Literatura académica sobre el tema "Proceso de toma de decisiones"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Proceso de toma de decisiones".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Proceso de toma de decisiones"
Álvarez Maestre, Annie Julieth. "Influencia positiva del estrés en la toma de decisiones". Poiésis, n.º 31 (1 de julio de 2016): 19. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2073.
Texto completoCabrera Díaz, Esperanza. "Concepciones bioéticas de la cultura occidental sobre la autonomía de niños y niñas". Revista Colombiana de Bioética 6, n.º 2 (19 de noviembre de 2015): 44. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v6i2.827.
Texto completoAnderica Caffarena, Victoria. "La toma de decisiones públicas". Revista Española de la Transparencia, n.º 11 (30 de septiembre de 2020): 75–111. http://dx.doi.org/10.51915/ret.112.
Texto completoHurtado, Fernando. "Conceptualizando el espacio multidimensional". INVENTUM 2, n.º 3 (2 de julio de 2007): 43–55. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.2.3.2007.43-55.
Texto completoAlameda, Jose R., María P. Salguero, Ana Merchán, Carmen Mª Domínguez y Eva Mª Rodríguez. "El proceso de Toma de Decisiones en pacientes con Demencia tipo Alzheimer". European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 2, n.º 1 (22 de octubre de 2015): 5. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v2i1.24.
Texto completoAristizábal Mesa, Alejandro, Alexandra Montoya R. y Iván Alonso Montoya R. "PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES: UNA MIRADA A LAS INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA". FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 15, n.º 2 (20 de noviembre de 2015): 29. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1809.
Texto completoPineda Sánchez, Alaia. "Inteligencia emocional y toma de decisiones bioéticas". Revista Iberoamericana de Bioética, n.º 16 (7 de julio de 2021): 01–11. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i16.y2021.009.
Texto completoMoncada, Antonio y María Sofía Cuba. "Toma de decisiones clínicas en atención primaria". Revista Medica Herediana 24, n.º 4 (19 de diciembre de 2013): 319. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v24i4.278.
Texto completoRequena, Penélope, Carmen Requena, Paula Álvarez-Merino y María Plaza-Carmona. "Toma de decisiones y aspectos emocionales en la vejez". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, n.º 2 (21 de enero de 2018): 49. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.1076.
Texto completoMolina Montoya, Nancy Piedad. "Modelo de toma de decisiones bioéticas en ciencias de la salud". Revista Latinoamericana de Bioética 19, n.º 36-1 (19 de diciembre de 2018): 133–48. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.3598.
Texto completoTesis sobre el tema "Proceso de toma de decisiones"
Nolazco, Ayllon Jean Carlos. "Selección de la mejor localización de un nuevo distrito para la apertura de un nuevo centro de estudios utilizando “Proceso de Análisis Jerárquico (AHP)”". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7921.
Texto completoEl documento digital no refiere asesor
Aplica el método de Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) como herramienta para la toma de decisiones multicriterio, en los problemas que requieren incluir juicios y evaluaciones subjetivas de los criterios de decisión, para la selección de la mejor ubicación de un distrito para la apertura de un nuevo centro de estudio. Los resultados obtenidos dan como localización al distrito de San Juan de Lurigancho si se toma como referencia a la demanda estudiantil, pero si se toma en cuenta a la plana docente de la institución se tendría que optar por el distrito de Santa Anita.
Trabajo de suficiencia profesional
Prenafeta, Godoy Nicolás Alonso. "Proceso de toma de decisiones de inversión municipal: La configuración de la gobernanza local". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150569.
Texto completoEsta investigación analiza las particularidades del proceso de toma de decisiones de inversión municipal, los actores que participan, sus dinámicas y vinculación con la gobernanza local. Esto, en un escenario en el cual los cambios políticos, económicos y sociales de las últimas décadas y la mayor demanda ciudadana por participación en la gestión del Estado han tensionado las administraciones públicas (Navarro, 2002; Aguilar, 2007; Merlo, 2012; Varela, 2015). La cercanía entre las demandas sociales y las gestiones locales, han significado un reto para la gestión de los municipios, presionando por una mayor eficiencia y calidad de las políticas (Aguilar, 2007; Varela 2015; Parrado et al, 2003). La gobernanza como enfoque de esta nueva relación gobierno-sociedad (Aguilar, 2007) presiona por avanzar hacia modos de gestión más inclusivas, co-responsables y toma de decisiones más horizontales y participativas (Rosas et al., 2012). En este contexto, la pregunta que guía la investigación es: ¿Cuáles son las características que posee el proceso de toma de decisiones de inversión municipal y cómo se vinculan éstas con los modos/modelos de gobernanza local en cuatro municipios de la Región Metropolitana en el periodo de gobierno local 2012-2016? Esta investigación se orienta por un enfoque interpretativo y metodología cualitativa, las entrevistas semiestructuradas se utilizaron como técnica de recolección de información, las que se llevaron a cabo a concejales, directivos públicos municipales y dirigentes sociales de cuatro municipios de la Región Metropolitana involucrados en el periodo de gobierno 2012-2016. El análisis fue interpretativo y teóricamente guiado, complementado con nuevas categorías y dimensiones emanadas de los datos obtenidos. Los hallazgos más relevantes del estudio son: i) la inversión municipal está determinada por el nivel de recursos propios y la forma en que estos se ponen a disposición de la inversión con recursos externos; ii) se observan tres características de la gestión de inversión local: alta burocrática, alta descoordinación intrainstitucional y proximidad subsidiaria con la comunidad; iii) la participación ciudadana y el rol de los dirigentes sociales en el proceso de inversión se presenta como reactiva, contingente y consultiva; iv) el eje principal de la gestión de inversión local es el alcalde, gestionando con formas verticales y burocráticas o gerenciales de administración; v) tanto los directivos públicos como los concejales y su órgano colegiado poseen un rol consultivo e informativo; vi) poniendo en relación estos resultados con la literatura existente, se propone un modelo de gobernanza del proceso de decisiones de inversión local. En línea con los resultados, se recomienda avanzar hacia una reconfiguración institucional de las administraciones locales que mejore y potencie una gobernanza local participativa e inclusiva, enmarcada en un proceso de fortalecimiento de las capacidades de gestión de los municipios.
García, Huarache Gennifer Marleny Haydeé. "Proceso de toma de decisiones en estudiantes de enfermería en la E.A.P.E. - UNMSM, 2011". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2755.
Texto completoThe aim was to characterize the process of decision making in nursing students in the EAPE - UNMSM. Methods: The study was level application, quantitative, cross sectional method. The sample was 157. The technique was the survey instrument and a standard form modified Likert Scale, with informed consent. Results: 100 %( 157), 62% (98) do not perform the process, 38% (59) if they perform the process. Regarding the dimensions: identify the problem and analyze the situation 56% (88) if 44% (69) no, 52%considering alternatives (81) no, 48% (71) if, choice of the most desirable alternative 76 % (119) no, 24% (38) if, implementation of decision 57% (89) if 43% (68) no, and evaluation of results 69 %(109) no, 31% (48) if. About the years of study, the first year 89% (32) do not perform, second 77% (24) no, the third 63% (19) no, the fourth 59% (17) if they do, and fifth 65% (20) if. In relation to age, 16 to 19 100% (40) do not perform, from 20 to 23 67% (52) not; between 24 and 27 to 83% (29) if, between 28 to 31 100% (4) other. In relation to sex, women 55% (87) do not perform, but males7% (11) no. Conclusions: A higher percentage of students do not perform the process of making decisions but in steps identify the problem and analyze the situation and implementation of the decision, if carried out, but considering the alternatives, choice of the alternative and evaluating the results, as well as women, first to third year and 16 to 23 years do not make the process while the fourth and fifth year and the 24 to 27 years if they do. KEYWORDS: DECISION-MAKING PROCESS, STUDENTS OFNURSING.
Tesis
Palomera, H. Fernando. "Proceso de decisión de innovación de tomadores de decisiones de empresas B2B chilenas : un estudio exploratorio". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168320.
Texto completoEl siguiente trabajo se enmarca en el conjunto de investigaciones sobre difusión de nuevos productos en mercados industriales o B2B. La motivación de este estudio se basa en la necesidad de comprensión del proceso de difusión de nuevos productos industriales para desarrollar una introducción de nuevos productos exitosa en este tipo de mercados. El objetivo de la investigación es describir y analizar el proceso de decisión de adopción de innovaciones industriales de tomadores de decisiones de empresas B2B, a partir del análisis de casos de adopción e implementación de nuevos productos en empresas industriales chilenas. Se comienza por una revisión general del Diffusion Research, principalmente por las conceptualizaciones de la Teoría de Difusión de Innovaciones recopiladas por Everest Rogers en Diffusion of Innovations e investigaciones aplicadas en contextos de mercados industriales o B2B. Posteriormente, se realizará un análisis cualitativo para analizar entrevistas realizadas a tomadores de decisiones de empresas en mercados industriales. A través de este método, se codifican los testimonios para luego organizarlos en categorías. Luego, se modela un proceso de decisión de innovación y se analiza las fuentes o medios por los cuales se nutre de información el tomador de decisión. Finalmente, se analizan los resultados obtenidos comparándolos con los conceptos y modelos derivados del Diffusion research estudiados, analizándose las similitudes a la vez que las diferencias que emerjan. Los resultados indican que existe un proceso multi-etapa complejo de decisión de innovación que en aspectos centrales es similar al planteado por Rogers en Diffusion of Innovations, pero que ciertos conceptos deben adecuarse para abarcar correctamente la realidad de los tomadores de decisión de empresas industriales. Por otro lado, se avala la complejidad del proceso de decisión de innovación en mercados industriales, ya que se derivada principalmente por la existencia de al menos dos menos subprocesos: uno individual de decisión por parte del tomador de decisión y otro organizacional por parte de la empresa en su conjunto, ambas importantes para entender el proceso global en todas sus dimensiones. Se destaca además la importancia que adquiere los proveedores, y el menor protagonismo del word of mouth, y por lo tanto del liderazgo de opinión, en comparación al de procesos de difusión a nivel de consumidores o individuos, y se describe la existencia de fenómenos particulares a este tipo de mercados encontrados en esta investigación, como lo fueron los Campeones Evangelizadores y el Customer-pull. En definitiva, se concluye que estas características y particularidades no cambian la esencia de los modelos planteados en la teoría de difusión de innovaciones, pero estas deben ser consideradas, analizadas y seguir estudiándose para así lograr un mejor entendimiento de las fuerzas y dinámicas del proceso de difusión y, por consiguiente, poder tomar mejores decisiones al momento de planificar e implementar una introducción o lanzamiento de un nuevo producto industrial al mercado.
Tinoco, Durán Pilar. "Enfoque de riesgo en el proceso de toma de decisiones que toma la alta gerencia por la búsqueda sostenible de la organización". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628124.
Texto completoThe Theory of behavior indicates that decision-making is the engine that gives life to the organization, where for senior management proper decision-making must be supported by reliable sources of information, since by consolidating this as a fundamental resource in This process will allow to choose and make quick and accurate decisions in organizations. This information has been obtained many times from the transfer of knowledge acquired from the different learning processes, in order to help in making the best decision, to achieve good results and for the company to be sustainable over time. In this investigation different methods were analyzed in order to demonstrate the risk in the process of taking some decision by the Top Management, since before a decision all the groups of people that make up the organization will be affected. So, many times organizations are in an uncertainty in not knowing what alternative to choose and what risk they can run. This means that Senior Management should concentrate on using their experiences and knowledge in order to choose the best decision based on the future of their organization. Finally, this research will analyse the decision-making process and its effect for the interests of a service organization with the aim of being sustainable over time.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Gandulfo, Klein Macarena Sofía. "Estudio del fenómeno de non-attendance en el proceso de toma de decisiones de las personas". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170052.
Texto completoLos experimentos de elección discreta, tales como análisis conjunto, son ampliamente utilizados para estimar las preferencias de los consumidores sobre ciertos productos o servicios y a través de los años han sido capaces de entregas valiosa información a los investigadores. Sin embargo, durante los últimos años ha crecido de forma considerable el interés sobre el impacto que genera el fenómeno de non-attendance o la ignorancia de atributos en la toma de decisiones de las personas. Se ha encontrado evidencia que no considerar este fenómeno genera sesgos en las estimaciones y/o bajo desempeño de los modelos. Investigadores han buscado incorporar este fenómeno, ya sea a través de preguntas directas o mediante inferencia a partir de sus respuestas. En base a revisión bibliográfica, hasta el momento no se ha visto que los estudios realicen validaciones sobre los modelos que presentan como solución al problema y, por ende, no es posible afirmar que estos enfoques logren capturar el fenómeno de non-attendance. Debido a esto, la investigación se enfoca en estudiar el fenómeno de non-attendance mediante inferencia en los datos, proponiendo un Modelo Logit con Clase Latente y validando su desempeño contra el Modelo Logit utilizado tradicionalmente. Mediante escenarios simulados se mide la capacidad de predicción que posee el modelo sobre las probabilidades de atender los atributos. Se calculan métricas de ajuste y analizan las diferencias entre ambos modelos. Por último, se aplican ambos modelos en un set de datos reales. Los resultados muestran que el Modelo Logit con Clase Latente es capaz de recuperar los parámetros de las simulaciones con alta precisión, así también la probabilidad de non-attendance, obteniéndose para el 92% de los casos un error bajo el 1%. Destaca un BIC y AIC bastante inferior que el Modelo Logit para casos con alta probabilidad de ignorar atributos. Resultados para datos in-sample y out-of-sample son consistentes. Además, se aplica el Modelo Logit con Clase Latente sobre datos reales obteniéndose un desempeño, según hit rate, y ajuste, según BIC y AIC, superior que el Modelo Logit. Se concluye que siempre que se posean datos de una muestra representativa, el Modelo Logit con Clase Latente entrega ventajas sobre el Modelo Logit en las estimaciones de las preferencias de los consumidores, presentando un mejor ajuste y desempeño, tanto para casos con presencia de non-attendance como para casos donde los participantes atienden todos los atributos.
Rojas, Guzmán Agustín. "La contabilidad gubernamental para la toma de decisiones en el proceso presupuestario como herramienta de gestión de los Gobiernos Locales". Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2009/rojas_ag/html/index-frames.html.
Texto completoAims at proving management tools for auditing and accountability. These tools mainly allow local government authorities to improve financial management of expenditures from both central government transfers and from collected income of different sources. These also allow local governments to improve the use of the SIAF budget, which is one of the most powerful tools that are implemented at the initial stages within a public entity
Sánchez, Gálvez Catalina Paz. "Optimización del nivel de inventarios de pulpa de celulosa en el proceso productivo". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148342.
Texto completoLa celulosa es un polímero natural. Industrialmente se obtiene a partir de madera y su principal uso es la fabricación de papel. El proceso más utilizado actualmente en la industria es el Kraft, ya que permite la recuperación de químicos y la obtención de energía, por lo que tiene mayor eficiencia respecto a otros métodos. El presente trabajo se realiza en conjunto con CMPC Celulosa, una filial de la compañía CMPC, en el marco de un proyecto de excelencia operacional. La empresa produce el 45% del total de celulosa chilena. El enfoque del trabajo es en la Línea de Fibra de mayor capacidad de la planta Santa Fe. Ésta cuenta con estanques de almacenamiento entre las áreas, con el objetivo de enfrentar la variabilidad que puede presentar la producción de las secciones. La mayor capacidad la tienen las torres de pasta blanca que pueden contener hasta 1800 ADt. Según un análisis de la empresa, al menos un 30% de las pérdidas que tuvieron en la planta durante el 2016 se debe a un mal manejo de los inventarios durante las paradas. A raíz de eso, el objetivo de este estudio es diseñar e implementar un modelo para optimizar el nivel de los inventarios en los estanques de almacenamiento de pulpa. Las mayores probabilidades de falla, durante el 2016, la presentaron las áreas de secado en la Línea de Fibra y evaporadores para el caso de Recuperación y Energía. Se logró implementar un modelo en Excel, que permite definir el nivel óptimo de las torres de pasta blanca, considerando la aleatoriedad de las fallas. Según los datos, para el año 2016 el óptimo correspondería a 410 ADt, permitiendo reducir las pérdidas en un 70% para los casos analizados. A partir de los principios de la ética profesional, se pudo determinar los principales efectos relacionados al desarrollo de este estudio y su posible implementación, destacando el aumento del bien social, el ambiental y el económico de la empresa. La reflexión ética permitió entregar una visión general y contextualizada del trabajo. Como principal conclusión se tiene que a partir de la operación del modelo, se logró determinar la existencia de un nivel óptimo para el estanque de pulpa blanca y que este valor no es único para el proceso, depende de algunas variables, resultando más sensible para cambios en las probabilidades de falla y en los tiempos de falla. Además, se determinó que el modelo de reflexión ética es replicable en diferentes contextos dentro del ejercicio profesional, y se recomienda promoverlo al interior de la empresa.
Durand, Romero Luis Antonio. "El proceso analítico jerárquico difuso o método AHPD". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16258.
Texto completoPropone la modificación del método AHP, por uno que pueda ser capaz de superar los problemas mencionados anteriormente, por uno hibrido denominado AHPD porque para aplicar este método se aplica la lógica difusa. El método AHP (Analytic Hierarchy Process), es un método de la teoría de decisiones, que combina tanto criterios cuantitativos como cualitativos. Compara las diferentes alternativas que tiene el decisor con respecto a cada criterio, en forma análoga se comparan los criterios con respecto a cada alternativa. Para ello hace uso de una tabla de preferencias, que tiene valores del 1 (igualmente preferible) al 9 (extremadamente preferible). Aunque el método es eficiente, se hace engorroso o más difícil asignar preferencias del 1 al 9, en la medida que el número de variables crece. Por ejemplo, cuando se tiene 10 variables o alternativas de decisión ya se hace difícil asignar calificaciones de una variable con respecto a la otra. Cuando tenemos 13 variables la asignación es mucho más difícil, ya que sólo se tienen hasta 9 valores de calificación. Si tuviéramos mucho más alternativas, por ejemplo 20, el método dejaría de ser eficiente, sobre todo en lo que respecta a la asignación de preferencias. Otro problema que se presenta es que no todas las ponderaciones en la vida real son valores enteros sino valores reales.
Chaia, María Claudia Geraldine. "La resolución de problemas y la toma de decisiones: un estudio comparativo del proceso en traductores en formación". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671677.
Texto completoThe object of study of this doctoral thesis is the translation process. It identifies, compares, and describes student´s behaviour (that are at four different levels of their training program) when they identify and solve translation problems. A quasi-experimental research with exploratory purposes was designed; and data were obtained from screen recordings, simultaneous verbalizations, and ex post facto questionnaires. Translation products quality was also evaluated for research purposes. Process and product data were inductively and deductively analyzed. Guided by Grouded Theory methodology, codes and categories that emerged from data were used to build a translation problems taxonomy, a translation decisions classification, and a decision-making arguments taxonomy from a process-oriented perspective. Action, information seeking, and problem-solving profiles and behaviour of translation trainees were described by means of a set of attributes and the categories analyzed.
Libros sobre el tema "Proceso de toma de decisiones"
Matsumoto, Juan Alberto. El proceso de endeudamiento externo: Aproximación para la toma de decisiones. [Buenos Aires]: Universidad del Salvador, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, 1989.
Buscar texto completoMediaceja, Miriam Gras. El proceso de toma de decisiones sobre política exterior en Estados Unidos. Habana: Universidad de La Habana, Centro de Estudios sobre Estados Unidos, 1985.
Buscar texto completoCastro, Wilburg Jiménez. Antología del proceso de toma de decisiones: Su aplicación al sector público. [San José, Costa Rica]: Universidad de Costa Rica, Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública, 1992.
Buscar texto completoJürgen, Hartmann. El proceso de toma de decisiones en la R.F.A., Francia, EE.UU. y España. Madrid: Fundación IESA, 1987.
Buscar texto completoCastro, Rubén Herrero de. La realidad inventada: Percepciones y proceso de toma de decisiones en política exterior. Madrid, España: Plaza y Valdés Editores, 2006.
Buscar texto completoLa regulación de las carreras de medicina en la Argentina: El proceso de toma de decisiones. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2009.
Buscar texto completoMballa, Louis Valentin y Louis Valentin Mballa. Microfinanciamento del desarrollo local en México: Políticas y procesos de toma de decisiones. San Luis Potosí, S.L.P., México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Secretaría de Investigación y Posgrado, 2013.
Buscar texto completoInter-American Conference on Democracy in the Americas: Women and the Decision-Making Process (1992 Buenos Aires, Argentina). Conferencia Interamericana Democracia en las Américas: La Mujer y el Proceso de Toma de Decisiones, Buenos Aires, Argentina, 24 al 28 de agosto de 1992. Washington, DC: Comisión Interamericana de Mujeres, 1994.
Buscar texto completoCastro, Jos Luis Espndola. Anlisis de problemas y toma de decisiones. Mxico, D.F: Addison-Wesley, 1998.
Buscar texto completoPetronis, Virginia Marta Eleonora. La opinión pública como insumo de la poliica exterior argentina hacia la región del Cono Sur: El caso de la percepción de la juventud argentina como condicionante doméstico en el proceso de toma de decisiones. La Plata: Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2004.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Proceso de toma de decisiones"
Tovar Márquez, Javier. "Ganar en tiempos difíciles: aportes del control financiero". En Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 97–110. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.6.
Texto completoGarcía García-Verdier, Tomás, Gloria Gutiérrez Rodríguez, Carlos Gómez Palacín, Carlos Méndez y César de Prada. "Programación de operaciones en una refinería con acceso marítimo". En XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 450–60. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.450.
Texto completoDíaz Jaimes, Jesús María, Didier Suárez, Iván Giraldo Salazar, Luis Fernando Ruiz y Rubén Evelio Rosero. "El Proceso Militar para la toma de decisiones y una posible propuesta para su mejoramiento". En El Poder Terrestre. Ejércitos y Guerras del Siglo XXI, 95–123. Escuela Superior de Guerra, 2018. http://dx.doi.org/10.25062/9789585698369.03.
Texto completoCiréfice, Ronan Ciréfice. "El consejo europeo: una institución atípica de la construcción europea". En Derechos fundamentales y conflicto, 21–63. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583986.1.
Texto completoMUÑOZ-RUIZ, ÁNGELA, ALEJANDRO BOADA-ORTIZ y CAROLINA SALDAÑA-CORTÉS. "Las creencias ambientales y su influencia en el proceso de toma de decisiones de directivos en las organizaciones". En Lecturas sobre derecho del medio ambiente Tomo XIX, 539–66. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03pmb.19.
Texto completoYandar-Lobon, Mario A. y Esteban Puerto Lara. "Vigilancia y seguridad con procesamiento de imágenes". En Industria 4.0: Desde la perspectiva organizacional, 65–84. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/industria4.0-5.
Texto completoDaza Arana, Jorge Enrique y Nathali Carvajal Tello. "Modelos teóricos en fisioterapia cardiovascular y respiratoria". En Modelos teóricos para fisioterapia, 115–48. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583535.5.
Texto completoForero-La-Rotta, Augusto y John Anderson Ángel-Peña. "Particularidades del diseño". En Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial, 19–41. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.2.
Texto completoTorres, Giovanna, Ruby González y Azeneth Cano. "Procesos de innovación tecnológica en grupos empresariales. el caso de una empresa de autoservicios". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 145–58. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_11.
Texto completoMartinez Mediano, Catalina. "Diseño de un proyecto socioeducativo para la realización de un TFM desde un enfoque de investigación evaluativa". En Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-09.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Proceso de toma de decisiones"
Villanueva Saz, Sergio, María Jesús Muñoz Gonzalvo, José Javier Aramayona Alonso, Ana Rosa Abadía Valle y Arantzazu Vitoria Moraiz. "Utilización de un modelo de experimentación animal para la práctica de la Farmacoterapia en la docencia Veterinaria: Resultados preliminares". En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4376.
Texto completoSotelo Monge, Marco Antonio, Jorge Maestre Vidal y Luis Javier García Villalba. "Marco para el Análisis e Inferencia de Conocimiento en Redes 5G". En XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6618.
Texto completoChirivella González, Vicente, Rosa María Alcover Arándiga y Bernardo José Richart Solá. "Metodologías activas: simulación de un proceso de centrifugado en Diseño de Experimentos en Ingeniería". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8629.
Texto completoEsteve Turrillas, Francesc A. "Trabajo cooperativo en grupos de tutorías de Aditivos Alimentarios". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8722.
Texto completoCanós Darós, Lourdes y Yesid González Marin. "Las habilidades directivas clave para el desarrollo organizacional". En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11815.
Texto completoMarentes Cruz, Juan Manuel y Manuel Alejandro Pano Sanjuan. "Ingeniería y arte en una relación escultórico-ambiental desde lo local hacia lo internacional." En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4822.
Texto completoPalmer Gato, Marta, Sofía Estelles-Miguel, José Miguel Albarracín Guillem y Marta Peris-Ortiz. "Aprendizaje y Evaluación Basada en Proyectos en una Asignatura de Dirección de Operaciones". En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4336.
Texto completoMedina Gómez, Andrea Lucía y José Rafael González Díaz. "Determinación sistémica de valores tangibles e intangibles y atributos clave para el desarrollo de productos-joya". En Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.2471.
Texto completoOjeda Toche, Lilia y Lizbeth Tovar Plata. "El análisis espacial como una herramienta para el estudio del transporte de carga urbano". En CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4125.
Texto completoPortalés Mañanós, Ana, Asenet Sosa y Maite Palomares Figueres. "Irrupción vecinal y transformación urbana. El Río Turia como escenario." En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9692.
Texto completoInformes sobre el tema "Proceso de toma de decisiones"
Rodríguez Tejada, Arley Humberto, Alejandra Marín Betancur, Ángela Mayellis Melo Hidalgo y Rafael Emilio Ávila Bohorquez. Herramientas de simulación para la toma de decisiones empresariales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, octubre de 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4262.
Texto completoBedoya García, Victor Daniel y Marleny Torres Zamudio. Gestión de la información y la responsabilidad social empresarial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, mayo de 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4694.
Texto completoOsejo, Alejandra, ed. Documento de análisis de modelos de gobernanza comunitaria y su impacto en el ordenamiento territorial y en la gestión de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, diciembre de 2018. http://dx.doi.org/10.21068/cssbgobernanza2018.
Texto completoMilano, Flavia. CIVICA: Vol. 1, No. 1, 2021. Inter-American Development Bank, enero de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003015.
Texto completoPosthumus, Helena, Jonne Bosselaar, Herman Brouwer, Bart de Steenhuijsen Piters, Ferko Bodnár, Julie Newton, Mona Dhamankar et al. Herramientas para la toma de decisiones en Sistemas Alimentarios. Wageningen: Wageningen Centre for Development Innovation, 2021. http://dx.doi.org/10.18174/548819.
Texto completoRodríguez Martínez, Jhoanna, Nathalia González Rubio y Jesús David Herrera Ballesteros. Gerencia del conocimiento. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.16.
Texto completoEscudero, Antonio, Luis Lizán, Susana Aceituno y Jaume Ribera. El papel de la Evaluación de las Tecnologías Sanitarias (ETS) en la toma de decisiones sobre política farmacéutica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018. http://dx.doi.org/10.15581/018.st-457.
Texto completoRodríguez Martínez, Jhoanna, Leydi Barajas, Leidy Betancur y Natalí López. Liderazgo en tiempos de pandemia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.15.
Texto completoGutiérrez, Catalina. Priorización en tiempos de pandemia. No. 1: Cómo asignar recursos escasos en salud en medio de una pandemia: Marco conceptual, principios y procesos. Inter-American Development Bank, marzo de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003272.
Texto completoGroves, David G., Michelle Miro, James Syme, Alejandro U. Becerra-Ornelas, Edmundo Molina-Pérez, Valentina Saavedra y Adrien Vogt-Schilb. Planificación de infraestructura hídrica para el futuro incierto en América Latina: un enfoque eficiente en costos y tiempo para tomar decisiones robustas de infraestructura, con un estudio de caso en Mendoza, Argentina. Inter-American Development Bank, febrero de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003030.
Texto completo