenio con la parroquia de San Pedro y el obispado de Barcelona, impulsó el proyecto del Plan Director de las Iglesias de San Pedro de Terrassa, con la colaboración del Gobierno de España, la Generalitat de Catalunya y la Diputación de Barcelona. El presente artículo tiene por objeto mostrar el modelo de gestión contemplado en el Plan Director, que ha permitido estudiar, preservar y potenciar la arquitectura del conjunto y las pinturas murales de época visigoda de los ábsides de Santa María, San Miguel y el retablo mural de San Pedro
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Andrade Vallejo, María Mercedes, César Gabriel Ferro Monroy, Gabriela Mejía Gómez y Mónica Gabriela Naranjo Serrano. "De la morfología de la calle a la compactación urbana. Estrategias aplicadas en una propuesta para el eje del tren en Quito, en el barrio Caupichu." En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9675.

Texto completo
Resumen
Desde la masificación del uso del automóvil, el crecimiento de las ciudades inició una tendencia hacia su dispersión. Esto, a su vez, cambió el carácter de la calle, convirtiendo a este espacio público por antonomasia en un “no-lugar”. En Quito, los espacios colectivos – centros comerciales o espacios deportivos privados – concentran la actividad “urbana”, dejando las calles en abandono, tanto por parte de los ciudadanos como de las autoridades. El cambio de paradigma actual, donde el cuidado del medio ambiente, de nuestra propia salud, y el uso responsable de los recursos obliga a repensar la ciudad que construimos, hace necesaria la compactación urbana y la recuperación de la calle como espacio público. Este artículo explora cómo las características físicas de la calle – ancho de vía, fachada urbana, relación acera-calzada, ubicación de “ganchos” o atractores – pueden consolidarla como un espacio público que propicie la compactación de la ciudad. Para ello, se analizan tres casos ejemplares: los ejes comerciales en Mollet del Vallès (Barcelona), las calles del Centro Histórico y la recuperación del Bulevar de la avenida Naciones Unidas (Quito). El resultado del análisis permite delinear estrategias de intervención para convertir las calles de “no-lugares” a paisajes urbanos articuladores, que propicien la compactación y densificación de los barrios. Estos lineamientos se aplican en una propuesta de intervención en el vacío urbano que deja la vía del eje del tren en Caupichu, parroquia dispersa y con baja densidad poblacional en el sur de la ciudad de Quito.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Andrade Vallejo, María Mercedes, César Gabriel Ferro Monroy, Gabriela Mejía Gómez y Mónica Gabriela Naranjo Serrano. "De la morfología de la calle a la compactación urbana. Estrategias aplicadas en una propuesta para el eje del tren en Quito, en el barrio Caupichu." En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9675.

Texto completo
Resumen
Desde la masificación del uso del automóvil, el crecimiento de las ciudades inició una tendencia hacia su dispersión. Esto, a su vez, cambió el carácter de la calle, convirtiendo a este espacio público por antonomasia en un “no-lugar”. En Quito, los espacios colectivos – centros comerciales o espacios deportivos privados – concentran la actividad “urbana”, dejando las calles en abandono, tanto por parte de los ciudadanos como de las autoridades. El cambio de paradigma actual, donde el cuidado del medio ambiente, de nuestra propia salud, y el uso responsable de los recursos obliga a repensar la ciudad que construimos, hace necesaria la compactación urbana y la recuperación de la calle como espacio público. Este artículo explora cómo las características físicas de la calle – ancho de vía, fachada urbana, relación acera-calzada, ubicación de “ganchos” o atractores – pueden consolidarla como un espacio público que propicie la compactación de la ciudad. Para ello, se analizan tres casos ejemplares: los ejes comerciales en Mollet del Vallès (Barcelona), las calles del Centro Histórico y la recuperación del Bulevar de la avenida Naciones Unidas (Quito). El resultado del análisis permite delinear estrategias de intervención para convertir las calles de “no-lugares” a paisajes urbanos articuladores, que propicien la compactación y densificación de los barrios. Estos lineamientos se aplican en una propuesta de intervención en el vacío urbano que deja la vía del eje del tren en Caupichu, parroquia dispersa y con baja densidad poblacional en el sur de la ciudad de Quito.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Laorga Fernandez, Nuria. "Jean de Montaigu y el Castillo de Marcoussis: Un señorío en construcción en torno al año 1400". En I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11700.

Texto completo
Resumen
La locura del rey Charles VI; el reino de Francia prometido al rey de Inglaterra por medio del tratado de Troyes; la trágica muerte en la hoguera de Juana de Arco; la aparición del personaje de la muerte en el arte… Varios hechos que nos muestran hasta qué punto los siglos XIV y XV forman parte de una época crucial y problemática. Época en la que no era nada fácil conservar un estatus social, generalmente alcanzado gracias a las ayudas de los príncipes y a los enormes gastos en la construcción de imponentes edificios que aseguraban la grandeza de estos personajes. Jean de Montagu fue más allá de las guerras externas e internas y luchó para lograr sus objetivos, aunque esto le costó la vida. Al sur de Paris edificó su señorío en el que incluyó la iglesia parroquial, un convento y su magnífico castillo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Mauri, Alfred, Isidro Ot y Josep Socorregut. "De la investigación histórica y arqueológica a la divulgación mediante la virtualización". En I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11710.

Texto completo
Resumen
Presentamos aquí dos experiencias basadas en la investigación documental y arqueológica, respectivamente, y en el trabajo de divulgación posterior mediante el uso de técnicas y herramientas digitales. En el primer caso se trata del edificio, retablos y órgano de la iglesia parroquial de Martorell (Barcelona), de los siglos XVI y XVII, destruidos íntegramente en 1936 en el contexto de la Guerra Civil. El segundo caso se basa en el estudio arqueológico del monasterio de Sant Genís de Rocafort, situado en el municipio de Martorell y, de forma concreta, en el templo románico, el cual fue objeto de expolio sistemático hasta entrado el siglo XX, lo que provocó la desaparición de partes relevantes del edificio, ya afectado anteriormente por los seísmos del siglo XV. En ambos casos el trabajo realizado mediante el uso de las tecnologías digitales se ha mostrado de gran utilidad. Desde la perspectiva de la investigación, ha facilitado el proceso de comprensión y análisis de la información y de coherencia del proceso de reconstrucción. En el ámbito de la difusión ha facilitado la comprensión de una realidad compleja, total o parcialmente desaparecida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía