Literatura académica sobre el tema "Procesos de manufactura"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Procesos de manufactura".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Procesos de manufactura"

1

Villagómez, Gabriela, Jorge Viteri Moya y Alberto Medina. "Teoría de restricciones para procesos de manufactura". Enfoque UTE 3, n.º 1 (30 de junio de 2012): 14–28. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v3n1.7.

Texto completo
Resumen
La empresa “Productos Alexander” fabricante de snacks de la ciudad de Quito, tiene un sistema de producción que no permite el abastecimiento de los pedidos de sus clientes reflejando un índice de servicio al cliente de 89,58% ya que sus procesos están trabajando con capacidades que no se encuentran correctamente programadas, en vista de tal razón el objetivo de esta investigación es proponer un sistema de mejora continua con el fin de aumentar y efectivizar específicamente la producción de snacks de papas fritas utilizando la Teoría de Restricciones (TOC) como metodología científica. Se realizó la medición de capacidad de cada una de las operaciones que componen el proceso de elaboración de snacks y se identificó la restricción en el proceso de fritura, que no estaba trabajando el 100% del tiempo en la jornada diaria limitando así la capacidad de la fábrica, por lo que se optó por explotar la restricción para eliminarla. La propuesta planteada para explotar la restricción consiste en una mejor programación de la producción, reducción de lote de transferencia de proceso a proceso, programación de la cantidad de trabajo para cada uno de los operarios en la jornada, la preparación del proceso y la fijación de turnos en la hora de almuerzo de los operarios lo que contribuye a agilizar el proceso de fritura y permitir que trabaje a su máxima capacidad el 100% del tiempo.Dicha propuesta se puede considerar como una solución al problema y así mejorar los niveles de producción de la empresa, tomando en cuenta que en base a los indicadores de TOC el Beneficio Neto de la empresa aumentaría de $15 333.09 a $ 17 392.14 al cumplir en cantidad y a tiempo todos los pedidos de los clientes.Abstract:The company "Products Alexander" snack manufacturer in the city of Quito, has a production system that cannot supply customer orders, with a customer service index of 89,58%, also their processes are working with capabilities that are not properly programmed in given this reason the objective of this research is to propose a system of continuous improvement to increase production and make effective the snacks of chips using the Theory of Constraints (TOC) as a scientific methodology is to focus on solutions to critical problems of enterprises so that they approach their goal through a process of continuous improvement (Arias, 2006). The measurement was carried capacity of each of the operations which compose the preparation of snacks and identified restriction in the frying process, which was not working 100% of the daily time thereby limiting the ability of the factory, so we chose to exploit the constraint to eliminate it.The proposal made to exploit the constraint is a better production scheduling, reducingtransfer batch process to process, scheduling the amount of work for each of the operators inthe day, the preparation process and setting shifts at lunchtime for workers helping tostreamline the process of frying and allow work to full capacity 100% of the time. This proposalcan be considered as a solution to problems and improve production levels of the company,considering that based on indicators of TOC net income the company would increase from $ 15333.09 $ 17 392.14 in meeting quantity time and all customer orders.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Arango Serna, Martin Darío, Luis Felipe Campuzano Zapata y Julián Andrés Zapata Cortes. "Mejoramiento de procesos de manufactura utilizando Kanban". Revista Ingenierías Universidad de Medellín 14, n.º 27 (2015): 221–34. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v14n27a13.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Castro P., Alvaro. "Magister en materiales y procesos de manufactura". Ingeniería e Investigación, n.º 24 (1 de julio de 1991): 8–10. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n24.20707.

Texto completo
Resumen
Aprovechando la celebración de los 30 años de creación de la Carrera de Ingeniería Mecánica considero de interés para los egresados hacer un recuento sobre los pormenores que han rodeado la creación y desarrollo del único postgrado con que cuenta el Departamento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Poma Deza, Jorge, Eduardo Raffo Lecca y Edith Berrospi Quispe. "Diseño, construcción e implementación de un sistema automatizado integrador para los módulos de caudal, presión y temperatura del centro de manufactura avanzada". Industrial Data 15, n.º 2 (25 de marzo de 2014): 090. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i2.6376.

Texto completo
Resumen
El artículo presenta una alternativa para la industria manufacturera y de procesos, siendo el objetivo principal el de integrar los módulos automatizados de caudal, presión y temperatura del Centro de Manufactura Avanzada (CEMA-UNMSM), mediante microcontroladores, respondiendo a la necesidad del sector empresarial, de mejorar su productividad haciendo uso de tecnología económica a fin de incrementar la calidad de sus productos y reducir costos de fabricación. El resultado logrado en la investigación es la integración de los sistemas de control de procesos del CEMA, que trae como conclusión la factibilidad de realizar dispositivos funcionales de reducido espacio de instalación, versátil en el proceso y de fácil operación mediante software.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Coba Salcedo, Milton Fabian, Félix Joaquín Lozano-Cárdenas y Erika Alejandra Maldonado Estévez. "Desarrollo de una aplicación informática como ayuda en la docencia de la asignatura procesos industriales". Revista Boletín Redipe 10, n.º 12 (1 de diciembre de 2021): 585–601. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i12.1614.

Texto completo
Resumen
CTEM es una aplicación orientada al uso estudiantil y requiere de conocimientos en procesos de manufactura. Se describe el desarrollo de la aplicación CTEM (Condiciones Técnicas y Económicas durante el Mecanizado), que permite hallar de manera didáctica las velocidades de corte eficientes para 4 operaciones de manufactura: cilindrado y refrentado en el torno y fresado frontal y cilíndrico en la fresadora. La aplicación permite, por medio de una interfaz gráfica, que un usuario digite los parámetros básicos para los procesos de manufactura mencionados con anterioridad y obtener los siguientes resultados: una gráfica de los criterios de costo y tiempo en función de la velocidad de corte; las velocidades de corte, tiempo de vida útil de la herramienta y RPM para los criterios de máxima producción, mínimo costo y máximo beneficio, definidos por estudios dedicados a la economía en los procesos de corte.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sánchez Vásquez, Viviana Lorena. "Las buenas prácticas de manufactura". Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, n.º 10 (31 de mayo de 2018): 22–26. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss10.2018pp22-26.

Texto completo
Resumen
En el siguiente trabajo se plantean de forma breve pero clara los pasos o principios básicos a considerar para la implementación de un eficiente plan de Buenas Prácticas de Manufactura que garantice alcanzar productos de calidad con el fin de toda empresa, la aceptación y sobre todo la satisfacción de sus clientes.Las BPM comprenden el conjunto de normas a implementar para garantizar la optimización de los procesos de una empresa sea de consumo alimenticio, empresas farmacéuticas, empresas inclinadas al ámbito de la medicina, u otras empresas afines.El Aseguramiento de la Calidad se trata de tener bajo control todo el proceso productivo, esto es, desde antes del ingreso de los insumos y materias primas a la empresa (control de proveedores), durante el proceso mismo de producción (documentación y controles en proceso) y después del mismo (control de almacenamiento, transporte y distribución), es decir en cada eslabón de la cadena de producción del producto.El primer paso hacia la implementación de este tipo de sistemas es la aplicación de ciertos criterios que, aunque mínimos, nos aseguran que los productos son elaborados de manera segura y con una calidad apropiada al uso que se les dará. De esto tratan las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rosel Solís, Manuel Javier, Javier Molina Salazar, Juan Antonio Paz González y Juan Antonio Ruíz Ochoa. "La manufactura aditiva y los materiales compuestos en el diseño de prótesis transtibiales de uso deportivo". Revista de Ciencias Tecnológicas 1, n.º 1 (26 de septiembre de 2018): 27–43. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v112743.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se revisa el estado del arte que guarda la manufactura aditiva en cuanto a sus avances en la mejora de sus materiales, específicamente, a través de la incorporación de materiales compuestos, como la fibra de carbono. Además, se hace una revisión de los procesos convencionales de manufactura de materiales compuestos y se analiza el grado de aplicación de la manufactura aditiva y los materiales compuestos en la manufactura de prótesis transtibiales prostéticas y de uso deportivo, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Lanuza Martínez, Ángela María y Yirley Indira Peralta Calderón. "Aplicación del sistema integrado de manufactura en los procesos productivos en la empresa Joya de Nicaragua, S.A. 2018". Revista Científica de FAREM-Estelí, n.º 30 (11 de junio de 2019): 58–69. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i30.7888.

Texto completo
Resumen
El trabajo investigativo elaborado en la empresa Joya de Nicaragua, S.A., se llevó a cabo con el propósito de valorar la “Implementación del sistema integrado de manufactura en los procesos productivos en la empresa Tabacalera Joya de Nicaragua, S.A. durante el año 2018”. En base al problema de investigación y los objetivos propuestos, el enfoque es cualitativo de tipo correlaciones causales. Es un estudio de alcance explicativo porque se centra en estudiar la relación de la implementación del sistema integrado de manufactura en los procesos productivos, y a partir de ellos fortalecer las estrategias empresariales. En la investigación se emplearon métodos teóricos y prácticos para elaborar instrumentos que permitieran recopilar toda la información oportuna, estos fueron: guía de entrevista, guía de revisión documental, guía de observación y grupos focales. Donde se logra identificar que los procesos productivos están bajo las características de procesos por lotes, y a lo largo de ellos se implementan parcialmente técnicas de manufactura esbelta como: control de calidad, seis sigma, sistema matricial de control interno, mejoramiento de la productividad y ciclo de Deming. Concluyendo este estudio, que para lograr la efectividad del sistema integrado de manufactura, es necesario fortalecer el control interno administrativo e implementar el plan de propuesta de estrategia, basado en las estrategias de funciones y estrategias corporativas, que garantizara la documentación de toda la información que se genera en los procesos productivos, asistiendo a la alta gerencia para tener más detalle de toda la información que le permitirá la toma de decisiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Varela, Felipe. "Una completa revisión de los orígenes y evolución de los procesos de manufactura de las cadenas". Remetallica 36, n.º 24 (2 de abril de 2022): 55–64. http://dx.doi.org/10.35588/remetallica.v36i24.5478.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo muestra los posibles orígenes, el desarrollo y evolución de los diversos procesos de manufactura de las cadenas, trazando la línea base sobre la existencia de la cadena por miles de años, primeramente utilizada en sistemas de cangilones de agua y en bocetos de Leonardo da Vinci, evolucionando morfológicamente en función de las necesidad o posibilidades de cada taller de artesano, para dar paso con el devenir de los años a su apogeo en la industria marítima en el siglo XIX mediante mecanismos de manufactura por fundición o forja, paralelamente la revolu- ción industrial impulsó la sustitución de la fuerza del herrero por la de las máquinas, pudiendo implementar procesos de manufactura de cadenas soldadas cada vez de forma mas automática. Finalmente se concibe la cadena como un conjunto de eslabones en constante cambio ligado a los avances tecnológicos y necesidades de la historia de la humanidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Díaz, María Soledad y Erardo Schmidt. "Tecno trans. Una PyME hacia la manufactura esbelta". Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 1 (23 de junio de 2014): 176. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.103049.

Texto completo
Resumen
<p>El presente trabajo, se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa TECNO TRANS, PyMe ubicada en la ciudad de Oberá, Misiones, Argentina; que se dedica al mantenimiento y la reparación de todo tipo de transformadores monofásicos, trifásicos rurales y de distribución, así como el mantenimiento in situ de subestaciones transformadoras.</p><p>En este contexto, el objetivo principal del mismo se enfocó en la implementación de técnicas y herramientas propias de Manufactura esbelta o Lean Manufacturing. La Manufactura esbelta busca implantar una filosofía de mejora continua que le permita a las empresas reducir sus costos, mejorar los procesos y eliminar los desperdicios para aumentar la satisfacción de los clientes y mantener el margen de utilidad. Consiste en varias herramientas que ayudan a eliminar todas las operaciones que no le agregan valor al producto, servicio y/o procesos, incrementando el valor de cada actividad y eliminando lo que no se requiere, con el fin de reducir desperdicios y mejorar las operaciones. La incorporación de las diferentes técnicas en la empresa TECNO TRANS se desarrolló por etapas y una vez concluida la implementación de cada herramienta, se procedió a evaluar los resultados obtenidos. El proceso de incorporación comenzó con el reconocimiento y documentación de la situación actual de la empresa: áreas de trabajo y procesos; se elaboró una propuesta de implementación de las técnicas de Manufactura esbelta, estableciendo indicadores que permitan la evaluación de los resultados y la cuantificación de beneficios obtenidos por la empresa en su funcionamiento. La aplicación de algunas herramientas, permitió la obtención resultados satisfactorios y muy prometedores para la firma.</p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Procesos de manufactura"

1

Maguiña, Ita Hedwin Alfonso. "Mejora en los procesos de una empresa fabricante de máquinas de automatización". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4773.

Texto completo
Resumen
La automatización en los diversos procesos está cobrando relevancia ante el crecimiento que presenta la industria manufacturera en nuestro país y, específicamente, el sector metalmecánica, debido a la innovación y búsqueda de la mejora continua. Es por ello que se tiene la necesidad de enfocarse en las empresas con potencial de crecimiento para poder plantear alternativas de mejora en éstas. El presente estudio se realiza con la finalidad de analizar la situación actual de trabajo y presentar propuestas de mejora a los procesos llevados a cabo por una empresa manufacturera, la cual se dedica a la fabricación de maquinaria de automatización en base a las necesidades que tienen sus clientes en sus líneas de producción. El contenido de este proyecto inicia con una presentación de los conceptos teóricos que son la base del estudio realizado en su totalidad para, de esta manera, contar con la justificación de las herramientas y metodologías empleadas en la descripción y diagnóstico del trabajo actual realizado y en las propuestas de mejora a desarrollar. Las propuestas de mejora son planteadas con la finalidad de optimizar los procesos llevados a cabo por la empresa en estudio, describiendo detalladamente su implementación para obtener buenos resultados. Debido a que es la primera vez que la empresa fue sometida a un estudio para la mejora en sus procesos, las metodologías propuestas pueden ser mejoradas o replicadas en futuras ocasiones con la finalidad de poder disponer de las mismas para optimizar su trabajo. El objetivo del estudio fue lograr ordenar y optimizar los procesos internos realizados por la empresa para que, de esta manera, se alcance trabajar de una manera eficaz y eficiente, eliminando los tiempos improductivos y elevando la productividad en el trabajo. Así, la empresa será capaz de incrementar su nivel de competitividad y sostenerse como líder en su sector, siendo capaz de mejorar continuamente su desempeño. Como resultado de este proyecto, se observa el gran potencial de crecimiento y mejora en el trabajo de una pequeña empresa frente a alternativas de mejora que no incurren en una gran inversión, pero sí en orden en la manera de manejarse.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gallardo, Vargas Javier Esteban. "Rediseño del proceso de manufactura de vestuario para un taller de vestones y chaquetas". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113260.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Industrial
El tema de la memoria corresponde a Rediseño del Proceso de Manufactura de Vestuario para un Taller de Vestones y Chaquetas , esto con el propósito de optar al título de ingeniero civil industrial. Tiene como objetivo general reducir costos de producción, mejorar la eficiencia de los procesos y mantener la calidad del producto a través de una propuesta de rediseño para los procesos de manufacturas de chaquetas y vestones. Los objetivos específicos del proyecto son: realizar un levantamiento de la situación actual de los procesos de manufactura de Mavesa Ltda.; Rediseñar los procesos de manufactura aplicando la metodología Lean Manufacturing (Manufactura Esbelta); Proponer un modelo de producción eficiente y; Evaluar económicamente el proyecto de rediseño. Para abordar este tema, y alcanzar los objetivos propuestos, la metodología a usar será la de análisis de procesos y también la usada en el rediseño de procesos de negocios, siguiendo un enfoque en la filosofía Lean Manufacturing, de reducción de desperdicios y un plan de producción basado en sistemas JIT. A través de este trabajo de memoria, se dejan en claro cuáles son los alcances de ésta, como por ejemplo, que el trabajo solo se enfoca en el proceso manufacturero del taller interno de la empresa Mavesa que confecciona vestones, y no en aquellos que hacen uso de talleres externos subcontratados o de otras prendas producidas internamente. En el desarrollo del trabajo queda descrita la situación actual de la empresa. Luego se realiza un análisis y diagnóstico de cada uno de los puntos tratados para finalmente plantear las soluciones a las problemáticas a través del rediseño del proceso de manufactura, el rediseño del sistema de control y del layout del taller. La inversión requerida para desarrollar el proyecto de rediseño planteado en esta memoria es de 60 millones de pesos, lo cual al ser evaluado junto con los beneficios que traería la implementación entrega un VAN(30%) de 250 millones de pesos, cifra cercana al 2% de la facturación de Mavesa en el año 2010. En conclusión el proyecto traería un beneficio significativo para la empresa, que le permitiría acceder de forma aún más competitiva al mercado sudamericano, sin incurrir grande gastos y sin perjudicar la calidad del producto que la identifica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Mendoza, Reyna V��ctor Ernesto. "Mejora de Procesos Log��sticos". Thesis, Universidad de las Am��ricas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mam/mendoza_r_ve/.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Naves, Rivera Cintya, Pecho Edinson Jonel Quispe y Arauzo Gabriela Sedano. "Implementación de herramientas de manufactura esbelta en una empresa metalmecánica para la mejora y optimización de procesos". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9518.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto de tesis ha sido desarrollado tomando como referencia, los procesos de fabricación de una empresa del sector metalmecánico. La empresa presentaba diversos problemas operativos y de gestión, los cuales dificultaban el desarrollo de los proyectos dentro de los plazos previstos y generaban diversos problemas de calidad y sobrecostos. En ese sentido, y considerando que la empresa fabrica estructuras de diversa envergadura y con distintas particularidades, se seleccionó el tipo de estructura y la familia de productos más relevante a fin de ser estudiada a detalle. El análisis consistió en realizar, inicialmente, un mapeo de los procesos operacionales aplicando la herramienta Value Stream Mapping, a fin de identificar los desperdicios presentes en todos los procesos. Posteriormente se seleccionaron las herramientas de Manufactura esbelta más apropiadas, que permitan eliminar y minimizar dichos desperdicios y contribuyan en mejorar la eficiencia en los procesos y la calidad de los productos. Posteriormente, se desarrolló la implementación de cada una de las herramientas de Manufactura esbelta y se establecieron diversos indicadores que nos ayudaron a medir el impacto que tuvieron dichas herramientas en cada proceso y en el funcionamiento integral de los mismos. Finalmente, se desarrolló un análisis financiero a fin de determinar la viabilidad y el impacto económico de la implementación de dichas herramientas dentro de los procesos operacionales de la empresa.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Matencio, Gonzales Brian Carlos. "Análisis y mejora de procesos en una empresa manufacturera de sacos industriales de polipropileno". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9033.

Texto completo
Resumen
El mercado de envases plásticos en el Perú tiene un crecimiento notable en los últimos años por lo que las industrias ubicadas en este sector realizan grandes inversiones en traer máquinas de última tecnología las cuales satisfagan la demanda interna y externa al país. Esto genera que pocas empresas se enfoquen en invertir en sistemas de producción que ayuden a aumentar la capacidad. Es por este motivo que se realizó este trabajo para demostrar que las herramientas de mejora continua pueden generar grandes beneficios en comparación con la inversión en tecnología nueva. El presente trabajo se empezó por presentar los conceptos, herramientas y metodologías que ayudaron para la elaboración de cada capítulo. Por resaltar un acápite del primer capítulo, fue necesario explicar cada metodología de las herramientas de manufactura esbelta que se usó porque con ellas se realizaron todas las propuestas de mejora. También se presentó a la empresa en la cual se realizó el análisis y diagnóstico de su proceso productivo. Se definió a la organización, desde su participación en el sector hasta la presentación de los cargos funcionales que posee el personal. Lo más importante en este capítulo fue la descripción de manera detallada de todo el proceso productivo del cual se presentó un diagrama de operaciones para la comprensión del sistema. En el capítulo subsiguiente, donde nacieron las propuestas, se pudo encontrar que en toda la cadena productiva se generaban desperdicios pero que la mayoría de ellos se generaban en la sección de Impresión. Se perdía tiempo alrededor de más de una hora del turno por cada operario que trabaja en dicho puesto, por el cambio de molde y por la búsqueda de producto en proceso para seguir con la atención de un pedido. El diagnóstico ayudó a generar las propuestas que mitigarían los desperdicios encontrados. Cada propuesta generó beneficios que se veían reflejados en tiempo y dinero. Para resaltar uno de ellos, el sistema SMED ayudó a reducir la preparación de máquinas de casi 3 horas (dos horas y 53 minutos exactamente) a 59 minutos, es decir, se redujo más del 50% lo cual generaría la oportunidad de utilizar dicho tiempo para atender otros pedidos. Esto a su vez requirió de una inversión inicial de 35,000 soles pero que iba a generar un rendimiento de 133.70% dejando 10.27 soles por cada sol invertido en los cinco semestres de evaluación. Finalmente, se concluyó que las herramientas de mejora continua van a generar un gran impacto en la cadena productiva siempre que se tenga el compromiso de todos los niveles de la empresa. Dicho impacto se podrá ver en la medida de que todo proyecto de mejora se realice de acuerdo a como la metodología propuesta lo ordena.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Paucar, Oscanoa Wilfredo Luis. "Gestión interno de riesgos para los procesos textil y manufactura en tejido de punto". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1647.

Texto completo
Resumen
En la industria textil, los factores que ponen en marcha las operaciones son muchos, así como los riesgos involucrados en ellos. Controlarlos dependerá mucho del esfuerzo y la inteligencia de la alta dirección. En el presente trabajo se muestra los procesos a seguir en la gestión de riesgos. Para ello tomaremos en consideración la misión, la visión, los valores, los objetivos de la compañía y, además, la percepción, apetito y aceptación de los riesgos de la alta dirección; qué es lo que están dispuestos a aceptar como empresa. El inventario de procesos es el punto de partida para la selección de las operaciones. Se utiliza una matriz como herramienta, con la cual registraremos los riesgos inherentes asociados al objetivo estratégico y, además, a la operación correspondiente. Luego, se evalúa los controles existentes que, aplicados a los riesgos inherentes, nos darán los riesgos residuales valorados que servirán como una herramienta que facilite la gestión de riesgos de la compañía. Este trabajo ayudará a la alta dirección a mejorar su gestión de riesgos operativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Araujo, Barrientos Antonio. "Implementation of a High Performance Embedded MPC on FPGA using High-Level Synthesis". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8899.

Texto completo
Resumen
Model predictive control(MPC) has been, since its introduction in the late 70’s, a well accepted control technique, especially for industrial processes, which are typically slow and allow for on-line calculation of the control inputs. Its greatest advantage is its ability to consider constraints, on both inputs and states, directly and naturally. More recently, the improvements in processor speed have allowed its use in a wider range of problems, many involving faster dynamics. Nevertheless, implementation of MPC algorithms on embedded systems with resources, size, power consumption and cost constraints remains a challenge. In this thesis, High-Level Synthesis (HLS) is used to implement implicit MPC algo-rithms for linear (LMPC) and nonlinear (NMPC) plant models, considering constraints on both control inputs and states of the system. The algorithms are implemented in the Zynqr -7000 All Programmable System-on-a-Chip(AP SoC) ZC706 Evaluation Kit, targetingXilinx’sZynqr-7000 AP SoC which contains a general purpose Field Programmable GateArray(FPGA). In order to solve the optimization problema teach sampling instant, an Interior-PointMethod(IPM) isused. The main computation cost of this method is the solution of a system of linear equations. A minimum residual (MINRES) algorithm is used for the solution of this system of equations taking into consideration its special structure in order to make it computationally efficient. A library was created for the linear algebra operations required for the IPM and MINRES algorithms. The implementation is tested on trajectory tracking case studies. Results for the linear cases how good performance and implementation metrics, as well as computation times within the considered sampling periods. For the nonlinear case, although a high computation time was needed, the algorithm performed well on the case study presented. Because of resources constraints, implementation of the nonlinear algorithm on higher order systems was precluded.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Abanto, Vergara Piero Javier y Guzmán Carlo Enrique Guzmán. "Modelo de Herramientas Lean para la Reducción de Desperdicios en la Manufactura de Minerales no Metálicos". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651889.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo presenta un modelo que combina herramientas como SLP (Systematic Layout Planning), 5’s, Estandarización de métodos y Mantenimiento Preventivo para la reducción de desperdicios en la manufactura de minerales no metálicos. Este sector de producción de RMI (Rocas y Minerales Industriales) cuenta con un potencial alto de crecimiento. Alrededor de 5 a 20 millones de TM se produjeron en las décadas de los 70, 80 y 90, y se incrementó a entre 25 y 100 millones de TM anuales en el presente milenio en Perú. El problema que se busca atacar es la alta cantidad de material que se desperdicia en el proceso productivo en las pequeñas y medianas empresas de dicho sector. Con la validación realizada a nuestro modelo se obtuvieron resultados de una reducción de desperdicios de material de 135.1 tn/año a 55.6 tn/año. Esto significó una reducción de desperdicios de 58.8%. La implementación de 5´s hasta la etapa de estandarización impactó indirectamente a los demás componentes. El resultado obtenido con el modelo de rediseño de layout fue de 46.1 tn/año a 16.32 tn/año (65%), el rediseño permitió reducir distancias de recorrido con material, lo que genera menos desperdicios en transporte. Además, con el piloto de la definición y estandarización del método de rotura previa de roca se validó una reducción de 35 tn/año a 10.5 tn/año (70%). También, el piloteo de mantenimiento preventivo al ciclón extractor de polvo, permitió menos paradas y validó que los desperdicios se reduzcan de 54 tn/año a 28.8 tn/año (46.7%).
The present paper presents a model that combines tools such as SLP (5), Standardization of methods and Preventive Maintenance for the reduction of waste in the manufacture of non-metallic minerals. This RMI production sector (Industrial Rocks and Minerals) has a high growth potential. Around 5 to 20 million MT was produced in the 70s, 80s and 90s, and it increased between 25 and 100 million MT annually in the present millennium in Peru. The problem that is sought to attack is the high amount of material that is wasted in the production process in small and medium-sized companies in that sector. With the validation carried out on our model, results of a reduction of material waste from 135.1 tons / year to 55.6 tons / year were obtained. This meant a waste reduction of 58.8%. The implementation of 5's until the standardization stage indirectly impacted the other components. The result obtained with the design redesign model was from 46.1 tons / year to 16.32 tons / year (65%), the redesign reduces the travel distances with material, which generates less waste in transport. In addition, a reduction of 35 tons / year to 10.5 tons / year (70%) is validated with the pilot of the definition and standardization of the prior rock breakage method. Also, the preventive maintenance pilot to the cyclone dust extractor, often less stopped and valid than waste is reduced from 54 tons / year to 28.8 tons / year (46.7%).
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Campos, Cuenca Víctor Junior Jhair. "Análisis y mejora de procesos de una curtiembre ubicada en la ciudad de Trujillo". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4898.

Texto completo
Resumen
En el presente estudio se muestra una serie de propuestas que buscan mejorar los procesos de fabricación de una curtiembre. La cual se encuentra ubicada en la ciudad de Trujillo y se dedica a la producción de planchas de cuero. Los principales problemas que se pudieron observar dentro de la empresa, son los relacionados a las condiciones de trabajo, la falta de aprovechamiento de sus efluentes y la pérdida de tiempo que se genera al trasladar las mantas de cuero de una zona hacía otra. Por tal motivo, es que en las propuestas planteadas se busca mejorar las condiciones de trabajo del operario, es decir brindarle una mayor seguridad y satisfacción. Para lo cual se recurrió a herramientas ergonómicas para que nos ayuden a realizar un mejor análisis (métodos OWAS y REBA). Seguidamente, se buscó que los efluentes de los procesos de ribera que solo eran utilizados una vez y luego arrojados al alcantarillado, ahora pueden ser reutilizados hasta en cuatro oportunidades. Finalmente, se descubrió que se perdía demasiado tiempo en la carga y descarga de mantas, debido a que el medio de transporte que se utilizaba no era acorde con las funciones que se requerían. Como se podrá verificar en los siguientes párrafos, las propuestas planteadas resultan muy rentables para la empresa (VPN=S/. 134 064 nuevos soles y TIR=65%). Además de que la inversión que se necesita está dentro de los rangos permitidos para la empresa (S/. 54 270 nuevos soles.). Por tales motivos, se recomienda la aplicación de todas las propuestas descritas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Espejo, Venero Pamela Herminia y Hipólito Josselyn Alejandra Caycho. "Análisis y mejora de procesos productivos en la fabricación de embarcaciones". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7839.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo nace de la necesidad de implementar mejoras en el sistema productivo actual de una empresa dedicada a la fabricación de embarcaciones mediante la aplicación de herramientas de Manufactura Esbelta y de ergonomía con la finalidad de optimizar los procesos productivos, el uso de equipos y de recursos humano para así asegurar la competitividad de la empresa en el mercado. El trabajo inicia con el desarrollo de fundamentos iniciales como la definición de herramientas de Manufactura Esbelta, que serán usadas en el diagnóstico y desarrollo de la propuesta de mejora. Asimismo, se realiza la descripción de la empresa en estudio y los principales procesos en la fabricación de embarcaciones, recurso humano empleado y especialización de los puestos de trabajo. Se explicará a detalle el diagnóstico del sistema productivo actual, con la aplicación de las herramientas de Manufactura Esbelta, la identificación de desperdicios y los principios de ergonomía. En base a ello, se procede al análisis y aplicación de las herramientas necesarias para la propuesta de mejora como son: El VSM, El Sistema SMED, control visual, Filosofía 5s, El Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) y Principios Ergonómicos. Mediante el diagnóstico del caso en estudio se identificó tiempos improductivos generados por la espera de inventario y de movimientos innecesarios. Por otro lado, se determinó puntos de mejora para el orden y limpieza de áreas y equipos de trabajo, con el objetivo de incrementar la productividad. Adicionalmente, se realiza un análisis del impacto económico de la propuesta, mediante la identificación de costos, ahorros e incremento de la productividad; dando como resultado un TIR de 49.57%, lo cual indica la viabilidad del proyecto.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Procesos de manufactura"

1

Modern manufacturing processes. New York, N.Y: Industrial Press, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

A, Brown James. Modern manufacturingprocesses. New York, N.Y: Industrial Press, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Lafferty, Peter. Cómo están hechas las cosas. Charlotte, NC: Stampley, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

David, Anstey, Gower Jeremy y Mainline Design (Firm), eds. How things are made. Hurstpierpoint: Zigzag, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Houson, I. N. Process understanding: For scale-up and manufacture of active ingredients. Weinheim, Germany: Wiley-VCH, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

D, Booker J., ed. Process selection: From design to manufacture. 2a ed. Oxford, England: Butterworth-Heinemann, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Quality assurance in process plant manufacture. London: Elsevier Applied Science Publishers, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

D, Booker J., ed. Process selection: From design to manufacture. London: Arnold, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Process planning: The design/manufacture interface. Boston, MA: Butterworth-Heinemann, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lindberg, Roy A. Processes and materials of manufacture. 4a ed. Boston: Allyn and Bacon, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Procesos de manufactura"

1

Woolley, Steve. "Contract Manufacture". En Process Understanding, 307–22. Weinheim, Germany: Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, 2011. http://dx.doi.org/10.1002/9783527637140.ch11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Black, Rod. "The Design Process". En Design and Manufacture, 91–112. London: Macmillan Education UK, 1996. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-13429-8_5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Black, Rod. "The Manufacturing Process". En Design and Manufacture, 115–21. London: Macmillan Education UK, 1996. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-13429-8_6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Achaw, Osei-Wusu y Eric Danso-Boateng. "Textile and Fabric Manufacture". En Chemical and Process Industries, 67–105. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-79139-1_3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Jones, Dylan. "Process Understanding Requirements in Established Manufacture". En Process Understanding, 255–81. Weinheim, Germany: Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, 2011. http://dx.doi.org/10.1002/9783527637140.ch9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Achaw, Osei-Wusu y Eric Danso-Boateng. "Milk and Dairy Products Manufacture". En Chemical and Process Industries, 293–374. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-79139-1_11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Achaw, Osei-Wusu y Eric Danso-Boateng. "Cocoa Processing and Chocolate Manufacture". En Chemical and Process Industries, 267–92. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-79139-1_10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

McFarlane, I. "Manufactured products". En Automatic Control of Food Manufacturing Processes, 134–70. Boston, MA: Springer US, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4615-2187-7_5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gupta, V. B. "Melt-spinning processes". En Manufactured Fibre Technology, 67–97. Dordrecht: Springer Netherlands, 1997. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-5854-1_4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gupta, V. B. "Solution-spinning processes". En Manufactured Fibre Technology, 124–38. Dordrecht: Springer Netherlands, 1997. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-5854-1_6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Procesos de manufactura"

1

Viveros, Israel, Sidney René Toledo Martínez, Josimar Muñoz Delgado y Rafael Zamudio Reyes. "Prototipo de Celula Robotica para Manufactura". En INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8849.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto pretende estructurar el proceso de análisis, diseño, implementación y puesta en marcha de un prototipo robótico, enfocado a procesos de manufactura, utilizando diseños de autómatas aplicados a dispositivos de maquinado industrial, herramientas de mecatrónica y aplicaciones de ingeniería de sistemas, el objetivo es desarrollar una herramienta didáctica, que permita implementar, emular y desarrollar diversos procesos de manufactura, que por medio de interfaces gráficas permitan visualizar y controlar de forma intuitiva procesos industriales de manera automatizada, impulsando el aprendizaje significativo e integral que permita una aproximación a la resolución de problemas en un entorno real, además de reducir sustancialmente la curva de aprendizaje para operadores y técnicos de este tipo de industria, acercando este tipo de tecnologías a micro empresas que sean susceptibles de mejorar sustancialmente la calidad en sus procesos al tener acceso a sistemas automáticos “ a la medida”. Para esto se muestran las fases de implementación de un prototipo que consta de brazos robóticos, los cuales se encargan de manipular, manufacturar en ciertos procesos, seleccionar y/o desechar elementos, así como un conjunto de actuadores neumáticos que funjan como elementos de potencia para otro tipo de maquinado, así todos los parámetros funcionales y operativos sean cargados al sistema desde una aplicación gráfica y de sensores de retroalimentación en actuadores electromecánicos. Para el proceso de operación y maquinado de los autómatas se utilizan parámetros dimensiónales atraves de modelos de aprendizaje por parte del mismo autómata. Se muestran también las etapas que se desea desarrollar en materia de, diseño y construcción del prototipo robótico, así como la implementación de las aplicaciones para la comunicación hombre máquina, que permitan la adquisición de datos y procesen la información.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Triana Arévalo, Adela Marcela, John Eduard Gómez Bohórquez y Juan Sebastián Ávila Forero. "Red de Tecnoparques del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Colombia. Una mirada desde la línea de ingeniería y diseño nodo Bogotá". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8600.

Texto completo
Resumen
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (Sena.edu.co, 2018) es una institución pública colombiana que ofrece programas de formación complementaria y titulada.​ Enfatiza su misión en la capacitación técnica del recurso humano; formando personas para vincularlas al mercado laboral​ y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico. Los Tecnoparques SENA, (Tecnoparque.sena.edu.co, 2018) son un programa de innovación tecnológica dirigida a todos los Colombianos, que actúa como acelerador para el desarrollo de proyectos de I+D+i materializados en prototipos funcionales en cuatro líneas tecnológicas que promueva el emprendimiento de base tecnológica: Electrónica y Telecomunicaciones, Tecnologías Virtuales, Biotecnología, Nanotecnología e Ingeniería y Diseño. Específicamente, para la línea de Ingeniería y Diseño queremos dar a conocer sus servicios y resultados en las siguientes áreas: planeación, análisis y simulación, diseño industrial, ingeniería de productos y procesos, diseño y materiales para la manufactura y ensamble, fabricación digital de productos, ingeniería inversa. Ilustrando los desarrollos a través de algunos proyectos, que tienen potencial de convertirse en empresas de impacto tecnológico o en oportunidades destacadas de vinculación laboral, o venta de productos o servicios. Palabras clave: Innovación, I + D, FabLab, Educación técnica, Emprendimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Peña Marín, Gustavo Adolfo, Erika Jorlay Torres Pérez y Carlos Andrés Quintero Díaz. "Estado de la inclusión laboral de personas con discapacidad en entornos manufactureros". En Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2018. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2018.1.23.

Texto completo
Resumen
La presente ponencia es el resultado de la primera fase de investigación del proyecto denominado “Aplicación de sistemas electrónicos modulares como alternativa en el diseño de tecnologías asistivas para la inclusión de personas en condición de discapacidad física en actividades de manufactura (caso en empresa local), la cual consiste en el diagnóstico de la situación laboral de las personas en condición de discapacidad actualmente el área metropolitana centro occidente de la ciudad de Pereira, en relación a los múltiples factores que intervienen en los datos y apreciaciones que sobre esta problemática existe a nivel local. Para el desarrollo de esta investigación ha sido usado el método ERTDM “Empirical Research Through Design Method (Método de Investigación empírica a través del Diseño). Los instrumentos utilizados parten de la indagación y comparación de cifras oficiales, y procesos de abordaje cualitativo como entrevistas que permitieron la consolidación de un marco de referencia desde el cual analizar la problemática de la inclusión laboral de personas en condición de discapacidad, para posteriormente iniciar con una fase proyectual que permita el desarrollo de un instrumento de investigación representado en un artefacto para medir las posibilidades de implementación de esta tecnología en entornos manufactureros locales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Gajardo Valdés, Rodrigo Francisco, Carmen Gerea Petculescu y Katherine Mollenhauer Gajardo. "Estrategias colaborativas y open-source para la generación de sistemas productivos entre diseñadores y productores." En Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3332.

Texto completo
Resumen
Según el arquitecto y escritor Witold Rybczynski “el deseo de hacer algo bien, ya sea navegar en un velero o construirlo, refleja una necesidad que antes estaba relacionada con el lugar de trabajo” (1992, p. 202-203) pero en una época cada vez más automatizada y simplificada por la tecnología, el desafío del trabajo análogo de tiempos anteriores encuentra otros nichos donde emerger. Las tendencias relativas al retorno de los oficios en la actualidad pueden ser explicadas a través un análisis social, laboral y económico, donde la sobre-oferta profesional y la rutina del trabajo automatizado ha propiciado una revalorización del trabajo manual y el retorno de oficios que permite a algunos profesionales guardar sus títulos en el cajón para dedicarse a ser zapateros, panaderos o carpinteros. Por otro lado, las tendencias relacionadas a los emprendimientos de la nueva generación diseñadores de productos, que configuran su propuesta de valor desde una mirada mucho más consciente de los procesos productivos locales que pueden gatillar, son también un antecedente de esta necesidad de replantear la forma como consumimos y producimos bienes. El auge de estos nuevos emprendimientos de marcas de diseño local, derivados de distintas disciplinas, que han comenzado a desarrollar una conexión productiva más integrada con fabricantes y artesanos locales avanza, pero a tropiezos. La desindustrialización de los países occidentales y la interrupción del proceso de industrialización en muchos países de Latinoamérica impactó en la creciente escasez de productores locales así como también de estructuras organizativas y educativas en torno a la manufactura y los oficios, situación que evidencia los problemas en las cadenas de valor de diseñadores que producen localmente y la falta de capital productivo y asociativo de productores locales. El requerimiento de diseñar nuevos sistemas productivos que permitan articular a los distintos actores involucrados en estos nuevos escenarios locales incluye repensar modelos de negocios, estrategias de capacitación y generación de capital productivo en economías colaborativas. La estrategia del uso de talleres colaborativos en la generación de soluciones compartidas entre diseñadores y productores, así como también la incorporación de estrategias open source en el uso libre de este capital por cualquier actor del sistema, podría ayudar en la efectiva generación de nuevos sistemas productivos que atiendan nuevos mercados sustentables.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.33322016.啮楶敲獩瑡琠偯汩瓨据楣愠摥⁖慬捩愬⁓灡楮ⰠIFDP`16 -Systems &amp; Design:BeyondProcesses and Thinking
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sulley, John, Phil Wallace, Ted Warner y Gary Jones. "Nuclear Pressure Vessel Manufacture Using the Hot Isostatic Pressing (HIP) Process". En 2020 International Conference on Nuclear Engineering collocated with the ASME 2020 Power Conference. American Society of Mechanical Engineers, 2020. http://dx.doi.org/10.1115/icone2020-16035.

Texto completo
Resumen
Abstract Hot Isostatic Pressing (HIPing) has been used by Rolls-Royce to successfully manufacture nuclear plant components such as valves, piping, and pump casings; the majority of these components being manufactured from stainless steels, typically 316L. There are also considered to be potentially significant benefits to be gained by manufacturing large nuclear plant pressure vessels via the HIP process, such vessels commonly being manufactured from Low Alloy Steel (LAS) materials such as ASME SA-508. The benefits would include cost and lead-time reductions, which are particularly pertinent in relation to the competiveness of the power generation market and future nuclear power plant construction. Such vessels are a major cost and are critical path items of the primary plant. Also, material quality improvements and improved inspectability are possible via the HIP process. Welding vessel sections together using Thick-Section Electron Beam Welding (TSEBW) shows significant promise in reducing welding time and the provision of high quality welds, further reducing vessel cost and lead-time. There is also the potential with the use of TSEBW, to reduce weld inspection requirements with the weld being effectively the same as the parent material, i.e. no weld filler material is used. This paper presents an overview of the pioneering work conducted and planned by Rolls-Royce to develop a method of manufacture to combine HIPing and TSEBW to produce nuclear plant pressure vessels. Staged development is covered, starting with small billet manufacture for the purposes of material testing and examination, followed by vessel demonstrators for the purposes of proving the method of manufacture and to provide justification data, e.g. examination, pressure and thermal cyclic test data. In order to provide a balanced perspective, the paper also identifies the key challenges — risks, and capability development requirements necessary to deliver this method of manufacture.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Nelaturi, Saigopal, Walter Kim, Arvind Rangarajan y Tolga Kurtoglu. "Manufacturability Feedback and Model Correction for Additive Manufacturing". En ASME 2014 International Design Engineering Technical Conferences and Computers and Information in Engineering Conference. American Society of Mechanical Engineers, 2014. http://dx.doi.org/10.1115/detc2014-34222.

Texto completo
Resumen
Additive manufacturing, or 3d printing, is the process of building three dimensional solid shapes by accumulating material laid out in sectional layers. Additive manufacturing has been recognized for enabling production of complex custom parts that are difficult to manufacture otherwise. However, the dependence on build orientation and physical limitations of printing processes invariably lead to geometric deviations between manufactured and designed shapes that are usually evaluated after manufacture. In this paper, we formalize the measurement of such deviations in terms of a printability map that simulates the printing process and partitions each printed layer into disjoint regions with distinct local measures of size. We show that manufacturing capabilities such as printing resolution, and material specific design recommendations such as minimal feature sizes may be coupled in the printability map to evaluate expected deviations before manufacture. Furthermore, we demonstrate how partitions with size measures below required resolutions may be modified using properties of the medial axis transform, and use the corrected printability map to construct a representation of the manufactured model. We conclude by discussing several applications of the printability map for additive manufacturing.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Holmes, Andrew S. "Laser processes for MEMS manufacture". En Second International Symposium on Laser Precision Micromachining, editado por Isamu Miyamoto, Yong Feng Lu, Koji Sugioka y Jan J. Dubowski. SPIE, 2002. http://dx.doi.org/10.1117/12.456807.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Heikkinen, Ari, Tapio Korpela y Tatu Leinonen. "Gear Shaft Design Process by Using Object-Oriented Methods". En ASME 1996 Design Engineering Technical Conferences and Computers in Engineering Conference. American Society of Mechanical Engineers, 1996. http://dx.doi.org/10.1115/96-detc/dfm-1462.

Texto completo
Resumen
Abstract Ideas introduced in this paper have been applied in a development process of a design system for a Finnish gear manufacturer, Santasalo Ltd. Main products of the company are standard catalog gears, tailored products (standard gears with special requirements of the customer) and special gears. Our first application in this project has been a manufacture oriented shaft design, which is knowledge-based and included in commercial CAD software.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ali, Salam, Alexandre Durupt, Pierre Antoine Adragna y Nadège Troussier. "3D Information Management Enabling Manufacture Engineering". En ASME 2012 11th Biennial Conference on Engineering Systems Design and Analysis. American Society of Mechanical Engineers, 2012. http://dx.doi.org/10.1115/esda2012-82941.

Texto completo
Resumen
Industrial companies are confronted to reverse engineering on mechanical components. They have to define a new process planning from 3D information (points cloud, drawings, etc.). The component has to be re-engineered in order to improve and optimize new manufacturing processes. According to surveys, reverse engineering approaches begin to be supported by Knowledge Base engineering Systems (KBS). These systems are efficient to quickly obtain CAD models based on functional features. These models are successful for redesigning activities and then for defining a process planning. Industrial companies often need to re-engineered components in order to define directly a new process planning. In this case CAD models, based on functional features, are not useful. This paper suggests an approach called Reverse Engineering For Manufacturing (REFM) which allows to directly obtain a CAPP (Computer Aided Process Planning) model from 3D information. The system management is based on Design For Manufacturing (DFM) approach and enables to manage manufacturing information (such as the number of fixtures, the kind of milling operations, etc.). In addition, this system management allows to define process planning alternatives. The aim of the paper is to show the concept of REFM approach according to a use case.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Fu, Hao. "Improvement on the Manufacture of UO2 Pellet". En 2016 24th International Conference on Nuclear Engineering. American Society of Mechanical Engineers, 2016. http://dx.doi.org/10.1115/icone24-60089.

Texto completo
Resumen
Recently, the ratio of the UO2 powder made from dry process has increased obviously comparing those produced by wet process since the wet process has been gradually eliminated. Furthermore, the yield of the pellet is less than 85% during the UO2 pellet production process. This causes the increasing tendency of scrap stocked and production cost. It is because the wet process method cannot adapt to the dry process powder. In this article, improvement on the manufacture of UO2 pellet is researched. Firstly, To achieve the minimum defection of the pellet and residual volume of the grinding scrap, several variable processes such as the improving density of the green pellet, the redesigning cavity block size and the modified pressure maintain method were investigated. The optimum process is shown to be a much superior approach to improving the yield of the pellet, decreasing the amount of the scrap, the cost of production and contributing to further developing of pellet manufacturing technology.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Procesos de manufactura"

1

Tierney, J. W. y I. Wender. A novel process for manufacture of methanol. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), enero de 1990. http://dx.doi.org/10.2172/5256006.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Tierney, J. W. y I. Wender. A novel process for manufacture of methanol. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), enero de 1990. http://dx.doi.org/10.2172/5163520.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Tierney, J. W. y I. Wender. A novel process for manufacture of methanol. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), enero de 1990. http://dx.doi.org/10.2172/5791689.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Tierney, J. W. y I. Wender. A novel process for manufacture of methanol. Progress report. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), enero de 1990. http://dx.doi.org/10.2172/10124150.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Menacho, J. M., L. G. Austin y M. S. Cuhadaroglu. Improved control of the finish grinding process in cement manufacture. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), enero de 1985. http://dx.doi.org/10.2172/6236811.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Balistocky, S., A. D. Lee y S. A. Onisko. Role of the DAPIA in the manufactured housing process. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), febrero de 1986. http://dx.doi.org/10.2172/5960092.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Walczyk, Daniel F. Adaptive Process Controls and Ultrasonics for High Temperature PEM MEA Manufacture. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), agosto de 2015. http://dx.doi.org/10.2172/1212771.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Daniel M. Wachs, Curtis R. Clark y Randall J. Dunavant. CONCEPTUAL PROCESS DESCRIPTION FOR THE MANUFACTURE OF LOW-ENRICHED URANIUM-MOLYBDENUM FUEL. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), febrero de 2008. http://dx.doi.org/10.2172/935449.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Chappell, Mark, Wu-Sheng Shih, Cynthia Price, Rishi Patel, Daniel Janzen, John Bledsoe, Kay Mangelson et al. Environmental life cycle assessment on CNTRENE® 1030 material and CNT based sensors. Engineer Research and Development Center (U.S.), septiembre de 2021. http://dx.doi.org/10.21079/11681/42086.

Texto completo
Resumen
This report details a study investigating the environmental impacts associated with the development and manufacturing of carbon nanotube (CNT)–based ink (called CNTRENE 1030 material) and novel CNT temperature, flex, and moisture sensors. Undertaken by a private-public partnership involving Brewer Science (Rolla, Missouri), Jordan Valley Innovation Center of Missouri State University (Springfield, Missouri), and the US Army Engineer Research and Development Center (Vicksburg, Mississippi), this work demonstrates the environmental life cycle assessment (ELCA) methodology as a diagnostic tool to pinpoint the particular processes and materials posing the greatest environmental impact associated with the manufacture of the CNTRENE material and CNT-based sensor devices. Additionally, ELCA tracked the degree to which optimizing the device manufacturing process for full production also changed its predicted marginal environmental impacts.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Tierney, J. W. y I. Wender. A novel process for manufacture of methanol. Progress report, March 1--May 31, 1990. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), diciembre de 1990. http://dx.doi.org/10.2172/10153096.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía