Literatura académica sobre el tema "Puntas De Proyectil"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Puntas De Proyectil".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Puntas De Proyectil"

1

Restifo, Federico, Claudio Javier Patané Aráoz y Javier Piraino. "Análisis de puntas de proyectil San Martín de la Cuenca de Salinas Grandes (Salta, Argentina) como aporte para la arqueología de cazadores-recolectores andinos". Latin American Antiquity 30, n.º 03 (septiembre de 2019): 644–50. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2019.42.

Texto completo
Resumen
Se presenta el análisis de 21 puntas de proyectil San Martín provenientes de la cuenca de Salinas Grandes (Salta, Argentina), asignables a finales del Holoceno temprano e inicios del Holoceno medio. Se obtuvo información novedosa mediante el examen de (1) variedad de rocas, (2) inversión de trabajo en manufactura, y (3) sistemas de armas. Se plantea la selección de rocas locales y de tenacidad intermedia, la aplicación de diferentes modalidades de formatización y un mayor sustento como armas de mano y lanza arrojadiza. En conjunto con la evidencia regional, las piezas analizadas serían consecuencia de un proceso de diversificación de clases de puntas de proyectil ocurrido en un contexto de cambio ambiental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rivero, Diego y Guillermo Heider. "Morfometría geométrica en puntas de proyectil lanceoladas de las Sierras Centrales, Argentina". Revista del Museo de Antropología 10 (26 de julio de 2017): 75. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n0.12784.

Texto completo
Resumen
<p>Los resultados que se exponen y discuten en este trabajo constituyen un acercamiento inicial a la utilización de la morfometría geométrica como metodología aplicada al estudio de puntas de proyectil lanceoladas de las Sierras Centrales. Este tipo de instrumentos líticos pertenecientes a los sistemas de armas utilizados por los cazadores recolectores, comúnmente denominadas puntas “ayampitín”, constituyen un elemento diagnóstico de la tecnología existente en el área durante el Holoceno Medio. El análisis de variables morfométricas y su relación con la materia prima empleada permitió abordar la historia de vida de los artefactos y las variables de diseño existentes, reflejando una amplia variabilidad. El conjunto de cuarenta piezas es el primero al que se aplica esta metodología, por cuanto los resultados obtenidos son preliminares.</p><p><br /><strong>Abstract</strong></p><p>First results of geometric morphometric techniques applied to a sample of lanceolate projectile points are presented in this paper. These lanceolate projectile points, also known as “ayampitín”, are common in the Central Mountains of Argentina and they are usually associated with hunter-gatherer occupations dated to the Middle Holocene. The analyses of morphometric variables and its relation with the selected lithic raw material allowed the analyses of the life history of the artifacts and the existent design variables, reflecting a large variability. This assemblage of forty pieces is the first to be analyzed with these techniques and, therefore, results are preliminary.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Castro, Juan Carlos y Enrique Terranova. "INDICADORES PALEOINDIOS EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS (ARGENTINA)". Comechingonia. Revista de Arqueología 19, n.º 1 (30 de junio de 2015): 183–90. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v19.n1.27377.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo da a conocer nuevos hallazgos arqueológicos en la provincia de Entre Ríos vinculados al poblamiento inicial americano. Se presentan tres artefactos líticos, dos puntas de proyectil y una piedra discoidal. Los hallazgos fueron realizados en distintos contextos; las puntas mediante tareas de prospección en el departamento Villaguay y el lito discoidal a partir de un trabajo sobre colecciones en el departamento Gualeguaychú. Estos hallazgos manifiestan la importancia potencial de la región en relación a la ocupación humana temprana, como ocurre en áreas circundantes donde las evidencias arqueológicas son abundantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

González Castañón, María. "Un conjunto de puntas de proyectil recuperadas en la excavación del Castro de los Judios (Puente Castro, León) y el uso de arcos y ballestas en la Edad Media". Estudios Humanísticos. Historia, n.º 6 (1 de diciembre de 2007): 65. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i6.3094.

Texto completo
Resumen
En los últimos años la tendencia del estudio del armamento medieval ha ido cambiando y han aparecido trabajos de objetos como puntas de proyectil. Con este trabajo se pretende aportar una serie de piezas inéditas recuperadas en las excavaciones del Castro de los Judios (Puente Castro, León)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Heider, Guillermo y Diego Rivero. "ESTUDIOS MORFOMÉTRICOS APLICADOS A PUNTAS DE PROYECTIL LANCEOLADAS DEL HOLOCENO TEMPRANO-MEDIO EN SIERRAS Y LLANURAS PAMPEANAS DE ARGENTINA". Latin American Antiquity 29, n.º 3 (29 de junio de 2018): 572–90. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2018.20.

Texto completo
Resumen
En este trabajo exponemos y discutimos los resultados obtenidos a partir de estudios realizados a puntas de proyectil lanceoladas recuperadas en sectores acotados de las sierras y llanuras pampeanas de Argentina. El análisis se basó en puntos morfométricos adicionando, además, variables como largo, ancho, espesor y materia prima de los especímenes. La morfometría geométrica fue la principal herramienta utilizada, complementada por estudios tipológicos clásicos y estadística multivariada. Los instrumentos líticos examinados, pertenecientes a sistemas de armas utilizados por cazadores-recolectores, son comúnmente identificados como puntas Ayampitín. Estos constituyen un elemento diagnóstico sobre la tecnología existente en el centro de Argentina durante el Holoceno temprano-medio. Los resultados permitieron discutir que a la variabilidad propia del conjunto se adiciona una variabilidad interna en los tipos morfológicos básicos (pedunculadas y apedunculadas). Además, la selección de rocas para la talla estuvo fuertemente ligada a las aptitudes físicas de aquellas, existiendo, asimismo, una correlación entre algunas materias primas y las formas de los ejemplares. Finalmente, los diseños básicos fueron utilizados en un sistema de propulsor. La discusión permitió plantear nuevas líneas de evidencia a desarrollar para aportar al conocimiento de las etapas iniciales del poblamiento sudamericano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cassiodoro, Gisela, Josefina Flores Coni, Agustin Agnolin y Rafael Goñi. "Caracterización de puntas de proyectil apedunculadas. Un aporte al poblamiento del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz (Argentina)". Revista del Museo de La Plata 5, n.º 1 (22 de abril de 2020): 126–41. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e099.

Texto completo
Resumen
En el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz (Argentina) las puntas de proyectil que predominan desde el Holoceno temprano hasta el Holoceno medio se corresponden con una morfología que no presenta pedúnculo. Por tal razón, este diseño apedunculado ha sido considerado como un fósil guía para la asignación cronológica de contextos arqueológicos. En este trabajo se presentan las características de esta clase artefactual recuperada en diferentes sectores de la región de estudio. Se aborda su distribución espacial, las cronologías absolutas y relativas asignadas, las materias primas utilizadas y aspectos de su morfología. Estas puntas están heterogéneamente distribuidas, se asignan a cronologías previas a los 2000 años AP, predomina el uso de la obsidiana negra y se registra variabilidad en morfologías. El análisis de las puntas apedunculadas nos permite discutir algunas cuestiones del poblamiento humano desde el comienzo del Holoceno y su trayectoria temporal posterior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Méndez, César, Kurt Rademaker y Vivien G. Standen. "TECNOLOGÍA LÍTICA TEMPRANA EN SUDAMÉRICA: SUPERANDO LAS TIPOLOGÍAS REGIONALES DE PUNTAS DE PROYECTIL". Chungará (Arica) 47, n.º 1 (marzo de 2015): 3–5. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562015000100001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Espinosa, Silvana, Juan Bautista Belardi y Flavia Carballo Marina. "Puntas de proyectil líticas de la cuenca media e inferior del río Coyle (Santa Cruz): aportes al uso del espacio regional y a la distribución espacial del diseño Magallanes IV". InterSecciones en Antropología 21, n.º 2 (24 de diciembre de 2020): 201–12. http://dx.doi.org/10.37176/iea.21.2.2020.560.

Texto completo
Resumen
Se presenta el análisis tecnotipológico de 39 puntas de proyectil líticas registradas en la cuenca media e inferior del río Coyle. Se reconocen cinco subgrupos tipológicos manufacturados en rocas locales de alta disponibilidad. Las puntas fueron abandonadas con potencial de reactivación; predominan aquellas del sistema de armas arrojadizas, y 31 son semejantes al diseño Magallanes IV. La información complementa discusiones sobre el uso del espacio por parte de grupos cazadores del Holoceno tardío y suma la cuenca al análisis suprarregional de la distribución del diseño Magallanes IV. Los resultados son concluyentes con la propuesta que sostiene su circulación ininterrumpida desde el estrecho de Magallanes hasta el norte del río Santa Cruz.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

López Mazz, José, Moira Sotelo, Óscar Marozzi y Diego Aguirrezábal. "Tecnología lítica en holoceno temprano del este de Uruguay". Revista de Arqueologia 27, n.º 2 (4 de diciembre de 2014): 170–79. http://dx.doi.org/10.24885/sab.v27i2.409.

Texto completo
Resumen
El sitio arqueológico Rincón de los Indios ha sido objeto de excavaciones desde 1995, en relación a los grupos constructores de cerritos. En los últimos años fue descubierto un nivel de ocupación delHoloceno Temprano. El presente trabajo da cuenta de ese nivel más antiguo, tanto a su ubicación estratigráfica, su edad y su industria lítica (ca 8.800 a 7100 a.P.). Entre las herramientas del sitio, algunas son expeditivas y multi propósito, mientras que hay una variedad de instrumentos formales como las puntas deproyectil. Los estudios tecnológicos y funcionales muestran un proceso de reciclaje de las puntas de proyectil, con transformaciones a lo largo de diversos itinerarios de vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Pelegrin, Jacques y Claude Chauchat. "Tecnologia y funcion de las puntas de Paijan: El aporte de la experimentacion". Latin American Antiquity 4, n.º 4 (diciembre de 1993): 367–82. http://dx.doi.org/10.2307/972073.

Texto completo
Resumen
ResumenEn el curso de las investigaciones sobre el Paijanense de la costa nor-peruana, se estableció un programa de experimentos de talla de las puntas de proyectil llamadas puntas de Paiján. Diez experimentos de talla fueron realizados con implementos y materiales locales y sistemáticamente documentados: definición de las fases del proceso, tiempo de trabajo, recuento y descripción de todas las lascas-desechos, pesos, características de los productos obtenidos al fin de cada fase. Los resultados proporcionan información de orden económico sobre una actividad importante de los paijanenses y tienen consecuencias socio-culturales. Estos resultados se aplicarán al estudio de talleres arqueológicos ya recolectados. La ausencia de fauna terrestre de gran tamaño en los restos alimenticios de los sitios de vivienda y la morfología especial de las puntas sugieren que aquéllas han sido empleadas para atravesar peces marinos de tamaño mediano a grande, los cuales se encuentran en los basurales arqueológicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Puntas De Proyectil"

1

Briceño, Jesús. "Recent Discoveries of the Paijanense in The Upper Chicama, Moche and Virú Valleys, Northern Perú: New Perspectives on the First Hunter-Gatherers in the Andes of South America". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113514.

Texto completo
Resumen
We present newly-registered Paiján sites in the interior and upper parts of the Chicama, Moche and Virú valleys, with strong tiesto the highland region. The research indicates that Paiján hunter-gatherers were not only a coastal group whose subsistence was basedon marine resources. They also occupied diverse ecological environments preferring springs with high mobility across the Andes and exploiting diverse resources, such as white-tail deer (Odocoileus virginianus) and raw materials for producing lithic tools.
En este artículo se presenta el registro de nuevos sitios paijanenses al interior y parte alta de los valles de Chicama, Moche y Virú, más vinculados con la región de la sierra, lo que evidencia, de manera consistente, que estos grupos de cazadores-recolectores no se establecieron solo en la costa y basaron su subsistencia en los recursos marinos, sino que ocuparon diversos ambientes ecológicos siempre relacionados con fuentes de agua y tuvieron un amplio grado de movilidad de manera longitudinal y transversal a lo largo de los cursos de ríos y quebradas, con lo que pudieron aprovechar una mayor diversidad de recursos, entre ellos el venado gris de cola blanca (Odocoileus virginianus) y materias primas para la elaboración de herramientas líticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Briceño, Rosario Jesús Gregorio [Verfasser]. "Las tradiciones liticas del Pleistoceno tardio en la quebrada Santa Maria, Costa Norte del Peru : una contribucion al conocimiento de las puntas de proyectil paöeoindias cola de pescado / Jesús Gregorio Briceño Rosario". Berlin : Freie Universität Berlin, 2010. http://d-nb.info/1024784371/34.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Aldenderfer, Mark. "Cronología y conexiones: evidencias precerámicas de Asana". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113402.

Texto completo
Resumen
Chronology and Connections: Preceramic Evidences at Asana SiteWith its long and continuous history of occupation, the site of Asana has a unique body of information to offer for the study of the Archaic Period in the south-central Andes. In this paper, I explore two important themes: the chronological sequence of occupation at the site with specific regard to the ways in which phases are defined, and the evidence from the site that describes the connections Asana had throughout its occupation with other regions of the Andean world. In the latter I examine in detail projectile point style and the sources of obsidian and other lithic materials found at the site. There is strong evidence for connections to the central Andes, the Colca valley, and the northern Chilean valleys.
Con su larga y continua historia de ocupación, el sitio de Asana tiene un único conjunto de información que ofrecer para el estudio del Periodo Arcaico en los Andes surcentrales. En este artículo, exploraremos dos temas importantes: la secuencia cronológica de la ocupación en el sitio con énfasis en los modos en que se definen las fases y la evidencia que describe las conexiones que Asana tuvo a través de sus ocupaciones con otras regiones del mundo andino. Por último se examinan en detalle los estilos de puntas de proyectil y las fuentes de obsidiana, así como otros materiales líticos encontrados en el sitio. Hay una fuerte evidencia para conexiones con los Andes Centrales, el valle del Colca y los valles del norte chileno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Guillén, Sonia E. y Gerardo Carpio. "Violencia en el desierto: un entierro arcaico en el sitio de Villa del Mar-IPSS, Ilo". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113333.

Texto completo
Resumen
Violence in the Desert: An Archaic Burial from the Villa del Mar-IPSS Site in IloExcavations at the Villa del Mar site, at the sea shore of the district of llo in Moquegua, Peru, exposed the remains of an extended burial of a male individual whose estimated age was between 17 to 20 years. The body was wrapped in reed mats, traces of textiles made of vegetal fibers suggest the presence of a loincloth. Conservation conditions of the bones and cultural artifacts were very poor, mainly due to the impact of the use of heavy machinery on the surface of the site. It was quite clear that the cause of death of the individual was related to the damage caused by 6 projectile points that impacted in different parts of the body. The burial pattern and the cultural remains indicate an association to the Archaic Period, specifically to the Chinchorro culture that established in this geographic area. Although the reason for this violence could be related to a sacrifice or an execution, the final disposition of the body indicates that steps were taken to follow the forms and rituals typical of the time.
Excavaciones en el sitio Villa del Mar, ubicado a orillas del mar en el distrito de llo, departamento de Moquegua, Perú, permitieron recuperar el entierro de un individuo de sexo masculino en posición extendida, cuya edad fue estimada entre los 17 a 20 años de edad. El cuerpo estuvo envuelto en esteras y restos de textiles de fibra vegetal que sugieren la presencia de un taparrabo. La conservación de los huesos y materiales culturales fue muy pobre debido al trabajo de maquinaria pesada en la superficie del sitio. Sin embargo, fue claro observar que la causa de muerte estuvo relacionada a las heridas causadas por seis puntas de proyectil que impactaron en diferentes partes del cuerpo. El patrón de enterramiento y los restos culturales corresponden al Periodo Arcaico, y específicamente a la cultura Chinchorro que se asentó en esta zona. Si bien la razón de este acto violento podría relacionarse a un sacrificio o a un ajusticiamiento, la disposición final del cuerpo indica que se siguieron las formas y ritos típicos de la época.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Yearwood, Macera Grace. "Resort y marina en Punta Blanca, Paracas". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576966.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Barreto, Quevedo Karin Sadith, Llontop Juan Manuel Gonzalez y Llatance Elizabeth Rosario Zapata. "Implementación del nuevo sistema bancario para la red de puntos cercanos de atención al cliente". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/307757.

Texto completo
Resumen
Se establece el proyecto de un nuevo sistema bancario de red de puntos cercanos de atención al cliente, frente a la necesidad del cliente BNK de dar soporte al crecimiento del 200% en carga transaccional que se proyecta tener en los próximos 2 años.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Morales, Huanca Luis Alberto. "Mejora de la precisión de la estimación de esfuerzo en proyectos de software usando puntos de caso de uso". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7332.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta una investigación sobre los factores que afectan la precisión del método de Puntos de Casos de Uso con la finalidad de realizar una propuesta para mejorar la precisión de la estimación de esfuerzo. Se ha elegido los Puntos de Casos de Uso como método de estimación de esfuerzo debido a que puede ser utilizado en una fase temprana para estimar el esfuerzo, y es medido desde un modelo de casos de uso que define el alcance funcional del proyecto de software a ser desarrollado. La propuesta para mejorar la precisión de la estimación del método de Puntos de Casos de Uso ha sido enfocada a proyectos de software desarrollados bajo la metodología CMMI, que busca dar a la organización una estimación temprana con menor imprecisión durante la fase de planificación. Los resultados muestran que se puede lograr una mejora general de 18.57% y 14.03% con respecto a la estimación inicial y la estimación brindada por el método Puntos de Casos de Uso original propuesto por Karner (1993) respectivamente.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bonilla, Baca Ariana, Flores María Pía Colina, Ramos José Luis Ángel Concha, Montes Illari Chani Diez y Ríos Nora del Rosario Estrada. "Puntos de alivio: Proyecto de comunicación para mejorar la ruta del paciente del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15909.

Texto completo
Resumen
Si bien la salud es un derecho fundamental de las personas, aún existe una gran brecha para lograr el acceso universal a salud de calidad. A nivel nacional, una de las problemáticas se vincula al cáncer. En dicho sector de atención de salud, uno de los grandes problemas son las necesidades de información de los pacientes con cáncer que asisten al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) ubicado en Lima. En ese sentido, con el fin de plantear un proyecto comunicacional, se plantean los resultados de un diagnóstico comunicacional que presenta como objetivo principal conocer la información disponible para los pacientes, así como las vivencias y necesidades que tienen durante su ruta en el tratamiento. Entonces, la investigación se centra en analizar los recursos informativos, identificar dificultades de acceso a la información, identificar percepciones y discursos, y evidenciar las funciones de la Oficina de Comunicaciones del Instituto desde un enfoque cualitativo, basado en el uso de entrevistas a profundidad, análisis de contenido y observación no participante, principalmente. Así, desde el enfoque de Comunicación para el Desarrollo, se identifica que hay diversas necesidades de información no cubiertas en los pacientes y que pueden entenderse como ‘puntos de dolor’. Hay tres problemas específicos: desubicación de los pacientes al llegar al INEN por la falta de información completa, necesaria y oportuna; el estado de estrés de los pacientes les dificulta la comprensión de recursos comunicacionales complejos; y, el desconocimiento de las redes de apoyo, sus derechos, y los lugares y procedimientos para reclamar. Es así que, se plantea el proyecto comunicacional “Puntos de Alivio”, el cual busca Contribuir a que los pacientes del INEN gocen de mayor bienestar durante su tránsito por el instituto a través de una experiencia de comunicación empática y articulada, a través del trabajo con la Oficina de Comunicaciones del INEN.
Even health is a fundamental right for people, there is still a wide gap to achieve universal health access of good quality. Nationally, one of the problems is related to cancer. In the healthcare sector, one of the big problems is the information needs of cancer patients attending the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN, by its acronym in Spanish) located in Lima. Accordingly, in order to propose a communication project, the following text presents first the results of a communicational diagnosis, which main objective is to know the information available to patients, as well as the experiences and needs they have during their treatment route. Then, the research focuses on analyzing information resources, identifying difficulties in accessing information, gathering perceptions and speeches, and demonstrating the functions of the Institute's Office of Communications from a qualitative approach, based on the use of in-depth interviews, content analysis and non-participant observation. Thus, from the Communication for Development approach, it is identified that there are various information needs not met in patients which can be understood as ‘pain points’. There are three specific problems: patient disorientation upon arrival at INEN due to the lack of complete and adequate information given in time; the state of stress of the patients makes it difficult for them to understand complex communication resources; and, the lack of knowledge of support networks, their rights, places and procedures to claim. As a result, the “Relief Points” communication project is proposed, and seeks to help INEN cancer patients enjoy greater wellfare during their transit into and out of the institute through an experience of empathic and articulated communication, with the efforts of the INEN Communications Office.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Araya, Concha Amanda Paz. "Análisis del caso Proyecto Hotel Punta Piqueros a la luz del desarrollo sustentable y los efectos del cambio climático". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170312.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales
En el presente trabajo se analiza en qué proporción el proyecto Hotel Punta Piqueros cumple con las medidas de adaptación a los efectos del cambio climático en la zona costera propuestos por el desarrollo sustentable, según los postulados del Informe “Camb io Climático y Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe” de Rosalva Landa, Brenda Ávila Flores y Mario Hernández1 y cuál es el tratamiento de dicho principio en nuestro país. Para esto se analizan los riesgos que presenta el proyecto ante los efectos del cambio climático conocidos a partir de su procedimiento de aprobación, las observaciones ciudadanas y los pronunciamientos de los servicios competentes respecto de su Resolución de Calificación Ambiental. En este trabajo se revisa el tratamiento del desarrollo sustentable, desde su carácter antropocentrico, en el caso Proyecto Hotel Punta Piqueros, analizando el actuar de la Corte Suprema, el Segundo Tribunal Ambiental y el Servicio de Evaluacion Ambiental. Se analizan las limitantes a la aplicación del principio y se revisan diversas alternativas para su aplicación, entre ellas los Planes de Emergencia y Contingencia que debe presentar el titular del proyecto que se somete a evaluacion en el Sistema de Evaluacion de Impacto Ambiental, los Instrumentos de Planificacion Terriorial aplicables a la zona costera chilena y la Evaluacion Ambiental Estratégica como instrumento de gestion ambiental que vela por la aplicación del desarrollo sustentable. Tras el estudio realizado, se concluye que ninguno de los órganos e instituciones aquí mencionados tiene la obligacion y, en la practica, vela por que se aplique el principio del desarrollo sustentable desde su carácter antropocentrico. Ademas, de los resultados obtenidos se desprende que el proeycto no cumple con las medidas de adaptacion a los efectos del cambio climatico antes descritas, sobreexponiendo la salud de la poblacion a sufrir daños por los impactos de este fenomeno
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sandoval, Ramos Iván y Echevarr?a Rony Tapia. "Sistema informático para la atención de problemas en terminales electrónicos de puntos de venta". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274086.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto profesional contempla la implementación del “SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA ATENCIÓN DE PROBLEMAS EN TERMINALES ELECTRÓNICOS DE PUNTOS DE VENTA” para la empresa Telefónica Servicios Financieros (TSF) como tesis para optar por el título de Ingeniero de Sistemas en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Esta implementación debe proporcionar como resultado una eficiente solución al actual e inadecuado soporte técnico que se proporciona a los terminales electrónicos de la red de terminales electrónicos que sirven como herramienta principal para el medio en pago a través de tarjetas de crédito en los puntos de venta afiliados. La realización de este proyecto se hace necesaria debido al deficiente control de los problemas que se tiene actualmente, el incremento de los costos operacionales generados, el aumento del número de empleados para intentar cubrir eficientemente las labores de control y resolución de problemas, la falta de comunicación y coordinación entre el personal, el incremento de los tiempos promedio de atención y solución de problemas, el aumento del número de quejas de los usuarios y clientes, el incremento de pérdidas por concepto de penalidades por incumplimiento, el mal servicio proporcionado por los contratistas debido al descontrol imperante y por consiguiente la disminución de imagen del área y de la empresa en el sector financiero. Con la implantación de este sistema de información se automatizará el control de los procesos ligados al servicio, se dará una cobertura informativa necesaria para la gestión tornándola eficiente, se mantendrá al personal comunicado, se reducirán los costos operacionales, se mejorará el servicio brindado y se elevará así la imagen del área y de la empresa misma. El presente documento constituye el entregable del proyecto de tesis, se divide en seis capítulos, Fundamentación Teórica, Propuesta de Solución, Modelado del Negocio, Requerimientos, Administración del Proyecto, Arquitectura de Software y Calidad, cada uno de los cuales se subdivide en partes de introducción, desarrollo completo y conclusiones por capítulo. Además un glosario de términos, bibliografía y anexos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Puntas De Proyectil"

1

Lazalde, Jesús F. Puntas de proyectil: Catálogo, Museo Regional UJED. Durango, México: Universidad Juárez del Estado de Durango, 1992.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Estévez, Diana Santamaría. Puntas de proyectil, cuchillos y otras herramientas sencillas de Los Grifos. México, D.F: Subdirección de Servicios Académicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1989.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ibáñez, Francisco Javier Muñoz. Las puntas ligeras de proyectil del solutrense extracantábrico: Análisis tecnomorfológico e implicaciones funcionales. [Madrid]: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Guevara, Ernesto. Punta del Este: Proyecto alternativo de desarrollo para América Latina. Melbourne: Ocean Press, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rodríguez Cruz, Fredy Alexander y John Cristhian Fernández Lizarazo, eds. Producción agrícola de la Orinoquía colombiana. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-92-5.

Texto completo
Resumen
El proyecto Utopía de la Universidad de La Salle es una apuesta por la transformación social del campo colombiano, en el que jóvenes rurales se forman como ingenieros agrónomos. Un componente vital de su formación es la investigación, la cual pretende inculcar en los alumnos el pensamiento científico para que formulen soluciones innovadoras a problemas puntuales del agro; además, busca despertar el interés por la investigación básica de modo que sirva como punto de partida para futuros estudios. De esta manera, nace desde el Campus Utopía (El Yopal, Casanare) la presente publicación en la que se recogen algunas investigaciones realizadas por los estudiantes del programa de Ingeniería Agronómica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Fajardo, Jose C. Pensamiento, patria y exilio: Reflexiones y puntos de vista de un exiliado sobre el proyecto socialista impuesto a los cubanos a partir de enero de 1959. [Miami, Fla.]: Alexandria Library, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Guevara, Ernesto. Punta Del Este: Proyecto Alternativo De Desarrollo Para America Latina (Proyecto Editorial Che Guevara). Ocean Press (WA), 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Polo Flórez, Dolly Viviana. Taller de proyectos en diseño de vestuario. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415768.

Texto completo
Resumen
Para poder brindar un significado para el conocimiento, se debe poner en tensión y consonancia a los agentes y comunidades que generan, administran y gestionan el propósito del conocer. Esto posibilita la referenciación de propósitos y de relaciones de sentido que permiten preparar las bases comprensivas del mundo como puntos de partida y llegada para el desarrollo. Los actos educativos, tanto los institucionales como los cotidianos, desde aspectos cualitativos y cuantitativos como aportes que se complementan permiten nutrir las nuevas miradas para gestionar el conocimiento. El estudio proyectual esencia del modus–operandi del diseño es conformado por usos y aproximaciones indagadoras que resultan en miradas investigativas. De este modo el sujeto que conoce es un sujeto que construye y cimienta las bases de un desarrollo común.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sánchez Villamil, Deisy Nohemí, Jairo Alonso Rivera Cachope y Rubén Darío Brand Jaramillo, eds. La investigación e información corporativa desde la perspectiva de los reportes integrados y el gobierno corporativo. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/investigacion_informacion_1.

Texto completo
Resumen
La Investigación e Información Corporativa desde la perspectiva de los reportes integrados y el Gobierno Corporativo es el resultado de dos proyectos de investigación del Programa de Contaduría Pública de las tres sedes de la Fundación Universitaria Panamericana – Unipanamericana: Bogotá, Meta y Valle. Los elementos propuestos en esta obra son de gran ayuda para las organizaciones del Siglo XXI, especialmente para las pymes, puesto que les permitirá identificar en sus actividades administrativas y operacionales puntos de mejora de cara a la divulgación de información no financiera, todo ello como respuesta a las necesidades de rendir cuentas a los diversos grupos interesados, así como también de crear valor en el tiempo para ellas y para los demás. De igual forma, esta obra contribuirá a mejorar las prácticas de gobierno corporativo de las empresas a través de una herramienta de diagnóstico de control organizacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gallegos Navas, Miriam, ed. La inclusión de las TIC en la educación de personas con discapacidad: relatos de experiencias. Editorial Abya-Yala, 2018. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104958.

Texto completo
Resumen
“Las TIC constituyen un punto de partida y en muchas ocasiones supondrán la diferencia entre la exclusión y la inclusión. Desde esta perspectiva, si no utilizamos tecnologías inclusivas en las aulas, es probable que estemos contribuyendo a dicha exclusión” (Soto, 2013, p. 14). El presente texto ofrece a la comunidad educativa varias experiencias relacionadas al uso de las tecnologías de información y comunicación como recurso de apoyo en la educación de estudiantes con discapacidad, experiencias que surgen como, resultado del proyecto de investigación denominado “Estudio de la Aplicabilidad del Enfoque Ecológico Funcional en la Educación de Estudiantes con Discapacidad en el Ecuador”, ejecutado por el Grupo de Investigación de Educación Inclusiva (GEI) de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador entre enero de 2016 y junio de 2017. El mencionado proyecto se desarrolló en el marco del curso de formación continua de “Diseño Curricular desde una perspectiva ecológica funcional”, auspiciado por CBM Internacional en el que participaron docentes y directivos de instituciones educativas de todo el país que brindaron su aporte al proyecto como informantes directos y recogiendo información que permitió el análisis del estado de la situación educativa de los estudiantes con discapacidad en el país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Puntas De Proyectil"

1

Lavallée, Danièle. "Capítulo V. El ajuar bifacial clase BI – puntas de proyectil". En Telarmachay, 127–50. Institut français d’études andines, 1995. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.10598.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Stresser-Péan, Guy. "Capítulo 12. Puntas de proyectiles pedunculadas y piezas afines, en pedernal". En San Antonio Nogalar, 319–37. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.6655.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Andrade Navia, Juan Manuel, Andrea Marcela Gasca Perdomo, Ancízar Perdomo Gutiérrez, Darío Benavides Pava y Henry Sánchez Pimentel. "El capital intelectual en asociaciones de Productores del sur de Colombia". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 187–201. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_14.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tuvo el objetivo de medir las capacidades empresariales de las asociaciones de productores del sur de Colombia, beneficiados con el Proyecto Apoyo de Alianzas Productivas que corresponde a la financiación por parte del gobierno nacional a los pequeños y medianos productores rurales para organizarlos en asociaciones y acceder a los mercados formales. La medición se realizó por medio de la percepción de los miembros y asociados frente al capital intelectual desarrollado en sus componentes de capital humano, estructural y relacional. El estudio fue de corte cuantitativo y de tipo descriptivo, en el que se utilizó la técnica de la encuesta a través de un instrumento tipo escala Likert aplicado a 280 miembros asociados de 20 organizaciones. Frente a los resultados se obtuvo organizaciones con un nivel de avance organizativo desarrollado que supera el 60% en los componentes de capital humano en elementos como el conocimiento adquirido por sus miembros, la pertinencia profesional, los procesos de mejoramiento y la antigüedad de la asociación, y en el capital estructural en aspectos como las normas y valores, las certificaciones y marcas, el fondo rotatorio y los métodos de trabajo al interior de la organización; sin embargo, el capital relacional aún no alcanza su desarrollo óptimo obteniendo puntajes inferiores a los 60 puntos, especialmente en aspectos como el nivel de satisfacción del cliente y los nuevos socios y clientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Stresser-Péan, Guy. "Capítulo 11. Puntas de proyectiles no pedunculadas y piezas afines, en pedernal". En San Antonio Nogalar, 299–318. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.6652.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Palerm, Juan Manuel. "Proyecto de arquitectura y paisaje en Punta de Abona, Tenerife". En Nuove specie di urbanità, 71–77. Quodlibet, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1p6hq0h.12.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cáceres Matta, Sandra Viviana y Rodrigo Hernán García Alarcón. "Conocimientos sobre bioética, ética e integridad científica de la investigación en programas de medicina y odontología, Cartagena – Colombia". En Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 222–39. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.10.

Texto completo
Resumen
Ante la necesidad de unificar conceptos, Colciencias en trabajo colaborativo con los nodos regionales de ética, bioética e integridad científica en el año 2018, inició el proyecto diagnóstico sobre conocimientos en esta área, debido a que se evidenció que aún no se tenía claro cuáles son las premisas desde integridad científica, que deben contemplar disciplinas como medicina y odontología, en la región Caribe, para diseñar e implementar proyectos de investigación específicamente en los trabajos de investigación formativa como requisito de grado. En tal sentido, el objetivo de la presente indagación fue identificar los conocimientos que poseen los estudiantes de medicina y odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad del Sinú – Seccional Cartagena, con respecto a ética, bioética e integridad científica de la investigación. Desde el punto de vista metodológico el estudio es de tipo empírico–analítico, con un enfoque cuantitativo. Se encuestó a una población de 50 estudiantes de los programas de medicina y odontología de pregrado. Los resultados destacan lo siguiente: la categoría de bioética en investigación científica, obtuvo el mayor porcentaje de respuestas correctas; los estudiantes de medicina, lograron el mayor porcentaje de respuestas acertadas; el desempeño de las participantes del sexo femenino fue mejor. En base a los hallazgos se concluye que las sociedades actuales exigen profesionales de la salud conocedores de su disciplina, que desarrollen investigaciones con calidad humana, excelencia ética, bioética e integridad científica en la investigación al igual que pensamiento crítico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Solano de Ojeda, María Cristina. "¿Es una necesidad actual sancionar penalmente a las personas jurídicas en Colombia?" En Aspectos actuales de la responsabilidad penal de la persona jurídica en Colombia, 77–97. Ediciones Unibagué, 2020. http://dx.doi.org/10.35707/978958754354403.

Texto completo
Resumen
Desde hace varios años se ha venido discutiendo en Colombia si debe o no sancionarse a las personas jurídicas como responsables de conductas tipificadas penalmente. Recientemente se había radicado en el Senado de la República el proyecto de ley n.° 117 de 2018 que, entre otras acciones, buscaba imponer el sistema penal para las personas jurídicas, implicadas en actos de corrupción, a la vez que pretendía castigar drásticamente a los gestores y propietarios de dichas personas. Además, la iniciativa contemplaba ampliar la prescripción de la acción disciplinaria contra funcionarios y servidores públicos de cinco a veinte años. Al mismo tiempo se prohibía contratar con el Estado y se ordenaba la extinción de dominio exprés, en los delitos contra el patrimonio económico, amén de fortalecer la denuncia ciudadana, y sobre todo rechazar la corrupción. El punto que tiene mayor interés, para este trabajo, es el examinar si es necesario para el país la incorporación de las personas jurídicas, al listado de sujetos penalmente responsables. Sin embargo, la fallida propuesta, que tuvo su origen en la consulta anticorrupción, no fue acogida por el Congreso y ha pasado al archivo. Como razón para que el proyecto fuera desestimado, solo se encuentra una noticia de Agencia efe, datada el 20 de julio de 2019 y titulada Polémica en Colombia por un proyecto anticorrupción que se hundió en el Congreso. Todo ello, porque al parecer la causa solo obedeció al desinterés del Congreso de la República en abordar temas de corrupción. No obstante, lo ocurrido con el proyecto de ley citado, juristas creen que las personas jurídicas deben responder penalmente de algunos delitos, que se conocen como actos propios de corrupción. Esto es, los que atentan contra el orden económico social, contra el patrimonio del Estado para no citar sino estos pocos ejemplos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Molero Suárez, Luis Guillermo, Javier Alejandro Sáenz Leguizamón, José Luis Montenegro Romero, Luis Daniel Castiblanco Rosero y Jeison Stive Ruiz Carrillo. "Interfaz 3D móvil con HMD para personas con discapacidad motora apoyada en metodología SUM". En Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen I., 49–79. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacion2019.vol.i.4.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la investigación circundó en el desarrollo de una interfaz 3D móvil con HMD que pretende ser de gran utilidad para personas con discapacidad motora en orden de buscar su inclusión social, laboral y estimular su motivación, a través del uso de esta innovadora tecnología. De acuerdo con el estudio, la investigación es de tipo aplicada, correlacional y transversal y su diseño no experimental. Atendiendo a estas consideraciones, se describieron los constructos teóricos referente a la interfaz gráfica, la discapacidad motora y la metodología SUM para diseño ágil de proyectos de software. Para lograr lo primeramente expuesto, en el contenido se analizó a detalle los siguientes puntos: 1) Interfaz Gráfica, 2) Gafas de realidad virtual, 3) Discapacidad Motora, 4) SUM, una metodología ágil para proyectos de gamificación y finalmente el Desarrollo de la interfaz 3D móvil. El propósito de la investigación fue desarrollar una interfaz 3D móvil con HMD en función de los beneficios que esta técnica no convencional podría representar en el proceso de rehabilitación de personas con discapacidad motora haciendo uso de la metodología SUM. Los resultados obtenidos cumplen con el objetivo propuesto previamente, permitiendo desarrollar una interfaz 3D móvil con HMD para personas con discapacidad motora haciendo uso de la metodología SUM. Con estos resultados se logró determinar que este tipo de fisioterapias a través de nuevos paradigmas de cultura tecnológica y transformación digital en los entornos de discapacidad podrían ser efectivas y servir como herramienta en apoyo al marco jurídico de Colombia, así como también, servir de estrategia para que el sector empresarial maximice sus esfuerzos y compromisos como ciudadanos corporativos socialmente responsables, y para asegurar los derechos de personas con discapacidad, contribuyendo en gran medida a su inclusión social, laboral y el aumento de la motivación en pacientes con esta deficiencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pérez-Peralta, Claudia Milena y Edisson Stiven Castro Escobar. "La calidad del empleo desde el enfoque del trabajo decente". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen I, 58–81. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2017. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2017vol.i.4.

Texto completo
Resumen
El empleo constituye la instancia a través de la cual las personas obtienen los recursos necesarios para realizar sus proyectos de vida en torno a la libertad para ser y actuar, es un elemento esencial para definir su identidad, es un mecanismo de integración social y una de las actividades por la cual los individuos realizan sus aspiraciones personales y hacen su aporte productivo a la sociedad (PGN, 2011). A continuación, se presenta un análisis de la calidad del empleo en una ciudad intermedia de Colombia, desde el concepto de trabajo decente, para esto, se construye un índice multidimensional que combina elementos subjetivos y objetivos de la calidad del trabajo desde la visión del trabajador. Como resultado se puede decir que la ciudad tiene bajos niveles de calidad del trabajo, siendo las peores condiciones para los trabajadores independientes, y empleados de la construcción y de labores agrícolas para el caso de los hombres, y los empleados del servicio doméstico para el caso de las mujeres. En cuanto a los índices calculados, tanto, de calidad del empleo, como de trabajo decente los resultados fueron relativamente bajos, en una escala de 0,0 a 100, el resultado en ambos indicadores no llegó a ser de 40,0 puntos para el período de referencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Morales-Aragón, Isabel Pilar, Fulgencio Soto-Valles, Juan Domingo González-Teruel y Roque Torres-Sánchez. "Estudio y diseño de un sistema de control de inmersión para plataformas de sensores submarinas". En XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 29–36. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.029.

Texto completo
Resumen
Las plataformas de sensores son utilizadas como focos de información de ciertos entornos específicos. En el ámbito de los sistemas marítimos y oceanográficos, estas plataformas permiten sensorizar ciertas propiedades del agua a partir de diversas variables, como es el caso del nivel de oxígeno, los niveles de turbidez, clorofila, salinidad, etc. Debido a las diferentes estratificaciones que se producen en este entorno a diferentes profundidades, es necesario realizar la medida a diferentes profundidades. Por ello, este proyecto se va a centrar en el diseño de un algoritmo de control con el fin de gestionar la profundidad de un objeto con capacidad de inmersión, permitiendo así, detener dicha arquitectura sumergible a una profundidad deseada. De manera progresiva se irá analizando el sistema de control, el cual permitirá gestionar la profundidad en función de la posición a la que se encuentren de los actuadores. Para ello, se abordarán diferentes puntos, como es el caso de las consideraciones y características constructivas del modelo, el estudio detallado del comportamiento de cada uno de los principales componentes de sistema, así como de la respuesta de las variables a estudiar. Además, dicho sistema de control se implementará en un microcontrolador con el fin de proporcionar las señales adecuadas en cada instante de tiempo, permitiendo así, que los actuadores introduzcan o desalojen un volumen determinado de agua y, por consiguiente, se logre alcanzar un adecuado y autónomo desplazamiento de la plataforma
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Puntas De Proyectil"

1

Vita, Gianluca y Irene Ruiz Bazan. "CortonaOpen3d. Aprender a proyectar in situ en un contexto histórico con la utilización de software opensource". En IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10370.

Texto completo
Resumen
En esta comunicación presentamos la experiencia docente realizada durante las siete ediciones realizadas del Workshop COrtonaOPend de la Scuola di Architettura, Urbanistica, Ingegneria delle Costruzioni del Politécnico de Milán, de la Accademia di Belle Arti di Brera (Milán) y otras entidades colaboradoras, que este año llega a su octava edición en la ciudad histórica de Cortona (Arezzo, Italia). En el mismo se ponen en campo dos fuertes ideas docentes: la enseñanza del software opensource Blender 3D como instrumento de proyecto, que se aprende contemporáneamente al proceso cognitivo de desarrollo de las ideas y la importancia de proyectar dentro del mismo contexto donde se realiza el proyecto, es decir, de proyectar “tocando” el lugar. Así, todas las “desventajas e incomodidades” que a priori podría considerar que conlleva el trasladar a un numeroso grupo de estudiantes a una localidad histórica para aprender un programa de diseño por ordenador se convierten en puntos clave y estrategias de aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Alba Fernández, Jesús, Constantino Torregrosa Cabanilles, Anna Vidal y Romina Del Rey Tormos. "Aplicando Flipped Teaching en Física del Grado en Ingenieria de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6864.

Texto completo
Resumen
Al “Grup d’Innovación Educativa i Recerca en Matèries Científiques (GIERMAC)”, se le concedió en noviembre de 2016 el proyecto PIME-UPV, “Puesta en marcha de diversas experiencias con el enfoche Flip Teaching en asignaturas de Física y matemáticas”, continuación de otro proyecto anterior titulado“Estudio sobre la aplicación del Flip Teaching en asignaturas de Matemáticas y Física”. En el trabajo se presenta la aplicación del Flip Teaching en dos cursos académicos en la asignatura de Física del Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen (GISTSI). La experiencia se centra en temas de termodinámica a la que los alumnos se presentan de forma voluntaria y son compensados con puntos adicionales por el esfuerzo. Palabras clave: Flippled Teaching, clase inversa, Física, Termodinamica, Aprendizaje basado en proyectos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Andrés-Doménech, Ignacio, Amalia Sanz-Benlloch, Eugenio Pellicer, M. Esther Gómez-Martín y Tomás Ruiz. "Incorporación del Aprendizaje Basado en Proyectos en el Grado en Ingeniería de Obras Públicas: contexto, limitaciones y oportunidades". En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11825.

Texto completo
Resumen
La Universitat Politècnica de València está apostando a nivel institucional por la incorporación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en sus titulaciones. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos está desarrollando un proyecto de innovación y mejora educativa para estudiar la implementación de esta metodología en el Grado en Ingeniería de Obras Públicas. En ese contexto, esta comunicación presenta los resultados de la primera fase del proyecto, el análisis del contexto externo e interno en el que se enmarca la iniciativa. En primer lugar, se analiza la incorporación del ABP en las titulaciones afines de otras escuelas de España, evidenciándose un panorama muy dispar en el ámbito nacional. Posteriormente, se analiza el contexto interno desde tres puntos de vista: la titulación, los estudiantes y los profesores. El Grado en Ingeniería de Obras Públicas es una titulación habilitante al ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas en España y, por tanto, sujeta a unos requisitos de verificación. Así, se presentan las restricciones derivadas de este requisito, se analizan los grados de libertad en el diseño actual de la titulación, identificando las oportunidades para la incorporación del ABP en los itinerarios de la titulación. Por otra parte, el análisis del contexto del alumnado se centra en estudiar la situación académica de los estudiantes potenciales que pueden participar en el proyecto piloto para garantizar la viabilidad de los mismos. Finalmente, se presenta el análisis del contexto respecto de los profesores, actores clave en el diseño de la actividad. Esta fase del proyecto concluye con la propuesta del piloto que se está diseñando para su implementación en el curso académico 2020/21.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Paya, Jorge. "Incorporación de técnicas para favorecer el aprendizaje activo en la asignatura “Evaluación técnico-económica de sistemas energéticos”". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6796.

Texto completo
Resumen
Resumen El presente trabajo describe la metodología de aprendizaje activo adoptada en la asignatura de “Evaluación técnico-económica de sistemas energéticos”. En primer lugar se describen las distintas técnicas empleadas en clase y en segundo lugar se comenta su utilidad tanto desde el punto de vista del profesor como de los alumnos, a través de un sondeo al que contestaron 34 de los 36 alumnos matriculados. Los resultados muestran que los estudiantes perciben de manera muy positiva en su formación técnicas como presentaciones orales de los alumnos, evaluación por proyectos o discusión en grupos. Un aspecto novedoso ha sido incluír en las prácticas media hora de trabajo autónomo de los alumnos para detectar problemas típicos de simulación. 73% de los alumnos indican que esto aumentó su autonomía. Globalmente, aunque los resultados son muy buenos (97% de satisfacción con el profesor, 86% con la asignatura en general), todavía hay margen de mejora sobre todo en los contenidos y en el enfoque del proyecto, para que sea más acorde con los conceptos y competencias trabajados en la asignatura. Palabras clave: evaluación por proyectos, competencias transversales, aprendizaje activo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

García Vázquez, Milagros. "La pedagogía de la Bauhaus como modelo para la expresión plural en las comunidades artísticas actuales". En IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10317.

Texto completo
Resumen
En 1933, un gobierno totalitario cerraba las puertas de una de las comunidades artísticas más significativas para la Historia del Arte del siglo XX y del actual, tanto desde el punto de vista de la creación, como de la pedagogía de las artes: la Bauhaus. Aquella clausura no supuso, sin embargo, su fin. En 1937 tomaría su testigo la New Bauhaus, abierta en Chicago por László Moholy-Nagy, uno de los profesores más influyentes en la plantilla de aquella institución creada por Walter Gropius en 1919. Su nombre ha variado desde entonces, «Chicago School of Design» (1939), «Institute of Design» (1944), hasta llegar a integrarse en el «Illinois Institute of Technology», existente en la actualidad. El paréntesis entre dos guerras mundiales había sido ocasión para el encuentro de artistas, especialistas en diversos ámbitos de la creación y de diferentes orígenes culturales, con un objetivo común, formar a otros creadores para «desear, proyectar y crear todos juntos la nueva estructura del futuro», como decía Gropius en el manifiesto original. Su pretendido final, impuesto por un régimen político, encontró su punto y aparte en un estado democrático al otro lado del Atlántico, dando pie no solo a una iniciativa mantenida a nivel académico en el Instituto de Illinois, sino inspirando a otra, fuera de las estructuras estatales, que puede servir a su vez como ejemplo de aplicación creativa del presente disenso en las culturas democráticas. Precisamente en Chicago surgiría, en 1990, un proyecto de la mano de la Fundación MacArthur, para potenciar la diversidad artística y cultural y orientarla hacia una meta, reconocer y promover procesos creativos y nuevas ideas como cauces esenciales en la mejora de la vida. Se dotaría económicamente a una serie de instituciones artísticas, colonias, comunidades o residencias de artistas, para celebrar un encuentro llamado «Special Initiative on Artists». De aquella reunión que tuvo lugar en 1991, surgió la creación de un consorcio internacional de comunidades artísticas, hoy conocida como «Alliance of Artists Communities», donde la formación y la puesta en común de trabajos y nuevos proyectos son los ejes fundamentales. Quizá pueda ser este un ejemplo de salto creativo por encima de las barreras de las políticas del consenso, si fracasan, o del desacuerdo, si tienen lugar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Garriga Inarejos, Rocío, Pepe Romero Gómez, Jaume Chornet Roig y Leonardo Gómez Haro. "Puntos de encuentro entre las fallas experimentales y el arte contemporáneo". En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9555.

Texto completo
Resumen
Desde el Proyecto I+D Aportaciones y apropiaciones mutuas entre las Fallas Experimentales de la ciudad de Valencia y el Arte Contemporáneo, 1998-2018; así como desde la Unidad Mixta de Investigación EFIMERE, que reúne investigadores/as de la UPV y de la UV, estamos elaborando un estudio con el objetivo de reflexionar y hacer visibles los puntos de encuentro existentes entre las fallas experimentales de la ciudad de Valencia y el arte contemporáneo. Con el fin de esclarecer tales conexiones hemos llevado a cabo una serie de entrevistas a personas que participan en las fallas experimentales. La primera cuestión que abordaremos es la problemática relacionada con lo que se entiende por Fallas I+E (Innovación y Experimentación), dado que su definición es vaga y no existe consenso al respecto. Después, tomando como eje el análisis de ese trabajo de campo, así como el estudio de otros documentos, entre ellos Llibrets, tesis doctorales específicas y otras publicaciones históricas relacionadas, reflexionaremos sobre las formas que presentan los monumentos según los materiales, las técnicas, las variables compositivas empleadas y la relación monumento-espacio público así como los motivos críticos que llevan a tomar tales decisiones. Finalmente iremos más allá del monumento y abordaremos los modos en que las comisiones de las Fallas I+E se relacionan con sus creadores: revisando y actualizando las tradiciones de la fiesta, del uso del espacio público y del resto de actividades culturales que en este contexto se generan. El estudio de estas cuestiones pondrá de manifiesto la naturaleza de las relaciones que se dan entre las Fallas I+E y otras propuestas específicas de arte contemporáneo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Conde_García, Jesús y Juan Creus_Andrade. "Descubriendo Paisajes. Proyecto de investigación: “descensos urbanísticos”". En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9652.

Texto completo
Resumen
Este texto trata de contextualizar la investigación que venimos desarrollando, y que una vez al año tiene su punto culmen en lo que denominamos “descensos urbanísticos”. Los “descensos” suponen un acercamiento diferente a la ciudad, una mirada nueva. Se trata de descubrir sendas ocultas a la planificación y ajenas a los modernos sistemas de orientación geográfica, pero enraizadas en la actividad local. Uniendo pequeños trayectos marginales se construyen itinerarios que atraviesan la ciudad en múltiples direcciones con la Escuela de Arquitectura como centro. Descubrir y/o describir estas rutas nos permite “revelar”, nuevos paisajes urbanos. El paisaje como construcción cultural necesita del tiempo: está íntimamente relacionado con el movimiento y conformado por nuestra contemplación “errante”. Los paisajes urbanos no son la ciudad que se presenta ante nosotros, sino una interpretación subjetiva que activa nuestra percepción (MADERUELO, 2005) y contribuye a forjar un cierto imaginario. De la riqueza de esta interpretación y de su capacidad de seducción social depende en gran medida nuestra facultad para imaginar un futuro deseable. Para que este imaginario pueda ser compartido, es decir, pase a ser colectivo, es necesaria la producción de representaciones, de imágenes poéticas construidas a través de lenguajes diversos que permitan su comunicación. Dar visibilidad a estas sendas escondidas que componen una imagen de la ciudad diferente (LYNCH, 1960) es uno de los ejes de la investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Conde_García, Jesús y Juan Creus_Andrade. "Descubriendo Paisajes. Proyecto de investigación: “descensos urbanísticos”". En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9652.

Texto completo
Resumen
Este texto trata de contextualizar la investigación que venimos desarrollando, y que una vez al año tiene su punto culmen en lo que denominamos “descensos urbanísticos”. Los “descensos” suponen un acercamiento diferente a la ciudad, una mirada nueva. Se trata de descubrir sendas ocultas a la planificación y ajenas a los modernos sistemas de orientación geográfica, pero enraizadas en la actividad local. Uniendo pequeños trayectos marginales se construyen itinerarios que atraviesan la ciudad en múltiples direcciones con la Escuela de Arquitectura como centro. Descubrir y/o describir estas rutas nos permite “revelar”, nuevos paisajes urbanos. El paisaje como construcción cultural necesita del tiempo: está íntimamente relacionado con el movimiento y conformado por nuestra contemplación “errante”. Los paisajes urbanos no son la ciudad que se presenta ante nosotros, sino una interpretación subjetiva que activa nuestra percepción (MADERUELO, 2005) y contribuye a forjar un cierto imaginario. De la riqueza de esta interpretación y de su capacidad de seducción social depende en gran medida nuestra facultad para imaginar un futuro deseable. Para que este imaginario pueda ser compartido, es decir, pase a ser colectivo, es necesaria la producción de representaciones, de imágenes poéticas construidas a través de lenguajes diversos que permitan su comunicación. Dar visibilidad a estas sendas escondidas que componen una imagen de la ciudad diferente (LYNCH, 1960) es uno de los ejes de la investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gorgeri, Fabiola. "Memory and change through Le Corbusier. Fragments of urban views". En LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.927.

Texto completo
Resumen
Abstract: In the urban project of Le Corbusier the relationship between new and existing is opportunity of poetic composition. The real traces of the past of one place are transformative tools by which the new project is developed. The projects after World War II, like reconstruction project of Saint-Dié, are occasions to reflect about the new urban developments, rapid and extensive, and the relation of them with the landscape in a new territorial vision. The fragments of past and the new buildings are seen like belonging to a same context of reference and the entire urban composition forming part of a landscape on more large scale. Therefore, the urban project is an ensemble of architectural objects and nature that are held together by calculated visual relation. It is a kind of montage of urban views related to the dimension and measure of the human subject, like visual points or pedestrian paths. Memory and change are linked together by the natural history process and commensurate also to the human measure by a three dimension urbanism where the architecture can anew make the city. Resumen: En el proyecto urbanístico de Le Corbusier la relación entre la nueva y la existente es la oportunidad de la composición poética. Las huellas reales del pasado de un lugar son herramientas de transformación por el que se desarrolla el nuevo proyecto. Los proyectos después de la Segunda Guerra Mundial, como el proyecto de reconstrucción de Saint-Dié, son ocasiones para reflexionar acerca de los nuevos desarrollos urbanos, rápidas y amplias, y la relación de ellos con el paisaje en una nueva visión territorial. Los fragmentos del pasado y los nuevos edificios son vistos como pertenecientes a un mismo contexto de referencia y toda la composición que forma parte urbana de un paisaje de más gran escala. Por lo tanto, el proyecto urbano es un conjunto de objetos arquitectónicos y la naturaleza que se mantienen unidas por la relación visual calculada. Es una especie de montaje de vistas urbanas relacionadas con la dimensión y la medida del ser humano, al igual que los puntos visuales o caminos peatonales. La memoria y el cambio están unidos entre sí por el proceso de la historia natural y acorde también a la medida humana por un tres dimensiones urbanismo donde la arquitectura de nuevo puede hacer de la ciudad. Keywords: urban project; landscape; memory; Saint-Dié. Palabras clave: proyecto urbano; paisaje; memoria; Saint-Dié. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.927
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Barbosa Ramos, Regina y Gilberto Prado. "Activación por el diseño: colaboración y co-creación". En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8996.

Texto completo
Resumen
Deseamos abordar procesos y procedimientos en Diseño que solicitan del campo activar discursos y proporcionar cambios de comportamiento que afectan la propia práctica del Diseño y la percepción sobre el área. A partir de la adopción y activación de discursos disruptivos, vemos el distanciamiento de la idea de diseño sólo como productor de bienes de consumo, y entendemos que los objetos -y las etapas para producirlos- pueden ser "adoptados" a fin de activar nuevos sentidos que los reubican en el escenario y los hacen promotores de activismo.Ann Thorpe (2011) define activismo como la toma de acción alineada a las líneas de sostenibilidad, enfatizando metas a largo plazo, el bienestar social y ambiental, a fin de promover el cambio a favor de un grupo excluido o descuidado. En la búsqueda de definir Design-activismo, Thorpe visita una serie de autores y artefactos, delineando parámetros a partir de los cuales entiende que el activismo, además del aspecto disruptivo, tiene siempre como características revelar, desentrañar, o delimitar un problema, y ​​el Diseño en la forma de activismo busca ofrecer alternativas. Así, creemos en diseñar proyectos en Diseño a partir del entendimiento del campo como activador de discursos y críticas. La activación, así, pasa a ser el punto de partida para la parametrización de los proyectos a realizar, cuyos productos - tangibles o no - resultan de diálogos entre áreas, prácticas y personas.A partir de esos diálogos, formulamos el entendimiento de diseño como actividad proyectual realizada de personas, para personas y con personas, en que se hace necesario visualizar como variable imprescindible al usuario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Puntas De Proyectil"

1

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Cartografía geológica y evaluación geomorfológica del Andén Caribe Colombiano. Proyecto GEO-0803. Evaluación morfodinámica de la línea de costa entre los sectores de Punta Barú y Galerazamba en el Departamento de Bolívar. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, diciembre de 2010. http://dx.doi.org/10.32685/10.143.2010.95.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía