Literatura académica sobre el tema "Puntas De Proyectil"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Puntas De Proyectil".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Puntas De Proyectil"
Restifo, Federico, Claudio Javier Patané Aráoz y Javier Piraino. "Análisis de puntas de proyectil San Martín de la Cuenca de Salinas Grandes (Salta, Argentina) como aporte para la arqueología de cazadores-recolectores andinos". Latin American Antiquity 30, n.º 03 (septiembre de 2019): 644–50. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2019.42.
Texto completoRivero, Diego y Guillermo Heider. "Morfometría geométrica en puntas de proyectil lanceoladas de las Sierras Centrales, Argentina". Revista del Museo de Antropología 10 (26 de julio de 2017): 75. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n0.12784.
Texto completoCastro, Juan Carlos y Enrique Terranova. "INDICADORES PALEOINDIOS EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS (ARGENTINA)". Comechingonia. Revista de Arqueología 19, n.º 1 (30 de junio de 2015): 183–90. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v19.n1.27377.
Texto completoGonzález Castañón, María. "Un conjunto de puntas de proyectil recuperadas en la excavación del Castro de los Judios (Puente Castro, León) y el uso de arcos y ballestas en la Edad Media". Estudios Humanísticos. Historia, n.º 6 (1 de diciembre de 2007): 65. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i6.3094.
Texto completoHeider, Guillermo y Diego Rivero. "ESTUDIOS MORFOMÉTRICOS APLICADOS A PUNTAS DE PROYECTIL LANCEOLADAS DEL HOLOCENO TEMPRANO-MEDIO EN SIERRAS Y LLANURAS PAMPEANAS DE ARGENTINA". Latin American Antiquity 29, n.º 3 (29 de junio de 2018): 572–90. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2018.20.
Texto completoCassiodoro, Gisela, Josefina Flores Coni, Agustin Agnolin y Rafael Goñi. "Caracterización de puntas de proyectil apedunculadas. Un aporte al poblamiento del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz (Argentina)". Revista del Museo de La Plata 5, n.º 1 (22 de abril de 2020): 126–41. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e099.
Texto completoMéndez, César, Kurt Rademaker y Vivien G. Standen. "TECNOLOGÍA LÍTICA TEMPRANA EN SUDAMÉRICA: SUPERANDO LAS TIPOLOGÍAS REGIONALES DE PUNTAS DE PROYECTIL". Chungará (Arica) 47, n.º 1 (marzo de 2015): 3–5. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562015000100001.
Texto completoEspinosa, Silvana, Juan Bautista Belardi y Flavia Carballo Marina. "Puntas de proyectil líticas de la cuenca media e inferior del río Coyle (Santa Cruz): aportes al uso del espacio regional y a la distribución espacial del diseño Magallanes IV". InterSecciones en Antropología 21, n.º 2 (24 de diciembre de 2020): 201–12. http://dx.doi.org/10.37176/iea.21.2.2020.560.
Texto completoLópez Mazz, José, Moira Sotelo, Óscar Marozzi y Diego Aguirrezábal. "Tecnología lítica en holoceno temprano del este de Uruguay". Revista de Arqueologia 27, n.º 2 (4 de diciembre de 2014): 170–79. http://dx.doi.org/10.24885/sab.v27i2.409.
Texto completoPelegrin, Jacques y Claude Chauchat. "Tecnologia y funcion de las puntas de Paijan: El aporte de la experimentacion". Latin American Antiquity 4, n.º 4 (diciembre de 1993): 367–82. http://dx.doi.org/10.2307/972073.
Texto completoTesis sobre el tema "Puntas De Proyectil"
Briceño, Jesús. "Recent Discoveries of the Paijanense in The Upper Chicama, Moche and Virú Valleys, Northern Perú: New Perspectives on the First Hunter-Gatherers in the Andes of South America". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113514.
Texto completoEn este artículo se presenta el registro de nuevos sitios paijanenses al interior y parte alta de los valles de Chicama, Moche y Virú, más vinculados con la región de la sierra, lo que evidencia, de manera consistente, que estos grupos de cazadores-recolectores no se establecieron solo en la costa y basaron su subsistencia en los recursos marinos, sino que ocuparon diversos ambientes ecológicos siempre relacionados con fuentes de agua y tuvieron un amplio grado de movilidad de manera longitudinal y transversal a lo largo de los cursos de ríos y quebradas, con lo que pudieron aprovechar una mayor diversidad de recursos, entre ellos el venado gris de cola blanca (Odocoileus virginianus) y materias primas para la elaboración de herramientas líticas.
Briceño, Rosario Jesús Gregorio [Verfasser]. "Las tradiciones liticas del Pleistoceno tardio en la quebrada Santa Maria, Costa Norte del Peru : una contribucion al conocimiento de las puntas de proyectil paöeoindias cola de pescado / Jesús Gregorio Briceño Rosario". Berlin : Freie Universität Berlin, 2010. http://d-nb.info/1024784371/34.
Texto completoAldenderfer, Mark. "Cronología y conexiones: evidencias precerámicas de Asana". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113402.
Texto completoCon su larga y continua historia de ocupación, el sitio de Asana tiene un único conjunto de información que ofrecer para el estudio del Periodo Arcaico en los Andes surcentrales. En este artículo, exploraremos dos temas importantes: la secuencia cronológica de la ocupación en el sitio con énfasis en los modos en que se definen las fases y la evidencia que describe las conexiones que Asana tuvo a través de sus ocupaciones con otras regiones del mundo andino. Por último se examinan en detalle los estilos de puntas de proyectil y las fuentes de obsidiana, así como otros materiales líticos encontrados en el sitio. Hay una fuerte evidencia para conexiones con los Andes Centrales, el valle del Colca y los valles del norte chileno.
Guillén, Sonia E. y Gerardo Carpio. "Violencia en el desierto: un entierro arcaico en el sitio de Villa del Mar-IPSS, Ilo". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113333.
Texto completoExcavaciones en el sitio Villa del Mar, ubicado a orillas del mar en el distrito de llo, departamento de Moquegua, Perú, permitieron recuperar el entierro de un individuo de sexo masculino en posición extendida, cuya edad fue estimada entre los 17 a 20 años de edad. El cuerpo estuvo envuelto en esteras y restos de textiles de fibra vegetal que sugieren la presencia de un taparrabo. La conservación de los huesos y materiales culturales fue muy pobre debido al trabajo de maquinaria pesada en la superficie del sitio. Sin embargo, fue claro observar que la causa de muerte estuvo relacionada a las heridas causadas por seis puntas de proyectil que impactaron en diferentes partes del cuerpo. El patrón de enterramiento y los restos culturales corresponden al Periodo Arcaico, y específicamente a la cultura Chinchorro que se asentó en esta zona. Si bien la razón de este acto violento podría relacionarse a un sacrificio o a un ajusticiamiento, la disposición final del cuerpo indica que se siguieron las formas y ritos típicos de la época.
Yearwood, Macera Grace. "Resort y marina en Punta Blanca, Paracas". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576966.
Texto completoBarreto, Quevedo Karin Sadith, Llontop Juan Manuel Gonzalez y Llatance Elizabeth Rosario Zapata. "Implementación del nuevo sistema bancario para la red de puntos cercanos de atención al cliente". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/307757.
Texto completoTesis
Morales, Huanca Luis Alberto. "Mejora de la precisión de la estimación de esfuerzo en proyectos de software usando puntos de caso de uso". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7332.
Texto completoPresenta una investigación sobre los factores que afectan la precisión del método de Puntos de Casos de Uso con la finalidad de realizar una propuesta para mejorar la precisión de la estimación de esfuerzo. Se ha elegido los Puntos de Casos de Uso como método de estimación de esfuerzo debido a que puede ser utilizado en una fase temprana para estimar el esfuerzo, y es medido desde un modelo de casos de uso que define el alcance funcional del proyecto de software a ser desarrollado. La propuesta para mejorar la precisión de la estimación del método de Puntos de Casos de Uso ha sido enfocada a proyectos de software desarrollados bajo la metodología CMMI, que busca dar a la organización una estimación temprana con menor imprecisión durante la fase de planificación. Los resultados muestran que se puede lograr una mejora general de 18.57% y 14.03% con respecto a la estimación inicial y la estimación brindada por el método Puntos de Casos de Uso original propuesto por Karner (1993) respectivamente.
Tesis
Bonilla, Baca Ariana, Flores María Pía Colina, Ramos José Luis Ángel Concha, Montes Illari Chani Diez y Ríos Nora del Rosario Estrada. "Puntos de alivio: Proyecto de comunicación para mejorar la ruta del paciente del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15909.
Texto completoEven health is a fundamental right for people, there is still a wide gap to achieve universal health access of good quality. Nationally, one of the problems is related to cancer. In the healthcare sector, one of the big problems is the information needs of cancer patients attending the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN, by its acronym in Spanish) located in Lima. Accordingly, in order to propose a communication project, the following text presents first the results of a communicational diagnosis, which main objective is to know the information available to patients, as well as the experiences and needs they have during their treatment route. Then, the research focuses on analyzing information resources, identifying difficulties in accessing information, gathering perceptions and speeches, and demonstrating the functions of the Institute's Office of Communications from a qualitative approach, based on the use of in-depth interviews, content analysis and non-participant observation. Thus, from the Communication for Development approach, it is identified that there are various information needs not met in patients which can be understood as ‘pain points’. There are three specific problems: patient disorientation upon arrival at INEN due to the lack of complete and adequate information given in time; the state of stress of the patients makes it difficult for them to understand complex communication resources; and, the lack of knowledge of support networks, their rights, places and procedures to claim. As a result, the “Relief Points” communication project is proposed, and seeks to help INEN cancer patients enjoy greater wellfare during their transit into and out of the institute through an experience of empathic and articulated communication, with the efforts of the INEN Communications Office.
Trabajo de investigación
Araya, Concha Amanda Paz. "Análisis del caso Proyecto Hotel Punta Piqueros a la luz del desarrollo sustentable y los efectos del cambio climático". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170312.
Texto completoEn el presente trabajo se analiza en qué proporción el proyecto Hotel Punta Piqueros cumple con las medidas de adaptación a los efectos del cambio climático en la zona costera propuestos por el desarrollo sustentable, según los postulados del Informe “Camb io Climático y Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe” de Rosalva Landa, Brenda Ávila Flores y Mario Hernández1 y cuál es el tratamiento de dicho principio en nuestro país. Para esto se analizan los riesgos que presenta el proyecto ante los efectos del cambio climático conocidos a partir de su procedimiento de aprobación, las observaciones ciudadanas y los pronunciamientos de los servicios competentes respecto de su Resolución de Calificación Ambiental. En este trabajo se revisa el tratamiento del desarrollo sustentable, desde su carácter antropocentrico, en el caso Proyecto Hotel Punta Piqueros, analizando el actuar de la Corte Suprema, el Segundo Tribunal Ambiental y el Servicio de Evaluacion Ambiental. Se analizan las limitantes a la aplicación del principio y se revisan diversas alternativas para su aplicación, entre ellas los Planes de Emergencia y Contingencia que debe presentar el titular del proyecto que se somete a evaluacion en el Sistema de Evaluacion de Impacto Ambiental, los Instrumentos de Planificacion Terriorial aplicables a la zona costera chilena y la Evaluacion Ambiental Estratégica como instrumento de gestion ambiental que vela por la aplicación del desarrollo sustentable. Tras el estudio realizado, se concluye que ninguno de los órganos e instituciones aquí mencionados tiene la obligacion y, en la practica, vela por que se aplique el principio del desarrollo sustentable desde su carácter antropocentrico. Ademas, de los resultados obtenidos se desprende que el proeycto no cumple con las medidas de adaptacion a los efectos del cambio climatico antes descritas, sobreexponiendo la salud de la poblacion a sufrir daños por los impactos de este fenomeno
Sandoval, Ramos Iván y Echevarr?a Rony Tapia. "Sistema informático para la atención de problemas en terminales electrónicos de puntos de venta". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274086.
Texto completoTesis
Libros sobre el tema "Puntas De Proyectil"
Lazalde, Jesús F. Puntas de proyectil: Catálogo, Museo Regional UJED. Durango, México: Universidad Juárez del Estado de Durango, 1992.
Buscar texto completoEstévez, Diana Santamaría. Puntas de proyectil, cuchillos y otras herramientas sencillas de Los Grifos. México, D.F: Subdirección de Servicios Académicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1989.
Buscar texto completoIbáñez, Francisco Javier Muñoz. Las puntas ligeras de proyectil del solutrense extracantábrico: Análisis tecnomorfológico e implicaciones funcionales. [Madrid]: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2000.
Buscar texto completoGuevara, Ernesto. Punta del Este: Proyecto alternativo de desarrollo para América Latina. Melbourne: Ocean Press, 2003.
Buscar texto completoRodríguez Cruz, Fredy Alexander y John Cristhian Fernández Lizarazo, eds. Producción agrícola de la Orinoquía colombiana. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-92-5.
Texto completoFajardo, Jose C. Pensamiento, patria y exilio: Reflexiones y puntos de vista de un exiliado sobre el proyecto socialista impuesto a los cubanos a partir de enero de 1959. [Miami, Fla.]: Alexandria Library, 2007.
Buscar texto completoGuevara, Ernesto. Punta Del Este: Proyecto Alternativo De Desarrollo Para America Latina (Proyecto Editorial Che Guevara). Ocean Press (WA), 2007.
Buscar texto completoPolo Flórez, Dolly Viviana. Taller de proyectos en diseño de vestuario. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415768.
Texto completoSánchez Villamil, Deisy Nohemí, Jairo Alonso Rivera Cachope y Rubén Darío Brand Jaramillo, eds. La investigación e información corporativa desde la perspectiva de los reportes integrados y el gobierno corporativo. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/investigacion_informacion_1.
Texto completoGallegos Navas, Miriam, ed. La inclusión de las TIC en la educación de personas con discapacidad: relatos de experiencias. Editorial Abya-Yala, 2018. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104958.
Texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Puntas De Proyectil"
Lavallée, Danièle. "Capítulo V. El ajuar bifacial clase BI – puntas de proyectil". En Telarmachay, 127–50. Institut français d’études andines, 1995. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.10598.
Texto completoStresser-Péan, Guy. "Capítulo 12. Puntas de proyectiles pedunculadas y piezas afines, en pedernal". En San Antonio Nogalar, 319–37. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.6655.
Texto completoAndrade Navia, Juan Manuel, Andrea Marcela Gasca Perdomo, Ancízar Perdomo Gutiérrez, Darío Benavides Pava y Henry Sánchez Pimentel. "El capital intelectual en asociaciones de Productores del sur de Colombia". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 187–201. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_14.
Texto completoStresser-Péan, Guy. "Capítulo 11. Puntas de proyectiles no pedunculadas y piezas afines, en pedernal". En San Antonio Nogalar, 299–318. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.6652.
Texto completoPalerm, Juan Manuel. "Proyecto de arquitectura y paisaje en Punta de Abona, Tenerife". En Nuove specie di urbanità, 71–77. Quodlibet, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1p6hq0h.12.
Texto completoCáceres Matta, Sandra Viviana y Rodrigo Hernán García Alarcón. "Conocimientos sobre bioética, ética e integridad científica de la investigación en programas de medicina y odontología, Cartagena – Colombia". En Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 222–39. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.10.
Texto completoSolano de Ojeda, María Cristina. "¿Es una necesidad actual sancionar penalmente a las personas jurídicas en Colombia?" En Aspectos actuales de la responsabilidad penal de la persona jurídica en Colombia, 77–97. Ediciones Unibagué, 2020. http://dx.doi.org/10.35707/978958754354403.
Texto completoMolero Suárez, Luis Guillermo, Javier Alejandro Sáenz Leguizamón, José Luis Montenegro Romero, Luis Daniel Castiblanco Rosero y Jeison Stive Ruiz Carrillo. "Interfaz 3D móvil con HMD para personas con discapacidad motora apoyada en metodología SUM". En Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen I., 49–79. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacion2019.vol.i.4.
Texto completoPérez-Peralta, Claudia Milena y Edisson Stiven Castro Escobar. "La calidad del empleo desde el enfoque del trabajo decente". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen I, 58–81. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2017. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2017vol.i.4.
Texto completoMorales-Aragón, Isabel Pilar, Fulgencio Soto-Valles, Juan Domingo González-Teruel y Roque Torres-Sánchez. "Estudio y diseño de un sistema de control de inmersión para plataformas de sensores submarinas". En XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 29–36. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.029.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Puntas De Proyectil"
Vita, Gianluca y Irene Ruiz Bazan. "CortonaOpen3d. Aprender a proyectar in situ en un contexto histórico con la utilización de software opensource". En IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10370.
Texto completoAlba Fernández, Jesús, Constantino Torregrosa Cabanilles, Anna Vidal y Romina Del Rey Tormos. "Aplicando Flipped Teaching en Física del Grado en Ingenieria de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6864.
Texto completoAndrés-Doménech, Ignacio, Amalia Sanz-Benlloch, Eugenio Pellicer, M. Esther Gómez-Martín y Tomás Ruiz. "Incorporación del Aprendizaje Basado en Proyectos en el Grado en Ingeniería de Obras Públicas: contexto, limitaciones y oportunidades". En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11825.
Texto completoPaya, Jorge. "Incorporación de técnicas para favorecer el aprendizaje activo en la asignatura “Evaluación técnico-económica de sistemas energéticos”". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6796.
Texto completoGarcía Vázquez, Milagros. "La pedagogía de la Bauhaus como modelo para la expresión plural en las comunidades artísticas actuales". En IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10317.
Texto completoGarriga Inarejos, Rocío, Pepe Romero Gómez, Jaume Chornet Roig y Leonardo Gómez Haro. "Puntos de encuentro entre las fallas experimentales y el arte contemporáneo". En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9555.
Texto completoConde_García, Jesús y Juan Creus_Andrade. "Descubriendo Paisajes. Proyecto de investigación: “descensos urbanísticos”". En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9652.
Texto completoConde_García, Jesús y Juan Creus_Andrade. "Descubriendo Paisajes. Proyecto de investigación: “descensos urbanísticos”". En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9652.
Texto completoGorgeri, Fabiola. "Memory and change through Le Corbusier. Fragments of urban views". En LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.927.
Texto completoBarbosa Ramos, Regina y Gilberto Prado. "Activación por el diseño: colaboración y co-creación". En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8996.
Texto completoInformes sobre el tema "Puntas De Proyectil"
SGC, Servicio Geológico Colombiano. Cartografía geológica y evaluación geomorfológica del Andén Caribe Colombiano. Proyecto GEO-0803. Evaluación morfodinámica de la línea de costa entre los sectores de Punta Barú y Galerazamba en el Departamento de Bolívar. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, diciembre de 2010. http://dx.doi.org/10.32685/10.143.2010.95.
Texto completo