Literatura académica sobre el tema "Profesores - Capacitación"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Profesores - Capacitación".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Profesores - Capacitación"

1

Castillo Arredondo, Santiago. "Formación / capacitación del profesorado para trabajar en EAD". Educar em Revista, n.º 21 (junio de 2003): 13–27. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.280.

Texto completo
Resumen
La educación a distancia requiere de una formación específica de los profesores, profesores titulares y profesores tutores, porque requiere de una metodología y de unos planeamientos didácticos propios. Los profissionales responsables en el desarrollo de la educación a distancia tendran una preparación adecuada tanto en los aspectos didácticos, organizativos y tecnológicos que garantizará el exito de su formación. La inversión en su formación, preparación y capacitación es prioritário para el desempeño satisfactório de sus funciones en la educación superior a distancia y deben ser dirigidas a todo el personal de una institución. Los contenidos de la formación / capacitación específica deben responder a las obligaciones de sus funciones tutórales, en los grandes temas como: bases conceptuales de la educación a distancia; perspectiva nacional e internacional de la EAD; especificidad del aprendizaje de los adultos; metodología específica em la enseñanza a distancia y medios didácticos fundamentos de la acción tutorial, dominio de habilidades, estrategias y actitudes propias de la función de tutoría.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Olivares Esquivel, José Américo. "A Cincuenta Años de la Capacitación de Profesores de Ciencia". Acta Herediana 58 (27 de septiembre de 2016): 91. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v58i0.2913.

Texto completo
Resumen
El autor relata los hechos que dieron lugar al curso de preparación para profesores de ciencias naturales que se dictó por la entonces incipiente Universidad Peruana Cayetano Heredia en el año de 1964. En este curso se revisaron los más modernos conceptos de biología de entonces y esta experiencia sirvió para que los profesores replicaran en el resto del país lo aprendido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Domínguez Sánchez, Daylen de la C., Laura Diaz Torres, Glenda González Calzadilla, Meibis Morgados Martínez y Nilian González del Pino. "El desarrollo de la actividad física con adultos obesos del Municipio Nueva Paz". Anatomía Digital 3, n.º 1 (4 de enero de 2020): 30–45. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i1.1120.

Texto completo
Resumen
La deficiente capacitación de los profesores de cultura física no permite que se pueda desarrollar adecuadamente la actividad física con personas obesas de edad adulta. Esta problemática determinó el problema científico de esta investigación ¿Cómo favorecer la preparación de profesores de cultura física para el desarrollo de la actividad física con adultos obesos del Municipio Nueva paz? El objetivo de esta investigación que da respuesta al problema científico fue: Elaborar talleres para la capacitación de los profesores de cultura física para el desarrollo de la actividad física con adultos obesos del Municipio Nueva paz. Se seleccionaron los talleres, después del estudio de variadas formas organizativas de capacitación para docentes, atendiendo a que ellos, desde su propia dinámica, estimulan el protagonismo el estudio independiente de forma individual, se autoevalúan independientemente en el transcurso del proceso de su superación docente. Se planificaron un total de siete talleres. El facilitador es el investigador, los participantes son todos los profesores de cultura física a los que se les va a aplicar los talleres propuestos. Para evaluar la eficiencia de los talleres se opta por un tipo de evaluación que se centrará en el proceso, avances y resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Mihoevic, Drago Vrsalovic y Aída Kirschbaum Kasten. "Conocimientos, opiniones y hábito de fumar en profesores". Cadernos de Saúde Pública 7, n.º 3 (septiembre de 1991): 347–62. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1991000300005.

Texto completo
Resumen
Dada la trascendencia que tienen las actividades educativas en la prevención del hábito de fumar en niños y jóvenes, se realizó un estudio con la finalidad de conocer las tasas de prevalencia, conocimientos y opiniones que tienen los profesores sobre el tabaquismo. Para ello se aplicó un cuestionario a 746 profesores de la ciudad de Osorno, Chile. Los resultados indicaron una tasa de 42,6% de maestros fumadores; considerando la especialización, las mayores prevalencias se hallan en las profesoras de Biología y de Educación Física. Se establecen comparaciones con prevalencias de otros países. Se determinó que el nivel de conocimientos es independiente del hábito de fumar, en cambio, las opiniones expresadas sobre diversos aspectos vinculados al tabaquismo, están fuertemente asociadas a su hábito. Se concluye la necesidad de realizar una capacitación sistemática a los profesores en servicio y en los Centros de formación de maestros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Garmendia, Fausto, Eva Miranda, Luzmila Figueroa, Patricia Tello, Rosa Zapata, Jorge Miano, Gerardo Ronceros y Diana Francisco. "Instrumentos para la evaluación de procesos de capacitación sobre violencia". Anales de la Facultad de Medicina 73 (7 de mayo de 2013): 57. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2245.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Validar 3 instrumentos de evaluación de procesos de capacitación sobre violencia. Diseño: Análisis descriptivo, observacional, prospectivo del desempeño laboral de participantes posterior a su capacitación. Institución: El Programa Permanente de Capacitación para la Atención Integral de Víctimas de Violencia, Facultad de Medicina, UNMSM, impartió la Diplomatura de Atención Integral en Salud a Víctimas de Violencia y el Curso TOT. Participantes: Profesionales de salud y profesores universitarios de 12 regiones del país. Intervenciones: 70 profesionales de salud y profesores universitarios de 12 regiones del país recibieron ambas capacitaciones. Para evaluar el efecto de dicha capacitación, se elaboró 3 instrumentos: a) Cuestionario de Seguimiento a Ex alumnos, validado por grupos focales; permitió recabar información personal, laboral, de acciones prestacionales, preventivo-promocionales, educacionales, investigación y gestión de los participantes; b) La Lista de Cotejo de Evidencias permitió obtener evidencias de las actividades realizadas; y, c) la Ficha de Informe de la Visita a las Regiones permitió establecer el desempeño del participante en el lugar de su trabajo. Principales medidas de resultados: Desempeño laboral. Resultados: Con estos instrumentos se obtuvo una valiosa información del desempeño de los participantes después de concluida su capacitación, además de triangular la información para contrastar y reforzar los resultados. Conclusiones: Estos instrumentos son apropiados para evaluar procesos de capacitación sobre violencia. Palabras clave: Instrumentos de evaluación, capacitación, violencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

López-de-la-Calle, Maria Ángeles. "Capacitación profesional de los futuros profesores de música de Educación Primaria". Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, n.º 06 (10 de noviembre de 2015): 242. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.06.628.

Texto completo
Resumen
La necesidad de una formación musical efectiva que capacite a los futuros profesionales de la Educación Primaria para una enseñanza de la música de calidad ha impulsado el estudio que se presenta. Esta comunicación presenta una investigación sobre un modelo de capacitación profesional para futuros profesores de música de Primaria. Se sitúa en el contexto de un curso de postgrado en Inglaterra conocido con las siglas PGCE (Postgraduate Certificate in Education). El objetivo de este postgrado de primaria es claramente el de la profesionalización en la docencia y tanto el proceso de formación como el de evaluación se comparte entre la institución universitaria y los centros de prácticas. La finalidad del estudio era investigar sobre las actitudes y percepciones de los futuros maestros de educación primaria especialistas en música y de sus formadores en relación a los objetivos, estructura y contenidos del curso de postgrado. Se analizan su vínculo con el desarrollo de las destrezas profesionales relacionadas más directamente con la enseñanza de la música, es decir, referidas al conocimiento de la materia y a su pedagogía. En la recogida de datos se ha optado por una metodología múltiple que permitiera una visión lo más amplia y completa posible del tema de estudio. Los instrumentos empleados para la recogida de datos han sido análisis de documentos, observaciones, cuestionarios y entrevistas. Durante la recogida de la información se ha garantizado en todo momento el anonimato de los participantes, tanto de los individuos como de las instituciones. En los resultados los futuros docentes advierten que el programa de formación para la música es muy completo especialmente en términos de desarrollo de conocimiento de la materia. Las destrezas profesionales mejor valoradas por los futuros docentes son las que se refieren al conocimiento del Currículo Nacional de Música y de sus estrategias de implementación. El patrón de formación que se sigue de cuatro días a la semana en el centro de prácticas y un día en el centro universitario presenta cierta controversia puesto que limita, según los estudiantes, las oportunidades para la formación musical.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Fernando Macías, Diego. "Hacia un enfoque balanceado en la educación, capacitación y desarrollo de docentes de inglés en Colombia". Entornos 26, n.º 2 (30 de septiembre de 2013): 161–69. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.481.

Texto completo
Resumen
Este artículo busca generar reflexión sobre una alternativa en la educación y capacitación de profesores de inglés en Colombia. El autor afirma que se debe promover un balance entre un enfoque micro y un enfoque macro en la educación de profesores de inglés de manera que puedan tener oportunidades para la capacitación en habilidades discretas para la enseñanza de este idioma (v.g. dar instrucciones y verificar comprensión) junto con oportunidades para desarrollar habilidades más complejas (v.g. razonar, reflexionar e inferir) derivadas de bases teóricas y de las experiencias propias de los docentes. Inicialmente, se presenta una descripción de algunas estrategias predominantes en la formación docente, seguido por una descripción más detallada de algunos puntos de vista de la enseñanza y de los enfoques utilizados en la formación de docentes. Finalmente, se discuten las implicaciones y se ofrecen sugerencias para promover un enfoque balanceado y hacerlo explícito en el diseño e implementación de cursos y programas de desarrollo y capacitación ofrecidos a docentes de lenguas extranjeras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

López-Paredes, Raul, Andrea Gabriela Abad-Sojos, Katherine Ramón-Uriarte, Karla Vásquez-Olmedo Vásquez-Olmedo y Santiago Piedra. "Conocimientos bioéticos en profesores y estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Central del Ecuador y médicos de Argentina y México 2018". Revista Iberoamericana de Bioética, n.º 11 (28 de octubre de 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i11.y2019.010.

Texto completo
Resumen
La bioética es una disciplina trascendental en la formación médica para la toma de decisiones. Profesores y estudiantes se encuentran alejados de los conocimientos adecuados. Se planteó un estudio descriptivo de corte transversal. Se encuestaron 15 profesores y 231 estudiantes para evaluar el grado de conocimientos bioéticos con una encuesta estandarizada. Se encontraron bajos niveles de conocimiento en profesores y estudiantes por debajo del 70%. Se comparó en conocimientos a médicos de Argentina, México y Ecuador sin encontrarse diferencias significativas. El nivel de conocimientos sobre bioética en profesores y estudiantes es limitado. Es indispensable establecer programas de formación y capacitación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Hidalgo Durán, Gloriana. "Desarrollo de competencias tecnológicas: reto fundamental para los profesores universitarios costarricenses". Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 10, n.º 2 (19 de octubre de 2019): 34–52. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v10i2.1924.

Texto completo
Resumen
El principal propósito del ensayo es presentar las diversas competencias tecnológicas que los docentes requieren en este nuevo siglo digital, con la finalidad de tomarlas en cuenta al realizar el planteamiento de una capacitación docente en las universidades públicas de Costa Rica. En este sentido, la importancia del artículo recae en el descubrimiento de que la sola implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) no garantiza de ninguna manera una mejor calidad. Por esta razón, el desafío actual en la educación costarricense consiste en capacitar a los docentes para mejorar el proceso de aprendizaje a través de estas herramientas. Actualmente, el país está realizando grandes esfuerzos para responder al reto y ha tenido éxito; no obstante, es posible concluir que aún falta mayor dedicación al proceso de capacitación e investigación en el área. Se concluye que es evidente que la virtualización de la educación superior costarricense apenas comienza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Marchant Orrego, Teresita, Neva Milicic Müller y Paulina Soto Vásquez. "Educación Socioemocional: Descripción y Evaluación de un Programa de Capacitación de Profesores". Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 13, n.º 1 (21 de abril de 2020): 185. http://dx.doi.org/10.15366/riee2020.13.1.008.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Profesores - Capacitación"

1

Pazmiño, Enríquez José Ernesto. "Capacitación sobre la competencia pedagógica y el conocimiento de estrategias de enseñanza de los docentes de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil - Ecuador, 2016". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6883.

Texto completo
Resumen
Demuestra la influencia de la capacitación sobre las competencias pedagógicas en el conocimiento de estrategias de enseñanza de los docentes de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil - Ecuador. Corresponde a una investigación con un enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental de carácter aplicado. Asimismo, se trabaja con un solo grupo de trabajo integrado por 87 docentes de la institución en mención pertenecientes a las Facultades de Administración, Ciencias Sociales y Derecho, Educación e Ingeniería Industria y Construcción, el tratamiento estadístico de la prueba de hipótesis se utiliza el T de Student, para ver la diferencia de medias entre el pre y pos test del grupo de estudio. Resulta idóneo analizar las estrategias de enseñanza como un punto de partida para innovar y mejorar las competencias pedagógicas de la población en estudio para crear nuevos y mejores profesionales.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Olivares, Pardo Rubén Iván. "Plan de negocios para nuevo servicio en Manpower: Capacitación docente en inglés utilizando metodología Blended". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116770.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización
El objetivo de este trabajo es desarrollar un plan de negocios para un programa de capacitación docente en inglés utilizando una metodología blended que comprende la realización de clases presenciales en las sedes de Santiago de Manpower Language and Training Center, de ahora en adelante MLTC, y clases dictadas de manera online por profesores nativos desde el extranjero. El programa de capacitación blended está especialmente dirigido a los profesores básicos que actualmente imparten la asignatura inglés en establecimientos educacionales de la Región Metropolitana. Este segmento de mercado es nuevo para MLTC que tradicionalmente se enfoca en el segmento de asistentes y mandos medios. Tanto el servicio de capacitación como el segmento objetivo propuestos responden a una necesidad detectada en el mercado nacional y que hace referencia a los bajos niveles de preparación que muchos profesores de inglés chilenos presentan en la actualidad y la imperante necesidad de las autoridades educacionales por mejorar los pésimos resultados obtenidos en las pruebas SIMCE de inglés realizadas en el país. El adelantamiento de la enseñanza de inglés en los colegios para el primer ciclo básico (actualmente voluntario) y el aumento de horas semanales de inglés, incrementan la demanda por un mayor número de profesores calificados en el idioma. En el desarrollo del plan de negocios se detalla y cuantifica el potencial de mercado a nivel nacional así como el mercado objetivo planteado el cual se estima en 840 profesores de inglés de enseñanza básica ejerciendo con niveles de inglés por debajo de lo requerido por el Ministerio de Educación. Además, se realiza un trabajo de campo, basado en encuestas en el mercado objetivo, para evaluar la propuesta de valor del servicio propuesto en términos de sus atributos, apreciación de la empresa Manpower, nivel de competencia percibida y estimación de la proporción del mercado objetivo que se podría captar. Se identifica y analiza la competencia directa y potencial, basados en el modelo de las cinco fuerzas de Porter y un análisis FODA, de la industria de capacitación docente y se detalla el modelo de negocios creado bajo la metodología Canvas. Desde el punto de vista de la componente internacional, se ha definido que la componente online de los cursos de capacitación docente sea dictada por profesores (pedagogos) nativos, localizados en uno o más países extranjeros, lo que le permite al docente chileno acceder a un inglés global , caracterizado por el acceso a culturas, acentos, estilos y prácticas pedagógicas de distintas partes del mundo. En este trabajo se evaluará la conveniencia de distintos países extranjeros desde los cuales se podrían impartir las clases online utilizando un sistema tecnológico que asegure calidad para la comunicación en línea. El análisis arroja a Nueva Zelanda como el país de mejor atractivo para el inicio de la implementación del plan de negocios. Finalmente, se evalúa económicamente el modelo de negocios, el cual genera un VAN de $54,6 millones de pesos, con un Payback de 12 meses, y se analizan los riesgos asociados a variables críticas que demuestran la robustez del modelo de negocios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gutiérrez, Villa Gloria Margarita. "Teorías subjetivas sobre la docencia y el rol docente en profesores de una carrera de gestión". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9166.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tuvo por objetivo comprender las teorías subjetivas de profesores universitarios expertos y noveles sobre la docencia y el rol docente, para lo cual se entrevistó, observó clases y, posteriormente, se aplicó la técnica de generación de una estructura con dos profesores expertos y dos profesores noveles de una carrera de Gestión. El análisis de información se realizó a partir de los planteamientos de la teoría fundamentada y se complementó con los procesos de análisis pertinentes para las teorías subjetivas. Las principales teorías halladas sobre la docencia contemplan temáticas alrededor de características personales como la integridad y liderazgo y el estilo de enseñanza sencillo y conformado por experiencias propias interpretadas como del docente ideal; teorías subjetivas que ahondan en una planificación de clase controlada y un desarrollo de la clase placentero que prioriza la atención de los estudiantes, consideradas como las de un docente real; y en teorías que expresan la consideración de que el enfoque en los tiempos y en la medición de notas constituyen un estilo de enseñanza de un mal docente. Las teorías subjetivas sobre el rol de los docentes ahondaron en su rol como profesores, como investigadores, como tutores, como asesores, como orientadores y en un rol de responsabilidad social. En conclusión, las teorías subjetivas de docentes expertos se basan en la reflexión de sus experiencias de vida en general y la de los docentes noveles, en la réplica o evitación de sus experiencias escolares, universitarias o de posgrado.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pino, Huanca Karen Jessica. "Gestión del talento humano y el uso efectivo del tiempo en la jornada laboral de los docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Los Andes, 2014". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5924.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica la relación entre la gestión de talento humano y el uso efectivo de la jornada laboral de los docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Los Andes. Es un estudio no experimental y transversal. Utiliza una muestra de 90 docentes. Emplea un instrumento para evaluar la variable gestión del talento humano basado en el modelo de Chiavenato (2009, p.52). Concluye que existe una relación positiva y altamente significativa entre la gestión de talento humano y el uso efectivo del tiempo en la jornada laboral (r= 0,983, p=,000). Es decir, que a mayor nivel de gestión de talento humano, habrá mayor nivel de uso efectivo del tiempo en la jornada laboral de los docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Los Andes, 2014. De esta manera la hipótesis general de la investigación es aceptada, y se rechaza la hipótesis nula.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Bolivar, Huanca Ronal. "La mentoría docente como propuesta de mejora del desempeño docente en la modalidad a distancia de una universidad privada de Huancayo". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15033.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo ofrece una revisión sobre los principales aportes teóricos e investigaciones relacionadas al desempeño del docente universitario, así como de las competencias que se debe desarrollar en un contexto del siglo XXI. El marco teórico desarrollado presenta la situación actual en el que se desenvuelve el servicio de la educación superior como la universidad y dentro de ellas al docente universitario como el responsable de lograr las competencias que requiere el estudiante para ejercer una determinada carrera. Ante la demanda de la sociedad con respecto a la universidad, el docente debe desarrollar competencias que le permitan estar acorde a las aspiraciones de los estudiantes y el mundo laboral, ante esta situación en la Universidad Continental como parte de sus políticas ha definido el “desarrollo de los mejores docentes” como un objetivo estratégico, para brindar una educación de calidad. Este trabajo tiene como objetivo proponer el programa de mentoría docente para mejorar el desempeño docente en la percepción estudiantil, la planificación académica y la ejecución didáctica; de manera que los docentes mentorizados tengan una buena experiencia y desenvolvimiento natural en la práctica docente, gracias al apoyo y guía del experto (mentor).
This paper offers a review of the main theoretical contributions and research related to the performance of the university teacher, as well as the competences that must be developed in a 21st century context. The theoretical framework developed presents the current situation in which the service of higher education, such as the university, is developed and, within them, the university teacher as the person in charge of achieving the competencies required by the student to pursue a specific career. Given the demand of society with respect to the university, the teacher must develop skills that allow it to be consistent with the aspirations of students and the world of work, faced with this situation at the Continental University as part of its policies has defined "development of the best teachers "as a strategic objective, to provide a quality education. The objective of this work is to propose the teaching mentoring program to improve the teaching performance in the student perception, the academic planning and the didactic execution; so that the mentored teachers have a good experience and natural development in the teaching practice, thanks to the support and guidance of the expert (mentor).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Valdiviezo, Gainza Elena. "Capacitación y perfeccionamiento de los profesores de las facultades de educación y de los centros de formación magisterial". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117878.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Vásquez, Olano Karina Beatriz. "Los profesores-directores que laboran en escuelas unidocentes del ámbito rural y sus necesidades de capacitación en gestión". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116971.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Mujica, Rosa María. "Capacitación y perfeccionamiento de los profesores de las facultades de educación y de los centros de formación magisterial". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117856.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

García, Valle Shona. "Capacitación y perfeccionamiento de los profesores de las facultades de educación y de los centros de formación magisterial". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117617.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Fernandez, Castillo Ana Lucía. "Percepción de los docentes sobre el Programa de Formación Continua de una universidad privada de Lima". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14522.

Texto completo
Resumen
La formación continua garantiza una experiencia óptima de enseñanza en los docentes universitarios, considerando que, muchos de ellos no cuentan con una formación inicial en Educación. En este sentido, la formación continua tiene como propósito, fortalecer el rol y desempeño del docente, buscando construir momentos de reflexión, autocrítica e intercambio de buenas prácticas, convirtiéndose en el principal responsable de evidenciar cambios en su experiencia de enseñanza. Por ello, las instituciones buscan fomentar programas formativos que reúnan una diversidad de contenidos, los cuales apunten a las necesidades y demandas propias de su rol. La presente investigación tuvo como objetivo analizar el programa de formación continua de una universidad privada de Lima, a través de la percepción de un grupo de docentes quienes asumieron el rol de informantes. En este propósito, se buscó describir e identificar los beneficios, limitaciones, las motivaciones y limitaciones para la participación en el mismo programa. Cabe indicar, que el estudio tuvo un enfoque cualitativo, utilizando como método el estudio de caso. Asimismo, para la recolección de información, se procedió a realizar un focus group y cuatro entrevistas semiestructuradas; los instrumentos fueron diseñados y aplicados luego de una validación por expertos en el tema y tipo de investigación realizada. Asimismo, la información recogida fue procesada, analizada y codificada a partir de subcategorías establecidas. Los hallazgos más resaltantes permitieron determinar que las ofertas ofrecidas a los docentes representaban una oportunidad para mejorar sus prácticas de enseñanza, sobre todo en el aspecto metodológico y en el uso de herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus sesiones. Por otro lado, se determinó además que, las ofertas no se encuentran orientadas a todas las especialidades o cursos a cargo de los docentes, lo cual impide que se pueda percibir la utilidad y la pertinencia para ser aplicados en sus sesiones de clase.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Profesores - Capacitación"

1

Curso Anual de Capacitación y Preparación para Profesores de Derecho Procesal (11th 2009 Ensenada, Baja California, Mexico). Procesalismo científico: Tendencias contemporáneas : memoria del XI Curso de Capacitación y Preparación para Profesores de Derecho Procesal. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Maturana, Humberto R. Formacio n humana y capacitacio n. Santiago: UNICEF/Chile, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Simonoff, Alejandro César, ed. La Argentina y el mundo frente al Bicentenario de la Revolución de Mayo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/15921.

Texto completo
Resumen
Poco tiempo después de fundar el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata en 1990, pensamos que uno de los objetivos del mismo debía ser la creación de un centro de reflexión sobre la Política Internacional, en el cual se trabajara sobre los grandes cambios que se producían en el escenario mundial, como así también dejar constituido un ámbito donde se analicen y debatan las perspectivas y prospectivas de los mismos sobre la futura configuración del sistema internacional y su influencia en la formulación de nuestra Política Exterior. En ese sentido, en el año 1995, creamos el Centro de Reflexión en Política Internacional (CERPI), contando entre sus primeros integrantes al profesor de nuestra Maestría en Relaciones Internacionales, Roberto Miranda y los alumnos de la misma en ese momento, Edgardo Paltrinieri y Alejandro Simonoff. Posteriormente, con la coordinación de los profesores Miranda y Simonoff, se comenzó a realizar un seguimiento y debate de los grandes acontecimientos internacionales que se producían en la escena mundial y que afectaban a la región, la subregión y a nuestro país, utilizando todos los instrumentos e instancias del Instituto. Así fue que se elaboró desde el año 2002, El Informe de Política Exterior Argentina, en una primera instancia en el Boletín de Informaciones del IRI y posteriormente en el año 2003, en nuestra revista Relaciones Internacionales; en ese mismo año comenzó a salir también en el Anuario en Relaciones Internacionales. El continuo y organizado trabajo del CERPI, se vio reflejado en el aumento de la participación de estudiantes y docentes de diferentes unidades académicas de nuestra Universidad y de otras casas de estudios. Además del Programa de Seguimiento de la Política Exterior, desde el 2002, algunos integrantes del Centro formaron un equipo de investigación para analizar “Los veinte años de Política Exterior en Democracia”, que trabajó durante el período 2002-2005. En el año 2007, se realizó otro proyecto de investigación sobre la participación de los nuevos actores subnacionales en el nuevo contexto mundial con el trabajo “La gestión subnacional de las relaciones internacionales en el marco de la globalización. El caso de la provincia de Buenos Aires”. A partir de esa fecha y teniendo presente la cercanía del Bicentenario de la Revolución de Mayo, cumpliendo con uno de los objetivos centrales que inspiró la creación del CERPI, que consiste en constituir un ámbito de capacitación, actualización y producción académica de nuestra Política Exterior, el profesor Dr. Alejandro Simonoff, (egresado de la Maestría y del Doctorado en Relaciones Internacionales de nuestra Universidad) elaboró la idea, planificó y coordinó el proyecto que es la base de este libro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Muñoz, Elizabeth y Luz Angela Castaño, eds. Diálogo intergeneracional de saberes ambientales. IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.52811/9789586190541.

Texto completo
Resumen
En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Profesores - Capacitación"

1

"Por una sexualidad con enfoque integral, en una comunidad educativa rural de Buga". En Proyección e Innovación Social, 33–44. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.2.

Texto completo
Resumen
Proyecto de intervención-participación educativa en salud sexual y reproductiva en el 2017B, para la comunidad educativa rural de estudiantes, profesores y padres de familia en los corregimientos Chambimbal y Pueblo Nuevo de la ciudad de Buga-Valle del Cauca. Está enmarcado en la política de la juventud y primera infancia, fomentando los conocimientos y habilidades para la vida con sexualidad responsable y prevención de embarazos en adolescentes. Se realizaron estrategias pedagógicas y didácticas adaptadas a los involucrados con el compromiso de los profesores y directivos de las instituciones educativas y el apoyo de la academia de la USC, a través de actividades de capacitación, comunicación y un evento lúdico y artístico con seguimiento académico. El proyecto no cubre aún la evaluación del impacto de las intervenciones a mediano y largo plazo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía