Literatura académica sobre el tema "Radio periodismo"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Radio periodismo".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Radio periodismo"

1

Zambrano Ayala, William Ricardo, Diego García Ramírez y Andrés Barrios Rubio. "El periodista frente a los nuevos retos y escenarios de la convergencia mediática colombiana". Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, n.º 1 (20 de marzo de 2019): 587–607. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.63747.

Texto completo
Resumen
En los últimos 20 años, la comunicación y el periodismo han vivido más transformaciones que en sus más de 400 años de historia. Las tecnologías han obligado a los medios masivos a reinventarse para responder a nuevos retos de las industrias culturales. Por tal motivo, se identifican las competencias profesionales y laborales del periodista que requieren los medios de comunicación en su convergencia digital. Se realizó una investigación mediante una metodología cualitativa, a través de encuestas y entrevistas en profundidad a agentes de seis medios de comunicación en Colombia de prensa, radio y televisión, de mayor consulta en el país. La muestra se complementó con estudiantes, egresados, docentes y directores de programas de Comunicación y Periodismo. El estudio muestra que el nuevo periodista necesita de competencias específicas, generales, transversales, académicas y profesionales para afrontar los nuevos retos y escenarios de la convergencia mediática.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

RadioPerio, Equipo de gestión. "UNA RADIO WEB UNIVERSITARIA: RADIOPERIO". Question/Cuestión 2, n.º 66 (30 de agosto de 2020): e437. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e437.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Muñoz Ruiz, Urbano. "LA TRAYECTORIA PERIODÍSTICA DE LUIS MORALES ORTEGA". Alteritas 8, n.º 9 (27 de diciembre de 2020): 297–312. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2019.9.22.

Texto completo
Resumen
Esta investigación estudia, usando técnicas cualitativas, la dimensión periodística de Luis Morales Ortega y sus relaciones con el poder político durante el conflicto armado interno del Perú. Confirma que Morales se inició en el periodismo a fines de la década del 70 haciendo radio; en 1982, se hace conocido como reportero gráfico y enviando despachos para El Diario de Marka, y hasta su muerte, destacó por su desempeño como periodista valiente que denunciaba las violaciones a los derechos humanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Muñoz Ruiz, Urbano. "LA TRAYECTORIA PERIODÍSTICA DE LUIS MORALES ORTEGA". Alteritas 8, n.º 9 (27 de diciembre de 2020): 297–312. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2019.9.22.

Texto completo
Resumen
Esta investigación estudia, usando técnicas cualitativas, la dimensión periodística de Luis Morales Ortega y sus relaciones con el poder político durante el conflicto armado interno del Perú. Confirma que Morales se inició en el periodismo a fines de la década del 70 haciendo radio; en 1982, se hace conocido como reportero gráfico y enviando despachos para El Diario de Marka, y hasta su muerte, destacó por su desempeño como periodista valiente que denunciaba las violaciones a los derechos humanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

García, Cynthia. "“LA RADIO TIENE LA FUERZA Y LA POTENCIA DE LA CREACIÓN DE LAS IDEAS”". Question/Cuestión 2, n.º 66 (30 de agosto de 2020): e414. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e414.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Moreno Espinosa, Pastora y Aránzazu Román San Miguel. "Podcasting y periodismo. Del periodismo radiofónico de inmediatez a la información radiofónica de calidad". Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, n.º 1 (16 de enero de 2020): 241–52. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67303.

Texto completo
Resumen
La radio ha ido evolucionando y adaptándose a la evolución del periodismo a lo largo de los años. Siempre ha sido y será el medio fiel para los consumidores, ése al que poco le ha afectado la llegada de la televisión o internet. El mundo de posibilidades que la red global le ofrece al medio radiofónico lleva a la empresa de comunicación a explorar nuevas formas de hacer periodismo. En este capítulo se aborda el fenómeno del podcasting y sus influencias presentes y futuras en el periodismo radiofónico. Aunque hasta el momento el periodismo radiofónico ha sido sinónimo de inmediatez, el podcasting le aporta una mayor reflexión y calidad al contenido informativo, una información más contrastada, más análisis y más debate, sin límites de tiempo y espacio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hirsch, Silvia y Agustín Diz. "Construir comunicación en una radio indígena del norte argentino". Tram[p]as de la comunicación y la cultura, n.º 86 (1 de febrero de 2021): e046. http://dx.doi.org/10.24215/2314274xe046.

Texto completo
Resumen
Sebastián Reyes fue un indígena chané que a partir de su formación en comunicación comunitaria y periodismo creó programas en Radio Nacional (Tartagal), conformó la Red de Comunicadores Indígenas y creó una radio en la comunidad rural Yacuy, para brindar información y transmitir el acervo cultural, histórico y musical de los pueblos indígenas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Zuculoto, Valci, Juliana Gobbi Betti, Beatriz Hammes Clasen y Gabriel Gentile de Aguiar. "A RÁDIO PONTO UFSC NA COBERTURA DAS ELEIÇÕES MUNICIPAIS: uma experiência de extensão articulada com ensino e pesquisa". Revista Observatório 5, n.º 4 (1 de julio de 2019): 39–62. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v5n4p39.

Texto completo
Resumen
Este artigo analisa a articulação entre ensino, pesquisa e extensão a partir da experiência do Curso de Jornalismo e do Programa de Pós-Graduação em Jornalismo da Universidade Federal de Santa Catarina. Para isso, apresenta a cobertura das Eleições Municipais 2016, sob a ótica das atividades realizadas pelos estudantes no âmbito do projeto de extensão Rádio Ponto UFSC (www.radio.ufsc.br). PALAVRAS-CHAVE: Rádio Ponto UFSC; Extensão Universitária; Ensino e Pesquisa em Radiojornalismo. ABSTRACT This article analyzes the articulation between teaching, research and extension from the experience of the Journalism Course and the Postgraduate Program in Journalism at the Federal University of Santa Catarina. For that, it presents the coverage of the Municipal Elections 2016, from the perspective of the activities carried out by the students in the scope of the Radio Ponto UFSC extension project (www.radio.ufsc.br). KEYWORDS: Radio Ponto UFSC; University Extension; Teaching and Research in Radiojournalism. RESUMEN Este texto analiza la articulación entre enseñanza, investigación y extensión a partir de la experiencia del Curso de Periodismo y del Programa de Postgrado en Periodismo de la Universidad Federal de Santa Catarina. Para ello, presenta la cobertura de las Elecciones Municipales 2016, bajo la óptica de las actividades realizadas por los estudiantes en el marco del proyecto de extensión Radio Punto UFSC (www.radio.ufsc.br). PALABRAS CLAVE: Radio Punto UFSC; Extensión Universitaria; Enseñanza e Investigación en Periodismo Radiofónico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Navarro-Zamora, Lizy. "Fifteen Years of Online Journalism. Interaction and Hypertextuality". Comunicar 17, n.º 33 (1 de octubre de 2009): 35–43. http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-02-003.

Texto completo
Resumen
On-line journalism completes 15 years of existence in 2009. The characteristics of journalism have evolved with information technology. Interaction and hypertextuality are two elements that configure the essence of the relationship between journalism and new information and communication technologies. This research analyzes the profile and elements of on-line journalism, as well as the transmitter and receiver in this communication process. The research corpus is 10 international media and the following Mexican media: 100 newspapers, 30 television stations and 30 radio stations, all with more than 10 years’ on-line experience. Also, two hundred e-mails were sent out to journalists, leader writers and webmasters. En el 2009 se cumplen 15 años del inicio del periodismo en Internet. Las características del periodismo han evolucionado con la convergencia digital. La interactividad e hipertextualidad son dos elementos que configuran la esencia de la relación entre periodismo y tecnologías de la información y comunicación. En esta investigación se realizó el análisis del perfil y elementos del periodismo digital, así como el emisor y receptor de este proceso comunicativo. El corpus de la investigación fueron diez medios internacionales y los siguientes medios nacionales: 100 periódicos, 30 cadenas de televisión y 30 emisoras de radio que desde hace más de 10 años están en Internet. También se realizó el envío de 2.000 correos electrónicos a un corpus de otros tantos periodistas: reporteros, editorialistas y webmaster.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Antonucci, Sergio. "UNA SEMBLANZA DE OMAR TURCONI". Question/Cuestión 2, n.º 66 (30 de agosto de 2020): e448. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e448.

Texto completo
Resumen
Sergio Antonucci recupera la trayectoria de Omar Turconi. Profesor en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP. Director Ejecutivo de Radio Universidad de La Plata. Fue Director de Radio Nacional Bahía Blanca. Presidente de ARUNA (Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales). Consecuente militante por la Ley de Servicios de comunicación audiovisual. Por la comunicación entendida como un Derecho Humano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Radio periodismo"

1

Sánchez, Larios Lucía del Rosario y Larios Lucía del Rosario Sánchez. "Propuesta de un boletín informativo radiofónico en la programación de una emisora de cobertura regional en Lambayeque, año 2011". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/247.

Texto completo
Resumen
Tesis de Pregrado
El presente trabajo de investigación expone las características, estilo y producción de los boletines informativos como una de las especies informativas radiofónicas, usándolas en su contexto periodístico y en las diversas programaciones radiales de una emisora. Aquí, las noticias son el eje fundamental para mantener informada a la población. El objetivo general de la investigación es proponer el proyecto del programa piloto de un boletín informativo radiofónico para mejorar la producción de boletines que se transmitirán en la programación de una radio de cobertura regional en Lambayeque. Entre sus objetivos específicos, está el hacer un diagnóstico previo de la posible audiencia del proyecto del programa piloto, elaborar una propuesta del proyecto del programa piloto de boletines informativos radiofónicos en base a opinión a especialistas y una muestra seleccionada, y ofrecer un trabajo de investigación que pueda servir de modelo para la producción de boletines informativos radiofónicos. Por último, se explica en forma detallada la naturaleza, objetivos, público objetivo, horario, estructura, frecuencia, contenido y finalidad de la propuesta aplicada en la investigación. Esta investigación es de tipo cualitativa propositiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ballena, Castillo Maria de Jesus. "Análisis de las temáticas desarrolladas por las radios comunitarias y educativas: Radio Cutivalú y Radio Vino". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2786.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar las temáticas desarrolladas por las radios comunitarias y educativas: radio Cutivalú y radio Vino; y como objetivos específicos los siguientes: describir las características de las radios comunitarias y educativas: radio Cutivalú y radio Vino, identificar las temáticas que se desarrollan en radio Cutivalú y radio Vino, y señalar los aportes de las temáticas en el desarrollo de las comunidades en las que están establecidas radio Cutivalú y radio Vino. La metodología que se utilizó en la investigación fue cualitativa, con un enfoque hermenéutico, y los instrumentos aplicados fueron entrevistas a los habitantes de Piura y Jayanca, lugares donde se ubican las radios materia de estudio, para conocer los aportes que estas generan en ellos. El trabajo concluyó que, el aporte principal de radio Cutivalú y radio Vino, con la información que transmiten a la población, es la transmisión de valores y la concientización de los ciudadanos en temas de política, salud y educación, principalmente, y una reflexión dirigida a que estos se conviertan en agentes activos de la transformación de su entorno social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Stock, Rojas Gino. "Programa de radio En el ojo del huracán". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135795.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título de Periodista
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El Periodismo de Investigación, como género, y en su visión más clásica, nos remonta a la imaginería del periodista indagando algún tema oscuro y oculto entre fuentes conflictivas y peligrosas, al mismo tiempo que se encuentra atando cabos a través de la lectura de gigantescos informes, con muchas cifras y códigos, olvidados en algún archivo perdido o en una biblioteca pública. Hoy, con Internet y las nuevas tecnologías, como los celulares multifuncioanles y todo el fenómeno de la hiperconectividad el panorama ha cambiado un poco. Si bien siguen existiendo elementos -aspectos de la sociedad-, ocultos, y que esperan ser develados y denunciados por el periodismo, hoy podemos decir que con estas nuevas posibilidades, también han devenido nuevas responsabilidades. A mi parecer existe un nuevo rol del periodismo, pues ha aparecido una nueva necesidad en el mundo de las comunicaciones: La de investigar y evaluar la fiabilidad de la exuberante cantidad de información que se encuentra circulando. Lo primero a tener claro es que ya no son solo los periodistas los productores de “noticias”. En este momento histórico/tecnológico podemos ver particularmente el desarrollo del periodismo ciudadano como un ejemplo de esto. Este elemento ya es totalmente validado por prácticamente todos los medios de comunicación masiva, e incluso es un tópico de estudio en la Universidad hace años. En estos días prácticamente cualquiera posee una cámara de video o una grabadora (ya la mayoría de los celulares vienen con una incorporada), por lo que -teniendo los implementos técnicos-, solo basta estar en el lugar y en el momento adecuado para captar el hecho, y así convertirse en un periodista ciudadano. Pero en otro lado de esta revolución comunicacional y tecnológica, se ha desarrollado, sobre todo en la red, otra arista: Las investigaciones con carácter periodístico. Estas investigaciones apelan a los más diversos temas, y son realizados por individuos comunes, sin estudios de periodismo, que se sustentan en la plataforma de Internet y se arman a partir del boca a boca, de lo que alguien escuchó de alguien, o en lo que aparece espontáneamente en la red sin llegar a tener -en la mayoría de los casos-, un conocimiento certero de la procedencia de la información. En estos casos brillan por su ausencia los requerimientos básicos del periodismo de investigación, como el chequeo de fuentes, por ejemplo. Y en general funciona tal cual lo hace un virus, o como el rumor al interior de una empresa u organización, pero a nivel social, masivo. Empieza en alguna parte, casi nunca se sabe de donde, pero pronto ya esta sonando en todas partes, y mientras más fuerte es el eco, más validez va teniendo. Este sistema, denominado “viral”, ha sido usado por la industria del cine para promocionar películas, intentando darles una categoría más “realista”. Se crean fuentes desconocidas, se invierte en manipulación de imágenes, en creación de videos como simulaciones reales, y se hace creer que existe algo que no es tal. La gente se pregunta que pasa, y usualmente termina viendo que es tan solo una publicidad. Pero hay veces en que esto no termina como una publicidad. Es en parte eso lo que ha pasado con el fenómeno del 2012 y el supuesto del Apocalipsis. De un momento a otro empezaron a aparecer en la red cientos y hasta miles de videos, informes, páginas, con mucha información sobre el tema, información que por este mismo sistema prácticamente nadie puede corroborar. El problema es que hoy en día, con los niveles de sobre información que tenemos, y considerando la cantidad absolutamente descomunal de producción de material en Internet, estas cosas pasan sin que prácticamente nadie se tome el tiempo de analizarlas, investigarlas, y validarlas o desacreditarlas, pero con fundamentos. Hoy, a mi entender, es rol del periodismo no solo iluminar pasajes oscuros y ocultos de la sociedad, para rectificarlos, con la vocación de la denuncia clásica de nuestra profesión; sino que también es un deber el abordar con imparcialidad los fenómenos sociales, aparecidos en la red o en otras plataformas, que van extendiendo información irresponsablemente, para rescatar de ellos lo cierto que efectivamente pueda haber y prevenir posibles situaciones que usualmente descartamos de plano y paralelamente para, dentro de lo posible, evitar el pánico u otras reacciones nocivas producto de un sensacionalismo desbordante. Insisto entonces en que es un deber del periodismo el investigar estos procesos, y abordarlos de una manera seria, profesional, como se haría por ejemplo en una empresa con el rumor de un despido masivo. Si uno deja que un rumor se extienda, puede aparecer el caos, el desorden, la histeria incluso, y no faltará quienes se aprovecharán de estas circunstancias, e incluso las podrían incitar, para sacar un provecho económico de aquello. Es por eso que decidí abordar un tema que a todas luces puede parecer trivial, pero es justamente parte de mi propuesta en esta Memoria el tratar de transmitir que no hay tema que, con una investigación apropiada, no pueda aclarar algún aspecto de la sociedad que no estamos viendo claramente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sánchez, Larios Lucía del Rosario. "Propuesta de un boletín informativo radiofónico en la programación de una emisora de cobertura regional en Lambayeque, año 2011". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/625.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación expone las características, estilo y producción de los boletines informativos como una de las especies informativas radiofónicas, usándolas en su contexto periodístico y en las diversas programaciones radiales de una emisora. Aquí, las noticias son el eje fundamental para mantener informada a la población. El objetivo general de la investigación es proponer el proyecto del programa piloto de un boletín informativo radiofónico para mejorar la producción de boletines que se transmitirán en la programación de una radio de cobertura regional en Lambayeque. Entre sus objetivos específicos, está el hacer un diagnóstico previo de la posible audiencia del proyecto del programa piloto, elaborar una propuesta del proyecto del programa piloto de boletines informativos radiofónicos en base a opinión a especialistas y una muestra seleccionada, y ofrecer un trabajo de investigación que pueda servir de modelo para la producción de boletines informativos radiofónicos. Por último, se explica en forma detallada la naturaleza, objetivos, público objetivo, horario, estructura, frecuencia, contenido y finalidad de la propuesta aplicada en la investigación. Esta investigación es de tipo cualitativa propositiva.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Delgado, Nachtigall Úrsula. "Periodismo de investigación en la radio peruana: alcances y posibilidades: los casos de RPP noticias y CPN radio". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579403.

Texto completo
Resumen
Esta tesis aborda el tema del periodismo de investigación en la radio informativa peruana, así como los alcances y posibilidades de este género periodístico que, pese a sus muchos beneficios, es muy poco utilizado en los medios de comunicación. Los casos a partir de los cuales se ha realizado el presente estudio son: RPP Noticias, emisora informativa que actualmente ocupa el primer lugar en el ránking nacional, y CPN Radio, la segunda emisora informativa que en el 2006 ocupaba el puesto catorce. El objetivo de esta investigación apunta a conocer las principales razones que obstaculizan el desarrollo de este género periodístico en la radio informativa limeña, así como los factores que podrían promover su práctica. Cabe señalar que en comparación con el periodismo escrito y el televisivo, la radio informativa es el medio que realiza menos periodismo de investigación en el país.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ramos, del Cano Fátima. "Radio y redes sociales. Nuevas competencias y estrategias de interacción entre la audiencia y el periodismo radiofónico". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392144.

Texto completo
Resumen
Esta tesis doctoral analiza la implementación de las redes sociales en el ámbito radiofónico con el objetivo de conocer su impacto desde una doble perspectiva: la de la audiencia y la del profesional del medio. La investigación plantea un recorrido teórico y empírico sobre el desarrollo, aplicación e implicación de las redes sociales en la radio española con el fin de determinar nuevas competencias y estrategias de interacción por parte de ambos actores comunicativos. El trabajo aborda este objeto de estudio desde la combinación de técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. De esta forma, el análisis de contenido de los 7.144 mensajes publicados a través de sus cuentas oficiales en Facebook y Twitter y de las 313 horas de contenidos emitidos en los programas de radio analizados, se refuerza con el testimonio ofrecido por 82 profesionales radiofónicos a través de entrevistas en profundidad.
This doctoral thesis analyzes the implementation of social networks in the radio field with the aim of knowing its impact from a double perspective: that of the audience and that of the professional. The investigation covers a theoretical and empirical study about the development, application and involvement of social networks with Spanish radio with the aim of identifying new competences and interaction strategies of both communicative elements. This work deals with this goal from both perspectives quantitative and qualitative. The content analysis of the 7.144 messages published through their Facebook and Twitter official accounts and through the 313 hours of content broadcasted in the radio programs analyzed, is strengthen by the testimony offered by 82 radio professionals through in-depth interviews.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Molteni, Jara María Cecilia. "Pertinencia cultural de los medios periodísticos nacionales en la región magallánica". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146103.

Texto completo
Resumen
Seminario para optar a la Licenciatura en Comunicación Social
Este trabajo ha pretendido determinar la pertinencia cultural que la oferta informativa de los medios periodísticos nacionales presenta para los habitantes de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, entendiendo como pertinencia cultural la manifestación de elementos sustantivos -en forma y contenido- que interpelan espontáneamente el modo de ser intrínseco de los sujetos que comparten una identidad. En la base, se encuentra la pregunta acerca del modo y rango en que los medios de comunicación nacionales están respondiendo a las necesidades de información de quienes no viven en Santiago y de cómo están participando en la preservación una homogenización artificial de la chilenidad en desmedro de la diversidad cultural del país. Debido a que el objetivo planteado sólo puede abordarse adecuadamente, mediante un estudio de orden cualitativo - ya que hablamos de consumo cultural e identidad- nos inscribimos en el enfoque epistemológico constructivista y utilizamos la técnica de los grupos de discusión. Analizamos los distintos relatos, desde las perspectivas de los hábitos informativos, preferencias por medios regionales o nacionales, necesidad y valoración de la información, modos en que se representa a la región magallánica en los medios nacionales, elementos culturales de la oferta noticiosa que comparten y se consideran propios. El resultado es significativo. Los magallánicos hacen una crítica profunda a los medios periodísticos nacionales, su calidad, contenidos y función social. A la vez, con excepción de escasos temas de orden político, económico y social, la información les resulta ajena, sin interés y culturalmente amenazante para el futuro del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ortega, Fuentes Juan. "Señales en el aula: Propuesta metodológica de lenguaje radial en espacios educativos". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168655.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sánchez, Dávila Flor Jannet. "El Programa radial Surco Norteño y su rol como una radio comunitaria-Pítipo-Lambayeque". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1289.

Texto completo
Resumen
El Programa Radial “Surco Norteño” y su rol como una radio comunitaria - Pítipo – Lambayeque, es el título de la presente investigación; el cual tiene el objetivo de conocer si el programa Radial “Surco Norteño”, con sus características, asume las funciones de una radio comunitaria. Analizar si la comunicación bidireccional se da entre el programa radial y los oyentes en el programa Radial Surco Norteño y conocer si el programa radial influye en las decisiones de mejora de prácticas agrícolas de los agricultores del distrito de Pítipo. Con esta tesis se pretende demostrar que el programa radial cumple las funciones de una radio comunitaria, impulsando a la organización de los agricultores a través de sus mensajes, brindando educación a través de sus asesorías en campo y a través del micrófono, brindando noticias de su interés, entre otras. Asimismo se busca demostrar que está presente la comunicación bidireccional un ida y vuelta, entre el programa y su audiencia, y finalmente demostrar que el programa influye en las decisiones sobre práctica agrícolas en los agricultores.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Carvajal, Urbina María Francisca. "Cuello y corbata, falencias del sistema penal para perseguir delitos de corrupción". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150825.

Texto completo
Resumen
“Esto es Cuello y Corbata” el único programa que analiza contigo los hechos judiciales que involucran a los poderosos. Aquí debatimos, informamos y escuchamos tu opinión. Con la conducción de Francisca Carvajal”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Radio periodismo"

1

Pillco, Grover Alejandro. Comunicación, radio, periodismo y ética. Cochabamba: Editorial Verbo Divino, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

O'Callaghan, Alfredo Casanellas. Introducción al periodismo y la locucion radial. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente, 1989.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Tubau, Iván. Periodismo oral: Hablar y escribir para radio y televisión. Barcelona: Ediciones Paidós, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Fabregat, Pablo. Toto da Silveira: 50 años de periodismo deportivo. Montevideo, Uruguay: Random House Mondadori, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cogollo, Darío J. Cogollo. Historia del periodismo en Córdoba: El periodismo en el Sinú, primeros periódicos, nacimiento y evolución de la radio, el periodismo de televisión. Montería: Ediciones Gobernación de Córdoba, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Leiva, Juan. El periodismo en Jerez, siglo XX: Prensa, radio y televisíon. Jerez de la Frontera: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Jerez, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Origenes del periodismo radial en el Peru I-Sur: Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna y Puno. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, Instituto de Investigaciones, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bernal, Juan Carlos Pérez. Ser ciudadano en la radio: Experiencias exitosas de comunicación y periodismo para la construcción de ciudadanía. Bogotá, D.C: Escuela de Comunicación Social y Periodismo, Universidad Sergio Arboleda, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Alonso, Víctor Samuel Palencia. Apuntes para la historia del periodismo, la radio y la televisión en Durango. [Durango]: Universidad Juárez del Estado de Durango, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Bermúdez, Eucario. Crónicas de un exilio voluntario : 15 anos de experiencias de un periodista inmigrante: Historia de la radio colombiana en Miami. Coral Gables, FL: CL & B Advertising Group, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía