Literatura académica sobre el tema "Relaciones Objetales"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Relaciones Objetales".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Relaciones Objetales"

1

Villafaña Montiel, Lourdes Gabriela, Hans Oudhof Van Barneveld y Aida Mercado Maya. "Las relaciones objetales y el intento de suicidio". Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México 8, n.º 15 (8 de enero de 2019): 60. http://dx.doi.org/10.36677/rpsicologia.v8i15.13416.

Texto completo
Resumen
El intento de suicidio representa un problema de salud pública que ha resultadomuy complejo ya que entraña aspectos sociales y fenomenológicos que suelenabatirse en las estadísticas que son presentadas, por ejemplo, el Instituto Nacionalde Estadística y Geografía (INEGI, 2017) en el informe a propósito del día de laprevención del suicidio, informó que en 2015 se registraron 6,285 suicidios enMéxico, atribuyendo como motivos principales conflictos amorosos y familiares.Uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la psicología al tratar de darrazón al suicidio es enfrentar los motivos y significados que yacen alrededordel acto. La presente investigación se orientó hacía el análisis de las relacionesobjétales a través de la exploración de los factores relacionados con el suicido; enla misma colaboraron 20 participantes, a los que se les aplicó el Test de RelacionesObjétales de Phillipson (2014). Entre los hallazgos más importantes se encuentranlas marcas psíquicas de la infancia que están relacionados con maltrato físico,psicológico y en algunos casos abuso sexual por parte de algún progenitor. Loanterior fue determinante en las relaciones con otros en el futuro y la resistencia asoportar su propia existencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Marcia, James E. "Counseling y psicoterapia desde una perspectiva evolutiva". Revista de Psicoterapia 4, n.º 14/15 (1 de julio de 1993): 5–15. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v4i14/15.965.

Texto completo
Resumen
En este articulo se vera la relacion entre tres enfoques teoricos en la psicologia evolutiva: la teoria psicoanalitica del ego. La teoria de las relaciones objetales, y la teoria del desarrollo cognitivo. Se parte del supuesto que los tres postulan objetivos con procesos similares. Todos juntos ofrecen el marco de trabajo para el desarrollo del counseling de la psicoterapia. Se ilustran algunos puntos concretos con casos clinicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rivera Carpio, Sylvia. "Relaciones Objetales en niños maltratados y abusados a través del Rorschach y del MOA (Urist)". Revista de Psicología 19, n.º 2 (1 de diciembre de 2001): 279–303. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200102.004.

Texto completo
Resumen
El objetivo fue conocer cómo es la calidad de las relaciones objetales en Jos niños y niñas institucionalizados, que han sido objeto de algún tipo de maltrato, a través del Psicodiagnóstico de Rorschach (Exner) y de la Escala de Mutualidad de Autonomía (MOA) de Urist. Los participantesfueron 23 niños de ambos sexos, entre 8 y 1 O años que habían recibido maltrato en su entorno familiar. El grupo de estudio provino de los niños institucionalizados que se encuentran internados en un puericultorio, pertenecientes a un sector socio económico bajo. Los resultados mostraron que ambos instrumentos reflejan la calidad de las relaciones objetales de manera adecuada. Asimismo, existen diferencias significativas de acuerdo al sexo, momento de separación de la figura materna y tipo de maltrato recibido. Por otro lado, los menores de nuestro estudio logran representarse relaciones más adaptativas, convencionales y positivas que nos ligancon sus recursos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ramírez, Natalia. "Las relaciones objetales y el desarrollo del psiquismo: una concepción psicoanalítica". Revista de Investigación en Psicología 13, n.º 2 (3 de marzo de 2014): 221. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3729.

Texto completo
Resumen
El reconocimiento de lo relevante que es el desarrollo temprano y sus vicisitudes ha venido incrementándose en la última década, lo que ha motivado investigaciones diversas que ponen de manifiesto la trascendencia de cuidar los comienzos de la vida para optimizar el futuro desarrollo individual y colectivo de toda la sociedad. El abordaje del niño en desarrollo derivó a tener en cuenta a los padres y adultos que hacen posible la vida humana; sobre todo la importancia vital del vínculo con la madre durante los primeros años de la vida. Tema explorado es el efecto de las separaciones y cuando la distancia se produce con la madre, situación abordada en forma sistemática a partir de la segunda guerra mundial hasta nuestra actualidad, donde las dinámicas familiares han ido cambiando drásticamente, contexto que nos ha ido colocando frente a niños con serias perturbaciones emocionales. La temática que aborda el presente artículo pretende dar respuesta desde diversos autores de postulación psicoanalítica a las relaciones significativas que hacen posible el nacimiento de nuestro psiquismo y su consecuente desarrollo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Borges, Camila, Yulia Solovieva y Luis Quintanar Rojas. "Efectos del juego de roles sobre la interiorización de acciones objetales y simbólicas en preescolares". Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 2020, n.º 1 (15 de octubre de 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v2020i1.3308.

Texto completo
Resumen
En la psicología histórico-cultural, es reconocido el papel de la actividad rectora de juego de roles para la asimilación de la experiencia cultural humana. Este artículo tiene el objetivo de demostrar cómo las acciones objetales y simbólicas pasan a nivel de operaciones durante la actividad de juego. Se realizaron dos evaluaciones a través de sesiones individuales de juego con niños preescolares, al inicio y al final del ciclo escolar. El análisis de frecuencia y complejidad de las acciones permitió concluir que la interiorización de las acciones objetales y simbólicas favorece la concientización de las relaciones sociales representadas en los roles. Además, se observaron cambios cualitativos en el desarrollo de la actividad voluntaria, de la imaginación y del pensamiento reflexivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Goldner, Virginia. "El tratamiento de la violencia y la victimización en las relaciones íntimas". Revista de Psicoterapia 14, n.º 54-55 (1 de junio de 2003): 45–76. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v14i54-55.686.

Texto completo
Resumen
Este escrito presenta un análisis de la violencia en la vida íntima nutriéndose de múltiples perspectivas teóricas. Éstas incluyen -pero no se limitan a- la teoría feminista, la teoría de las relaciones objetales, la teoría sistémica, la teoría narrativa y el construccionismo social, y la neurobiología. Se sostiene que es posible poner fin a la violencia y el abuso a través de un formato de terapia de pareja modificado, que aborda las cuestiones de la relación, el trauma individual, y la vulnerabilidad biológica a la vez que toma una clara posición moral en tanto que la violencia, el abuso y la inequidad son intolerables en cualquier forma.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Scharff, David E., Roberto Losso y Lea Setton. "Las contribuciones psicoanalíticas de Pichon Rivière: algunas comparaciones con la teoría de las relaciones objetales y los desarrollos modernos en el psicoanálisis". International Journal of Psychoanalysis (en español) 3, n.º 1 (2 de enero de 2017): 127–44. http://dx.doi.org/10.1080/2057410x.2017.1490568.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

López Cardona, Juan Esteban. "Configuraciones triádicas en la niñez y su relación al saber en la adolescencia. Estudio de caso a la luz de la teoría de las relaciones objetales y la psicopedagogía clínica". TEMPUS PSICOLÓGICO 2, n.º 2 (29 de abril de 2019): 46–77. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2630.2019.

Texto completo
Resumen
El presente artículo es un estudio de caso clínico de enfoque fenomenológico hermenéutico de un adolescente de 14 años de edad, remitido por problemas de aprendizaje en el contexto escolar y resultados insatisfactorios en una institución de rehabilitación cognitiva donde fue diagnosticado con dificultades de atención, memoria e impulsividad en el comportamiento. Se lleva a cabo un proceso psicoterapéutico dentro del ámbito escolar y se hace una lectura de procesos siguiendo una lógica del desarrollo y la comprensión de las dificultades desde la psicopedagogía clínica. Se encontró que los procesos del aprendizaje en los adolescentes se ven comprometidos de manera sintomática por los vínculos y procesos del desarrollo, en este caso la dimensión de conflicto está dada por un tejido relacional que gira en torno al rechazo y la devaluación, interfiriendo con la resolución de la segunda individuación, periodo adolescencial que según Peter Blos, constituye una oportunidad para hacer las paces con situaciones de peligro abrumadoras que sobrevivieron a la infancia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

García, Pedro Pérez, A. Tomayo Lacalle, M. L. Plumed Martin y N. Briones del Dedo. "Perversion: Affect and Thought". Rorschachiana 22, n.º 1 (enero de 1997): 163–78. http://dx.doi.org/10.1027/1192-5604.22.1.163.

Texto completo
Resumen
El concepto de “perversión,” tal y como es usado corrientemente en la clínica, parece tener dos significados. Uno de ellos involucra su uso como adjetivo para indicar un síntoma de sexualidad desviada. El otro uso designa con un substantivo una organización mental severamente perturbada la cual se oculta o permanece latente bajo la conducta sexual desviada. El CIE-10 utiliza en lugar de la palabra perversión la frase “trastornos de la inclinación sexual.” El DSM-IV clasifica este tipo de conducta como “parafilias,” y lo ubica entre los “trastornos sexuales y de la identidad del género.” Ambos manuales de diagnóstico incluyen las formas habitualmente reconocidas de perversión, tales como el fetichismo, el masoquismo y el sadismo. La orientación sexual, ya sea heterosexual u homosexual, no es considerada un trastorno sino una circunstancia asociada. Para muchos psicoanalistas el concepto de perversión ha continuado siendo considerado como equivalente al de desviación de la norma sexual. Permanece, sin embargo, el problema de la imposibilidad de establecer en muchos casos una delimitación clara entre sexualidad normal y patológica. Un caso clínico puede ser estudiado y definido desde diferentes perspectivas, tales como la descripción de los síntomas, el delineamiento de desviaciones estructurales subyacentes respecto a las expectativas normativas, la etiología, y así sucesivamente. El CIE-10 y el DSM-IV clasifican y describen síntomas conductuales desviantes, pero no aclaran cuestiones de etiología con respecto a diferencias estructurales inherentes o desviaciones de la normalidad. Muchas de las conductas enumeradas al describir perversiones pueden presentarse en individuos neuróticos, sujetos con una organización borderline de la personalidad, o personas psicóticas. Nuestro interés consiste en diseñar un sistema diagnóstico integrado en el cual las descripciones de conducta se relacionen con la estructura psíquica del individuo y sus motivaciones psicodinámicas. En términos descriptivos, las perversiones sexuales se caracterizan por comportamientos compulsivos que son fijos, repetitivos y obligatorios, y por rituales que son repetidos una y otra vez como el medio necesario para obtener la gratificación sexual. En la práctica clínica es sin embargo fácil observar cómo, trás la ritualización obligada, los pacientes no presentan la misma dinámica subyacente ni la misma estructura en sus mecanismos de defensa. En algunas instancias los síntomas parecen coexistir con defensas neuróticas que constituyen psicopatología relativamente leve y las personas son muy receptivas a la terapia. En otros casos, incluyendo la mayoría de los pacientes que presentan este tipo de comportamiento sexual desviante, predominan los sistemas primitivos de defensa que son similares a la organización psicótica o borderline. En resumen, el término “perversión” puede ser asociado, en sentido amplio, con las desviaciones del comportamiento sexual normativo. Estas pueden coexistir con condiciones que van desde variación normal o neurosis hasta psicopatología severa y estable. Sin embargo, hablando estrictamente, el término clínico perversión debería aplicarse solamente a aquellos casos en los cuales: (a) las desviaciones en la conducta sexual están asociadas con psicopatología severa y estable que involucra estructuras borderline o psicóticas, y (b) en las cuales hay una disociación específica del yo y de las relaciones objetales. Tal es el caso con los resultados obtenidos en la muestra de sujetos estudiada en nuestra investigación. Se utilizó el método Rorschach siguiendo el Sistema Comprehensivo de Exner con 25 sujetos (18 hombres y 7 mujeres) con una edad promedio de 29.7 l, los cuales asistieron a la clínica ambulatoria de un hospital general en Madrid con quejas de ansiedad y depresión. Los criterios de selección para la inclusión en el estudio fueron: (a) duración de los síntomas por más de un año, (b) diagnóstico clínico de Trastorno Sexual y de la Identidad de Género, (c) ausencia de psicosis manifiesta, de tratamiento con medicación psicotrópica, o de ingresos económicos recibidos por motivos psiquiátricos antes de la evaluación. Los resultados obtenidos condujeron a concluir que lo más importante en la conducta sexual perversa o los trastornos de la identidad sexual no es la fachada que presenta síntomas de “desviación sexual”, sino, en su lugar, la presencia de deficiencias severas subyacentes en la estructura de personalidad básica, especialmente en la organización del pensamiento y en las relaciones objetales. Esta organización mental hace posible la coexistencia de elementos neuróticos, borderline y psicóticos. Sin embargo, como grupo, parecen más personas psicóticas que de los otros tipos, y son distinguibles de los psicóticos en que preservan, por medio de una disociación del yo, un sistema precario pero adecuado de adaptación a la realidad externa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cesio, Sonia. "Acerca del Psicoanálisis de las Relaciones Vinculares". Revista Internacional de Psicología 1, n.º 02 (1 de julio de 2000): 1–9. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v1i02.8.

Texto completo
Resumen
Descripción del marco terapéutico que posibilita un despliegue emocional equivalente a transferir conflictos sobre el encuadre, como para que sea accesible a la acción analítica e interpretativa. El cambio en lo que respecta al análisis clásico tiene que ver con la modificación del concepto de realidad externa, y la descripción del vínculo diferenciándolo de relación objetal. El psicoanálisis vincular propicia las transferencias vinculares, fenómeno que no puede ocurrir en el análisis individual. La relación clásica con el analista posee un componente real vincular, pero no admite la transferencia sobre él de la situación del conflicto matrimonial, familiar o grupal. La dinámica de los análisis de las configuraciones vinculares, está dado por el tope que implica la presencia del otro real en la regresión fantasmática. Esa presencia atribuye significados, emociones, sentimientos. La transferencia en la situación analítica desarrolla la presentación de una situación que no tuvo lugar antes, la relación de las alteridades que se constituyen como sujetos cuando se instituye el vínculo. Se posibilita la constitución de un aparato vincular que se origina y permite la relación con los otros. La ajenidad del analista promueve el despliegue del amor infantil con lo cual se espera modificar ese aspecto; eso convierte a la transferencia en un instrumento para construir la intersubjetividad, entendida como relación entre los sujetos cuya ajenidad daría sentido al origen de un vínculo, y produce una situación inaugural, estableciendo marcas que no tenían registro previo. Con esta modalidad de abordaje se suscitan otros tipos de mecanismos de defensa: al vínculo con otro (resistencias de vincularidad), a lo ajeno del otro, y al surgimiento de lo nuevo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Relaciones Objetales"

1

Angeles, García Itzel. "RELACIONES OBJETALES EN UN ADOLESCENTE OBESO". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/41348.

Texto completo
Resumen
La investigación psicoanalítica ha intentado abordar diversas problemáticas que aquejan a nuestra sociedad, lo que ha llevado a despertar un interés interminable y cuestionable ante las determinaciones subjetivas que han de estructurar psiquicamente al sujeto, bajo la lupa de la teoría kleiniana, la presente investigación tiene como objetivo conocer las relaciones objétales de un adolescente con diagnóstico de obesidad. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, mediante un estudio de caso de un adolescente de 13 años de edad originaria del Estado de México. Así mismo la información recabada se obtuvo mediante la técnica de la entrevista psicodinámica y el Test de Relaciones Objetales de Philipson.
esta investigación, se enmarca bajo la Teoría Psicoanalítica de las Relaciones Objetales, examinará como son las relaciones Objetales de un adolescente de 13 años con diagnóstico de obesidad, pretendiendo entender cómo influyeron las experiencias más tempranas proporcionadas por los padres, tratando de indagar su historia personal y familiar, con el fin de resignificar su contenido psíquico, bajo el entendido que la existencia de una necesidad primaria de objetos.
Universidad Autónoma del Estado e México
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Colín, Nava Daniel. "ESTUDIO DE CASO: RELACIONES OBJETALES EN PACIENTE PSICÓTICA". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66479.

Texto completo
Resumen
Para desarrollar este trabajo se empleó el Test de Relaciones Objetales de Phillipson (1993), apoyándose también de técnicas psicológicas como la entrevista psicodinámica, la observación y la historia clínica, utilizando como marco teórico referencial la Teoría de las Relaciones Objetales de Melanie Klein (1948), retomando autores de la escuela inglesa como Mahler (1949), Fairbairn (1952), Winnicott (1957), Spitz (1965), Tustin (1972), Kernberg (1976), entre otros. A partir del análisis que se hizo de los resultado obtenidos en relación a la dinámica psíquica del sujeto de estudio de esta investigación se pudo concluir que la continua introyección y proyección de agresividad así como la utilización de mecanismos defensivos primitivos como la idealización, escisión, negación e identificación proyectiva como consecuencia de la inoportuna satisfacción de necesidades fisiológicas, un ambiente inadecuado que pueda facilitar el desarrollo y la deficiente participación de la madre como principal sostén y vínculo afectivo en los primeros años de vida son una influencia decisiva para la predisposición patológica grave así como la imposibilidad estructural psíquica del sujeto.
El presente estudio se realizó bajo el sustento del método clínico el cual pretende describir la dinámica de las relaciones objetales en una paciente psicótica.
Universidad Autónoma del Estado de México
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Castillo, Cornejo María Carolina y Riveros Macarena Valdebenito. "Obesidad infantil : evaluación de las relaciones objetales internalizadas en madres de niñas obesas, a través del test de relaciones objetales de Phillipson". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106579.

Texto completo
Resumen
Abarcando la obesidad desde una perspectiva psicosomática, se indagó el modo como la madre de una niña obesa se vincula con su hija, de acuerdo a una forma particular de interiorización de las Relaciones Objetales. En el marco de una investigación exploratoria, de carácter descriptivo-comparativo, se definió una muestra intencionada de veinte madres de niñas obesas, a las cuales se les aplicó el Test de RelacionesObjetales. Sus respuestas fueron contrastadas con las de un grupo control conformado por veinte madres, cuyas hijas se encontraban en un estado nutricional normal. Se definieron categorías que, analizadas comparativamente, arrojaron diferencias entre los grupos en cuanto a las representaciones de sí mismas y de los objetos, el tipo de vínculo proyectado, y los mecanismos defensivos de uso predominante en cada grupo. Se destacan, dentro de los principales resultados, diferencias altamente significativas en cuanto a la frecuencia de aparición de un tipo de Vínculo Simbiótico, de mayor frecuencia en las respuestas del grupo de madres de niñas obesas, y, así también, en cuanto a la proyección de un Vínculo Maduro, más frecuente en el grupo de control. Estos resultados son consistentes con teorías psicodinámicas sobre la psicosomatosis y la obesidad, que sugieren dificultades en las madres de los niños con estas patologías para facilitar y fomentar la separación y diferenciación de sus hijos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ramírez, Flores Claudia Janette. "RELACIONES OBJETALES EN MUJERES QUE NO HAN DESEADO TENER HIJOS". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66457.

Texto completo
Resumen
Se requirió la participación de cuatro mujeres cuya edad oscila entre 30-40 años y la característica principal es que no han deseado tener hijos. Posteriormente de manera individual se realizaron entre 6-8 sesiones de entrevista clínica, de igual manera se realizó la aplicación del test de relaciones objetales para recabar información y a su vez ésta permitió cumplir con el objetivo de la investigación. Dentro de los resultados generales se destacan que las mujeres que no han deseado tener hijos pueblan su mundo interno con personajes independientes, autosuficientes, esto se puede deber a la fantasía de que ellas son el propio pecho. Por lo cual, sus relaciones objetales son relaciones de dependencia infantil de manera ambivalente dado que existe una aparente independencia y autosuficiencia como resultado de mecanismos defensivos ante las ansiedades de separación y temor a la cercanía del objeto (Monedero; citado por Gutiérrez, 1999). De esta manera, el tener un hijo representaría para ellas entregarse y depender completamente de un objeto; ante lo cual hasta el momento han evitado y reprimido. Finalmente, la mujer sin hijos logra ser feliz siempre que encuentre una forma de vida que le permita una sublimación satisfactoria del instinto maternal. Psicológicamente, a menudo no importa tanto la realización de la maternidad, sino su aceptación relativamente libre de conflictos (Langer, 1976).
El presente estudio de caso tiene como objetivo describir las relaciones objetales en mujeres que no han deseado tener hijos. Cabe mencionar que el tema de relaciones objetales dentro de la clínica psicoanalítica ha sido estudiado por diferentes autores entre los que destacan Melanie Klein y Otto Kernberg. Sin embargo; la investigación se sustenta bajo la teoría de Klein retomando sus postulados en cuanto a las posiciones estructurantes del psiquismo. De igual manera se retoman otros conceptos relacionados a la sexualidad infantil y el complejo de Edipo, que son considerados cruciales para el desarrollo de la personalidad.
Universidad Autónoma del Estado de México
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Alcántara, Quintana Maripaz. "RELACIONES OBJETALES EN LA COLUSIÓN DE PAREJAS CON INTERACCIÓN VIOLENTA". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65417.

Texto completo
Resumen
Esta investigación pretende mostrar la influencia de las primeras relaciones con la figura materna al momento de elegir a una pareja, ya que son un antecedente para la instauración de una determinada colusión, y en algunos casos contribuye a la aparición de las manifestaciones de violencia. Este trabajo de investigación está sustentado en la teoría psicoanalítica, por ello para la construcción del apartado teórico de violencia se retoman aportaciones de Sigmund Freud y otros teóricos, en lo referente a las relaciones objetales básicamente se retoma a Melanie Klein, y para la colusión se retoma principalmente al teórico Jurg Willi, pero para exponer las etapas de desarrollo en la infancia se retoman algunos otros psicoanalistas.
El presente trabajo tuvo como objetivo el análisis de la forma en que se manifiestan las relaciones objetales en la colusión de las parejas con relación violenta, para ello se contó con la colaboración de 6 usuarias de una clínica de primer nivel, las técnicas de indagación empleadas fueron dos, primero se aplicó una entrevista a profundidad y posteriormente se aplicaron diez láminas seleccionadas del Test de Apercepción Temática.
Universidad Autónoma del Estado de México
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Mapelli, Arboleda Lisette Orocia. "Fantasías inconscientes en las relaciones objetales de menores de un albergue infantil". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7708.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Identifica y analiza las fantasías inconscientes presentes en las relaciones objetales de menores de un albergue infantil, tomando como referencia las teorías psicoanalíticas de las relaciones de objeto, las que postulan que en la forma en que las relaciones tempranas con la figura materna se establecen es donde se estructura el psiquismo y se imprimen los patrones de interpretación del mundo exterior. Este estudio se desarrolló bajo el paradigma cualitativo y el diseño de múltiples casos de estudio, teniendo como método principal la aplicación de la Prueba de Relaciones con Objetos de Phillipson, complementada con entrevistas individuales. La muestra se obtuvo a través del diseño no probabilístico e intencional y fue compuesta por 13 niños entre 8 y 15 años de edad de un refugio para niños en el departamento de Áncash. El resultado de permite identificar las características de las fantasías inconscientes en las que se instalan las relaciones objeto de los menores institucionalizados, facilitando una mejor comprensión de su mundo interno y su desarrollo social.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Tolmos, Leandro Llerena. "Relaciones objetales: estudio cualitativo con mujeres desplazadas por el conflicto armado en el Perú". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/594459.

Texto completo
Resumen
The present study explores object relations of women displaced by the internal armed conflict (IAC) in Peru, through 1980 – 2000. The sample is represented by six adult women displaced by political violence from the south-central Andean region and now a day’s residents on a shanty town in Lima. The validity of this work was established through the methodological triangulation of three instruments. The Object Relations Test of Phillipson (1955), which explores unconscious features bonded to internal objects characteristics, the ORT obtained content validity by judge criterion. The semi – structured interview, explores the actual perception of parents or other child care providers. The setting notes, used to support data and acknowledge some aspects of the contextfrom the participants, the relationships between them and with the researcher. The results show primary identification with anxious, contemplative and affectively diminished internal objects. These characteristics bind with the actual development of interpersonal relations, in which the internal armed conflict reinforces previous experiences gained by exclusion and discrimination. The sense of community requires a clinical intervention with a collective approach, leading to the development of abilities such aslistening, reinforce the value to speak and the respect of human differences. Furthermore is necessary to take concepts of the Andean culture in order to comprehend even better this population. More than one decade away from the IAC it’s necessary an intervention distant from current symptom’s and focused in community capacities and abilities in order to generate constructive bonds with others.
El presente estudio explora las relaciones objetales en mujeres desplazadas, víctimas del Conflicto armado interno del Perú – CAI (1980-2000). Participaron seis mujeres adultas, desplazadas por la violencia política de la sierra sur – central y actualmente residentes en un Asentamiento Humano de Lima Metropolitana. La validez del estudio se estableció por criterio de triangulación metodológica a través de tres instrumentos: El Test de Relaciones Objetales de Phillipson (1955) explora elementos inconscientes enlazados a las características objetales, este obtuvo validación de contenido por criterio de jueces. La Guía de entrevista semiestructurada explora la percepción actual de los cuidadores de la infancia y niñez, en tanto que las notas de campo permiten complementar datos del contexto de vida de las participantes, la manera de relacionarse entre ellas y con el investigador. Los resultados muestran identificaciones con objetos internos ansiosos, contemplativos y afectivamente aplanados. Estas características guardan relación con el desarrollo de las relaciones interpersonales actuales, en las cuales el CAI resulta un reforzador de experiencias previas de discriminación y exclusión. Se concluye que la noción interna de comunidad está afectada y requiere de un intervención clínica – comunitaria orientada al desarrollo de capacidades para la escucha, el valor de la palabra y el respeto a las diferencias. Asimismo, se destaca la necesidad de integrar conceptos propios de la cultura andina que permiten comprender aún mejor a esta población. A más de una década de fin del CAI en el Perú, resulta necesario intervenciones descentradas del síntoma y focalizadas en la recuperación de capacidades comunitarias para generar vínculos constructivos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Soto, Ramírez Magali Leticia. "Desarrollo de las relaciones objetales en un niño de la I.E. Santa Isabel 1252 - Monterrey: un estudio de caso". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11125.

Texto completo
Resumen
Aplica una evaluación con el C.A.T. y las pruebas proyectivas como método terapéutico en niños del colegio Santa Isabel 1252- Monterrey, en ATE – Vitarte. Propone posibles acciones terapéuticas presentadas para los casos de estudio, como es la terapia de juego, ya que el juego le permite al niño expresar sus experiencias más profundas y subjetivas y aporta datos sobre sus relaciones así como su visión del mundo adulto. Sostiene que el trabajo con los padres fue necesario como acción terapéutica, ya que ellos están afectivamente involucrados, es decir para que exista una acción transformadora se tiene que incorporar a los adultos, los padres, en el punto específico de sus capacidades para tal función vital: la parentalización.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Martel, Werner Pía. "Organización del Mundo Interno en adolescentes con síndrome de Asperger. Acercamiento a una comprensión a través del Test de Relaciones Objetales de Phillipson". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133907.

Texto completo
Resumen
Magíster en Psicología Mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) representan un desafío importante debido a las implicancias y alcances en el desarrollo de un individuo a lo largo de su ciclo vital. Este desafío obliga a quienes trabajamos en el área de Salud Mental, a desarrollar investigación tanto en lo que respecta al diagnóstico como a la intervención de este tipo de trastornos. En un intento de acercarse a este ejercicio necesario, el presente estudio aborda el síndrome de Asperger desde una perspectiva psicoanalítica aproximándose a la cuestión del Mundo interno y su organización. Se propone una investigación que problematiza en primera, instancia la necesidad de contar con mayores recursos (conocimiento) a la hora de emprender un proceso terapéutico de corte analítico con estos sujetos, particularmente en la etapa de su adolescencia y que en segunda instancia, propone un modo de comprender esta configuración psicopatológica especial debido a la multiplicidad de factores neurobiológicos implicados y las alteraciones generalizadas a diversas áreas del desarrollo. Se trata de un estudio de carácter cualitativo que, por medio del Test de Relaciones Objetales de Phillipson, se propone acceder al Mundo Interno de seis adolescentes de entre 12 y 17 años, y desarrollar una comprensión de éste a partir del análisis de los relatos elaborados por cada sujeto
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Osorio, Inostroza Erika. "Indicadores emocionales de la expresión afectiva en adolescentes con trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad, evaluado a través del Test de Relaciones Objetales de Phillipson". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130341.

Texto completo
Resumen
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil
El Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) es una condición que se caracteriza por alteraciones neurofisiológicas y neuropsicológicas producto de variadas causas que se inician precozmente en la infancia e inclusive antes de este período. La escasa información acerca del desarrollo del área afectiva en personas con TDAH, especialmente en la etapa adolescente, hacen reflexionar acerca de las condiciones y características etarias y evolutivas presentes en este cuadro en comparación a jóvenes que no presentan esta condición. Como objetivo se determinaron los indicadores emocionales de la expresión afectiva en adolescentes entre 13 y 18 años con y sin diagnóstico de Trastorno por déficit atencional con hiperactividad evaluados con el Test de Relaciones Objetales. Los resultados indican que existe la presencia de indicadores emocionales que se asocian a la condición de TDAH en relación a las categorías de análisis del TRO, como la representación de sí mismo desvalido-abandonado y amenazado, dependiente en la relación diádica y con su grupo de pares. En su gran mayoría ambos grupos presentan características que no los diferencian significativamente en su proceso adolescente, como la asociación a una autoestima baja
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Relaciones Objetales"

1

Phillipson, Herbert. Test de Relaciones Objetales - Equipo Comp. -. Paidos Iberica, Ediciones S. A., 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Kernberg, Otto. La Teoria de Las Relaciones Objetales. Paidos Iberica, Ediciones S. A., 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Meneses Quintana, Orlando. Territorialidad y derecho: tensiones, transformaciones y manifestaciones a nivel local y regional. Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-78-4.

Texto completo
Resumen
La pregunta por la identidad y la cultura jurídica latinoamericana, que se remonta a la colonización española y su influencia en la práctica decimonónica del derecho y la justicia en esta región; el esfuerzo de los pueblos originarios por el acceso a una justicia asociada a la preservación de su cultura, la toma de conciencia de grupos específicos de la población respecto a la oportunidad de concebir y promover derechos colectivos fundamentales, la tensión entre las fuentes del derecho, el trabajo y el capital en una época de transición, como un conflicto que –desde la revolución industrial– está aún muy lejos de avizorar una solución; o las complejas relaciones, prácticas y teóricas, que experimenta la continua reacomodación de los procesos complementarios de la integración regional y la descentralización territorial; estos son algunos de los problemas que suscitan el interés investigativo de los autores que colaboran en esta publicación, la cual manifiesta la confluencia de esfuerzos y la mutua colaboración en un proyecto de investigación planeado a largo plazo. Como podrán observar los lectores, los resultados aquí presentados son necesariamente transitorios, pues obedecen a un ejercicio de observación de la actualidad que no siempre resulta fácil de capturar. Por el contrario, estos informes confiesan el esfuerzo por ajustarse a un objeto de investigación siempre cambiante, esquivo, y que por lo tanto exige un gran esfuerzo de imaginación sociológica –e incluso, preciso es confesarlo, de ambiciones desmesuradas que suelen verse objetadas por la realidad y exhortadas a un replanteamiento en sus opciones teóricas y metodológicas. Conscientes de la riqueza y complejidad en los procesos de investigación, la Decanatura de Derecho y el Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Universidad Libre vienen desarrollando de forma progresiva un programa de inversión en talento humano y publicaciones especializadas que responda a las expectativas de la comunidad universitaria en pregrado y posgrado, pero también a los desafíos de las políticas nacionales de investigación y acreditación, enfocadas a mejorar la calidad de la educación superior a largo plazo. El texto aquí presentado es resultado de tal esfuerzo institucional. El grupo Derecho, Estado y Territorio es privilegiado en cuanto a la formación académica y opciones teóricas, incluso heterogéneas, de sus investigadores. Si tal patrimonio intelectual se muestra además complementario, en el sentido manifiesto de la multiplicidad de perspectivas sobre una realidad siempre cambiante, es una fortaleza o debilidad que los lectores sabrán evaluar, como ya ha sido el caso. De hecho, esta es la cuarta entrega colectiva del grupo –además de los varios trabajos individuales–, que sigue a los títulos Las miradas a la globalización desde el Estado, El derecho y el territorio, Estado, Constitución y territorialidad; y Tensiones y disputas en la globalización, con los cuales se quiere continuar la serie sobre un tema que se muestra inagotable. La Decanatura de Derecho, el Centro de Investigaciones Socio Jurídicas y el grupo Estado, Derecho y Territorio agradecen los comentarios y sugerencias de los amables lectores, que pueden ser enviados al correo electrónico: jrodriguezm2@hotmail.com
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Relaciones Objetales"

1

Scharff, David E. y Jill Savege Scharff. "Un enfoque sobre las relaciones objetales en la intimidad y la sexualidad". En Terapia de Pareja, 3–22. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203596-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Scharff, David E. y Jill Savege Scharff. "La teoría de las relaciones objetales y su identificación proyectiva en el matrimonio". En Terapia de Pareja, 49–68. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203596-4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía