Literatura académica sobre el tema "Relaciones Objetales"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Relaciones Objetales".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Relaciones Objetales"
Villafaña Montiel, Lourdes Gabriela, Hans Oudhof Van Barneveld y Aida Mercado Maya. "Las relaciones objetales y el intento de suicidio". Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México 8, n.º 15 (8 de enero de 2019): 60. http://dx.doi.org/10.36677/rpsicologia.v8i15.13416.
Texto completoMarcia, James E. "Counseling y psicoterapia desde una perspectiva evolutiva". Revista de Psicoterapia 4, n.º 14/15 (1 de julio de 1993): 5–15. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v4i14/15.965.
Texto completoRivera Carpio, Sylvia. "Relaciones Objetales en niños maltratados y abusados a través del Rorschach y del MOA (Urist)". Revista de Psicología 19, n.º 2 (1 de diciembre de 2001): 279–303. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200102.004.
Texto completoRamírez, Natalia. "Las relaciones objetales y el desarrollo del psiquismo: una concepción psicoanalítica". Revista de Investigación en Psicología 13, n.º 2 (3 de marzo de 2014): 221. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3729.
Texto completoBorges, Camila, Yulia Solovieva y Luis Quintanar Rojas. "Efectos del juego de roles sobre la interiorización de acciones objetales y simbólicas en preescolares". Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 2020, n.º 1 (15 de octubre de 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v2020i1.3308.
Texto completoGoldner, Virginia. "El tratamiento de la violencia y la victimización en las relaciones íntimas". Revista de Psicoterapia 14, n.º 54-55 (1 de junio de 2003): 45–76. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v14i54-55.686.
Texto completoScharff, David E., Roberto Losso y Lea Setton. "Las contribuciones psicoanalíticas de Pichon Rivière: algunas comparaciones con la teoría de las relaciones objetales y los desarrollos modernos en el psicoanálisis". International Journal of Psychoanalysis (en español) 3, n.º 1 (2 de enero de 2017): 127–44. http://dx.doi.org/10.1080/2057410x.2017.1490568.
Texto completoLópez Cardona, Juan Esteban. "Configuraciones triádicas en la niñez y su relación al saber en la adolescencia. Estudio de caso a la luz de la teoría de las relaciones objetales y la psicopedagogía clínica". TEMPUS PSICOLÓGICO 2, n.º 2 (29 de abril de 2019): 46–77. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2630.2019.
Texto completoGarcía, Pedro Pérez, A. Tomayo Lacalle, M. L. Plumed Martin y N. Briones del Dedo. "Perversion: Affect and Thought". Rorschachiana 22, n.º 1 (enero de 1997): 163–78. http://dx.doi.org/10.1027/1192-5604.22.1.163.
Texto completoCesio, Sonia. "Acerca del Psicoanálisis de las Relaciones Vinculares". Revista Internacional de Psicología 1, n.º 02 (1 de julio de 2000): 1–9. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v1i02.8.
Texto completoTesis sobre el tema "Relaciones Objetales"
Angeles, García Itzel. "RELACIONES OBJETALES EN UN ADOLESCENTE OBESO". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/41348.
Texto completoesta investigación, se enmarca bajo la Teoría Psicoanalítica de las Relaciones Objetales, examinará como son las relaciones Objetales de un adolescente de 13 años con diagnóstico de obesidad, pretendiendo entender cómo influyeron las experiencias más tempranas proporcionadas por los padres, tratando de indagar su historia personal y familiar, con el fin de resignificar su contenido psíquico, bajo el entendido que la existencia de una necesidad primaria de objetos.
Universidad Autónoma del Estado e México
Colín, Nava Daniel. "ESTUDIO DE CASO: RELACIONES OBJETALES EN PACIENTE PSICÓTICA". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66479.
Texto completoEl presente estudio se realizó bajo el sustento del método clínico el cual pretende describir la dinámica de las relaciones objetales en una paciente psicótica.
Universidad Autónoma del Estado de México
Castillo, Cornejo María Carolina y Riveros Macarena Valdebenito. "Obesidad infantil : evaluación de las relaciones objetales internalizadas en madres de niñas obesas, a través del test de relaciones objetales de Phillipson". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106579.
Texto completoRamírez, Flores Claudia Janette. "RELACIONES OBJETALES EN MUJERES QUE NO HAN DESEADO TENER HIJOS". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66457.
Texto completoEl presente estudio de caso tiene como objetivo describir las relaciones objetales en mujeres que no han deseado tener hijos. Cabe mencionar que el tema de relaciones objetales dentro de la clínica psicoanalítica ha sido estudiado por diferentes autores entre los que destacan Melanie Klein y Otto Kernberg. Sin embargo; la investigación se sustenta bajo la teoría de Klein retomando sus postulados en cuanto a las posiciones estructurantes del psiquismo. De igual manera se retoman otros conceptos relacionados a la sexualidad infantil y el complejo de Edipo, que son considerados cruciales para el desarrollo de la personalidad.
Universidad Autónoma del Estado de México
Alcántara, Quintana Maripaz. "RELACIONES OBJETALES EN LA COLUSIÓN DE PAREJAS CON INTERACCIÓN VIOLENTA". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65417.
Texto completoEl presente trabajo tuvo como objetivo el análisis de la forma en que se manifiestan las relaciones objetales en la colusión de las parejas con relación violenta, para ello se contó con la colaboración de 6 usuarias de una clínica de primer nivel, las técnicas de indagación empleadas fueron dos, primero se aplicó una entrevista a profundidad y posteriormente se aplicaron diez láminas seleccionadas del Test de Apercepción Temática.
Universidad Autónoma del Estado de México
Mapelli, Arboleda Lisette Orocia. "Fantasías inconscientes en las relaciones objetales de menores de un albergue infantil". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7708.
Texto completoIdentifica y analiza las fantasías inconscientes presentes en las relaciones objetales de menores de un albergue infantil, tomando como referencia las teorías psicoanalíticas de las relaciones de objeto, las que postulan que en la forma en que las relaciones tempranas con la figura materna se establecen es donde se estructura el psiquismo y se imprimen los patrones de interpretación del mundo exterior. Este estudio se desarrolló bajo el paradigma cualitativo y el diseño de múltiples casos de estudio, teniendo como método principal la aplicación de la Prueba de Relaciones con Objetos de Phillipson, complementada con entrevistas individuales. La muestra se obtuvo a través del diseño no probabilístico e intencional y fue compuesta por 13 niños entre 8 y 15 años de edad de un refugio para niños en el departamento de Áncash. El resultado de permite identificar las características de las fantasías inconscientes en las que se instalan las relaciones objeto de los menores institucionalizados, facilitando una mejor comprensión de su mundo interno y su desarrollo social.
Tesis
Tolmos, Leandro Llerena. "Relaciones objetales: estudio cualitativo con mujeres desplazadas por el conflicto armado en el Perú". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/594459.
Texto completoEl presente estudio explora las relaciones objetales en mujeres desplazadas, víctimas del Conflicto armado interno del Perú – CAI (1980-2000). Participaron seis mujeres adultas, desplazadas por la violencia política de la sierra sur – central y actualmente residentes en un Asentamiento Humano de Lima Metropolitana. La validez del estudio se estableció por criterio de triangulación metodológica a través de tres instrumentos: El Test de Relaciones Objetales de Phillipson (1955) explora elementos inconscientes enlazados a las características objetales, este obtuvo validación de contenido por criterio de jueces. La Guía de entrevista semiestructurada explora la percepción actual de los cuidadores de la infancia y niñez, en tanto que las notas de campo permiten complementar datos del contexto de vida de las participantes, la manera de relacionarse entre ellas y con el investigador. Los resultados muestran identificaciones con objetos internos ansiosos, contemplativos y afectivamente aplanados. Estas características guardan relación con el desarrollo de las relaciones interpersonales actuales, en las cuales el CAI resulta un reforzador de experiencias previas de discriminación y exclusión. Se concluye que la noción interna de comunidad está afectada y requiere de un intervención clínica – comunitaria orientada al desarrollo de capacidades para la escucha, el valor de la palabra y el respeto a las diferencias. Asimismo, se destaca la necesidad de integrar conceptos propios de la cultura andina que permiten comprender aún mejor a esta población. A más de una década de fin del CAI en el Perú, resulta necesario intervenciones descentradas del síntoma y focalizadas en la recuperación de capacidades comunitarias para generar vínculos constructivos.
Tesis
Soto, Ramírez Magali Leticia. "Desarrollo de las relaciones objetales en un niño de la I.E. Santa Isabel 1252 - Monterrey: un estudio de caso". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11125.
Texto completoTesis
Martel, Werner Pía. "Organización del Mundo Interno en adolescentes con síndrome de Asperger. Acercamiento a una comprensión a través del Test de Relaciones Objetales de Phillipson". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133907.
Texto completoAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) representan un desafío importante debido a las implicancias y alcances en el desarrollo de un individuo a lo largo de su ciclo vital. Este desafío obliga a quienes trabajamos en el área de Salud Mental, a desarrollar investigación tanto en lo que respecta al diagnóstico como a la intervención de este tipo de trastornos. En un intento de acercarse a este ejercicio necesario, el presente estudio aborda el síndrome de Asperger desde una perspectiva psicoanalítica aproximándose a la cuestión del Mundo interno y su organización. Se propone una investigación que problematiza en primera, instancia la necesidad de contar con mayores recursos (conocimiento) a la hora de emprender un proceso terapéutico de corte analítico con estos sujetos, particularmente en la etapa de su adolescencia y que en segunda instancia, propone un modo de comprender esta configuración psicopatológica especial debido a la multiplicidad de factores neurobiológicos implicados y las alteraciones generalizadas a diversas áreas del desarrollo. Se trata de un estudio de carácter cualitativo que, por medio del Test de Relaciones Objetales de Phillipson, se propone acceder al Mundo Interno de seis adolescentes de entre 12 y 17 años, y desarrollar una comprensión de éste a partir del análisis de los relatos elaborados por cada sujeto
Osorio, Inostroza Erika. "Indicadores emocionales de la expresión afectiva en adolescentes con trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad, evaluado a través del Test de Relaciones Objetales de Phillipson". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130341.
Texto completoEl Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) es una condición que se caracteriza por alteraciones neurofisiológicas y neuropsicológicas producto de variadas causas que se inician precozmente en la infancia e inclusive antes de este período. La escasa información acerca del desarrollo del área afectiva en personas con TDAH, especialmente en la etapa adolescente, hacen reflexionar acerca de las condiciones y características etarias y evolutivas presentes en este cuadro en comparación a jóvenes que no presentan esta condición. Como objetivo se determinaron los indicadores emocionales de la expresión afectiva en adolescentes entre 13 y 18 años con y sin diagnóstico de Trastorno por déficit atencional con hiperactividad evaluados con el Test de Relaciones Objetales. Los resultados indican que existe la presencia de indicadores emocionales que se asocian a la condición de TDAH en relación a las categorías de análisis del TRO, como la representación de sí mismo desvalido-abandonado y amenazado, dependiente en la relación diádica y con su grupo de pares. En su gran mayoría ambos grupos presentan características que no los diferencian significativamente en su proceso adolescente, como la asociación a una autoestima baja
Libros sobre el tema "Relaciones Objetales"
Phillipson, Herbert. Test de Relaciones Objetales - Equipo Comp. -. Paidos Iberica, Ediciones S. A., 1998.
Buscar texto completoKernberg, Otto. La Teoria de Las Relaciones Objetales. Paidos Iberica, Ediciones S. A., 1991.
Buscar texto completoMeneses Quintana, Orlando. Territorialidad y derecho: tensiones, transformaciones y manifestaciones a nivel local y regional. Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-78-4.
Texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Relaciones Objetales"
Scharff, David E. y Jill Savege Scharff. "Un enfoque sobre las relaciones objetales en la intimidad y la sexualidad". En Terapia de Pareja, 3–22. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203596-2.
Texto completoScharff, David E. y Jill Savege Scharff. "La teoría de las relaciones objetales y su identificación proyectiva en el matrimonio". En Terapia de Pareja, 49–68. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203596-4.
Texto completo