Literatura académica sobre el tema "Producción – Administración"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Producción – Administración".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Producción – Administración"

1

Espinoza Herrera, Nemesio. "Estudio sobre los fundamentos epistemológicos de la administración". Gestión en el Tercer Milenio 20, n.º 40 (9 de mayo de 2018): 3–10. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v20i40.14574.

Texto completo
Resumen
La epistemología está vinculada directamente a la Ciencia, a la Investigación Científica, a la Administración y a la Filosofía. En universidades altamente profesionalizantes propias de nuestra sociedad, en las que la producción de la Ciencia y Tecnología a través de la Investigación Científica, no es necesariamente misión prioritaria, la epistemología resulta siendo aún ajena al quehacer universitario, a cuya consecuencia no existen estudios sostenidos sobre ella y sus conceptos, por regla general, son aún ambiguos y distorsionados.Las sociedades del nuevo siglo y milenio necesitan una nueva universidad entendida como un centro eminentemente de producción de la Ciencia y Tecnología a través de la Investigación Científica, y sobre esa base, formadora de un nuevo tipo de profesionales competentes para el desarrollo. Esta nueva universidad requiere nuevos planteamientos sobre la epistemología para promover la Investigación Científica, la enseñanza de la ciencia, la Administración de base científica y la Filosofía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Arroyo Saavedra, Marcelo Julio. "PROYECTO DE DESCOLONIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA POR GESTIÓN EDUCATIVA". Revista Enfoques 2, n.º 6 (1 de abril de 2018): 111–25. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v2i6.34.

Texto completo
Resumen
El propósito de este artículo es dar a conocer la descolonización de la actual administración educativa, que no denota una Gestión Educativa. La metodología empleada para el desarrollo de este estudio estuvo enmarcada en la investigación socio crítica de tipo exploratorio-descriptivo. Los resultados arrojados en este estudio muestra que los procesos educativos en Bolivia están atravesando cambios; los más importantes desde su enfoque descolonizador que alienta la producción en forma comunitaria y promueve la constitución de comunidades de producción y transformación educativa, a través de la implementación del modelo educativo socio comunitario productivo. Se concluyó que la descolonización es una forma de recuperar la autoestima, rescatar nuestros valores culturales y tecnología acorde con la realidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Castillo, Adriana Yamileth, Jolimar Maykeling Gámez Osegueda, Belkis Karina Guevara Cruz y Beverly Castillo Herrera. "Proceso de administración, producción y comercialización de queso en ASOPASN en el año 2013". Revista Científica de FAREM-Estelí, n.º 8 (11 de mayo de 2016): 1–12. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i8.2617.

Texto completo
Resumen
En el presente estudio investigativo se realizó una evaluación del proceso de administración, producción y comercialización de queso de la asociación de programas agrícolas de san Nicolás (ASOPASN) en el año 2013. La investigación es del tipo cualitativo porque aborda a profundidad la problemática de Administración, producción y comercialización de queso en ASOPASN, para ello se hace una descripción holística y se analiza exhaustivamente el problema para sugerir una estrategia que mejore su funcionamiento. El universo de estudio estuvo conformada por la tienda la Garnacha, proyecto perteneciente a la Asociación de Programas Agrícolas de San Nicolás (ASOPANS) en el municipio de Estelí. Dentro de las mejoras que se deben hacer en esta asociación, está el seguimiento al proceso de administración en las principales actividades que se realizan, en el proceso de producción velar por el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura (BPM), así mismo en el proceso de comercialización se debe de garantizar el cumplimiento de las normas exigidas por el ministerio de salud (MINSA) para que de esta manera se pueda obtener la renovación del registro sanitario que actualmente se encuentra suspendido por el incumplimiento de algunos requisitos establecidos por el ministerio de salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ribeiro, Henrique César Melo. "Bibliometria: quinze anos de análise da produção acadêmica em periódicos brasileiros". Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, n.º 69 (18 de enero de 2018): 1–20. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2017.393.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Este artículo tiene como objetivo analizar el perfil y el modelo de crecimiento de la producción académica de los artículos bibliométricos, en las revistas científicas nacionales del área de Administración, Contabilidad y Turismo (Trienio 2010-2012), durante el periodo de 1999 a 2013.Método. Para eso, se utilizaron, metodológicamente, las técnicas de análisis bibliométrica y de red social en 366 identificados.Resultados. Los principales resultados identificaron que las revistas científicas de Administración Contemporánea y de Administración de Empresas fueron las más productivas; hubo un crecimiento de estudios bibliométricos a partir de 2007; predominando los artículos publicados en asociación; la Universidad de São Paulo y la Universidad Federal de Santa Catarina fueron las Instituciones de Enseñanza Superior (IES) con mayor producción académica y también se destacaron como las más céntricas de este estudio. Se observó baja densidad de red de coautoria, y de las IESs. Los temas: enseñanza e investigación en contabilidad, metodología científica, enseñanza e investigación en administración, estrategia, contabilidad, contabilidad gerencial, empreendedorismo, controladoria, gestión de costes, gestión de personas y marketing, fueron los más publicados en 15 años de estudios, respectivamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Castaño Duque, Germán Albeiro, Gregorio Calderón Hernández y Rodrigo Posada Bernal. "Perfiles y tipologías del investigador en administración en Colombia y su producción científica". Innovar 24, n.º 52 (1 de abril de 2014): 45–57. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42505.

Texto completo
Resumen
El presente artículo presenta perfiles de los investigadores en administración en Colombia, partiendo de unas caracterizaciones generales como el nivel de formación básica, formación posgradual, la edad y la ubicación geográfica de los investigadores, percepciones de los investigadores sobre visibilidad, impacto de sus resultados, rol del investigador y características de sus investigaciones. Se definen dos tipos de perfiles: el primero, de mayor nivel de desarrollo, y el segundo, cuyo trabajo se basa más en lo individual y con menor nivel de desarrollo. Posteriormente, se establecen las tipologías del investigador en administración en Colombia, asociadas al nivel de productividad de los investigadores. El trabajo empírico se desarrolla con 194 encuestas a investigadores del país y el estudio bibliométrico de 635 Cvlac de investigadores en administración. Los resultados de la investigación ponen de manifiesto, por un lado, los dos tipos de investigadores y, por el otro, la concentración de la productividad. En estos dos puntos -productividad y concentración-, deben focalizarse las instituciones de educación superior o centro de investigación, a fin de promover un mejor relevo generacional y fomentar en los actuales docentes la vocación por la investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Díaz, Gustavo. "PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE INTELIGENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN TRUMP. SUPERANDO LA IMPEDANCIA". UNISCI Journal 16, n.º 48 (octubre de 2018): 505–24. http://dx.doi.org/10.31439/unisci-28.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Améstica-Rivas, Luis, Andrea King-Domínguez, Carlos Cruzat Valenzuela y Constanza Stuardo Solar. "Consejo de administración y desempeño financiero. Un estudio bibliométrico". Tendencias 22, n.º 1 (1 de enero de 2021): 180–203. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.202102.160.

Texto completo
Resumen
Este trabajo analiza la evolución que ha tenido la investigación científica sobre los “consejos de administración” o llamados “directorios” y su relación con los “resultados financieros de las empresas”. Se propone un análisis bibliométrico con base a revistas indexadas en Web of Science (WoS) hasta el año 2019, permitiendo evidenciar la relevancia que ha tenido para las empresas y el mundo científico. Metodológicamente, se analizó inicialmente 4.468 artículos del área de negocios, filtrando la búsqueda de al menos una de las palabras clave, encontrando 3.302 publicaciones desde 1988. Se aplicaron técnicas bibliométricas apoyadas por el software VOSviewer. Entre los resultados se destaca que las publicaciones se concentran en 637 revistas, con la mayor producción entre el 2009 y 2019, equivalente al 80,8% del total. Tres revistas de alto impacto concentran la mayor cantidad de publicaciones. Europa lidera la producción científica, destacando la académica Isabel María García Sánchez y el autor más citado David Yermack. Las palabras clave más citadas son gobierno corporativo, directores y desempeño. Se observan nuevas líneas potenciales de investigación en temas de diversidad, mujeres y características propias en los CA como el estudio de caso de países emergentes y empresas familiares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bastidas Jiménez, Marcelo Javier y Rosa María Benites Medina. "Incidencia de la motivación en la producción científica institucional". Retos 6, n.º 11 (20 de septiembre de 2016): 65. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n11.2016.05.

Texto completo
Resumen
Entendiendo la motivación como el principal factor para el accionar de un individuo, este artículo pretende abordar los factores motivacionales involucrados en la decisión de un docente hacia la producción científica y la conformación de grupos de investigación en la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Politécnica Salesiana – sede Guayaquil. Así mismo se desea explorar el enfoque que tendría la producción científica de los docentes y de qué manera este enfoque se alinea con las líneas de investigación de la carrera y de la sede. El trabajo expuesto a través del presente artículo comprendió una investigación de carácter cuantitativa y una cualitativa. La primera se dirigió a los docentes de la carrera de Administración de Empresas con dedicación a tiempo completo y la segunda fue dirigida hacia directivos involucrados con las políticas de investigación en la sede y en la carrera. Los objetivos se direccionaron hacia la determinación de la situación actual de la producción científica en la carrera, así mismo se pretende examinar los factores que motivan a los docentes a involucrarse en procesos investigativos y de producción científica. Los resultados muestran que si bien es cierto hay desconocimiento de los reglamentos y procesos asociados con la producción científica, pero existe una alta motivación al respecto. Los factores de motivación son variados, pero casi un 60% de los docentes no se enfocan en asuntos monetarios, lo cual es alentador
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Castillo Benavides, Carmen María, Yaser Eduardo Rivera Soto y Beverly Castillo Herrera. "Proceso de Producción y Exportación que realiza la empresa de tabacos A.J. FERNANDEZ en el periodo 2013". Revista Científica de FAREM-Estelí, n.º 15 (7 de mayo de 2016): 35–44. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i15.2594.

Texto completo
Resumen
En el presente estudio investigativo se realizó una evaluación sobre el proceso de producción y exportación que realiza la Empresa de Tabacos A.J. FERNANDEZ en el segundo semestre 2013. Esta investigación es cualitativa, aborda a profundidad el proceso de producción y exportación realizada por dicha empresa. Las principales recomendaciones para la empresa procesadora de tabacos se enfocan en el seguimiento al proceso de administración en las actividades de producción y exportación, así como velar por el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

González Campo, Carlos Hernán. "Editorial N°43". Cuadernos de Administración 26, n.º 43 (14 de febrero de 2014): 9–11. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v26i43.420.

Texto completo
Resumen
La Revista Cuadernos de Administración continúa con el firme propósito de contribuir mediante su publicación semestral, con la difusión en la comunidad académica e investigativa del pensamiento científico en el Área de las Ciencias de la Administración. Es grato presentar esta nueva edición de la Revista Cuadernos de Administración, en la que autores nacionales y extranjeros con una amplia trayectoria investigativa, presentan su producción intelectual amparados en los ejes temáticos que manejamos. Estamos complacidos por la amplia acogida resultante en esta convocatoria 43, y ponemos a consideración los diez artículos que luego de someterse a un estricto proceso de arbitraje, hoy hacen parte de este número. […]
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Producción – Administración"

1

Angulo, Mariselli Rafael Leonardo, Cueva Gliseth Lidia Mallma, Plaza Jorge Eduardo Malqui y Olivera Saulo Italo Vargas. "Diagnóstico operacional empresarial – Pesquera Hayduk". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8781.

Texto completo
Resumen
xx, 364 p. : il. ; 30 cm.
El presente diagnóstico representa un análisis profundo de las operaciones de Pesquera Hayduk, organización dedicada a la producción y comercialización de productos hidrobiológicos en el Perú. El diagnóstico se basó en el análisis de la cadena de suministro de la organización, al igual que en el análisis de cada una de las partes que la componen. A lo largo de este análisis, se ha realizado una descripción del modelo operativo de la organización, detallando los procesos productivos, las interacciones de dichos procesos y las estrategias definidas para alcanzar las metas. Es importante señalar, que las operaciones productivas analizadas corresponden a las diversas líneas de productos que la organización comercializa, teniendo en consideración los estándares que hoy son materia de implementación en cada una de las sedes operativas. En términos generales, la organización desarrolla sus actividades operativas y comerciales de acuerdo a la realidad del sector, y de acuerdo a la coyuntura, ya sea económica, política o social, esto debido a que es un sector fuertemente influenciado directamente por estos factores. En cuanto a los resultados obtenidos, se han presentado recomendaciones que deben ser ampliadas. Por otra parte, las propuestas de mejora que integran una valorización económica, presentan un diversidad de oportunidades como las mejoras en los procesos logísticos, que con una acción inicial se puede generar ahorros de más de 15,000 dólares al año, el modelamiento del sistema de gestión hacia la estrategia de la organización, donde se presentan oportunidades de retorno de inversión alrededor de los 90,000 dólares al año, la implementación de una nueva planta en el Callao con un TIR positivo y un VAN de más de 980,000 dólares, además de una mejora en la gestión de productos actuales, que puede llevar a un ahorro de más de 700,000 dólares. Finalmente, este diagnóstico es un documento de mucho valor para la organización, debido a que sustenta y describe claramente cómo se están desarrollando las diversas actividades de la organización
The present study represents a depth analysis of the productive operations of Pesquera Hayduk, an organization dedicated to the production and commercialization of hydro biological products in Peru. This study is related to the analysis of the supply chain of the organization, and also the analysis of each of the parts that compose it. Throughout this analysis, a description of the operational model of the organization has been made, detailing the productive processes, the interactions of these processes and the defined strategies to reach the goals. It is important to note that the analyzed productive operations correspond to the various product lines that the organization promotes, taking into consideration the standards that are currently the subject of implementation in each of the operating headquarters. In general terms, the organization develops the operative and commercial activities according to the reality of the sector, and according to the economic, political or social situation, this is because the sector is strongly influenced by these factors. With the results several recommendations have been presented that should be expanded. By the other hand, the proposals of improvements that integrate an economic valorization, display a diversity of opportunities like the improvements in the logistic processes, that with an initial action can generate savings of more than 15,000 dollars to the year, the modeling of the management system to the organization strategy, which presents an investment return opportunity of around 90,000 dollars per year, the implementation of a new plant in Callao with a positive TIR and a VAN of over 980,000 dollars, in addition to an improvement in the current product management, which can lead to savings of more than $ 700,000. Finally, this diagnosis is a document of great value for the organization, because it sustains and clearly describes how the various activities of the organization are being developed
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Angulo, Poblete Daniel, Cueva Elvis Renniger Beltrán, Spozzito Marcelo Murillo y Ayala Martin Valdizan. "Producción y comercialización de derivados oleaginosos de palma aceitera". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621632.

Texto completo
Resumen
De acuerdo al análisis PESTEL del macroentorno y del microentorno según las fuerzas competitivas del PORTER, identificamos y validamos, por medio del modelo CANVAS, la oportunidad de negocio en la producción y comercialización de aceite crudo de palma y aceite de palmiste para el abastecimiento del mercado nacional e internacional de empresas productoras de alimentos, cosméticos, entre otros, identificado como un modelo de negocio de varios lados. Nuestro objetivo asegura la provisión de productos de calidad adecuada a nuestros clientes, a través de un proceso responsable que busca la sostenibilidad del sistema ecológico, lo cual genera valor para nuestros accionistas y colaboradores. Asimismo, nuestra visión propone liderar la producción nacional de aceite crudo de palma y aceite de palmiste al año 2022, elaborados a partir de materia prima certificada en sostenibilidad medioambiental, por lo que se actuaría con responsabilidad social. Se prevé el inicio de las operaciones de la organización en cuestión en el año 2017 con la instalación de la planta de extracción y procesamiento. La negociación de compromisos de venta se llevará a cabo en el año 2018 y la puesta en marcha de la producción de aceite crudo de palma y aceite de palmiste, en el año 2019. La viabilidad del negocio, de acuerdo al análisis financiero, en un escenario ácido, prevé un VAN estimado de S/. 5,644,885.39, una TIR de 22%, un WACC de 14.4%, y un flujo de fondos netos de S/. 21,134,829 al 2022, lo cual permitirá, de este modo, un Payback estimado de 4 años y 6 meses.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Valdez, Avalos Dennis Omar y Rodríguez Marsham Ronmel Ponce. "Diagnóstico operativo de la Empresa Reactivos Nacionales S.A". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11610.

Texto completo
Resumen
La propuesta de valor que propone RENASA es la calidad de sus diversos xantatos que fabrica, logrando una ventaja competitiva con sus principales competidores y posicionándose con una notable participación en el mercado de proyectos de inversiones mineras, siendo la única prioridad competitiva que posee la calidad consistente y superior de sus xantatos. Todavía no logra alcanzar nuevas prioridades competitivas, en ese sentido el presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar oportunidades de mejora en sus principales procesos operativos y apoyo, de tal manera que sirva como base para lograr alcanzar flexibilidad y tiempo como nuevas prioridades competitivas. Una de las frases más comunes e indiscutible en gestión es “lo que no se mide no se controla y no se gestiona” encontramos relevante hallazgos, poseen escasos indicadores de productividad en sus procesos de producción, calidad y mantenimiento entre otros, por otro lado, su logística esta desarticulada entre los departamentos de producción y comercialización, y la centralización de funciones entre la gerencia general y jefatura de gestión de calidad, medioambiente, seguridad y salud en el trabajo. Proponemos una óptima distribución de planta, mejoramiento de su proceso de secado a 24 horas mediante la implementación de un sistema de enfriamiento, reestructuración de su organización y un plan de mantenimiento preventivo para minimizar los tiempos de paradas de planta entre otras oportunidades de mejora para aumentar su productividad en sus líneas de producción Hay que mencionar, además que estas oportunidades de mejora servirían para mejorar sus eficiencias operativas en adelante, resultarían permanente si van acompañado de objetivos a corto y largo plazo mediante la implementación de estrategias y políticas y demás acciones encaminadas al crecimiento del negocio
RENASA’s proposal of value is the quality of its xanthates, achieving a competitive advantage in comparison to RENASA’s principal competitors and positioning RENASA with a notable participation in the investment mining projects market. Being this superior and consistent quality the only competitive priority of RENASA. It has not reached other competitive priorities yet; therefore, this investigation paper is intended to determine improvements opportunities, which will serve as foundation to achieve flexibility and time as new competitive priorities. One of the most common and indisputable quotes in management is “What is not measured is not controlled and is not managed". We found relevant findings such as the lack of productivity KPIs in the production process, quality, and maintenance, among others. On the other hand, RENASA’s logistics is split between the production and commercial departments; furthermore, its functions are centralized between the General Manager and the Quality, Environment and Safety heads. We propose the following: an optimal plant distribution, an improvement in RENASA’s dry process to 24 hours by implementing a cooling system, an organizational change, and a preventive maintenance program to decrease the time in the overhaul maintenance of the plant. Our objective is to increase the productivity of RENASA in its production lines. In addition, these improvements opportunities will enhance RENASA’s operational efficiencies onwards. These improvements would be permanent if they are implemented with short and long term objectives through the implementation of strategies, policies and other actions aimed to the business growth
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

López, Quispe Katherine Fabiola y Damián Jeimy Esther Garabito. "El impacto de una adecuada gestión de costos en la administración de una empresa vitivinícola". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623904.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo de tesis, se desarrollará el impacto que tiene una adecuada gestión de costos en la administración de una empresa vitivinícola. Para el mismo, se utilizará una metodología de investigación cuantitativa de tipo descriptiva no experimental y correlacional, bajo el diseño de un estudio de caso. Como parte de nuestra investigación, se han identificado las actividades estratégicamente relevantes desarrolladas por la vitivinícola, las cuales han sido plasmadas en una cadena de valor, con el objetivo de reconocer aquellas actividades generadoras de valor que son importantes para el desarrollo de las operaciones de la empresa. En adición, se está proponiendo una estructura de costos que garantice a la compañía la identificación de los objetos de costo por centro de costo y elemento de costo. Con el cual se espera optimizar y controlar los costos; y obtener información fiable y razonable. Con ambos sistemas de información (actividades estratégicamente relevantes y estructura de costos) los administradores de las empresas podrán captar mejor las necesidades de los clientes, y se enfocarán en establecer estrategias que puedan satisfacerlos, creando valor a un menor costo. Con una correcta gestión de costos se calculará y controlará los costos de un producto, generando recursos de información que la administración necesita para que la gerencia pueda tomar decisiones, realizar proyecciones y establecer estrategias.
In the present thesis work, will develop the impact that has a proper cost management in the administration of a wine company. A research methodology quantitative descriptive not experimental and correlational, under the design of a case study will be used for the same. As part of our research, we have identified the strategically relevant activities carried out by the wine, which have been reflected in a value chain, with the objective of recognizing those that value-generating activities they are important for the development of the company's operations. In addition, it is proposing a cost structure that ensures the company identification of cost objects by center for cost and cost element. Which are expected to optimize and control costs; and information reliable and reasonable. With both sets of information (cost structure and strategically relevant activities) the managers of enterprises can better capture the needs of the customers, and will focus on strategies that can meet them, creating value at a lower cost. With proper management of costs shall be calculated and will control the cost of a product, generating information resources needed by the administration so that management can make decisions, make projections and establish strategies.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Salazar, Larios Karla María Alejandra y Larios Karla María Alejandra Salazar. "Mejora de la producción de la fábrica de hielo Sarita Colonia SAC". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/499.

Texto completo
Resumen
La presente investigación, se llevará a cabo en la fábrica de hielo Sarita Colonia S.A.C., cuya actividad es la producción y comercialización de hielo principalmente utilizados en la industria pesquera, los cuales tienen una presentación de 50 kilos cada uno. El problema en la empresa surge durante la temporada alta debido al aumento de la demanda en su producto, durante la cual la empresa afronta una insuficiente capacidad de producción, por lo que opta por aplicar la política de disminuir el tiempo de congelación de sus bloques de hielo, originando hielo quebradizo. Para evaluar el sistema de producción y diseñar las mejoras necesarias hacia la mejora de la productividad en la fábrica de hielo Sarita Colonia S.A.C. se determinará la demanda, para que en base a esta se pueda definir la capacidad de producción ideal de la empresa. Luego se realizará un diagnóstico de la línea de producción para mejorar los tiempos del proceso de producción de bloques de hielo. Posteriormente, se hará un diseño de las modificaciones necesarias para incrementar la capacidad de producción, y finalmente, se realizará un análisis costo-beneficio de dicho diseño que permita analizar a la empresa la conveniencia en estudio, mediante la reducción de sus costos de producción usando de forma eficiente sus procesos productivos, brindando productos de calidad, y siendo competitiva en el mercado.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Salazar, Larios Karla María Alejandra. "Mejora de la producción de la fábrica de hielo Sarita Colonia SAC". Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/591.

Texto completo
Resumen
La presente investigación, se llevará a cabo en la fábrica de hielo Sarita Colonia S.A.C., cuya actividad es la producción y comercialización de hielo principalmente utilizados en la industria pesquera, los cuales tienen una presentación de 50 kilos cada uno. El problema en la empresa surge durante la temporada alta debido al aumento de la demanda en su producto, durante la cual la empresa afronta una insuficiente capacidad de producción, por lo que opta por aplicar la política de disminuir el tiempo de congelación de sus bloques de hielo, originando hielo quebradizo. Para evaluar el sistema de producción y diseñar las mejoras necesarias hacia la mejora de la productividad en la fábrica de hielo Sarita Colonia S.A.C. se determinará la demanda, para que en base a esta se pueda definir la capacidad de producción ideal de la empresa. Luego se realizará un diagnóstico de la línea de producción para mejorar los tiempos del proceso de producción de bloques de hielo. Posteriormente, se hará un diseño de las modificaciones necesarias para incrementar la capacidad de producción, y finalmente, se realizará un análisis costo-beneficio de dicho diseño que permita analizar a la empresa la conveniencia en estudio, mediante la reducción de sus costos de producción usando de forma eficiente sus procesos productivos, brindando productos de calidad, y siendo competitiva en el mercado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Páucar, Hinostroza Pedro, Quinto Luis Alberto Santiago, Rivera Edgar Samuel Ramírez y Contreras Carlos Huber Choque. "Diagnóstico operativo empresarial EPS EMAPA - Huancavelica S.A". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11529.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito conocer y realizar un estudio detallado del sistema operativo de la EPS EMAPA Huancavelica S.A.; y para ello se realiza una breve descripción de la empresa, el producto que elabora, su ciclo operativo y la importancia de estas, desarrolladas al interior. Para una mejor comprensión del diagnóstico, se plantea un marco teórico que comprende los aspectos de ubicación y dimensionamiento de la planta, planeamiento y diseño de los productos, planeamiento y diseño del proceso, planeamiento y diseño de la planta, planeamiento y diseño del trabajo, el planeamiento agregado y la programación de las actividades productivas. También, se analizan la gestión de costos, la gestión logística, la gestión y control de calidad, la gestión del mantenimiento y la cadena de suministro. EMAPA Huancavelica S.A. es una empresa prestadora de servicios de saneamiento (EPS), encargada de proveer agua potable y alcantarillado al sector urbano de los distritos de Huancavelica y Ascensión. Está regulada por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), debiendo realizar todas sus actividades con el objetivo estratégico de lograr un producto de calidad, que le permita brindar sus servicios en óptimas condiciones a los usuarios y así concordar con el Plan Nacional de Saneamiento que plantea el Estado «Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de vida de la población, lograr la sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas.» Con este trabajo se reconoce la importancia de las actividades productivas en las empresas, para esto se enfatizan el planeamiento y el diseño del proceso productivo que, en el caso de la EPS EMAPA Huancavelica, se reflejará en la calidad del producto ofrecido a la población. El DOE contiene el desarrollo de las actividades actuales del proceso productivo de la empresa, identifica la problemática, hace propuestas de mejora respecto al dimensionamiento de la planta, el diseño del producto, el diseño del proceso, el diseño de la planta, el diseño del trabajo, la programación de operaciones, la gestión de la calidad, etc. Al final, expone conclusiones sobre las cuales se hacen recomendaciones y propuestas de mejora, necesarias de ser implementadas si la empresa pretende cumplir con los estándares de calidad exigidos por el D.S. N° 031-2010-SA, que aprueba el reglamento de calidad del agua para el consumo humano. Las propuestas de mejora planteadas demandarán una inversión de S/. 3’205,541.89, que deberán ser financiados por el Organismo Técnico de Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), sin obligación de retorno por parte de la EPS EMAPA Huancavelica S.A. La implementación de las mejoras generará beneficios económicos anuales para la EPS EMAPA Huancavelica S.A. por S/. 854,587.83, que se obtendrán con la mejora de los procesos productivos y comerciales; la disminución de tiempo en los procesos y del uso de insumos; la mejora en las redes de captación de agua potable, de conducción y de distribución; así como de la disminución de instalaciones clandestinas y su posterior registro en el sistema de medición, facturación y cobranza de la pensión de agua
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Enciso, Llerena Tais Elizabeth, Chipani Gabriela Huayaconza, Muñoz Erika Carmen Linares y Valdez Jheny Nuñez. "Diagnóstico operativo empresarial de Electro Sur Este – región Cusco". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12462.

Texto completo
Resumen
En la presente tesis se realizó el diagnóstico operativo de la Empresa Electro Sur Este a fin de identificar oportunidades de mejora para conseguir eficiencia y eficacia en los procesos y generar beneficio a toda la cadena de distribución y la satisfacción de los consumidores. Se describe la situación actual de la organización, el planeamiento de productos, planeamiento de procesos, planeamiento de trabajo, así como la gestión operacional y las propuestas de mejora. En los primeros capítulos se describe las características organizacionales y operacionales, además describe las características estructurales y de ubicación de la planta, así como su distribución a nivel de infraestructura. A partir de esta información, se elaboró un análisis exhaustivo y con un soporte técnico se plantea propuestas de mejora en rendimiento, reducción de costos y eficiencia, orientados a generar ganancias adicionales que satisfagan las expectativas de los accionistas y del mercado regional, lo que brindaría una ganancia de 30 al 50% de la inversión final. Todo esto se centra en la propuesta de una nueva distribución de planta, nuevo organigrama que plantea el área de inversión y proyecto, flujo de procesos de actividades que optimice los procesos e incremente la productividad de los mismos. Asimismo, se propone planeamiento con estrategias asertivas que mejore la productividad del capital humano, que se transmita en eficiencia y eficacia de resultados. Por otra parte, se propone mejorar las políticas de mantenimiento preventivo para reducir costos correctivos, lo que generaría una reducción del 40 al 50 %, con un incremento del activo en 3 millones 360 mil. Finalmente se plantea explorar y explotar nuevas alternativas de energía, renovable. La implementación de nuevas políticas con estrategias asertivas utilizando los recursos humanos especializados y motivados en forma eficiente podrá generar mayores ganancias para la empresa, satisfacción laboral y calidad de servicio a los clientes, que permita desarrollar nuevos proyectos energéticos dado que se incrementa la demanda de energía eléctrica en conjunto con el desarrollo urbanístico que se viene incrementando en los últimos años, así mismo cabe mencionar que los efectos del calentamiento global vienen alterando los caudales hídricos de las principales fuentes de agua de los andes Peruanos, lo que motiva a pensar en explorar nuevos proyectos. Para concluir, la generación de energías limpias reduce los riesgos de impactos medio ambientales que deben ir de la mano con una cultura de responsabilidad medio ambiental, la mejora de las normas y reglas de juego respecto al uso, generación y distribución de la energía eléctrica y de esa forma garantizar la disponibilidad del servicio para las futuras generaciones a costos accesibles
In the development of the present thesis the operative diagnosis of the Electro South East Company was carried out in order to identify improvement opportunities and provide operational guidelines to achieve efficiency and effectiveness in the processes and generate profit for the entire distribution chain and satisfaction of consumers. It describes the current situation of the organization, product planning, process planning, work planning, as well as operational management and improvement proposals. The first chapters describe the organizational and operational characteristics, and describe the structural and location characteristics of the plant, as well as its distribution at the infrastructure level. Based on this information, an exhaustive analysis was developed and with technical support, it proposes proposals for improvement in performance, cost reduction and efficiency, aimed at generating additional profits that satisfy the expectations of shareholders and the regional market, which would provide a profit of 30 to 50% of the final investment. All this focuses on the proposal of a new distribution of plant, new organization chart that raises the area of investment and project, flow of processes of activities that optimize the processes and increase the productivity of the same. Likewise, planning is proposed with assertive strategies that improve the productivity of human capital, which is transmitted in efficiency and effectiveness of results. On the other hand, it is proposed to improve preventive maintenance policies to reduce corrective costs, which would generate a reduction of 40 to 50%, with an increase in assets of 3 million 360 thousand. Finally, it is proposed to explore and exploit new, renewable energy alternatives. The implementation of new policies with assertive strategies using specialized and motivated human resources in an efficient manner can generate greater profits for the company, job satisfaction and quality of service to customers, which allows the development of new energy projects as the demand for energy increases electricity in conjunction with the urban development that has been increasing in recent years, it is worth mentioning that the effects of global warming are altering the water flow of the main sources of water in the Peruvian Andes, which motivates to think about exploring new Projects. To conclude, the generation of clean energies reduces the risks of environmental impacts that must go hand in hand with a culture of environmental responsibility, the improvement of rules and rules of the game regarding the use, generation and distribution of electrical energy and in this way guarantee the availability of the service for future generations at affordable costs
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Canevaro, Bocanegra Nicolás, García Luis Mendoza, Véliz Deyve Porta, García Carlos Raborg y Rivera Wilder Ramos. "Diagnostico operativo de la Empresa COSAPI S.A". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11648.

Texto completo
Resumen
Este diagnóstico operativo empresarial tiene como objetivo proponer recomendaciones de mejora al macro proceso clave de contrataciones que le permitan a la Unidad de Negocios de Plantas Industriales (UNPI) de COSAPI S. A. Ingeniería y Construcción lograr su meta de ventas para el periodo 2017 al 2021. La Unidad de Negocios de Plantas Industriales fue la seleccionada para el diagnóstico operativo empresarial debido al comportamiento de sus ventas en los años 2013 a 2016, donde tuvo que diversificarse a otros sectores económicos diferentes al de minería por la sustancial disminución de proyectos en este sector para tratar de mantener su volumen de ventas anuales. Asimismo, dentro de esta coyuntura, la UNPI se ha propuesto la meta de crecimiento promedio anual de 13% para el periodo 2017 al 2021. Los factores clave identificados para lograr el objetivo planteado en esta tesis, fueron los siguientes: La gestión de todas las oportunidades de interés de la UNPI para que se conviertan en invitaciones a ofertar, el incremento de la asertividad de las propuestas presentadas, la selección de las invitaciones recibidas dando prioridad a los clientes que generen mayor asertividad, y el incremento de las horas hombre destinadas al estudio de las propuestas de las invitaciones seleccionadas para mejorar su asertividad. Nuestras principales recomendaciones fueron: Implementar un proceso de gestión de oportunidades dentro del macro proceso de contrataciones, mantener la segmentación de los tipos de clientes (vip y generales), utilizar la metodología del plan agregado para la producción de propuestas a fin de mejorar el control de los recursos, y reestructurar el área de propuestas y licitaciones de la UNPI. Estas recomendaciones, permitirían generar un ahorro de S/ 1’156,668
This business operational diagnosis aims to propose recommendations for improvement to the macro key process of get contracts that will allow the Business Unit of Industrial Plants (UNPI) of COSAPI S. A. Engineering and Construction to achieve its sales goal for the period 2017 to 2021. The Business Unit of Industrial Plants was selected for business operational diagnosis due to the behavior of its sales in the years 2013 to 2016, where it had to diversify to other economic sectors other than mining due to the substantial decrease in projects in this sector. try to maintain your annual sales volume. Also, within this conjuncture, the UNPI has proposed the goal of annual average growth of 13% for the period 2017 to 2021. The key factors identified to achieve the objective set out in this thesis were the following: The management of all UNPI's opportunities of interest so that they become invitations to bid, the increase in the assertiveness of the proposals presented, the selection of the invitations received giving priority to the clients that generate the most assertiveness, and the increase of the man hours destined to the study of the proposals of the selected invitations to improve their assertiveness. Our main recommendations were: Implement a process of management of opportunities within the macro contracting process, maintain the segmentation of the types of clients (vip and general), use the methodology of the aggregate plan for the production of proposals in order to improve the control of resources, and restructure the proposal and bidding area of the UNPI. These recommendations would allow savings of S / 1'156,668
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Campana, Rodríguez Giancarlo, Condori Ronald Barrios, Perez Ronald Zans y Romero Silvanna Farah Jiménez. "Diagnóstico operativo empresarial de la Empresa Jhoselin Distribuciones E.I.R.L". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11741.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se realizó el diagnostico operativo empresarial a la empresa Jhoselin Distribuciones EIRL, ubicada en la provincia de Tambopata, Madre de Dios-Perú; en el mismo se desarrollan diversos capítulos cuyo contenido es el análisis de las áreas de mayor trascendencia en la empresa, La tesis contiene un total de 15 capítulos, donde se analizarán temas relacionados con ubicación y dimensionamiento de la planta, planeamiento y diseño de los productos, planeamiento y diseño del proceso, planeamiento y diseño de planta, planeamiento y diseño del trabajo, planeamiento agregado, programación de operaciones productivas, gestión logística, gestión de costos, control de la calidad, mantenimiento y cadena de suministro. En el desarrollo de la tesis se precisarán propuestas de mejora para lograr elevar la rentabilidad de la empresa. La empresa Jhoselin Distribuciones, debe tener en claro que para subsistir en el largo plazo debe de generar valor a los recursos con los que cuenta, lo que permitirá lograr que el tipo de servicio que brinda y su calidad, sean valorados por sus clientes, generando así ventajas competitivas y comparativas para la continuidad de la empresa. Estas mejoras permitirán incrementar la eficiencia operativa de Jhoselin Distribuciones EIRL, mediante mejoras en la organización planeamiento, infraestructura y distribución de la planta, establecer procesos de control de rotación de inventario, estandarización de los procesos operativos para dinamizar el flujo de las unidades de reparto, utilización de racks para un mejor almacenamiento de los productos; con estas mejoras se logrará un impacto significativo positivo en la reducción de los costos operativos y administrativos, logrando beneficios y ahorros para el primer año de S/. 81,950, Haciendo que obtenga costos operativos competitivos en el mercado, que opere una distribuidora con mayor nivel de productividad.
In the present work, the business operative diagnosis was made to the company Jhoselin Distribuciones EIRL, located in the province of Tambopata, Madre de Dios in Peru; In it, several chapters are developed whose content is the analysis of the areas of greatest importance in the company, The thesis contains a total of 15 chapters, which will analyze issues related to location and sizing of the plant, planning and design of the products, planning and design of the process, planning and design of the plant, planning and design of the work, aggregate planning, programming of productive operations, logistics management, cost management, quality control, maintenance and supply chain. In the development of the thesis, improvement proposals will be needed to achieve a higher profitability of the company. The company Jhoselin Distribuciones, must be clear that to survive in the long term must generate value to the resources it has, which will ensure that the type of service provided and its quality, are valued by their customers, generating thus, competitive and comparative advantages for the continuity of the company. These improvements will increase the operational efficiency of Jhoselin Distribuciones EIRL, through improvements in the organization planning, infrastructure and distribution of the plant, establish inventory rotation control processes, standardization of operating processes to streamline the flow of the delivery units, use of racks for a better storage of the products; with these improvements, a significant positive impact will be achieved in reducing operating and administrative costs, achieving benefits and savings for the first year of S /. 81,950, making it obtain competitive operating costs in the market, which operates a distributor with a higher level of productivity
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Producción – Administración"

1

ROBINSON, ALAN, ed. Enfoques modernos para la gestion de la fabricacion: El sistema shingo. Madrid: Productivity Press, 1992.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Operations management. 7a ed. Boston: McGraw-Hill Irwin, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

20 keys to workplace improvement. Portland, Ore: Productivity Press, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Kobayashi, Iwao. 20 keys to workplace improvement. Cambridge, MA: Productivity Press, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sanchíz, Alejandro Agudo. Una etnografía de la administración de la pobreza: La producción social de los programas de desarrollo. México, D.F: Universidad Iberoamericana, 2015.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Garza, Gustavo Gutiérrez. Aterrizando seis sigma: Del concepto a la práctica. Monterrey, Nuevo León, México: Ediciones Castillo, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Administracion de La Produccion y Operaciones para una ventaja competitiva. México: McGraw-Hill Companies, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Arinas, René Javier Santamaría. Administración pública y prevención ambiental: El régimen jurídico de la producción de residuos peligrosos. [Bilbao]: IVAP, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Administracion de Operaciones. McGraw-Hill Companies, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Administración de operaciones : producción y cadena de suministros. - 13. edición. McGraw-Hill, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Producción – Administración"

1

Farfán-Valencia, Fernando. "Administración del cultivo del café en sistemas agroforestales – SAF". En Manejo Agronómico de los Sistemas de Producción de Café, 72–123. Cenicafé, 2020. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0002_3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rendón, José Raúl. "Administración de sistemas de producción de café a libre exposición solar". En Manejo Agronómico de los Sistemas de Producción de Café, 34–71. Cenicafé, 2020. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0002_2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Salido Domínguez, Javier. "Un modelo de implantación de Roma en el Noroeste peninsular: la construcción de graneros sobreelevados en los castros". En No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 259–71. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.020.

Texto completo
Resumen
En este artículo analizamos la economía agraria durante el proceso de implantación romana en el noroeste peninsular. A diferencia de lo que evidencian los resultados de los análisis arqueobotánicos, con pocos cambios importantes en la producción cerealista, destacamos un fenómeno muy particular del noroeste peninsular que comprende la construcción de graneros sobreelevados (horrea) en los castros. A partir de este estudio planteamos que esta concentración del excedente agrario es producto de los procedimientos de control, gestión y administración de las reservas dentro de una acción, planificación y programación de Roma en la región noroccidental de Hispania.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Aguilera-Prado, Marco. "Bioeconomía, una alternativa de investigación en administración y afines". En Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 193–218. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.06.

Texto completo
Resumen
El capítulo describe y analiza el estado de la producción científica sobre bioeconomics, mediante un análisis bibliométrico de los artículos publicados durante el periodo 1976-2017, en la base de datos Scopus. Se recolectó información de 407 documentos, de los cuales 335 son artículos, siendo el Journal of Bioeconomics, con 46 artículos y 494 citas, la revista preferida de los autores para enviar los resultados de sus investigaciones. Casi el total de los artículos se encuentran firmados por uno o dos autores; los autores más productivos son Horan Richard D., con 16 documentos; Landa Janet T., con 13; Smith Martin D., con 12; Fenichel Eli P., con 11; Sanchirico, James N., y Cacho Oscar con 10 cada uno. Los contenidos más comunes en los recientes 20 años versan sobre gestión, enfermedades, pesquería y modelación matemática.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rodríguez-Martínez, Jorge y Víctor Guijosa Fragoso. "Economía y diseño industrial". En Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 231–80. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7677.

Texto completo
Resumen
El diseño industrial es una actividad económica de tipo creativo que determina las cualidades formales de un producto y su interfaz con el usuario; que busca integrar diferentes disciplinas e intereses de actores (stakeholders) del sector tecnológico, de negocios y de producción, con el objetivo central de satisfacer los requerimientos del usuario, y si es posible, mejorar su calidad de vida, con el menor impacto ambiental posible. El diseñador es un especialista en dar respuesta a muchas de las necesidades sociales, en específico, aquellas que tienen las personas de vivir en mejores ambientes y entornos naturales o artificiales, para realizar sus actividades cotidianas y productivas. Como bien lo señala John Heskett (2008) en su libro, El diseño en la vida cotidiana, el diseño es parte de nuestras vidas porque está en todo, en cada una de las actividades que realizamos, basta con mirar alrededor para percatarse de que vivimos en un mundo de objetos, y que éstos son parte de nuestra vida diaria; agrega el autor que la capacidad de diseñar y modificar nuestro medio ambiente es una de las características únicas del ser humano. La palabra "economía'' se deriva del griego Oikonomics, que significa administración del hogar, unidad básica de la sociedad, donde distribuye la familia sus ingresos limitados para la compra de bienes y servicios buscando maximizar la satisfacción de sus necesidades (Lee y Mazzarella. 1984). La economía se define como la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y servicios que se producen en una nación, o en un sistema productivo. Sin embargo, los seres humanos tenemos deseos y necesidades infinitos, mientras que los recursos, tanto los naturales como los artificiales, así como los bienes y servicios, son finitos. La economía pretende que las personas vivan mejor, maximizando su bienestar, por tanto, aporta las bases teóricas, metodológicas y conceptuales para que en un país se pueda lograr crecimiento y desarrollo económico. ¿Por qué es recomendable para un diseñador industrial contar con conocimientos básicos de economía y su lenguaje? Las definiciones antes mencionadas de economía, encierran aspectos y consideraciones muy serias e importantes para la disciplina del diseño, tanto a nivel de enseñanza, como para su ejercicio profesional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Torres, Hugo Frias, Nilton Luis Murga Valderrama y Juan Choque Ticacala. "Ganadería doble propósito en el distrito de Huambo, provincia de Rodríguez de Mendoza – Amazonas: caracterización y propuesta". En Agronegocios y Ganadería Sostenible, 46–79. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios3.

Texto completo
Resumen
El estudio tuvo como objetivos caracterizar a las fincas ganaderas de doble propósito del distrito de Huambo-Rodríguez de Mendoza, Amazonas, así como proponer un plan de desarrollo ganadero 2018–2027. Se utilizó encuestas rápidas a 148 productores; basados en aspectos socio-técnico-económico y ambientales, así mismo se usó herramientas de árbol de problemas y objetivos, FODA, formuladas en talleres participativos de planeación estratégica. Las variables se analizaron mediante tabla de frecuencias: Los productores tienen una edad avanzada (41 a 60 años), bajo nivel educativo, más de 20 años de experiencia y escasa capacitación técnica. No invierten en innovación de tecnologías, insumos y no están organizados. La ganadería es manejada extensivamente en hatos de 6 ha con 7 cabezas de ganado cruzado (Criollos x Simmental, Brown swiss), pastos naturales de bajo valor nutricional. La reproducción es por monta natural las vaquillas se sirven con una edad de 36 meses aproximadamente. Presentan enfermedades infecciosas y parasitarias. La producción de leche es 4 litros/vaca/día, destinado al mercado local. Las pasturas están moderada mente degradadas, a causa de sobre pastoreo. El plan está sustentado en cuatro componentes: 1. Establecimiento del programa de mejoramiento genético y sanidad animal del ganado bovino, manejo y mejora de los sistemas de pasturas; 2. Fortalecimiento del programa de mejora genética y sanidad animal; 3. Capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología; 4. Fortalecimiento de las organizaciones de productores ganaderos. Las inversiones son de S/. 1020764.30; 68430.30; 52200 y S/. 10200; adicionalmente de S/. 76,200 por gestión y administración del plan. El plan tiene un costo de S/. 1227,794.60, para 10 años, con un VAN= S/.3979723.35; una TIR= 22,02% y B/C=2.74; demostrando viabilidad económica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Producción – Administración"

1

Coronel-Alayo, Anthony Bryan, Pedro Gilmer Castillo-Domínguez y Victor Enemesio Davila-Rodriguez. "Sistema De Inteligencia De Negocios En La Administración De Cultivos Para La Producción Agrícola". En The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.262.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Castilla Alcala, Guillermo, José Ignacio Ortiz González y Alfonso Durán Heras. "Reutilización de componentes en la producción de MOOC: un caso de estudio". En INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10253.

Texto completo
Resumen
Los MOOC (Massive Open Online Courses) son un recurso docente potencialmente muy valioso, bien como instrumento en sí o como complemento de la docencia presencial. Uno de sus principales inconvenientes es la dedicación y esfuerzo requerido para el desarrollo de un MOOC de calidad. El número de MOOC que una institución educativa desarrolla con temáticas similares, personalizados para distintas audiencias y contextos se incrementa cada año. Por tanto, cobra importancia la oportunidad de reutilizar componentes de los MOOC ya desarrollados para disminuir el coste y el tiempo de producción de los nuevos MOOC. Dado que es un fenómeno relativamente reciente, no es infrecuente que las instituciones, se planteen esta necesidad de reutilización únicamente a posteriori, cuando surgen las necesidades de nuevos MOOC relacionados o de variantes del inicial. Esto les enfrenta a importantes dificultades, que podrían haberse paliado con un diseño orientado desde el principio a la flexibilidad y la reutilización, adoptando metodologías como las propuestas en este trabajo. Esta orientación a la reutilización puede inspirarse en metodologías desarrolladas en otros ámbitos con ese mismo propósito, como la programación estructurada, la programación modular y más concretamente la programación orientada a objetos. Los componentes de los MOOC cuyo desarrollo consume más recursos son normalmente los vídeos y los test de evaluación. En este trabajo se revisan buenas prácticas de diseño de estos componentes que facilitan su reutilización de forma eficiente. Este trabajo presenta el caso de reutilización de diversos componentes de un MOOC de la plataforma edX dedicado a Sistemas de Información, inicialmente diseñado para una gran diversidad de participantes, cuyos componentes son reutilizados para desarrollar otros dos cursos virtuales: un SPOC (Small Private Online Course) específico para alumnos de ingeniería y un segundo sobre la toma de decisiones empresariales dirigido a personal de administración y servicios de Naciones Unidas (UN).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cervelló-Royo, Roberto, Sofía Estellés-Miguel, Gabriela Ribes-Giner y Juan Enrique Ubeda-García. "Sistema de evaluación de la competencia transversal CT-12". En JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10070.

Texto completo
Resumen
El sistema europeo de educación superior ha pasado de un contenido de aprendizaje a una orientación basada en los resultados de aprendizaje y el desarrollo de competencias. La Facultad de Administración y Dirección de Empresas (FADE) desarrolla las 13 competencias relacionadas con el aprendizaje de los contenidos. En esta comunicación, desarrollaremos la competencia "CT-12 Planificación y Gestión del Tiempo" que fue elegida como punto de control en las siguientes asignaturas: en un 1er nivel en las asignaturas "Dirección de producción y operaciones" y "Matemáticas financieras" y en un 2º nivel en las asignaturas "Banca y Bolsa", "Dirección de Recursos Humanos" y "Valoración de Empresas". Explicaremos las metodologías de evaluación aplicadas en cada una de las asignaturas, así como el desarrollo de las ventajas y desventajas observadas en el desarrollo de la competencia TC-12. Bajo la visión metodológica de acción-investigación y la observación crítica de la enseñanza en las asignaturas “Dirección de producción y Operaciones", "Matemáticas Financieras", "Banca y Bolsa", "Dirección de Recursos Humanos" y "Valoración de Empresas". Utilizamos las clases teóricas/seminarios, las prácticas y sesiones de laboratorio y el portafolio de ejercicios de los estudiantes con el fin de comprobar cómo se desarrolla la CT-12.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Oltra, Juan Vte, Sofía Estellés-Miguel, Fernando Garrigos-Simon y José Onofre Montesa Andrés. "Comparativa de la Experiencia de Flip Teaching en dos asignaturas y centros distintos en la UPV". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6891.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se ha llevado a cabo una comparativa entre dos asignaturas diferentes, impartidas en dos grados distintos, pero donde ambas han sido impartidas utilizando la metodología de Flip Teaching o Docencia Inversa. Evidentemente, se han tenido en cuenta las características específicas de cada una de ellas. Las asignaturas, titulaciones y cursos en los se que ha realizado la experiencia son: Deontología y Profesionalismo en el grado de Ingeniería Informática en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Dirección de Producción y Operaciones en el Grado de Administración y Dirección de Empresas en la Facultad del mismo nombre. Ambas materias son impartidas por profesores del Departamento de Organización de Empresas. La experiencia comenzó en el curso 2014/2015 y se ha extendido hasta el actual 2016/2017.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

CARRASCAL LASO, LORENA, ALFONSO SEVILLANO JIMÉNEZ y AMAYA CALDERO ALONSO. "Embarazo y desintoxicación alcohólica. A propósito de un caso." En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p099.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Conocer la producción científica disponible a cerca del tratamiento más acorde ante la desintoxicación alcohólica en el embarazo. Material y métodos: Revisión bibliográfica sobre los abordajes terapéuticos en la abstinencia alcohólica durante el embarazo, presentando un caso clínico atendido en la Unidad de Patología Dual del Hospital Provincial de Zamora. Resultados: Los datos disponibles en la literatura relativos al riesgo de malformación fetal con la exposición a benzodiacepinas durante el embarazo son mixtos e inconclusos. Aquellos más recientes defienden a rasgos generales su seguridad durante el embarazo. Conclusiones: A pesar de los hallazgos más recientes, sigue sin existir un consenso sobre el principio activo concreto a utilizar, así como la dosis. Tampoco se conocen los efectos de su administración aguda, forma utilizada habitualmente en la desintoxicación alcohólica. Es el clínico quien debe analizar de forma individualizada los riesgos teóricos y los beneficios potenciales del uso de estos fármacos durante el embarazo frente a los riesgos potenciales de un síndrome de abstinencia alcohólica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Palmer Gato, Marta, Sofía Estelles-Miguel, José Miguel Albarracín Guillem y Marta Peris-Ortiz. "Aprendizaje y Evaluación Basada en Proyectos en una Asignatura de Dirección de Operaciones". En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4336.

Texto completo
Resumen
En el contexto actual de los grados de Economía y Empresa, la asignatura Dirección de Operaciones proporciona una amplia variedad de herramientas estrechamente relacionadas con varias competencias como son creatividad, resolución de problemas, toma de decisiones y gestión de la información. En este contexto los autores de este trabajo pretenden que los estudiantes aprendan Dirección de Operaciones haciendo Dirección de Operaciones.Para ello, los autores han diseñado un aprendizaje basado en proyectos que los estudiantes por equipos de trabajo desarrollaran durante la asignatura. Los projectos por equipos pueden hacer un papel muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permiten a los estudiantes cooperar en el desarrollo de un proyecto real de Dirección de Operaciones, probando su habilidad de trabajar en equipo, usando la creatividad y otras herramientas que han sido sugeridas por los empleadores. En el presente artículo resumimos la experiencia realizada en el curso 2014/2015 en la asignatura Dirección de Producción y Operaciones en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Martí Selva, Maria Luisa, Rosa Puertas y Consuelo Calafat. "El aprendizaje de los objetivos de desarrollo sostenible en las asignaturas de microeconomía y macroeconomía". En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11783.

Texto completo
Resumen
Tras cinco años (septiembre 2015) desde que se estableció el acuerdo de Naciones Unidas “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, la universidad se ha convertido en un canal idóneo para transmitir el conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), bajo el lema de “no dejar a nadie atrás” proponen erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y cuidar el medio ambiente. Siguiendo con las recomendaciones de la CRUE sobre la necesidad de las universidades de realizar reflexiones estratégicas en materia de integración de ODS en la política universitaria, es necesario incluir estos conceptos en las materias del grado de Administración y Dirección de Empresas (ADE). En este contexto, las asignaturas de microeconomía y macroeconomía, ambas pertenecientes al área de Economía Aplicada del grado de ADE, resultan idóneas para instruir a sus estudiantes en determinados ODS. El objetivo del artículo es introducir innovación docente relacionando algunos ODS con los temas de los programas de microeconomía y macroeconomía. Teniendo en cuenta que microeconomía es una materia centrada en el comportamiento del consumidor, el productor y el Estado, está relacionada con los ODS: (7) “Energía asequible y no contaminante”, (9) “Industria, innovación e infraestructuras” y (12) “Producción y consumo responsable”. Mientras que la asignatura de macroeconomía tiene una visión más global del país, donde se analizan políticas económicas vinculadas con los siguientes ODS: (8) “Trabajo decente y crecimiento económico”, (10) “Reducción de las desigualdades” y (12) “Producción y consumo responsable”. El resultado del aprendizaje consistirá en conseguir que los graduados en ADE adquieran conocimientos sobre determinados ODS y tengan las capacidades necesarias para implementarlos en la empresa donde trabajen en un futuro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano y José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid". En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9650.

Texto completo
Resumen
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano y José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid". En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9650.

Texto completo
Resumen
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ludeña González, Gerardo Francisco y Violeta María De Piérola García. "RETOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS HACIA EL 2021. “CÓMO HACER UNA TESIS Y NO ENVEJECER EN EL INTENTO”". En V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-23.

Texto completo
Resumen
Las transformaciones de las ciencias socio jurídicas en los países de américa Central y américa Latina en los últimos tres o cuatro lustros han implicado dimensiones tecnológicas y generacionales y se han sucedido en el marco de mayores incidencias de unas políticas de ciencia y tecnología abiertamente productivistas y del posicionamiento del modelo gerencial de la universidad-empresa. A lo largo del último medio siglo nuestra producción intelectual también refleja distintas modas analíticas y metodológicas sin apartarse por ello de la preocupación central de ampliar nuestra comprensión de los fenómenos americanos sui géneris. La formación académica en derecho de las aulas universitarias, la atenta lectura de expedientes judiciales - a despecho de quienes creen que son fríos testimonios de incidencias procesales inútiles – constituyen una verdadera inspiración a partir de la interactuación de sociedad y derecho, donde las sociedades se juridizan. La administración de justicia, las organizaciones civiles y ciudadanas, los grupos de estudio de opinión pública y los sistemas informativos, son ejemplos de instancias donde tiene lugar esta operación de observación, reflexión y mediación, constituyendo retos de la investigación jurídica en las aulas universitarias hacia el 2021 y a la par resultados concretos de “Cómo hacer una tesis y no envejecer en el intento”. En esa perspectiva, Rodolfo Stavenhagen plantea renovar el compromiso de la investigación por el análisis y explicación de la emergente realidad social americana. Se trata de nuevos problemas emergentes en los procesos que por su naturaleza se colocan en referencia a los desempeños y puntos de vista de los protagonistas involucrados los mismos que repercuten en el ciudadano de a pie que añora Justicia en muchos eventos de la realidad social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Producción – Administración"

1

Stein, Ernesto y Lilia Stubrin. Competitividad, desarrollo productivo y mejora burocrática: El caso de la Secretaría de Simplificación Productiva de Argentina. Inter-American Development Bank, marzo de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003134.

Texto completo
Resumen
La desburocratización y la simplificación de trámites son una materia pendiente en América Latina donde el Estado tiende a vincularse con las empresas, y los ciudadanos en general, a través de procedimientos complicados, largos y hasta muchas veces poco transparentes. En las últimas décadas, sin embargo, en asociación con el avance de la digitalización, han comenzado a realizarse esfuerzos en países de la región por lograr una simplificación de los trámites de la administración pública. Esta nota técnica documenta las prácticas y políticas de desburocratización y simplificación llevadas a cabo desde el Estado Nacional en Argentina en el periodo 2018-2019. La nota se basa en la experiencia de la Secretaría de Simplificación Productiva (SSP) del Ministerio de Producción, la cual lideró un proceso de simplificación con el objetivo primario de mejorar la competitividad y la integración de emprendedores y empresas al entramado productivo. Este caso permite aportar nueva evidencia sobre el accionar de este tipo de procesos en la región y extraer lecciones aprendidas que puedan ser de utilidad tanto para Argentina como para otros países.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía