Literatura académica sobre el tema "Proceso de composición"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Proceso de composición".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Proceso de composición"

1

Larsen, Mark D. "CD-ROM para Composición: Proceso y síntesis". Hispania 83, n.º 4 (diciembre de 2000): 848. http://dx.doi.org/10.2307/346486.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cambra Vergés, C. "Proceso de composición de textos narrativos escritos por alumnos sordos". Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 13, n.º 2 (enero de 1993): 73–78. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(93)75563-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cambra Vergés, C. "Proceso de composición de textos narrativos escritos por alumnos sordos". Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 14, n.º 2 (enero de 1994): 96–101. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(94)75592-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Leguizamón, Lyda maritza Gamboa. "De las bellas artes a la composición arquitectónica". South Florida Journal of Development 2, n.º 4 (23 de agosto de 2021): 5285–95. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-025.

Texto completo
Resumen
El proceso compositivo en la proyectación arquitectónica puede ser considerado como uno de los mas complejos de abordar y uno de los mas complejos en argumentar, existen diversas teorías de diseño en arquitectura, principios ordenadores, de composición y de diseño, sin embargo, el resultado muchas veces no es el esperado, no es la representación del sentir y la esencia de quien y a quien lo proyecta. El bloqueo comúnmente llamado “papel en blanco” al abordar una composición está dado por diversas condiciones, una de ellas es considerada como bloqueo emocional[1], el no poder materializar la idea; dentro del proceso compositivo se establecen unos lineamientos basados en teorías, ellos ayudan a materializar la idea a partir de argumentos técnicos, sin embargo, la primera línea se produce antes de dibujarla[2] El ser humano es muy perceptivo a los estímulos exteriores como la música, la danza, la pintura, el cine, Las Bellas Artes, ellas reviven experiencias, conocimientos, momentos, que permanecen en la mente representando una idea. ¿Entonces porque no hacer una sinergia de estos estímulos con la técnica arquitectónica? Esta es la búsqueda en la investigación: establecer si las bellas artes como parte del proceso compositivo son una alternativa proyectual. [1] Carlos Churba, ‘Desarrollo de la Creatividad’ <http://blogsdelagente.com/carloschurba/> [accessed 22 April 2018 [2] José María de Lapuerta, El croquis, proyecto y arquitectura: scintilla divinitatis, 7333, 1st edn (Madrid: Celeste Ediciones, 1997) <http://hdl.handle.net/123456789/6617>. The compositional process in architectural planning can be considered as one of the most complex to address and one of the most complex to argue, there are various design theories in architecture, computer principles, composition and design, however, the result is many Sometimes it is not what is expected, it is not the representation of the feeling and the essence of who and to whom it is projected. The blockage commonly called "blank paper" when approaching a composition is given by various conditions, one of them is considered an emotional blockage, not being able to materialize the idea; Within the compositional process, guidelines based on theories are established, they help to materialize the idea from technical arguments, however, the first line is produced before drawing it The human being is very perceptive to external stimuli such as music, dance, painting, cinema, Fine Arts, they relive experiences, knowledge, moments that remain in the mind representing an idea. ¿So why not make a synergy of these stimuli with the architectural technique? This is the search in research: to establish whether the fine arts as part of the compositional process are a project alternative.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Boluda, Carlos José, Mariana Macías y Joaquín González Marrero. "La complejidad química de las gasolinas de automoción". Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 2, n.º 2 (12 de diciembre de 2019): 51–79. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2019.v2i2.pp51-79.

Texto completo
Resumen
Utilizadas principalmente como combustibles en motores de combustión interna, las gasolinas son mezclas complejas de hidrocarburos que incluyen en su composición distintos aditivos para mejorar su estabilidad y prestaciones. Su composición química es no solo diversa, sino también variable, dependiendo del crudo de procedencia, del proceso de obtención y de las normativas existentes. Estas fijan el contenido máximo permitido de determinados compuestos que, por su toxicidad, deben quedar limitados. Las gasolinas se obtienen por destilación fraccionada del petróleo y también a partir de fracciones más pesadas del mismo, mediante craqueo térmico o catalítico, procesos que junto al reformado catalítico van a tener una incidencia directa en su composición. El objetivo de esta revisión es abordar la compleja composición que presentan las gasolinas, así como algunos procesos básicos del refinado de petróleo. Estos procesos determinan en buena medida la naturaleza química de los componentes de este combustible, algunos de los cuales se relacionan con la emisión de sustancias nocivas para la salud y el medio ambiente. De esta forma, proporcionamos un contexto más exacto sobre los agentes contaminantes de la gasolina, a la vez que ponemos de manifiesto la necesidad de contar con normativas avanzadas que regulen la composición de los combustibles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vílchez Jiménez, Elsa. "Las palabras compuestas en la lengua aimara". LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 21 (3 de septiembre de 2021): e021011. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v21i00.8666774.

Texto completo
Resumen
El libro contiene, fundamentalmente, siete capítulos de los cuales el más relevante es el capítulo cinco porque trata sobre la caracterización de las palabras compuestas en aimara, estrictamente como composición nominal. En ciertas áreas léxicas o campos semánticos la composición es un fenómeno productivo. Se considera pertinente abordar los procedimientos morfológicos muy pocos estudiados. Se reconoce la importancia de los factores semánticos, fonológicos y sintácticos. Los compuestos en la lengua aimara dependen de la interpretación del significado convencional atribuido y reconocido por la comunidad aimara. Gracias al proceso de composición los aimaras pueden nombrar su entorno circundante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Vargas Franco, Alfonso. "La cortesía, la modalización y la argumentación en el proceso de revisión entre iguales en un aula universitaria". Lenguaje 42, n.º 2 (17 de junio de 2014): 445–79. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v42i2.4988.

Texto completo
Resumen
El propósito de este artículo es describir y analizar las estrategias de cortesía, modalización y argumentación en el discurso en un aula donde se enseña a escribir textos académicos. El corpus está constituido por un par de segmentos de las interacciones orales en el aula que se producen entre los estudiantes, y entre el profesor y los estudiantes, grabados y transcritos siguiendo el modelo del análisis del discurso en el marco de una secuencia didáctica sobre composición de textos académicos en el curso Composición en Español I en un programa de formación de docentes de lenguas extranjeras2. En la secuencia didáctica, se implementó la revisión entre iguales (centrada en la corrección o reparación del texto) en la composición de resúmenes, reseñas y artículos académicos. Esta investigación es parte de un estudio longitudinal, concebido como estudio de caso, orientado inicialmente a mejorar las competencias en escritura de textos académicos de los estudiantes. El análisis del corpus permite evidenciar la riqueza y complejidad de las interacciones orales en el aula durante la revisión entre iguales de los textos académicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Canedo García, Alejandro, Jesús Nicasio García Sánchez y Deilis Ivonne Pacheco Sanz. "FOMENTO DE LA CALIDAD EN LA COMPOSICIÓN ESCRITA". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, n.º 1 (27 de septiembre de 2016): 81. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.484.

Texto completo
Resumen
Abstract:PROMOTING QUALITY IN WRITTEN COMPOSITIONIn this study we focused our efforts on trying to establish different strategies, instructional techniques and procedures effective and efficient in responding to each and every one of the processes involved in writing. We analyzed fifty empirical studies, recently published, where such strategies were used, as well as a set of virtual tools which, using the same techniques and procedures, provide answers to the different profiles of development and performance in written composition. As a result we could get an idea of the prevalence of strategies based on either typing indicator, and know which of these are being further enhanced through the tools of Web 2.0. During this study we received competitive funds from de MICINN project (EDU2010-19250, 2010-2013) awarded to Principal Researcher (J. N. García).Keywords: Writing skill, orchestration, writing process, textual product, modulation variables, 2.0 web, virtual tools.Resumen:En este estudio de revisión centramos nuestros esfuerzos en intentar establecer diferentes estrategias, técnicas y procedimientos de instrucción eficaces y eficientes a la hora de responder a todos y cada uno de los procesos implicados en la escritura. Para ello analizamos cincuenta estudios empíricos, de reciente publicación en revistas indexadas con alto índice de impacto, donde se emplearon dichas estrategias, así como herramientas virtuales que haciendo uso de esas mismas técnicas y procedimientos dan respuesta a los distintos perfiles de desarrollo y rendimiento en composición escrita. Como resultado pudimos hacernos una idea de la prevalencia de estrategias en base a uno u otro indicador de escritura, y conocer cuáles de estos están siendo más potenciados a través de las herramientas de la web 2.0. Durante la realización de este trabajo se recibieron ayudas competitivas del proyecto del MICINN (EDU2010-19250) para el trienio 2010-2013 concedido al IP/Director J. N. García.Palabras Clave: Competencia comunicativa escrita, orquestación, proceso escritor, producto textual, variables moduladoras, web 2.0, herramientas virtuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Glastra van Loon, F. P. "El “Schokbeton”, en la prefabricación". Informes de la Construcción 9, n.º 087 (18 de agosto de 2017): 57. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i087.5793.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rivera Rivera, Astrid y Jose Manuel Alba Maldonado. "Revisión: Nirs en el análisis de alimentos para la nutrición animal". Revista Ingenio 13, n.º 1 (15 de junio de 2017): 199–211. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2149.

Texto completo
Resumen
El análisis de la composición nutricional de forrajes y de los alimentos usados en nutrición animal es relevante en la toma de decisiones dentro del proceso productivo. La espectroscopia por infrarrojo cercano (NIRS) es una metodología que se basa en la quimiométrica, asociando la luz absorbida en una muestra de alimento con la composición química de la misma y con base en ello se desarrollan ecuaciones de predicción por cada componente químico del alimento. La metodología ha sido aplicada en el análisis de forrajes con resultados confiables para la predicción materia seca, proteína, carbohidratos estructurales, solubles, grasa y en leguminosas para la identificación de factores antinutricionales. Para el desarrollo de modelos de predicción por componente, se deben colectar muestras que abarquen todos los factores de variación de la composición química del alimento. Los modelos de predicción son desarrollados en tres fases: calibración, validación interna y validación externa en las cuales el modelo se evalúa de acuerdo a criterios estadísticos. El NIRS es una metodología que ha sido reconocida como confiable, de bajo costo, rápida y que durante el proceso no genera desechos químicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Proceso de composición"

1

Gallego, Bono Mercedes. "Marcadores discursivos en el proceso de composición del texto escrito. Propuesta didáctica". Doctoral thesis, Universitat de València, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10326.

Texto completo
Resumen
La investigación presenta un primer capítulo centrado en el estudio de los marcadores discursivos donde, tras el análisis de las particularidades intrínsecas que distinguen estas singulares piezas discursivas, se llega a una caracterización de las mismas que permite una sistematización adecuada y eficaz para nuestra propuesta didáctica. Comenzamos exponiendo los postulados base de las teorías pragmáticas que han utilizado los marcadores discursivos como unidades de investigación en propios fundamentos. Seguidamente, se ofrece una descripción detallada de las características inherentes que delimitan el conjunto de marcadores discursivos como piezas distintivas de gran operatividad en el seno del discurso. En la última parte del capítulo, se expone una clasificación que recoge las contribuciones más relevantes que se han realizado sobre estas partículas. El segundo capítulo está dedicado íntegramente al conocimiento de nuestra unidad de estudio: el texto escrito. En una primera parte, adoptando un enfoque pragmático, intentamos caracterizar y delimitar nuestra unidad de trabajo. En un segundo apartado, revisamos las diferentes orientaciones que se han centrado en el objeto texto. Estos nuevos enfoques requerirán una nueva delimitación de las propiedades textuales que se centren, además de en los razonamientos gramaticales, en las bases psicológicas cognitivas en las que se basa la confección del discurso planificado. Para finalizar, nos centramos en la cuestión de la tipología textual que aparece tratada como requisito que acompaña a cualquier aproximación didáctica sobre el texto.El capítulo tres presenta un enfoque procedimental del estudio del texto, que nos permite descubrir la actividad cognitiva que se produce en las diferentes etapas de producción e interpretación discursiva. Así, se ha dedicado una primera parte del capítulo al repaso de estas nuevas nociones exigidas: conceptos como proposición, memoria, plan o estrategia no sólo aparecerán definidos en nuestro trabajo, sino que serán esenciales en los modelos interpretativos de producción y recepción textual. A continuación, se presentarán cuatro diferentes modelos del procesamiento del texto escrito que, respectivamente, dan cuenta de las fases que intervienen en los procesos de producción de un texto escrito. En el cuarto capítulo se presenta una muestra significativa del comportamiento de los marcadores discursivos en el texto escrito, en producciones realizadas por escritores no experimentados. Para ello, nos centraremos en dos contextos de producción del texto escrito próximos a los intereses de nuestros estudiantes: por un lado, en el ámbito de uso académico, pues es el contexto donde más se desarrolla este tipo de registro; y, por otro lado, en las formas de comunicación que brindan las nuevas tecnologías, donde se desarrolla un lenguaje escrito particular que se aleja del uso tradicional del mismo. Para este cometido se han diseñado diversas pruebas que revelen este conocimiento individual sobre dichas partículas, a partir de cuyos resultados se presentará la secuencia didáctica que constituye el objetivo último de esta investigación. La secuencia didáctica ofrecida, que se desarrolla en el capítulo quinto, está dirigida a estudiantes de segundo ciclo de educación secundaria y ha sido estructurada a partir de los principios constructivistas que imperan en el panorama educativo actual, en dos partes complementarias entre sí. Una primera parte, donde se presentan diferentes cuadros de control que facilitan el autoaprendizaje. Y, una segunda parte donde, partiendo de textos auténticos, se han planteado una serie de actividades y ejercicios a partir de los cuales el alumno podrá iniciarse en el conocimiento de los marcadores discursivos, así como en la práctica de estos elementos durante el proceso de producción del texto escrito. En última instancia, pretendemos aumentar la competencia comunicativa de nuestros aprendices, centrándonos en su competencia textual pero, también, ampliando su reflexión metacognitiva sobre el propio funcionamiento individual en la construcción del escrito.
The research aims at introducing a didactic sequence whose application involves the increase of communicative competence of our learners not only taking into account their textual competence, but also, in its turn, increasing their metacognitive reflection over the proper process of construction of the written text. For this reason the work is divided into six chapters. The first chapter is devoted to the study of the very object of our research: discourse markers. Thus, after the analysis of the intrinsic features that distinguish such discourse segments, we finally reach their essential characterization, and this enables the launching of our didactic proposal. Then, the second chapter is centered in the riddles of the text, how and where it is created, which relationship is established with the context, which properties distinguish and characterize the text as a communicative unit, so that adopting a pragmatic approach we try to characterize and limit our unit of work. Chapter number three is built on the study of the text from a psycholinguistic point of view and, introducing a procedure approach for the study of the text, we are able to discover the cognitive activity produced in the different stages of discursive production and interpretation. After establishing the theoretical context in the first three chapters, the fourth chapter adopts a practical perspective in order to introduce a crucial sample of the behaviour of discourse markers in the written text in productions performed by inexperienced writers. And finally, the fifth chapter develops the didactic sequence aimed at secondary school pupils that was established as the final objective of the research. This sequence is structured in two parts: the first part displays the control charts that provide self-learning, and the second part deals with specific activities over the use of discourse markers in the process of composition of the written text. The work is closed by a sixth chapter where all the conclusions reached in the research are inferred.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Iwasaki, Castillo Gabriel Fernando. "Aproximación al proceso de composición del ballet La delicadeza de lo sublime, de Gabriel Iwasaki". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13237.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo busca comprender y explicar los procesos compositivos del ballet La delicadeza de lo sublime, de Gabriel Iwasaki. Para lograrlo, primero será necesario fundamentar la postura estética adoptada para esta obra, para lo cual se realizará una reflexión y crítica sobre la estética musical académica contemporánea. El resultado de dichos procesos reflexivos hará posible proponer una visión particular sobre cómo entender la apuesta estética del ballet. Por ser el amor un eje central en el guion del ballet, se reflexionará sobre la vigencia de temas como este en la composición musical. Se explicará hasta qué punto la composición de la obra ha sido influida por vivencias pasadas del compositor y ha constituido un mecanismo de maduración emocional frente a un proceso de duelo personal, razones por las cuales será necesario evaluar el rol del inconsciente a lo largo del proceso de composición. En cuanto a lo propiamente musical, se explicará el proceso de concepción de la música, su elaboración y subsiguiente desarrollo, así como la forma en la cual el compositor ha hecho uso de recursos musicales para representar y reforzar los conceptos planteados en el guion del ballet a través de la composición.
The aim of this study is to understand and explain the compositional processes of the ballet La delicadeza de lo sublime (The Delicacy of the Sublime) by Gabriel Iwasaki. In order to achieve this, it was firstly necessary to substantiate the musical aesthetics stance of this piece, for which a reflection and criticism of the aesthetics of academic contemporary music is needed. The result of these processes of reflection will enable to propose a particular vision on how to understand the musical aesthetics of the ballet. Since love is the focal point in the script of this ballet, it is necessary to reflect on how valid it is to touch on these topics nowadays. The study will explain to what extent the composition of the ballet has been influenced by past experiences of the composer and has worked as an emotional growth mechanism to deal with a personal grief process, which is why it will be necessary to assess the role the unconscious mind plays throughout the compositional process. In regards to the musical aspect, this study will show the conception process of the music, its elaboration and following development, as well as how the composer has made use of different musical resources to represent and reinforce the concepts established in the ballet script through composition.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Escrivà, Córdoba José Luis. "La composición de música actual para banda en el País Valenciano: propuestas sonoras no convencionales". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90394.

Texto completo
Resumen
Music bands from Valencian Country are educative, artistic, cultural and social entities, which claim their role as main axis of the Valencia's musical life. Conventionalism mostly dominates the musical composition from this kind of groups. However, we are currently able to see new proposals providing new musical languages and aesthetics more in accordance with our time. In this sense, new incentives are needed for this kind of proposals in order to push they toward others creational paradigms, which are able to update the means of musical productions. In addition, paradigms need to incorporate, on one hand, extended instrumental techniques, and on the other hand, new technologies. The final goal of this update will be normalise the contemporaneous music into the interpretative life of the music bands. This thesis is focused on the study and development of current musical composition for symphonic band. A model of musical artistic research based on compositional praxis and empirical knowledge will be used. The main point of this research is the description of creative composition process by PhD student. This process comes from an auto-ethnographic model whose main goal consists in performing new insights into the field of current band musical composition. At the same time, this model shows the synergies and issues faced by the composer throughout the development of the artistic process when compositions for these kinds of groups are written.
Las bandas de música en el País Valenciano se erigen como entidades sociales, artístico-culturales y educativas que reivindican el papel de actor vertebrador en la vida musical valenciana. La composición de música para este tipo de formaciones está dominada por el convencionalismo, lo que no ha impedido que cada vez más podamos observar nuevas propuestas que apuestan por una estética y un lenguaje más acorde con la música de nuestro tiempo. Pero este tipo de propuestas sonoras necesitan un nuevo impulso hacia otros paradigmas de creación que actualicen los medios de producción musical e incorporen en su discurso sonoro, por un lado, el uso de las técnicas extendidas instrumentales y por otro, el de las nuevas tecnologías; con la finalidad de normalizar la música contemporánea en la vida interpretativa de las bandas de música. La tesis que se presenta parte del estudio y desarrollo de la composición de música actual para banda sinfónica, a través de un modelo de investigación artística en música que se basa en la praxis compositiva y el conocimiento empírico. El punto que articula está investigación es la descripción del proceso creativo de composición del doctorando. Este proceso parte de un modelo auto-etnográfico cuyo objetivo principal es realizar nuevas aportaciones en el campo de la composición de música actual para banda; a la vez que demuestra las sinergias y la problemática con la que se encuentra el compositor a lo largo del desarrollo del proceso artístico cuando escribe para este tipo formaciones.
Les bandes de música al País Valencià es revelen com a entitats socials, artístiques-culturals i educatives que reivindiquen el status d'actor vertebrador en la vida musical valenciana. La composició de música per a aquest tipus de formacions està dominada pel convencionalisme, però malgrat tot, no ha sigut un impediment per a que cada vegada més pugam observar noves propostes que aposten per una estètica i un llenguatge més acord amb la música del nostre temps. Però aquest tipus de propostes sonores necessiten un nou impuls cap a altres paradigmes de creació que actualitzen els mitjans de producció musical e incorporen en el seu discurs sonor, per un costat, la utilització de les tècniques esteses instrumentals, i per un altre, el de les noves tecnologies; amb la finalitat de normalitzar la música contemporània en la vida interpretativa de les bandes de música. La tesi que es presenta part de l'estudi i del desenvolupament de la composició de música actual per a banda simfònica, a través d'un model d'investigació artística en música que es fonamenta en la praxis compositiva i en el coneixement empíric. L'eix que articula aquesta investigació és la descripció del procés creatiu del doctorant. Aquest procés es desenvolupa a partir d'un model auto- etnogràfic, el qual, té com a objectiu principal l'aportació de noves propostes sonores al món de la composició de música actual per a banda; al temps que demostra les sinergies i la problemàtica amb la que es troba el compositor al llarg del desenvolupament del seu procés artístic quan escriu per aquest tipus de formacions.
Escrivà Córdoba, JL. (2017). La composición de música actual para banda en el País Valenciano: propuestas sonoras no convencionales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90394
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bañales, Faz Gerardo. "Escritura académica en la universidad: regulación del proceso de composición, conocimientos del tema y calidad textual". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/9281.

Texto completo
Resumen
El propòsit general de la tesi va ser analitzar les relacions entre el nivell de coneixement previ del tema, els processos de regulació de l'escriptura i la qualitat del text en una mostra d'estudiants universitaris. En l'estudi van participar 24 estudiants de segon any de Magisteri en Educació Infantil, els que van elaborar un text expositiu de comparació i contrast. La recollida de dades va incloure registres de pantalla d'ordinador, auto-informes i documents (notes i text produït).

Els resultats de l'estudi son quatre. En primer lloc, els resultats dels autors informes mostren que els dos principals problemes d'escriptura que ambdós grups d'estudiants van esmentar afrontar amb major freqüència durant la composició del text, van ser com elaborar la síntesi comparativa i com organitzar les idees per crear el seu propi text. En segon lloc, en termes descriptius, els resultats indiquen que els estudiants amb alt nivell de coneixements del tema a diferència dels de baix nivell utilitzar una major quantitat de processos de regulació de problemes a nivell superficial del text, especialment en el període inicial i mitjà del procés de composició. A més, s'observa que els estudiants amb major nivell de coneixement utilitzen amb lleugera diferència, una major quantitat de processos de regulació de significat a l'inici i al final de la producció textual, mentre que els dos grups utilitzen una quantitat pràcticament similar durant el període mitjà.

En tercer lloc els resultats de l'anàlisi de correlació indiquen que no existeixen relacions significatives entre el nivell de coneixement del tema i l'ús de processos de regulació de l'escriptura, així com tampoc entre el nivell de coneixement del tema i la qualitat del text. En quart lloc, els resultats indiquen que existeixen relacions significatives entre els processos de regulació de problemes superficials en el text i la qualitat del contingut del text produït, en els estudiants d'alt i baix nivell de coneixement previ del tema. A més, es van trobar relacions significatives entre els processos de regulació del significat i la qualitat de l'organització del text, únicament en els estudiants de baix nivell de coneixement previ del tema. Finalment, el treball ofereix discussions dels resultats, assenyala les implicacions educatives i esmenta els aspectes pendents per a la investigació futura en el camp.
El propósito general de la tesis fue analizar las relaciones entre el nivel de conocimiento previo del tema, los procesos de regulación de la escritura y la calidad del texto en una muestra de estudiantes universitarios. En el estudio participaron 24 estudiantes de segundo año de Magisterio en Educación Infantil, quienes elaboraron un texto expositivo de comparación y contraste. La recogida de datos incluyó registros de pantalla de ordenador, auto-informes y documentos (notas y texto producido).

Los resultados del estudio son cuatro. En primer lugar, los resultados de los auto-informes muestran que los dos principales problemas de escritura que ambos grupos de estudiantes mencionaron afrontar con mayor frecuencia durante la composición del texto, fueron cómo elaborar la síntesis comparativa y cómo organizar las ideas para crear su propio texto. En segundo lugar, en términos descriptivos, los resultados indican que los estudiantes con alto nivel de conocimientos del tema a diferencia de los de bajo nivel utilizaron una mayor cantidad de procesos de regulación de problemas a nivel superficial del texto, especialmente en el periodo inicial y medio del proceso de composición. Además, se observa que los estudiantes con mayor nivel de conocimiento emplean con ligera diferencia, una mayor cantidad de procesos de regulación de significado al inicio y al final de la producción textual, mientras que ambos grupos utilizan una cantidad prácticamente similar durante el periodo medio.

En tercer lugar, los resultados del análisis de correlación indican que no existen relaciones significativas entre el nivel de conocimiento del tema y el uso de procesos de regulación de la escritura, así como tampoco entre el nivel de conocimiento del tema y la calidad del texto. En cuarto lugar, los resultados indican que existen relaciones significativas entre los procesos de regulación de problemas superficiales en el texto y la calidad del contenido del texto producido, en los estudiantes de alto y bajo nivel de conocimiento previo del tema. Además, se encontraron relaciones significativas entre los procesos de regulación del significado y la calidad de la organización del texto, únicamente en los estudiantes de bajo nivel de conocimiento previo del tema. Finalmente, el trabajo ofrece discusiones de los resultados, señala las implicaciones educativas y menciona los aspectos pendientes para la investigación futura en el campo.
The purpose of this dissertation was to analyze the relationship between the level of prior topic knowledge, the regulatory processes of writing and text quality in a sample of university students. The study involved 24 students from second year of Education in Early Childhood Education, who developed an expository text comparison and contrast. Data collection included computer screen registers, self-reports and documents (notes and text produced).

The results of the study are fourfold. First, the results of self-reports show that the two main problems of writing that both groups of students mentioned more often face during the writing of the text, were how to develop comparative synthesis and how organize ideas for creating your own text. Second, in descriptive terms, the results indicate that students with high level of topic knowledge in contrast to the low level used a greater number of regulatory processes at the surface problems of the text, especially in the initial period through the process of composition. It is further noted that students with higher level of topic knowledge used with slight difference, a greater number of regulatory processes of meaning at the beginning and end of textual production, while both groups used a similar amount during the middle period.

Third, the results of correlation analysis indicate no significant relationship between the level of topic knowledge and use of regulatory processes of writing, nor between the level of topic knowledge and text quality. Fourth, the results indicate that significant relationships between the processes of regulation of surface problems in the text and the quality of the content of the text produced by students with high and low prior topic knowledge. In addition, significant relationships were found between the regulatory processes of meaning and quality of the organization of the text, only in students with low level of prior topic knowledge. Finally, the paper provides discussions of the results, says the educational implications and mentioned the outstanding issues for future research in the field.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Tormo, Guevara Elisa. "Reflexión metalingüística en el proceso de composición escrita cooperativa en el marco de una secuencia didáctica". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458620.

Texto completo
Resumen
El estudio doctoral que aquí se presenta analiza el desarrollo y los resultados de la implementación de la secuencia didáctica (en adelante, SD) ¿Eres lo que escribes?, centrada en el aprendizaje de mecanismos de cohesión textual y del género discursivo de la reseña crítica y cuya tarea final era la composición escrita cooperativa de una reseña sobre un cortometraje. En este sentido, las SD constituyen un contexto privilegiado para abordar algunos aspectos fundamentales de la vinculación entre la reflexión sobre la lengua y el aprendizaje de su uso. El objetivo que se entreteje a lo largo de todo este trabajo es analizar, describir y entender cómo, en el marco de una secuencia didáctica, los alumnos integran en sus esquemas de conocimiento los contenidos lingüístico-discursivos propuestos. Este propósito incluye desde el mismo proceso de escritura cooperativa (propio del planteamiento didáctico), hasta el uso y conocimiento que los alumnos muestran sobre los distintos mecanismos de cohesión que han trabajado durante las sesiones de la SD y, con especial importancia, la actividad metalingüística que todo ello genera. El planteamiento metodológico del presente trabajo doctoral está basado en el marco socioconstructivista sobre el aprendizaje y es de tipo cualitativo. Este estudio de caso se puede dividir en dos partes principales: por un lado, el marco teórico en el que se sustenta la investigación y, por otro, el análisis de los datos y los resultados que de ello se generan. La finalidad última es ampliar el conocimiento sobre la aplicación actual de este modelo didáctico creado por Anna Camps hace ya más de dos décadas. Es decir, aportar datos concretos que corroboren la viabilidad de las SD en las aulas de secundaria, ampliando así la investigación disponible sobre su potencialidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con todo ello, aspiramos a colaborar con información novedosa que facilite el diseño de líneas de trabajo y actuación en las clases de secundaria. Según se ha podido comprobar en este estudio, el planteamiento de las SD aporta grandes ventajas al proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos lingüístico-discursivos. Entre otros aspectos, su organización clara, las actividades con carácter holístico y siempre relacionadas con el proyecto final, favorecen el proceso de escritura. Todo ha sido trabajado en el aula, desde el vocabulario a la estructura de la reseña y esto logra que los alumnos tengan claro con qué recursos se puede construir el escrito que para la finalidad que se les pide. Además, la escritura cooperativa propia de las SD repercute positivamente en el proceso de composición: compartir una tarea de tanta complejidad entre compañeros aligera la carga cognitiva y posibilita un proceso recursivo en el que se dan todas las operaciones. Entre compañeros se ayudan, se complementan y aumentan sus conocimientos. Asimismo, ese trabajo conjunto potencia la reflexión metalingüística, y posibilita que los alumnos cometan menos errores y cumplen las pautas dadas previamente. Por otro lado, tras el análisis comparativo de las reseñas escritas, podemos concluir que, a nivel general, se produce una evolución positiva en el uso de los mecanismos de cohesión trabajados durante la secuencia. Además, esta mejora es más evidente cuando los estudiantes escriben de forma colaborativa que cuando lo hacen individualmente. Finalmente, respecto al vocabulario, el presente estudio corrobora la productividad del trabajo a través de las SD, ya que las pruebas realizadas nos indican que la riqueza léxica aumenta tras haber llevado a cabo la secuencia. Este crecimiento se aprecia tanto en la escritura individual como en la conjunta.
The doctoral study, herewith presented, analyzes the development and results of the implementation of the didactic sequence (here on, DS) Are you what you write It is focused on the learning of textual cohesion mechanisms together with the discursive genre of critical review and for which the final task was a cooperative written composition review of a short film. In this sense, didactic sequences constitute an exceptional context to approach some fundamental aspects of the connection between the reflection on the language and training in its use. The underlying goal throughout this study is to analyze, describe and understand how, in the frame of a didactic sequence, students integrate the discursive-linguistic contents within their body of knowledge. This exercise includes the cooperative writing process (part of the didactic approach itself) as well as the use and knowledge that students demonstrate they have on the different cohesion mechanisms that they have worked on during the DS sessions and, especially important, the metalinguistic activity generated by this. The methodological approach of this doctoral study is based on the socio-constructive frame relative to learning and is qualitative. This case study can be divided in two main parts: on one side, the theoretical frame in which the research is based and on the other side the analysis of the data and the results obtained. The end goal is to expand knowledge on the current application of this didactic model created by Anna Camps, more than two decades ago. That is, provide concrete data that supports the viability of DS in middle-school classrooms; thus, expanding the research available on its potentiality in the teaching-learning process. This way, we look to incorporate innovative information that will facilitate the expansion of work and activities in middle-school classrooms. Per what we have been able to verify in this study, the DS approach brings great benefits to the teaching-learning process of the discursive-linguistic contents. Among other aspects, its clear organization, the holistic oriented activities and always being connected to the final project, benefits the process of writing. All has been performed in the classroom; from the vocabulary to the structure of the review and assures that the students understand which resources can be used to write the document for the required purpose. Additionally, cooperative writing inherent to DS, has positive repercussions in the composition process. For students to share such a complex task lightens the cognitive load and facilitates a recursive process in which all operations are present. The students help, complement and widen each other’s knowledge. Additionally, this type of group work potentiates metalinguistic reflection, and makes it easier for students to not make mistakes and fulfill the previously established guidelines. After the comparative analysis of the written reviews, we can conclude that, from a general point of view, there is a positive evolution in the use of cohesion mechanisms used during the sequence. Furthermore, this improvement is even more obvious when the students write in a cooperative way instead of individually. Finally, regarding vocabulary, this study confirms improved vocabulary through the DS, since the tests performed show us that the lexical quality improves after performing the DS. This growth is seen both in individual as well as group writing.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Navas, Antón Jose Mª. "Efecto del contenido lipídico de las dietas administradas a reproductores de lubina (Dicentrarchus labrax L.) sobre el proceso reproductor y sobre la calidad y composición de los huevos". Doctoral thesis, Universitat de València, 1997. http://hdl.handle.net/10803/9887.

Texto completo
Resumen
El objetivo general de esta tesis doctoral es determinar la influencia del contenido lipídico de las dietas administradas a reproductores de lubina (Dicentrarchus labrax L.) en el proceso reproductor de esta especie. Se llevaron a cabo tres experimentos diferentes, de dos años de duración cada uno, observando en cada uno de ellos la eficacia reproductora delubinas sometidas a distintos tratamientos nutricionales en dos estaciones de puesta consecutivas.Experimento 1El objetivo del primer experimento fue determinar si la calidad de las dietas o la cantidad total de lípidos ingerida por los reproductores puede afectar a los resultados de puesta debido a que estos factores alteren la composición de ácidos grasos de los huevos o bien porque puedan llegar a afectar a la cascada de fenómenos hormonales que controlan el proceso reproductor, lo cual podría llegar a reflejarse en los niveles plasmáticos de 17ß-estradiol (E2) o de vitelogenina (Vg). Se varió el contenido total de lípidos que tomaban los animales bien modificando el contenido lipídico de la dieta, bien variando la ración de alimento administrada a los animales. Se establecieron cinco grupos experimentales:o Grupo A. Recibió una dieta comercial con un 9% de lípidos a una ración de _ parte de la normal.o Grupo B. Recibió la misma dieta comercial que el grupo anterior pero a ración normalo Grupo C. La dieta administrada a este grupo poseía un 15% de lípidos y se le suministró a _ de la ración normal.o Grupo D. Recibió el pienso con un 15% de lípidos a ración normal.o Grupo Control. Se le administró un alimento natural, consistente en boga, Boops Boops, troceada y a ración normal.El grupo Control presentó unas fecundidades (número de huevos por hembra, fecundidad total, FT, y número de huevos por Kg de hembra, fecundidad relativa, FR) mayores que las de los otros grupos experimentales. Las tasas de viabilidad de los huevos (medida como porcentaje de huevos viables, flotantes, respecto al total de huevos, viables y no viables, es decir que se hundían en la probeta en la que se recogieron los huevos) y de eclosión fueron también significativamente (P<0.05) mayores en el grupo Control que en los grupos alimentados con dietas artificiales. Al analizar los ácidos grasos de la fracción lipídica de las dietas y de los huevos se observó que las proporciones de ácidos grasos de las dietas influían en las de los huevos. En particular, las relaciones entre los ácidos docosahexaenoico (DHA, 22:6n-3) y eicosapentaenoico (EPA, 20:5 n-3), y entre los ácidos grasos DHA y araquidónico (AA, 20:4 n-6) fueron mucho mayores en la dieta natural que en las artificiales así como en los huevos procedentes del grupo Control con respecto a los huevos de los otros grupos. Además, el grupo Control mostró unos niveles significativamente más altos de VTG y más bajos de E2 que los otros grupos en varios de los meses correspondientes al periodo de puesta. Se llegó a la conclusión de que la calidad de los huevos obtenidos estaba profundamente influida por las relaciones DHA /EPA y AA/EPA observadas en los huevos, que a su vez se iban a ver influidas por las relaciones DHA /EPA y AA/EPA que aparecen en las dietas. La composición inadecuada de ácidos grasos de las dietas artificiales estuvo asociada con las bajas concentraciones de VTG en los animales de los grupos A, B, C y D. Muy probablemente las concentraciones plasmáticas elevadas de E2 en estos animales fueron debidas a la presencia en los piensos de unas proporciones elevadas de ácidos grasos monoenoicos de cadena larga.Experimento 2El objetivo de este experimento fue determinar si una proporción inadecuada de ácidos grasos, particularmente DHA /EPA, podría ser compensada por un incremento de las cantidades absolutas de estos ácidos grasos ingeridas por los reproductores de lubina. El otro objetivo fue describir, por primera vez, los niveles plasmáticos de hormona gonadotropa II (GtH II) a lo largo del ciclo reproductor de la lubina.Se establecieron cuatro grupos experimentales:o Grupo A. Alimentado con una dieta comercial con un 9% de lípidoso Grupo B. Recibió el mismo pienso que el grupo A, pero el contenido de lípidos se elevó hasta un 22% mediante inmersión en un aceite comercial rico en ácidos grasos poliinsaturados de la serie n-3.o Grupo C. Se le administró un pienso formulado en el que la cantidad de lípidos se había elevado hasta un 30%o Grupo Control. Fue alimentado con boga troceadaEl grupo Control presentó mayores FT y FR que el resto de los grupos y también unas tasas de viabilidad y de eclosión de los huevos significativamente (P<0.05) mayores que las de los otros tres grupos. De nuevo, la mayor eficacia reproductora del grupo Control estuvo asociada con unas mayores relaciones DHA /EPA y AA/EPA en la comida natural que las observadas en las dietas de los otros grupos experimentales. Los huevos del grupo Control también presentaron relaciones DHA /EPA y AA /EPA mayores que las observadas en los huevos de los grupos alimentados con dietas artificiales. El grupo Control mostró de nuevo concentraciones plasmáticas de VTG significativamente (P<0.05) mayores que las observadas en los otros grupos experimentales en varios meses de la época de puesta. Contrariamente, las concentraciones plasmáticas de E2 en esos meses fueron mayores en los grupos alimentados con dietas artificiales que en el grupo Control, probablemente debido a la presencia de cantidades elevadas de ácidos grasos monoenoicos de cadena larga en los piensos. Los niveles plasmáticos de GtH II presentaron un pico claro en el punto medio del periodo de puesta, cuando mayor es la proporción de oocitos en maduración y ovulación, indicando el papel fundamental de esta hormona en el control de la maduración final de los oocitos y de la ovulación, igual que en otras especies de vertebrados. Además, los niveles absolutos de GtH II fueron mayores en los grupos alimentados con dietas artificiales que en el grupo Control, evidenciando un efecto de retroalimentación positiva del E2 sobre la síntesis de GtH II en la hipófisis.Experimento 3El objetivo de este experimento fue determinar si hay una variación estacional en las necesidades de ácidos grasos de los reproductores de lubina, dependiendo del momento del ciclo reproductor en el que se encuentren. Se utilizaron dos tipos de dieta, una dieta comercial normal, con un 9% de lípidos, que en los otros experimentos había estado asociada con malos resultados de puesta. Y una dieta rica en ácidos grasos esenciales (EFA), que se preparó sumergiendo los granos de pienso de la dieta mencionada anteriormente, en aceite de pescado.Se establecieron cuatro grupos experimentales:o Grupo Sep-Feb: recibió una dieta rica en EFA entre el 15 de septiembre y el 15 de febrero. Es decir, en la época de vitelogénesis, y primera mitad del periodo de puestao Grupo Feb-Abr: recibió la dieta rica en EFA entre el 15 de febrero y el 15 de abril, durante la segunda mitad del periodo de puesta.o Grupo Abr-Sep: recibió la dieta rica en EFA entre el 15 de abril y el 15 de septiembre, es decir en la época de postpuestao Grupo Ene-Dic: recibió la dieta rica en EFA a lo largo de todo el añoEn la primera época de puesta estudiada, el grupo Sep-Feb y el grupo Ene-Dic presentaron unas tasas de viabilidad y de eclosión de los huevos significativamente más elevadas que las de los otros dos grupos. En la segunda época de puestas, estos dos grupos mostraron de nuevo los valores más altos de viabilidad y de eclosión de los huevos, y en el grupo Abr-Sep estas tasas de viabilidad y de eclosión se elevaron enormemente con respecto al año anterior y al grupo Feb-Abr. Al realizar los análisis de ácidos grasos de los huevos se observó que las mejores tasas de eclosión de los grupos Sep-Feb y Ene-Dic estuvieron asociadas con unas relaciones DHA / EPA y ácidos grasos de la serie n-3 con respecto a ácidos grasos de la serie n-6 (n-3 / n-6) mayores que las aparecidas en los huevos de los otros grupos experimentales. La mejoría en la eficacia reproductora observada en el grupo Abr-Sep en el segundo año con respecto al primero se produjo después de que este grupo recibiera, en este segundo ciclo experimental, el pienso rico en EFA durante 5 meses (en el primer ciclo experimental lo había recibido solamente durante dos meses ya que el experimento comenzó en julio). La elevación de las tasas de viabilidad y de eclosión en este grupo estuvo asociada con una elevación de las proporciones DHA / EPA y n-3 / n-6 en la fracción lipídica de los huevos, en el segundo año con respecto al primero.
ABSTRACSea bass (Dicentrarchus labrax L.) broodstock were fed with different diets, containing different quantity of lipids or different fatty acid proportions in three different experiments. Every experiment began at the end of the summer and lasted for two years, in order to observe the results of two consecutive spawning seasons (from January to April). During spawning, egg quality and egg hatching rates were measured. Fish were sampled monthly and vitellogenin (VTG), 17ß-estradiol (E2) and gonadotrophin II (GtH II) were analysed. In the first experiment, five groups were established feeding different quantities of lipids. It was observed that better egg quality was associated with high VTG and low E2 plasma concentrations, and also with a high ratio 22: 6 n-3 / 20:5 n-3 (DHA:EPA) in the fatty acid composition of the diets, that was reflected in the fatty acid composition of the eggs. In the second experiment the fatty acid composition of the diets was controlled to confirm if a higher DHA/EPA ratio was really positively influencing egg quality. The importance of a high DHA/EPA ratio for the egg quality was confirmed. It was also observed that the ratio 20:4 n-6 / 20:5 n-3 (AA:EPA) was determinant for the egg quality. VTG and E2 plasma levels behave as in the previous experiment. GtH II plasma levels were analyzed. A direct relationship between E2 and GtH II plasma levels was observed, indicating the importance of the E2 mediated feed-back mechanisms in the regulation of GtH II production and release in the pituitary. In the third experiment, the importance of the time of fatty acid ingestion for the spawning performance was studied. Experimental groups received a diet rich in EPA and DHA at different times of the year: pre-spawning, spawning, post-spawning or all along the year. Egg quality from the group fed all the year with a diet rich in EPA and DHA was similar to that of the group fed with this diet in the pre-spawning period. That means that fatty acids administered only during the pre-spawning period are able to reach the developing oocytes in the ovary and is not necessary to feed these fatty acids all along the year.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gonzales, Matushita Layla Mariana. "Análisis de composición de microbiota en procesos de sucesión ecológica en suelos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15936.

Texto completo
Resumen
Los ecosistemas son comunidades complejas y dinámicas que cumplen funciones de gran importancia a escala planetaria, sirven como reservorios de recursos y alojan una gran diversidad de especies biológicas. Sin embargo, estas comunidades sufren variaciones a lo largo del espacio y tiempo, dichas variaciones pueden ser seguidas y estudiadas durante los procesos de sucesión ecológica, los cuales involucran procesos de extinción y repoblación en los ecosistemas. En este contexto, el cambio climático es un problema actual cuyas consecuencias afectan la diversidad biológica de los ecosistemas pudiendo desencadenar procesos de sucesión continua y dinámica. Estas consecuencias pueden ser notadas a un nivel macro como la alteración o destrucción de ecosistemas, pérdidas en la diversidad de especies en áreas determinadas, entre otros. Estos cambios macro se ven representados y pueden ser estudiados a un nivel micro por el análisis de microbiota de suelos. Esta microbiota es vital en los ecosistemas pues participa en los ciclos biogeoquímicos de los elementos necesarios para el desarrollo de la comunidad como lo son el nitrógeno, fósforo y carbono. Para su análisis, el presente trabajo presenta tres estrategias que proveen información de naturaleza complementaria y que, en su conjunto, permiten evaluar dinámicas sucesionales de una manera más precisa y con potencial predictivo.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Migura, García Begoña. "Elige tu propia aventura, ¿nudo gordiano para el tratamiento holístico de la expresión escrita? : Una experiencia de escritura narrativa creativa en Español como Lengua Extranjera, a través de trabajo cooperativo con wikis". Thesis, Stockholms universitet, Avdelningen för spanska, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-81395.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la presente investigación es el de aproximarse al potencial que el género de hiperficción explorativa Elige tu propia aventura (ETPA), abordado desde la producción, puede tener de cara al desarrollo de la competencia escritora en ELE. Como muestra, se ha tomado a un grupo multicultural y plurilingüe de 18 estudiantes de la Universidad de Estocolmo, con una competencia comunicativa mínima en español de B2 marco. Se ha llevado a cabo un análisis cualitativo-cuantitativo que, de forma correlativa, abarcaba el estudio del proceso de composición, del producto alcanzado y del impacto de la tarea sobre el componente afectivo de los participantes. La investigación asignó al grupo de control, la composición cooperativa de un cuento tradicional a través de una wiki, y al experimental, la de un ETPA; todo ello en base a una hipotética oposición entre un ejercicio compositivo lineal y uno de tipo recursivo, respectivamente. Los resultados parecen sugerir que, efectivamente, la estructura no secuencial de la ficción hipertextual propicia un proceso de composición marcado por la recursividad que repercute en la consecución de un mejor producto, en especial, con relación a las propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión. En lo afectivo, la composición de un ETPA también parece constituir una actividad que, por su novedad, incide positivamente en la motivación de los aprendientes y en un sentimiento de autoeficiencia generado por la resolución exitosa de la tarea.
The purpose of this research is to uncover the potential that lies within the explorative genre of hyperfiction entitled Choose Your Own Adventure (CYOA), approached from the student’s final production, and its significance for the development of writing competency in Spanish as a Foreign Language (ELE). As our target sample population, we have chosen a multicultural and plurilingual group of 18 students from the University of Stockholm, all of whom have acquired at least a B2 level of the Common European Framework of References for Languages (CEFR) in communicative competence. This study has carried out qualitative-quantitative research that, in a correlative manner, encompasses the study of the writing process, the final written product, and the impact of the task over the affective component of every participant. The project required the control group to create a cooperative composition of a fairy tale by means of a wiki, and the experimental group to CYOA; all of which was based on the hypothetical opposition between a lineal compositional exercise and a recursive one. Results indicate that the non-sequential structure of hypertextual fiction leads to a recursive writing process. Consequentially, this has an impact on the creation of a better product, especially when related to textual properties of adaptation, coherence and cohesion. Within the affective sphere, the composition of a CYOA could constitute an activity that, due to its novelty, has a positive effect on the learner’s motivation and on his or her sense of self-efficacy generated by the successful resolution of the task.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Corbella, Domènec 1946. "Anàlisi del sistema idiolectal de la sèrie Barcelona de Joan Miró (morfogènia i composició)". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1986. http://hdl.handle.net/10803/586008.

Texto completo
Resumen
El títol que hem seleccionat com a sinopsi d'aquesta investigació és: "Anàlisi del Sistema idiolectal de la Sèrie Barcelona de Joan Miró (Morfogènia i composició)". Amb ell volem sintetitzar els conceptes més importants del treball que hem desenvolupat en els diferents capítols. Anàlisi perquè hem examinat totes les parts constituents, separadament i globalment del sistema, entenent-lo aquest com un conjunt de parts· o tot orgànic, organitzades segons unes lleis, regles o un mètode. El nostre treball s'ha centrat en ANALITZAR, CLASSIFICAR I EXPLICAR les estratègies compositives del sistema gràfic de Joan Miró. El concepte idiolecte implica un caràcter o una manera pròpia de dir o expressar les coses o les idees. Umberto Eco el defineix com: "el codi privat i individual del qui parla" En aquesta investigació el subjecte que parla és en Joan Miró, i el suport objecte de la investigació on desenvolupa el codi, és la Sèrie Barcelona, nom que pren el conjunt de les cinquanta litografies en blanc i negre, realitzades a l'any 1939. La morfogènia es refereix a l'estudi de l'oríigen de les formes i el seu desenvolupament estructural, així com també, la producció i l'evolució dels caràcters morfològics. I amb la composició ressaltem cadascun dels factors que contribueixen a la coordinació i disposició de les diverses parts que abracen la totalitat, segons una idea directriu, obtenint-se uns resultats estètics i com a conseqüència uns efectes comunicatius.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Granell, Canut Carlos. "Reutilización de servicios web mediante componentes integrados". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10477.

Texto completo
Resumen
Desde los inicios de la era de la información la reutilización ha supuesto una práctica habitual para el desarrollo de aplicaciones software. Actualmente, la reutilización de software continúa siendo una aspecto esencial en los sistemas de información actuales por el uso de componentes software, vistos como colecciones de código reutilizables que facilitan el desarrollo de aplicaciones software.
La aparición de los servicios web ha proporcionado un modelo diferente para el desarrollo de aplicaciones, ofreciendo la capacidad de acceder a servicios heterogéneos de forma unificada e interoperable a través de Internet. Nuevas aplicaciones web son creadas componiendo o combinando servicios web heterogéneos. Desafortunadamente, los desarrollos actuales prestan escasa atención a la reutilización de composiciones de servicios, como mecanismo para facilitar y reducir la complejidad existente a medida que crece el número de servicios web involucrados en una composición.
La contribución más importante de esta tesis ha consistido en aportar una aproximación para la composición de servicios web con el fin de facilitar el desarrollo de aplicaciones web basadas en servicios flexibles y reutilizables. Por una parte, la aproximación propuesta introduce el concepto de componente integrado, visto como una unidad básica reutilizable, que integra las características más relevantes sobre reutilización presente en los sistemas basados en componentes software y en el área de los workflows. Por otra parte, esta aproximación describe una metodología de composición para la creación, composición, reutilización de componentes integrados para transformarlos finalmente en procesos ejecutables.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Proceso de composición"

1

Trisha, Dvorak y Hannum Thomasina 1935-, eds. Composición, proceso y síntesis. 2a ed. New York: Random House, 1989.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Trisha, Dvorak y Hannum Thomasina 1935-, eds. Composición: Proceso y síntesis. 5a ed. New York: McGraw-Hill, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Valdés, Guadalupe. Composición: Proceso y síntesis. 3a ed. Boston: McGraw-Hill College, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

1953-, Palomino D. Ciro y Decoster Jean-Jacques, eds. Proceso de composición y titulación de tierras en Apurímac-Perú, siglos XVI-XX. Cusco: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Asesoramiento, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Villar, Pablo Cachón. Reforma y crísis del proceso social, 1994-1996: Los problemas de aplicación de las últimas reformas procesales : jurisdicción, procesos especiales y sistemas extrajudiciales de composición. Pamplona: Aranzadi Editorial, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bustamante, Jesús. Fray Bernardino de Sahagún: Una revisión crítica de los manuscritos y de su proceso de composición. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca Nacional [y] Hemeroteca Nacional, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hacia niveles avanzados: Composición por proceso y en contexto (with Text Audio CD). Heinle, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Valdes, Guadalupe. Composicion, Proceso Y Sintesis. McGraw-Hill Companies, 1989.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Valdes, Guadalupe. Composicion, Proceso Y Sintesis. 2a ed. McGraw-Hill Companies, 1989.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Valdes, Guadalupe. Composicion: Proceso y sintesis. 2a ed. Random House, 1989.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Proceso de composición"

1

Briegas, José Luis Aguilar. "ÓPTICA PERFORMATIVA SOBRE UN PROCESO DE COMPOSICIÓN". En Transversalidad en la investigación de las artes y la creación musical., 155–70. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bk87.12.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Guzmán Vargas, Ariel, Juvencio Vázquez Samperio, María de J. Martínez Ortiz y Miguel A. Oliver Tolentino. "Aplicación de hidróxidos laminares de Ni, Fe y Co para la conversión de energía: Hidrólisis del agua". En Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Volumen II, 151–70. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.404.8.

Texto completo
Resumen
El avance tecnológico requiere de materiales que tengan un impacto directo en la vida cotidiana. Así, el desarrollo y aplicación de sistemas más eficientes, sustentables y por lo tanto no agresivos con el ambiente son un reto para la comunidad científica al involucrar diferentes disciplinas en la búsqueda de lograr el control de las propiedades a nivel nanométrico. En particular, los materiales multi-hidróxidos laminares, comúnmente conocidos como HDL, brindan un panorama prometedor ya que sus propiedades y composición pueden ser moduladas desde la síntesis, para una amplia gama de usos y aplicaciones. Recientemente, en áreas muy diferentes las aplicaciones de estos materiales han sido exploradas; por ejemplo: magnetismo, reacciones de producción de energía (electrocatalizadores), sensores electroquímicos, sistemas portadores-liberadores de fármacos, representan áreas de oportunidad. Por otra parte, sistemas en bajas dimensiones, la obtención de nanoláminas o nanohojas (nanosheets) a partir de la exfoliación de estos nanomateriales: nanopelículas multicapa, nanocompósitos y estructuras core-shell. La presente propuesta pretende desarrollar materiales tipo HDL multicatiónicos involucrando aspectos desde la concepción, síntesis y aplicación en la electrólisis del agua, proceso fundamental en la producción de hidrógeno, como fuente de energía renovable y una alternativa de las fuentes de energías tradicionales generadoras de contaminantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Varela, Soledad. "CONDICIONAMIENTOS SINTÁCTICOS EN PROCESOS MORFOLÓGICOS DE AFIJACIÓN Y COMPOSICIÓN". En Estudios de lingüística de España y México, 95–114. El Colegio de México, 1990. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv43vs5t.7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cuenca Montenegro, Yurley y Sileni Herrera Perlaza. "Socialización de diagnóstico de lenguaje mediante cruce de textos". En Lenguaje, argumentación y reflexión. Aproximación a procesos de lectoescritura en buenaventura, 81–108. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583498.3.

Texto completo
Resumen
El presente artículo es una socialización diagnóstica de las habilidades lectoras de los estudiantes de primeros semestres en el marco de los cursos de “Lectura y composición interactiva I y II”, impartidos en la Universidad del Pacífico. Las pruebas se aplicaron a 162 estudiantes. Los resultados de la investigación arrojaron que casi el total del grupo se expresaban en un buen nivel de forma oral, sin embargo, 102 estudiantes requerirían refuerzo especializado en lenguaje escrito, puesto que mostraban bajo nivel de comprensión de textos académicos, la escritura indica que necesitan ajustes de coherencia, cohesión, ilación, corrección a nivel estructural gramatical entre otros aspectos de escritura en forma y fondo. El ejercicio diagnóstico se apoya con información colectada desde el año 2013 y dialogando con años más recientes. Se aplicaron pruebas cualitativas como, categorización de las ideas a partir de textos orientadores del contexto bonaverense, lectura y debate de un ensayo, resolución de un formato de preguntas y explosión de conceptos de forma oral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"PROCESOS DE COMPOSICIÓN EN LOS FOLIOS AUTÓGRAFOS DE CADA UNO PARA SÍ". En Anuario calderoniano 8 (2015), 53–70. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872008-004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

"Indagación y experimentación se anudan en los procesos de descubrimiento y de composición". En Desde el taller, 44–50. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pcgw.9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Murga Valderrama, Nilton Luis, Hugo Frías Torres y Rainer Marco Lopez Lapa. "Microorganismos asociados a la mejora de digestión y absorción de nutrientes con impacto en el peso y salud de cuyes". En Agronegocios y Ganadería Sostenible, 160–85. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios8.

Texto completo
Resumen
En los últimos años la demanda de la carne de cuyes (Cavia porcellus) ha crecido por la alta popularidad de la cocina peruana. Asimismo, muchos criadores están buscando formas de aumentar la producción a bajo costo y con un mayor rendimiento. Recientemente, el microbioma intestinal se ha asociado con varios procesos biológicos, siendo su composición o alteración relacionado con el desarrollo de ciertas enfermedades y/o ventajas transmitidas al hospedero (individuo). A fin de identificar, comprender y descubrir el potencial metabólico de microrganismos para la mejora digestión y absorción de nutrientes se desarrolló el presente estudio. En este estudio, 21 muestras del ciego de cuyes de las tres principales líneas de crianza (Andina, Inti y Perú) criados en un mismo ambiente fueron investigados utilizando la metodología de Shotgun-Metagenomics. Luego del análisis bioinformático solo ocho muestras pasaron los criterios de calidad. El reino bacteria, fue el más representado en el análisis. Se identificaron las diferencias entre las líneas de cuyes, en base a la abundancia relativa de bacterias en cada muestra. Las especies de bacterias encontradas como Bifidobacterium longum, Fibrobacter succinogenes, y Faecalibacterium prausnitzii, están envueltas en diversos procesos metabólicos, como la digestión y absorción de nutrientes de la celulosa y sintetizar moléculas beneficiosas para la buena salud del individuo. Las bacterias identificadas podrían representar un potencial en el desarrollo y elaboración de probioticos aplicados a la mejora del bienestar salubre y de producción de carne de cuyes en el Departamento de Amazonas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Hernández-Barrero, Sandra, Carlos G. Barreto-Reyes y Mauricio Valderrama-Barco. "Presión de uso del recurso íctico por la pesca artesanal en la cuenca del río Magdalena, Colombia". En Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 369–90. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix09.

Texto completo
Resumen
La pesca artesanal multiespecífica en la cuenca del Magdalena involucra a más de 30.000 pescadores. La gestión clásica identifica a la sobrepesca como la responsable del agotamiento de los peces y como el factor primordial a controlar. Así, la pesca selectiva (tallas de peces y tamaño de ojos de malla) se plantea como la forma de reducir los efectos que esta genera en los ecosistemas y a su vez aumentar los rendimientos pesqueros. No obstante, hallazgos recientes desafían esta narrativa sugiriendo que el patrón de explotación de los pescadores a pequeña escala podría estar más cerca de un enfoque ecosistémico. Para analizar este planteamiento se realizó un análisis del efecto de las presiones que ejerce la pesca artesanal sobre las comunidades de peces y el ecosistema, soportada en la identificación de los cambios en la producción pesquera, en la estructura trófica y en los tamaños de las especies, junto con las modificaciones en la biomasa relativa, composición, biomasa óptima, tasa de explotación y artes de pesca. Al final se contempla la posible respuesta de los pescadores hacia una autorregulación, concluyendo que la gestión clásica ha generado efectos contrarios a lo deseado. En consecuencia, como contribución a los administradores de la pesca, se presentan recomendaciones dirigidas a modificar los paradigmas de manejo actuales y se reafirma la necesidad de fortalecer los procesos de gobernanza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Bonilla Millán, Fernando, Jhon Alexander Rodríguez Estrada y Oscar Eduardo Rojas Álvarez. "Interacciones intermoleculares de la proteína de membrana arf*gtp con potasio y glicerol, componentes mayoritarios de la vinaza de caña de azúcar". En La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular, 47–92. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.2.

Texto completo
Resumen
La vinaza de caña de azúcar, al ser un residuo producido en altas cantidades derivado de los procesos industriales para la producción de Etanol, es una mezcla de compuestos que tiene una utilidad cíclica para matrices de suelos debido a su composición natural e industrial que recaen en las ventajas y desventajas de sus aplicaciones. El potasio y el glicerol, compuestos mayoritarios en su composición, son ligandos que ayudan a la conformación de complejos proteicos con la vinaza para tener alternativas en los usos industriales como aditivos para alimento animal y fertilizantes en matrices de suelos, muchos de estos, utilizados en cultivos de las mismas industrias. Estudios de química computacional permiten conocer propiedades intermoleculares entre la vinaza, el glicerol y el potasio mediante in-Interacciones intermoleculares de la proteína de membrana arf*gtp con potasio y glicerol, componentes mayoritarios de la vinaza de caña de azúcar teracciones moleculares estables convirtiéndola en una herramienta útil de evaluación de dichas propiedades y determinación de nuevas alternativas para usos industriales de este residuo. En esta investigación, se evaluó la dinámica de las interacciones intermoleculares entre el modelo proteínico tridimensional extraído del archivo de la base de datos de proteínas (PDB) por sus siglas en inglés, del modelo (2KSQ), el cual consiste en una proteína de membrana de la Echoli llamado Arf*GTP, con dos ligandos como potasio y glicerol mediante dinámica molecular utilizando un software llamado Dinámica Molecular Escalable por sus siglas en inglés, NAMD1. Se observaron y evaluaron las interacciones intermoleculares por medio del software llamado Visor de Dinámica Molecular por sus siglas en in-glés, VMD2 de la molécula modelada de la proteína de membrana Arf*GTP con componentes mayoritarios, tales como, el potasio y el glicerol en un ambiente solvatado definido e implícito de modelo de caja de agua (TIP3) con el fin de identificar y caracterizar las fuerzas intermoleculares, equilibrio en trayectorias, fluctuaciones atómicas, afinidades, constantes de velocidad e interacciones Arf*GTP-Potasio, Arf*GTP-Glicerol y Arf*GTP-Potasio-Glicerol en el contexto de usos industriales de la vinaza como alimento animal y fertilizantes. Final-mente, se observó que los tres complejos Arf*GTP se ven favorecidos por afinidades posicionales de los ligandos como los aminoácidos GLN 155, para el caso del potasio, y para los gliceroles lo fueron GLY 27 y LYS 127, como también, apantallamientos de algunos átomos de los aminoácidos con los ligandos. Con esta investigación, se busca tener más información acerca de las interacciones intermoleculares y constantes de velocidad, equilibrio de trayectorias y afinidades químicas de la proteína de membrana Arf*GTP con otros ligandos orgánicos e inorgánicos que aporten nuevas alternativas industriales para el uso de la vinaza de caña de azúcar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Proceso de composición"

1

Bolaños Bolaños, Karla, José Pablo Sibaja Brenes, José Carlos Mora Barrantes, Danilo Umaña Castro, Mario Cambronero Luna, Lisseth Sandoval Soto y María Martínez Cruz. "Estudio preliminar sobre la composición del agua de lluvia en y los alrededores del Parque Nacional del Volcán Poás". En I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.29.

Texto completo
Resumen
La lluvia cumple un papel importante en la limpieza de la atmósfera, ya que a través de este proceso se remueven la mayor cantidad de iones presentes en la misma (Doria, 2017; Seinfield, J & Pandis, S, 2006). En el presente estudio se realizó una evaluación preliminar de la composición atmosférica del agua de lluvia en y alrededores del Parque Nacional Volcán Poas en Costa Rica, que permita generar una base para estudios futuros que evalúen la influencia de fuentes antropogénicas y naturales en la composición del agua de lluvia en áreas naturales protegidas. El estudio se realizó entre mayo a octubre del 2017. Se analizaron parámetros como pH, conductividad eléctrica y aniones (F-, Cl-, NO3- y SO42-). Los valores más significativos fueron encontrados cerca del foco emisor o El Mirador para visitantes (pH = 2,50, (66,3 ± 1,6) mg/L para F-, (308,1 ± 7,2) mg/L para Cl- y (249,1 ± 5,2) mg/L para el SO42-). El monitoreo constante del agua de lluvia, así como el análisis de mayor cantidad de contaminantes, es necesario para el establecimiento de relaciones entre las emisiones antropogénicas y naturales, así como la influencia de estos en los patrones de lluvia y su impacto en el agua de consumo humano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gorgeri, Fabiola. "Memory and change through Le Corbusier. Fragments of urban views". En LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.927.

Texto completo
Resumen
Abstract: In the urban project of Le Corbusier the relationship between new and existing is opportunity of poetic composition. The real traces of the past of one place are transformative tools by which the new project is developed. The projects after World War II, like reconstruction project of Saint-Dié, are occasions to reflect about the new urban developments, rapid and extensive, and the relation of them with the landscape in a new territorial vision. The fragments of past and the new buildings are seen like belonging to a same context of reference and the entire urban composition forming part of a landscape on more large scale. Therefore, the urban project is an ensemble of architectural objects and nature that are held together by calculated visual relation. It is a kind of montage of urban views related to the dimension and measure of the human subject, like visual points or pedestrian paths. Memory and change are linked together by the natural history process and commensurate also to the human measure by a three dimension urbanism where the architecture can anew make the city. Resumen: En el proyecto urbanístico de Le Corbusier la relación entre la nueva y la existente es la oportunidad de la composición poética. Las huellas reales del pasado de un lugar son herramientas de transformación por el que se desarrolla el nuevo proyecto. Los proyectos después de la Segunda Guerra Mundial, como el proyecto de reconstrucción de Saint-Dié, son ocasiones para reflexionar acerca de los nuevos desarrollos urbanos, rápidas y amplias, y la relación de ellos con el paisaje en una nueva visión territorial. Los fragmentos del pasado y los nuevos edificios son vistos como pertenecientes a un mismo contexto de referencia y toda la composición que forma parte urbana de un paisaje de más gran escala. Por lo tanto, el proyecto urbano es un conjunto de objetos arquitectónicos y la naturaleza que se mantienen unidas por la relación visual calculada. Es una especie de montaje de vistas urbanas relacionadas con la dimensión y la medida del ser humano, al igual que los puntos visuales o caminos peatonales. La memoria y el cambio están unidos entre sí por el proceso de la historia natural y acorde también a la medida humana por un tres dimensiones urbanismo donde la arquitectura de nuevo puede hacer de la ciudad. Keywords: urban project; landscape; memory; Saint-Dié. Palabras clave: proyecto urbano; paisaje; memoria; Saint-Dié. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.927
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Flores Medina, Nelson, Gonzalo Barluenga Badiola, Javier Puentes Mojica y Cynthia Guardia Martín. "Efecto de la fisuración a edades tempranas en la durabilidad de hormigones autocompactantes". En HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5615.

Texto completo
Resumen
El uso de Hormigones autocompactantes (HAC) se ha incrementado durante los últimos años. Su comportamiento a edades tempranas (ET), junto a su facilidad de colocación aporta ventajas constructivas para la industria del hormigón encofrado in situ. Las propiedades autonivelantes y su capacidad de distribuirse con facilidad por la acción de su propio peso sin sufrir segregación obedecen al incremento de finos y a la reducción del tamaño de partículas en la mezcla. El uso de adiciones como el filler calizo, nanosílice, microsílice, metacaolín incrementa el volumen de la pasta y se considera que mejora la durabilidad del hormigón de resistencias moderadas. Sin embargo esta variación también afecta el proceso de hidratación y la formación de la microestructura en la medida que el material adquiere la estructura rígida. Para evaluar la mejora producida por las diferentes adiciones en el comportamiento a edades tempranas en condiciones de curado adversas y sus consecuencias en la durabilidad a largo plazo, se ha llevado a cabo un estudio experimental. El estudio se desarrolló en dos partes. Durante la primera etapa se monitorizó el proceso de formación de la microestructura en las primeras 24 horas bajo condiciones controladas de laboratorio (desecación superficial producida por efecto del viento) incrementando el riesgo de fisuración, y los efectos en la formación de la microestructura porosa del hormigón joven. En la segunda etapa, se midió la permeabilidad al aire y al agua en muestras de HAC que sufrieron fisuración a edades tempranas y otras no fisuradas de 5 años de edad. Se constató que las muestras fisuradas tienen una mayor permeabilidad al aire y al agua que las no fisuradas y que los valores de la permeabilidad al aire fueron similares en los HAC con adiciones minerales. A la vista de estos resultados se puede afirmar que la permeabilidad a largo plazo de los HAC estudiados depende más de la fisuración a edades tempranas que de la composición de la muestra. Una vez establecidos la permeabilidad, se evaluó la capacidad de las diferentes dosificaciones de soportar el ataque en ambientes agresivos, relacionando la permeabilidad del material con ensayos de velocidad de carbonatación, permeabilidad a cloruros, ensayo hielo-deshielo y comportamiento en entornos ácidos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5615
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

MORENO ALBORS, MARC. "USO DE NUEVAS GRAFÍAS MUSICALES POR PARTE DE LOS COMPOSITORES ACTUALES: LA OBRA SKIN’S TRACES COMO EJEMPLO DE NOTACIÓN NO CONVENCIONAL." En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4866.

Texto completo
Resumen
Uno de los capítulos más importantes de mi tesis doctoral “La multipercusión en España desde el ámbito musical al arte sonoro. Evolución histórica y su aplicación práctica interpretativa-performativa” (actualmente en proceso por la Universitat Politècnica de València), es el dedicado a la aparición y desarrollo de nuevos recursos de notación musical. Históricamente la partitura ha servido de medio de transmisión entre las ideas del compositor y el intérprete. Pero éstas han sufrido un largo camino de evolución, lo cual confiere a la partitura un valor plástico que va más allá de su funcionalidad práctica. La música y las artes plásticas confluyen en el siglo XX: los artistas visuales trabajan con el sonido de igual manera que los músicos introducen recursos visuales en sus obras. Ejemplo del uso del dibujo, la mancha y la línea como instrumento de representación sonora es la obra Skin’s Traces (2006) del compositor Juanjo Eslava (Gijón,1970). En esta composición para frame-drum (pandero) y electrónica, el intérprete deberá descifrar el código que representa la idea sonora dibujada y convertir las grafías lineales en sonidos utilizando la percusión. Las diversas procedencias de los diferentes elementos que conforman esta obra (instrumento árabe, grafías japonesas, software europeo) le otorgan un carácter global e integrador, lo cual caracteriza a gran parte de las composiciones para percusión contemporáneas.Mi tesis doctoral utiliza una metodología basada en la investigación desde la práctica. Por lo tanto mostraré ejemplos de integración de teoría y práctica dentro de la interpretación musical, ofreciendo en vivo para esta comunicación algunas pautas para transformar las grafías en movimiento y sonidos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4866
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Mameli, Maddalena. "Le Corbusier and the American Modulor". En LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.984.

Texto completo
Resumen
Abstract: The definition of the Modulor as a set of measurements obtained through “universal” rules for composition of the new architecture has a long and complex development, stemming from a combination of studies in architecture, geometry and mathematics, but also from approximation and intuition. The process began in Paris in 1920, was completed in 1946 in New York and its results were published in an autobiographical vein in 1950 in the book entitled Le Modulor completed in 1955 by the book Le Modulor II. In his trip to New York in 1946 as French delegate for the project of the United Nations’ headquarters, his urgency to define the Modulor responded to an immediate need: to create a simple tool and a compositional principle to be applied to the United States’ building programme and to UN reconstruction and recovery programs. Unfortunately Le Corbusier did not manage to find a patron in America. He was unable to apply the Modulor in the USA. Not so in Europe, where work started on building the Unités d’habitation in Marseilles. Resumen: La definición del Modulor como un conjunto de medidas obtenidas a través de reglas "universales" para la composición de la nueva arquitectura tiene un largo y complejo desarrollo, derivada de una combinación de estudios de arquitectura, geometría y matemáticas, sino también de aproximación y intuición. El proceso comenzó en París en 1920, se completó en 1946 en Nueva York y sus resultados se publicaron en el libro titulado Le Modulor completado en 1955 por el libro Le Modulor II. En su viaje a Nueva York en 1946 como delegado francés para el proyecto de la sede para las Naciones Unidas, la urgencia de definir el Modulor respondió a una necesidad inmediata: para crear una instrumento fàcil y un principio compositivo que se aplicará al programa de construcción de los Estados Unidos y para los programas de reconstrucción de la ONU. Desafortunadamente Le Corbusier no encontró un patrón en América. No fue capaz de aplicar el Modulor en los EE.UU.. No es así en Europa, donde comenzó a trabajar en la construcción de la Unités d'habitation de Marsella. Keywords: New York; UN Headquarter; Modulor; USA. Palabras clave: New York; Naciones Unidas; Modulor; USA. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.984
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

FERNANDEZ DIAZ-FIERROS, PABLO. "Charles Clifford y José Martínez Sánchez: hacia una expresión de la arquitectura plenamente fotográfica". En I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6773.

Texto completo
Resumen
Con el propósito de extraer conclusiones en torno a la aportación de innovaciones estéticas en la comunicación visual de la arquitectura y el paisaje en las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo XIX en España, utilizo en el proceso de mi investigación la metodología comparativa de vistas similares tomadas por distintos autores. Fotografías, que tras una detenida operación de lectura, muestran episodios narrativos que me ofrecen la posibilidad de detectar valores plásticos en sus composiciones, superando el planteamiento mimético como fin último del reciente procedimiento de captar imágenes y encaminándose hacia nuevos estadios de expresión fotográfica. Un modelo de ello es la comparación de encuadres semejantes sobre un mismo motivo mediante una selección de fotografías tomadas por Charles Clifford (Newport, Gales del Sur, 1819[1] - Madrid, 1863), máximo exponente de la fotografía de arquitectura en España durante la segunda mitad del siglo XIX, y José Martínez Sánchez (Bicorp, Valencia, 1807- Valencia, 1874). Las fotografías ejemplares de arquitecturas monumentales, obras públicas y paisajes que ambos toman van más allá del pensamiento dominante de la época que consideraba la fotografía como una descripción literal de un determinado hecho y logran extraer un orden estético de una configuración existente. La comparación de sus vistas del Puente del Diablo y de la Puerta de Alcalá y su reducción a esquemas básicos de composición es muy productiva como procedimiento analítico de indagación sobre los códigos narrativos de representación que utilizaban los citados autores, y resulta interesante por los diferentes posicionamientos a la hora de enfrentarse a una misma arquitectura.Se desprende tras el desarrollo de este estudio, y se puede extender a una parte mayoritaria del conjunto de su obra, que el aislamiento del motivo, ya sea un monumento, una obra pública, una estatua, una fuente, una arquitectura efímera o un arco de triunfo, desligándolo de su entorno, es una constante en el lenguaje visual de Charles Clifford. [1] Según FONTANELLA, Lee, Clifford en España: un fotógrafo en la corte de Isabel II. Madrid: El Viso, 1999, p.25.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cordero Solórzano, Roberto A., Sophie Wulfing, Georgia Hernández, Carlos García-Robledo y Ramón Molina. "Tolerancia térmica de las plantas a través de la sensibilidad de la fluorescencia de la clorofila". En I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.51.

Texto completo
Resumen
La temperatura influencia la mayoría de los procesos fisicoquímicos vegetales. El desempeño vegetal ante incrementos esperados de la temperatura global y local está siendo estudiado para definir la importancia del efecto de las variaciones climáticas predichas con el cambio climático. Calculamos la Tcrit y T50 basados en la respuesta de la fluorescencia de la clorofila (FvFm) ante un gradiente térmico sobre discos foliares de diversas especies de plantas tropicales. Encontramos que la Tcrit supera los 45 ºC mientras que la T50 puede superar los 50 ºC en la mayoría de las especies. Los datos sugieren que las especies termosensibles son aquellas con hojas con áreas foliares específicas altas (o de sombra) y con hojas jóvenes. Este método puede ser aplicado a cualquier tipo de hoja y su utilización generalizada nos permitirá identificar posibles riegos en la agricultura y podría predecir cambios en la composición de las comunidades vegetales futuras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

López Cortés, Isabel, Borja Velázquez-Martí, Viviana Vanesa Vinueza-Villares y Domingo M. Salazar Herbabdez. "Aprendizaje mediante el ejercicio práctico de actividades en asignaturas de ciencias agrarias". En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11882.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presenta la experiencia de la aplicación de una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en prácticas en asignaturas de temática agrícola y agroindustrial. Ésta consistió en dedicar un 70% de las horas a prácticas de campo y laboratorio, y un 30% de contenidos teóricos. Los contenidos teóricos fueron dirigidos a lecturas de bibliografía que después se exponen en foros antes de la aplicación de la práctica. Las practicas se centraron en experimentar procesos propios de cada cultivo, tales como diferenciación de especies, técnicas de siembra y plantación, reconocimiento de plagas y enfermedades, técnicas de poda, realización de injertos etc. En las asignaturas de agroindustria, tales como aprovechamiento energético de la biomasa, las practicas se orientaron a ejercicios de laboratorio para calcular proiedades de la materia biocombustibles, tales como el poder calorífico, composición de CHN, cenizas etc. La evaluación se realiza de forma tradicional, mediante exámenes parciales y final. También se evalúan las memorias de prácticas. Los resultados obtenidos durante dos años mostraron un aumento de la puntuación de la valoración de la asignatura en las encuestas institucionales. El nivel de aprobados por curso aumentó alrededor de un 10%. Además se realizaron entrevistas para indagar en los aspectos relevantes de la técnica, realizando los alumnos análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades). Entre las debilidades más relevantes se muestra la exigencia de ir a clase para seguir bien el método diseñado de aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Roig-Flores, Marta, Chrysoula Litina, Abir Al-Tabbaa y Pedro Serna. "Capacidad de autosanación de mortero con aditivos cristalinos mediante absorción capilar". En HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5831.

Texto completo
Resumen
En las estructuras de hormigón armado, las fisuras son un punto de entrada potencial para los agentes agresivos, que pueden activar o acelerar distintos procesos de degradación. Generalmente, las fisuras menores a 0.4 mm no se suelen considerar relevantes desde un punto de vista estructural, no obstante, su aparición produce pérdidas de propiedades por aumentos de permeabilidad, absorción, y difusión de cloruros. Los aditivos cristalinos están clasificados por el Comité 212 del ACI como un tipo de aditivo reductor de la permeabilidad con propiedades hidrofílicas, formado por agentes químicos activos contenidos en cemento y arena, que, además, están considerados agentes promotores de la autosanación en hormigón. El objetivo de este trabajo es analizar la mejora de durabilidad producida al utilizar aditivos cristalinos en mortero en términos de absorción. Las probetas se prefisuran a la edad de 2 y 7 días mediante flexión a tres puntos, para conseguir fisuras entre 0.2 y 0.3 mm. Estas probetas están reforzadas con un alambre de acero para controlar la fisura durante los procesos de fisuración y sanado. Una vez fisuradas, se almacenan en diferentes condiciones de sanado durante 28 días, para comparar 3 condiciones: inmersión en agua, cámara húmeda y ciclos de inmersión/cámara húmeda. La capacidad de autosanación se evalúa mediante la absorción capilar exclusivamente en la zona de la fisura, aislando el resto de la probeta. Además, se utiliza como método secundario la evolución del cierre visual de las fisuras utilizando microscopio óptico, para obtener una estimación del tiempo necesario para que tengan lugar las reacciones. Además, se analiza el efecto producido por estos aditivos en la hidratación del mortero, mediante calorimetría. Los resultados muestran las diferencias en el comportamiento de sanación para cada grupo, dependiendo de su composición y condición de sanado, indicando la necesidad de contacto directo con agua para las reacciones. La evolución del cierre de fisura indica que la mayor parte de la reacción se produce durante las dos primeras semanas de sanado.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5831
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Mora-Villalobos, J. Aníbal y Max Chavarría-Vargas. "Ambientes extremos como fuente de enzimas para aplicaciones industriales". En I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.82.

Texto completo
Resumen
El uso biotecnológico de recursos renovables tiene un impacto económico creciente. Esto está fuertemente impulsado por la inevitable transición de una economía basada en el petróleo hacia una economía sustentable de base biológica (bioeconomía). El componente central de este cambio de paradigma es la llamada biotecnología industrial. La aplicación de enzimas derivadas de microorganismos extremófilos (extremozimas) ofrece muchos beneficios respecto al establecimiento e implementación de procesos biocatalíticos novedosos, como en las biorrefinerías integradas. Dado que las extremozimas de microorganismos (hiper-)termofílicos exhiben actividades y estabilidades significativamente mayores a temperaturas elevadas que las enzimas respectivas de organismos mesofílicos, son particularmente adecuadas para la aplicación en procesos biotecnológicos. El estudio de ambientes asociados a volcanes brinda una oportunidad única para la bioprospección de nuevas enzimas relativamente tolerantes a condiciones de estrés multifactorial (por ejemplo, temperatura, pH, condiciones de minerales enriquecidos como azufre, hierro, silicio, entre otros). La actividad volcánica ha sido decisiva para la formación de Costa Rica (Alvarado Induni G., 2011). Como parte del Anillo de Fuego del Pacífico, Costa Rica posee alrededor de 400 volcanes, de los cuales 20 tienen un tamaño significativo y 5 de ellos permanecen activos. Estos se encuentran en la parte norte y central del país (Cordillera Volcánica Central y Cordillera Volcánica de Guanacaste). Los habitantes de estos sitios extremos generalmente explican la composición química de sus hábitats, ya que los microorganismos pueden catalizar muchas reacciones químicas que transforman su propio ambiente. Por lo tanto, la capacidad catalítica de estos microorganismos es interesante no solo para los estudios de microbiología ambiental y ecología microbiana, sino también para la biotecnología aplicada, ya que muchos de los organismos, o enzimas que pueden obtenerse de estos, pueden conducir a bioprocesos industriales (Baker BJ & Banfield JF, 2003 y Guazzaroni ME et al., 2013). A la fecha, pocos estudios sobre comunidades microbianas o bioprospección enzimas de interés han utilizado métodos genéticos, dentro de la corriente de las "ómicas" los cuales permiten un análisis exhaustivo de muestras originales y enriquecidas para la detección eficaz de nuevos genes codificadores de microorganismos (hiper-)termofílicos. Otros métodos como expresión heteróloga, caracterizaciones y optimizaciones de enzimas pueden conducir al desarrollo de nuevos catalizadores relevante para la industria. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es la identificar nuevas extremozimas en ambientes asociados a volcanes de Costa Rica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía