Literatura académica sobre el tema "Residuos sólidos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Residuos sólidos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Residuos sólidos"

1

González-López, Héctor Darío, Eduardo Alberto Lara-Reimers y Dorian Ortiz-López. "Cuantificación de residuos sólidos urbanos inorgánicos en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo". Revista Agraria 19, n.º 2 (29 de mayo de 2023): 51. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v19i2.18.

Texto completo
Resumen
Los residuos sólidos urbanos inorgánicos son materiales que, debido a sus características químicas, su descomposición es muy lenta; tales materiales se clasifican como: plástico, vidrio, papel y metales, para de esta forma facilitar su separación primaria y secundaria. En la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), de Buenavista, Saltillo, se generan grandes cantidades de residuos sólidos urbanos inorgánicos, de los cuales no se tiene evidencia de su separación y registro, considerando la problemática ambiental que producen, además de sus costos por recolección y manejo. El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de cuantificar los residuos sólidos urbanos inorgánicos generados dentro de la Universidad. Se realizó una visita al área de mantenimiento para recabar información sobre calidad, cantidad y ubicación de los contenedores y, posteriormente, se hicieron recorridos por el campus para ubicarlos. Seguido de lo anterior, se ubicaron los departamentos donde se llevaría a cabo un muestreo aleatorio, con la finalidad de asignar igual probabilidad a cada área. Se solicitó apoyo al personal de intendencia, a quienes se les indicó el procedimiento de separación de los residuos, para lo cual se les proporcionaron cinco bolsas de 90 cm x 120 cm, una para cada tipo de residuo sólido urbano inorgánico. Los residuos se pesaron conuna báscula Torey L-EQ 5/10 durante un mes: del 18 de agosto al 05 de septiembre de 2014. A partir de los resultados, se determinó que existe diferencia en la cantidad generada por tipo de residuos sólidos urbanos inorgánicos en el campus universitario y que no cuenta con los contenedores necesarios para su separación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Herrera Rojas, Milagros y Richard Sabino Lazo Ramos. "Sistema de gestión de residuos sólidos hospitalarios para reducir el impacto ambiental en un hospital de seguridad social de Tacna – 2018." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 8, n.º 2 (22 de enero de 2020): 1192–201. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v8i2.136.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio se centró en elaborar una propuesta de Sistema de Gestión de residuos sólidos hospitalarios para reducir el impacto ambiental en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna. El diseño de la investigación fue no experimental, transversal, prospectivo; por lo que se realizó un diagnostico basal a fin de llevar a cabo la caracterización de residuos sólidos hospitalarios en un periodo de siete días, y para la valoración de los componentes de gestión y manejo de residuos sólidos hospitalarios se aplicaron fichas de evaluación según se indica en la NTS N° 096- MINSA/DIGESA, por lo que este procedimiento de evaluación permite identificar el impacto ambiental generado por el inadecuado manejo de residuos sólidos en todas sus etapas de manejo. Los resultados evidenciaron que; la clase de residuo de mayor generación corresponde a residuos Biocontaminados que alcanza valores promedio de 391 kg/día, seguido de residuos comunes que alcanza valores promedio de 112 kg/día y por último residuos especiales que representa 17kg/día. En relación a la verificación de cumplimiento de aspectos administrativos y de gestión de manejo de residuos sólidos en el Hospital, siguiendo la aplicación de la norma vigente NTS N° 096- MINSA/DIGESA se determina que primero: para las Etapas de manejo de residuos sólidos ha obtenido una valoración de aceptable; segundo para cumplimiento de aspectos de Gestión de residuos, ha obtenido una calificación aceptable donde ha obtenido un puntaje de 30. Por tanto, estos resultados han permitido elaborar una propuesta de diseño de sistema de manejo de residuos sólidos hospitalarios para reducir el impacto ambiental en el Hospital III Daniel Alcides Carrión documento que permitirá fortalecer y mejorar el manejo adecuado de los residuos y así contribuir a la prevención y control de la contaminación sanitaria y ambiental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Paredes Rodriguez, Ebed David. "MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS". Revista de Investigaciones 12, n.º 1 (31 de marzo de 2023): 43–64. http://dx.doi.org/10.26788/ri.v12i1.3984.

Texto completo
Resumen
El trabajo de investigación aborda la problemática que afronta la ciudad de Juliaca, referida a la gestión de residuos sólidos. Los objetivos son: a) Analizar los indicadores de gestión ambiental de residuos sólidos y b) Formular un modelo de gestión ambiental de residuos sólidos. Aplicándose la metodología establecida por el Ministerio del Ambiente, considerando una muestra de estudio a 74 viviendas, determinándose las características de los residuos y se evaluó la gestión operativa del servicio de limpieza. Se obtuvo una generación per cápita de 0,69 kg/hab./día de residuos sólidos Municipales, la densidad de 137,93 kg/m3, donde los residuos sólidos orgánicos valorizables representa el 42,94 %, Residuos Sólidos Inorgánicos Aprovechables representa el 18,86 %, Residuos Sólidos Inertes el 38,16 y Residuos de Aparatos Electrónicos el 0,04 %, existe brecha en cuanto a la oferta y demanda en el servicio de limpieza, los impactos ambientales por la inadecuada gestión de los residuos sólidos generan la contaminación del aire, agua, degradación del suelo y la alteración de los ecosistemas. Conclusiones en la ciudad de Juliaca se generan 192,14 Tn/día de residuos sólidos Municipales, es fundamental implementar una adecuada gestión de los residuos sólidos a fin de minimizar los impactos negativos al medio ambiente, el plan de manejo propuesto contribuiría a mejorar la gestión de los residuos sólidos en los aspectos técnicos, operativos, gerenciales y sensibilización ambiental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Luna Jiménez, Miguel Andrés y José Miguel Pereira Chaves. "Residuos sólidos y su percepción social en el área terrestre de la isla Uvita, Limón, Costa Rica." Repertorio Científico 22, n.º 2 (8 de junio de 2020): 17–24. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v22i2.2638.

Texto completo
Resumen
Esta investigación se realizó en la isla Uvita, cuyo objetivo fue identificar los residuos sólidos que se producen en isla Uvita, así como conocer la percepción social que se tiene de la misma, dicha Isla se ubica en el cantón central de provincia de Limón, dentro de las coordenadas latitud norte: 09o 59’ 43.9” N y 083o 00’ 46.2” O, sur: 09o 59’ 29.5” N y 083o 00’ 40.5”O, longitud oeste: 09o 59’ 39.7” N y 083o 00’ 48.0”O, este: 09o 59’ 41.1” N y 083o 00’ 38.1”O9 durante el periodo comprendido entre noviembre 2016 a mayo del 2017, donde se ha interpretado el residuo sólido como la parte no utilizable o consumible de algún producto o mercadería proveniente de la actividad humana, la metodología empleada fue una variación a la metodología descrita en el decreto ejecutivo N0 37745-S correspondiente al Estudio, Generación y Composición de Residuos Sólidos Ordinarios, entre los principales resultados obtenidos se documentó un total de 519,3 kg recolectados durante dicho periodo de investigación, entre los diversos residuos sólidos estaban plástico, vidrio, papel y cartón, polilaminados y diversos objetos que no entraban en las categorías anteriores clasificados como “otros” para efectos de la presente investigación; la percepción de los visitantes dio a conocer la necesidad de la implementación de una estrategia de manejo de los residuos sólidos que cuente con la vinculación de sectores sociales e instituciones claves como la Municipalidad de Limón.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Anticona-Valderrama, Daniela M., Jose Jeremias Caballero-Cantu, Edith Delia Chavez-Ramirez, Ana Beatriz Rivas-Moreano y Lucila Rojas-Delgado. "Gestión ambiental, la ecoeficiencia y su relación con la optimización de los residuos sólidos". Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2, n.º 2 (7 de mayo de 2023): 193. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf2023193.

Texto completo
Resumen
En los últimos años se ha venido desarrollando diversas investigaciones sobre la gestión ambiental, la ecoeficiencia y la optimización de los residuos sólidos, volviéndose un tema de gran relevancia, no sólo en el medio ambiental sino también para el futuro de la humanidad. En diferentes países, la gestión de los residuos sólidos ha sido considerada, como uno de los más grandes retos en los gobiernos, sobre todo por el tema económico. Determinar la correlación que existe entre la gestión ambiental, la ecoeficiencia de los trabajadores municipales y su relación con la optimización de los residuos sólidos. Se realizó una investigación de tipo cuantitativa aplicada, tuvo un diseño no experimental, de alcance correlacional causal, la población estuvo conformada por 340 colaborados de la subgerencia de gestión de residuos sólidos de una municipalidad de Lima, utilizando una muestra probabilística por conveniencia de 191 colaboradores. La información de este estudio se obtuvo a través de tres instrumentos, de los cuales se obtuvieron niveles de confiabilidad aceptables, a través del proceso estadístico alfa de cronbash, la técnica utilizada fue la encuesta. R Se confirman el planteamiento de las hipótesis planteadas, donde se comprueba que la gestión ambiental y la ecoeficiencia de los trabajadores influyen significativamente en la optimización de los residuos sólidos, obteniendo una correlación parcial de orden cero con un (0,763 y pvalor=0,000), dados a través de los indicadores de la regresión logística utilizada con el pseudo r cuadrado del modelo Nagelkerke (0,861), el cual explica el nivel de influencia de las variables sobre la optimización de los residuos sólidos. Se concluyó que la gestión ambiental y la ecoeficiencia de los trabajadores influyen significativamente en la optimización de los residuos sólidos, por lo tanto se determina que son las municipalidades y los trabajadores dedicados al rubro ambiental, los responsables de realizar una apropiada gestión de la optimización de los residuos sólido, así mismo es necesario que las municipalidades prioricen la reutilización, el reciclaje, y el tratamiento de los residuos sólidos, finalmente es necesario que desde el municipio se logre capacitar a sus trabajadores para que puedan implementar nuevas iniciativas para la mejora de la gestión ambiental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Nieto-Cañarte, Carlos Alberto, Víctor Manuel Guamán-Sarango, Carmen Alexandra Sinchi-Rivas y Nelson Luis Mecias-Herrera. "Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios en la parroquia rural Guasaganda del cantón La Maná". Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6, n.º 4 (11 de diciembre de 2023): 3627–38. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv6n4-043.

Texto completo
Resumen
La investigación se encuentra enfocado en establecer la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios generados en la parroquia Guasaganda del cantón La Maná (Ecuador). En este proceso se estableció una muestra de 350 habitantes para la aplicación de la encuesta fue diseñada con la finalidad de evaluar el conocimiento, la actitud, la práctica, las obligaciones morales y las políticas gubernamentales de los resientes hacia la reducción de los residuos sólidos en este sector. Se entregó a setenta viviendas cinco bolsas con su respectiva etiqueta y número de casa para evitar cualquier confusión, para que realicen la separación de cada residuo generado diario, consistía de la siguiente manera: orgánico, vidrio, metal, plástico y papel/cartón a lo largo de dos semanas (lunes a domingo). De acuerdo a la clasificación total de los residuos sólidos realizados en las dos semanas de muestreo; el residuo más generado fueron los residuos orgánicos con 1354.45 kg (80.30%), el segundo residuo es el plástico con 162.74 kg el cual representó (7.51%), mientras que el residuo papel/cartón con 123.87 kg (7.34%), así como el residuo de vidrio con 32.36 kg el cual representó (2.51%), y el residuo menos generado es el metal con 39.40 kg en (2.34%). La presente propuesta busca que se tome en cuenta la segregación y almacenamiento adecuado de los residuos sólidos del cantón a través de proponer a la colectividad el uso de contenedores de acuerdo al tipo de residuo en las diferentes zonas de la parroquia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Díaz del Aguíla, Claudia Roxana y Jonathan Hernán Rodríguez Guirola. "Alternativas para la gestión de residuos sólidos en la Universidad Católica de El Salvador". Anuario de Investigación: Universidad Católica de El Salvador 8 (9 de septiembre de 2019): 123–33. http://dx.doi.org/10.5377/aiunicaes.v8i0.8346.

Texto completo
Resumen
El presente artículo constituye un aporte importante al desarrollo social, humano y ambiental de la Universidad Católica de El Salvador, pues contribuye a mejorar una problemática ambiental que requiere atención urgente: el manejo inadecuado de los residuos sólidos universitarios. Para ello se llevó a cabo un estudio de percepción, mediante la aplicación de una encuesta dirigida a estudiantes y trabajadores de la institución. Asimismo, se caracterizaron los residuos sólidos de la misma, estableciéndose la generación per cápita, el total diario, las áreas generadoras, la producción y la composición de los mismos. La producción per cápita de residuos sólidos en la Universidad es de 60 gramos por día; mientras que la producción total de residuos que se obtuvo en una semana fue de 1750.56kg, con una producción media diaria de 291.76kg/día. Mediante un muestreo se pudo determinar que el 46.15% del residuo total producido en la institución es susceptible al proceso de composteo (residuos de jardinería y residuos alimenticios), debido a que el 47.1% es material reciclable y únicamente el 6.75% es residuo que se destinaría al relleno sanitario. Todos estos datos sirvieron de base para proponer alternativas desde el punto de vista técnico y ambiental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Nava-Vera, C. Z., D. Nieves-Mendoza, J. C. Rolón-Aguilar y R. Garza-Flores. "Caracterización de lixiviados productos de residuos sólidos de construcción". CienciaUAT 1, n.º 2 (31 de diciembre de 2006): 65. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v1i2.492.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de pruebas de laboratorio realizadas a residuos sólidos de demolición de obras de concreto (viviendas, pavimentos, comercios) a través de una lixiviación (proceso de disolución de un sólido por un líquido) por medio mecánico, caracterizándolo con procedimientos de espectrofotometría y reacciones de óxido-reducción, con la finalidad de establecer la presencia de constituyentes o compuestos indicativos de contaminación y peligrosidad tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Encontrándose que los residuos sólidos de demolición de obras presentan constituyentes peligrosos y contaminantes que pueden ser liberados por un medio líquido; por lo que en su gestión no pueden ser considerados como “residuos inertes”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Serna Mendoza, Ciro Alfonso y Diana Sofia Serna Giraldo. "Residuos Sólidos y Cambio Climático". Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 25, n.º 50 (31 de diciembre de 2022): 393–99. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24552.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo, toma como referencia, una discusión alrededor de lo que significan los residuos sólidos en el ámbito del cambio climático. Los análisis bibliográficos colocan en la discusión lo complejo que se está volviendo el tratamiento de este tema, en los ámbitos prácticos. La presente investigación, se propuso como objetivo fundamental establecer la relación existente entre los residuos sólidos y el cambio climático. Este aspecto, es de fundamental importancia debido a que en la práctica no suele establecerse dicha relación. Por el contrario, lo que se suele encontrar en la literatura son estudios que realizan análisis aislados. Para el desarrollo del cumplimiento, del objetivo principal se llevó a cabo una revisión de fuentes secundarias, procedente de diferentes bases de datos, en donde se encontró una literatura profusa sobre el tema objeto de estudio. Al revisarse, la literatura se encuentra que los residuos sólidos vienen produciendo una gran cantidad de contaminantes, que van desde la contaminación atmosférica, hasta afectar la salud humana. Lo anterior permitió concluir, que se hace necesario el establecimiento de políticas públicas que permitan trabajar en los territorios las problemáticas atinentes al mal manejo que se les da a los residuos sólidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lazo Ramos, Richard Sabino y Milagros Herrera Rejas. "Caracterización de residuos sólidos en el Campus Capanique de la Universidad Privada de Tacna". INGENIERÍA INVESTIGA 2, n.º 01 (14 de julio de 2020): 176–85. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v2i01.289.

Texto completo
Resumen
El estudio tuvo como propósito estudiar las características y conocer la cantidad de los residuos sólidos generados por la comunidad universitaria en el campus Capanique de la Universidad Privada de Tacna (UPT). Se aplicó la normativa para residuos sólidos municipales del MINAM (2012). La obtención de la muestra fue aplicando el método del cuarteo el cual permitió conocer las características del material reciclable y orgánico que fue de un 59,0 % del total de residuos sólidos, dentro de ellos el PET (botellas de plástico) con el 14,52 % y la materia orgánica con el 10,93 %. Referente a la cantidad de residuos generados se determinó el peso volumétrico o densidad “in situ” que fue de 102,3 kg/m³ lo que señala una baja densidad de residuos en los depósitos de la Universidad, así mismo se estimó la tasa de generación per cápita que fue de 0,5 (kg/día/persona). Según el grupo de generación de residuos se demostró que la mayor cantidad de residuos fueron generados en el área administrativa y por los docentes a tiempo completo 0,11 (kg/día/persona), además el campus que generó mayor residuo fue el campus 3 constituido por la Facultad de Ciencias Empresariales con 190,932 kg/semana y la generación de los residuos hospitalarios procedente de la Clínica Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud fue de 1 235 kg/día. La investigación significa una contribución para una adecuada gestión de residuos sólidos en la Universidad Privada de Tacna.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Residuos sólidos"

1

Duran, Feliciano Elizabeth Noemí. "Residuos sólidos en el Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18237.

Texto completo
Resumen
En el Perú, la Gestión del manejo de los residuos sólidos está centrada en su recolección sin darle la debida importancia a la recuperación de los mismos, este enfoque trae como consecuencia un resultado desfavorable, puesto que en los rellenos sanitarios solo se encuentra el 55% de los residuos generados en el país, mientras que el restante está en botaderos. Es por ello que, surge la necesidad de dar a conocer las diferentes formas y alternativas que se usan en la actualidad para realizar la recolección y posterior reciclaje de los residuos sólidos, principalmente del plástico, vidrio, papel y cartón, mediante esta investigación, para encontrar un camino favorable a la mejora del reciclaje y reaprovechamiento de estos. Las conclusiones obtenidas fueron la proporcionalidad entre la población y actividad económica de un territorio con la generación de residuos, así como la múltiple utilidad tras el respectivo tratamiento de diferentes residuos considerados como recursos, teniendo en cuenta que los no aprovechables deben tener un control en su desecho, pues de lo contrario traen consecuencias negativas al medio ambiente, entorno social y salud afectando la calidad de vida de las personas. Es así como la investigación pretende incentivar mejores prácticas en el sector reciclaje para promover un reaprovechamiento de residuos y cerrar el ciclo de vida que a su vez contribuye a una economía circular en el país.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Alegre, Chang Ada. "Los residuos sólidos nuevamente en la mira". THĒMIS-Revista de Derecho, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110102.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Noguera, García Hugo, Alberca José Torres y Gambetta Leonidas Zúñiga. "Gestión integral y comercialización de residuos sólidos industriales peligrosos y no peligrosos". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592719.

Texto completo
Resumen
La presente tesis tiene como idea principal realizar una investigación que permita desarrollar un Plan de Negocio para la creación de una empresa dedicada a la gestión integral y comercialización de residuos sólidos industriales peligrosos y no peligrosos, con el fin de obtener beneficios económicos, sociales y culturales que sean sostenibles en el tiempo. Se determinó la existencia de una oportunidad de negocio en el rubro de los residuos sólidos industriales debido a la exigencia impuesta a los generadores de los mismos por los organismos reguladores orientados al cuidado y conservación del medio ambiente, debido a esto se han creado nuevos patrones de consumo y producción en el rubro de residuos sólidos. En ese sentido se realizará este proyecto, que llevará el nombre TQL Perú, cuyas siglas significan “Te Quiero Limpio Perú”, el que atenderá parte de esa demanda poniendo a disposición de sus clientes una planta de procesamiento de residuos sólidos, una flota vehicular para el traslado de los residuos, así como personal especializado para la gestión dentro y fuera de las instalaciones del cliente. La Propuesta de Valor de este proyecto en comparación con otros similares, se basa en tres elementos claves: servicios con calidad, flexibilidad y personal especializado que brinde seguridad y confianza. El estudio de mercado identificó un grupo potencial de clientes cuyo factor común es ser empresas industriales generadoras de residuos sólidos, clasificadas como medianas y grandes ubicadas en Lima Metropolitana, sometidas a una mayor regulación respecto al cuidado y conservación del medio ambiente. El canal de venta a utilizar será mediante la relación directa entre el comprador y vendedor. Los precios se fijarán mediante la estructura de costos y precios referenciales de la competencia. De acuerdo al estudio realizado la gran mayoría de empresas industriales están ubicadas en el distrito de Lurín, por tal motivo TQL Perú ha decidido estratégicamente situar su planta en dicho lugar, con la finalidad de brindar un mejor servicio. La inversión requerida para la implementación del proyecto es de S/. 663,280, con la siguiente estructura, 55% correspondiente a deuda (Leasing Vehicular) y el 45% capital, siendo esta 100% deuda financiada a través de leasing. Esta inversión principalmente será utilizada para la adquisición de unidades de transporte, acondicionamiento del local, equipos diversos, equipos de oficina. Este proyecto ha sido evaluado en un periodo de tiempo de cinco años, según las estimaciones de volúmenes de ventas y costos, se han obtenido los siguientes resultados, un VAN positivo de S/. 2, 244,353, una TIR de 38.29% y la recuperación de la inversión en un periodo de 3.55 años, lo cual garantiza la viabilidad del proyecto. Para reconfirmar la viabilidad del mismo, se ha realizado un análisis de sensibilidad suponiendo un escenario pesimista, en el que se estima un volumen de venta menor en 5% respecto al escenario esperado, una inflación anual de 5%, siendo en el escenario esperado 2.5%, finalmente incremento de la tasa de interés de 14% a 17%, dando como resultado un VAN positivo de S/. 1, 399,288, una TIR de 31.85% y un tiempo esperado de recupero de la inversión (payback) de 3.95 años.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Escobedo, Soberón Gilberto Martín y Soberón Gilberto Martín Escobedo. "Valorización de la cáscara de maracuyá (Passiflora edulis F. flavicarpa Deg.) como sub producto para obtener pectina usando como agente hidrolizante ácido cítrico". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/491.

Texto completo
Resumen
Actualmente las agro industrias que producen y exportan jugo de maracuyá, como es el caso de AIB, generan grandes cantidades de desechos de cáscara. Estas son vendidas a muy poco precio y están destinadas a la elaboración de alimento para ganado; sin embargo, es posible la utilización de estas cáscaras de maracuyá para producir pectina, solucionando el problema ambiental de acumulación de material de desecho; pues estos producen malos olores, aumento de la actividad microbiana, existencia de mosquitos y moscas, etc. El objetivo de la presente tesis es demostrar la posibilidad de elaborar pectina a partir del desecho, cáscara de maracuyá, usando como agente hidrolizante al ácido cítrico. La metodología de este proyecto de tesis es descriptiva – experimental, porque se realizará un análisis de la materia prima, se elegirá el óptimo proceso de extracción de pectina utilizando el software Statistica Versión N° 10 y aplicando el método Taguchi; a su vez, se analizará que el producto terminado cumpla los parámetros de calidad. La presente tesis contribuirá a reducir el impacto ambiental del residuo de cáscara de maracuyá, dando otra utilidad y un valor agregado a este residuo que contiene pectina. Se consiguieron resultados favorables, en un rendimiento de 16%, y de mejor calidad cuando se utilizaron los siguientes factores para la extracción de pectina: la temperatura de hidrólisis de 80°C; el pH de 3.5; el tiempo de hidrólisis de 80 min; la cantidad de agua utilizada de 1/22, por cada gramo de cáscara se emplean 22 ml de agua destilada; la cantidad de alcohol etanol en un 60% del volumen de filtrado; el tiempo de precipitación de 15 min; y un tiempo de secado de 3 hr. Después de aplicado el método Taguchi en el proceso de extracción de pectina, se obtuvieron como factores de mayor efecto en el proceso: la temperatura de hidrólisis y el pH del ácido cítrico; concluyendo en que estos dos factores poseen una gran influencia en el rendimiento y calidad de la pectina. El estudio económico realizado para la instalación de una planta de pectina dio como resultado una TIR de 23% y un VAN de $ 458 298 dólares, haciendo de esta una opción atractiva para el inversionista.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Luque, Luque Marilú. "Residuos sólidos urbanos y medio ambiente en Lima". Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99486.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gilardino, Arias Alessandro Oscar. "Propuesta de mejora en el sistema de gestión de residuos sólidos municipales en un distrito de Lima Norte aplicando herramientas de investigación de operaciones". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7827.

Texto completo
Resumen
La gestión de residuos es uno de los problemas críticos para las municipalidades debido a que genera elevados costos logísticos y requiere de mucho tiempo para poder ser gestionado de manera adecuada, por ello es común que se contrate a empresas para realizar este servicio, aun cuando ello signifique tener costos más elevados En el presente estudio se desarrolló un modelo matemático que permite mejorar la gestión de residuos de un distrito cambiando el sistema de recolección, de puerta a puerta a contenedores, con el objetivo de que se disminuya los costos y las emisiones de gases generadas por los residuos. El modelo matemático se aplicó a uno de los distritos que mayores problemas presenta para poder desarrollar una gestión de residuos óptima, esto porque es uno de los más poblados del país y no cuenta con ingresos suficientes para asegurar un servicio de gestión de residuos de calidad. Primero se desarrolló una proyección de población para el horizonte de planeamiento para la propuesta, luego se agrupó las casas en clústers y se procedió a asignarles una generación diaria de residuos reciclables y generales, después se determinó puntos potenciales donde localizar contenedores y finalmente se obtuvo las distancias de cada clúster a todos los puntos potenciales. Una vez obtenidas dichas distancias se procedió a obtener los lugares óptimos donde localizar los contenedores para la recolección de residuos generales y reciclables resolviendo el problema de programación lineal usando el software CPLEX con el lenguaje de programación AMPL. Luego de obtener los puntos donde localizar los contenedores se procedió a obtener las distancias entre todos y cada uno de los contenedores generales y entre todos y cada uno de los contenedores reciclables y las cargas de cada uno de los contenedores tanto reciclables como generales. Después se ingresaron estos datos al programa MATLAB y por medio de una heurística se obtuvieron las rutas de recojo tanto para los contenedores reciclables como para los contenedores generales. Finalmente se evaluó la viabilidad de la propuesta por medio de un análisis ambiental, desarrollado con el software SimaPro, y un análisis económico, los cuales fueron comparados con la situación actual de gestión de residuos del distrito.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Torres, Llatance Ayax Christopher E. de J. "Estudio de Factibilidad para el Manejo de Residuos Solidos en la Universidad Ricardo Palma". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/188.

Texto completo
Resumen
La presente investigación ha sido elaborada con la finalidad de mejorar la gestión en el manejo de los residuos sólidos que genera la Universidad Ricardo Palma (URP), teniendo también como una de las consecuencias inmediatas de dicho manejo y/o gestión, la generación de ingresos por la comercialización de estos residuos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Murga, Cotrina Christian Julio. "Propuesta de gestión de residuos sólidos para Sacsamarca, Ayacucho". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9124.

Texto completo
Resumen
Kay qillqasqaqa Sacsamarcapi tukuy imakuna puchurpayasqata allinta apaykachanamanta plan nisqa huk qillqasqa kamariyta ruranapaqmi. Kay kamariy ruranapaqqa, Enfoque Ecosistémico nisqamanhina, Sacsamarca llaqta kikinmanta imaymana willanakunam huqarikun, chaynamanta llapannintinman qayanakapaq, hinallataq, sumaq kawsanapaq. Imaynataq chay puchukunaqa Sacsamarca llaqtapiqa, imaynamantataq apaykachakunman chaykunamantapas yachakuntaqmi. Kay puchurpayasqakuna apaykachanapaq kamariyqa kimsamanmi rakikun: (1) Imakunamantataq puchukunaqa lluqsin, imaynatataq puchukunaqa rakikunman, chaykuna, (2) puchukunapa akllaspa huqariynin, wakmanta chay puchukuna apaykachay, wak kawsaykunaman kutichiy, (3) Pachamamamanta yachakuy. Ñawpaq iskay rakisqakunaqa, pisi qullqiwan llapanpaqpas allin ruranapaqmi. Kimsa kaq rakisqapiqa, kimsa yachakunapaq qillqasqam rurakun, llaqtap puchu kamayuqninman allinta willananapaq, chayhinamanta allinta chay puchukuna llapan punchawpi apaykachanapaq. Ministerio del Ambiente nisqa wasipa qusqa pampa llaqtakunapi puchukuna apaykachaymanta rurasqanqa, manam allinchu Sacsamarcahina llaqtakunapaqqa. Chaymantam chay llaqta kikinta qawaspam wak musuq ñan rurakun.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Wong, Andrés. "Planta de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios mediante incineración". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100787.

Texto completo
Resumen
En el estado actual de modernización de la sociedad, gran parte de los países desarrollados y en vías de desarrollo, han logrado un estándar en el tipo de vida de sus habitantes, donde todas la ciudades han logrado sistemas de transportes, sistemas económicos, abastecimientos de servicios y ocio, mejoras en las redes de comunicación, y mayor acceso a la información. Todos estos aspectos apuntan a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Lamentablemente, al mismo tiempo que existe este desarrollo, existen aspectos negativos como el hecho de que se consumen los recursos naturales de manera desproporcionada, se está deteriorando el ecosistema, contaminado el medioambiente en el cual vivimos, y todo esto nos llevará a tener una peor calidad de vida en el futuro, punto que pone en crisis la idea del desarrollo. En el proceso de modernización de las ciudades el rol del arquitecto es fundamental, ya que en estos procesos de desarrollo, las ciudades sufren grandes transformaciones a niveles morfológicos y de organización, es aquí donde el arquitecto tiene una participación directa en la toma de decisiones del “hacer ciudad”. En la actualidad se habla mucho del calentamiento global, los problemas de contaminación que generan las ciudades y el agotamiento de los recursos naturales. Ante esto la disciplina de la arquitectura debería estar conciente tanto en su aprendizaje como en su labor activo. Esta debería tener respuestas o tipo de soluciones para poder proponer una disciplina capaz de absorber este tipo de problemáticas. Al parecer es capital que para el futuro desarrollo de la arquitectura, tomar en cuenta estos conceptos a objeto de genera una discusión, lo que finalmente tendrá que dar resultados prácticos para poder continuar con un mejor desarrollo de la arquitectura. En el marco actual de arquitectura domina la construcción de soluciones habitables sin mirada de futuro o las construcciones in-habitables donde priman osadías estructurales que exponen un cliché tecnológico para poder vender una imagen banal del creador. Plantearse temas como el clima, territorio, densidad, tecnología y naturaleza, son el eje hacia la creación de respuestas contingentes a las problemáticas actuales. Es por esto que el arquitecto debe retomar su rol de pensador del hábitat del ser humano y generar un entorno sustentable y de carácter social, y no restringirse a ser un buen interprete de lo que el mercado está necesitando o las modas que rigen la actualidad. El arquitecto debe ser capaz de proponer sistema de organizaciones de desarrollo arquitectónico, que puedan afrontar el turbulento futuro que se comienza a sentir en el planeta y su ecosistema. Abrazar la tecnología en pro del bienestar del hombre y su entorno es el tema que debe imperar. Vemos como hoy la arquitectura cumple a cabalidad temas como imagen corporativa, soluciones de productividad, techos para habitantes en soluciones comerciales habitacionales, o desarrollo de imágenes puramente publicitarias. ¿Pero cómo se están preparando los arquitectos, en un marco de globalización, los cambios que se divisan bajo las revoluciones climatológicas y los avances fulminantes que trae consigo los progresos tecnológicos? Entendiendo como obsoleto el concepto de conquistar el planeta, adentrarnos en la globalización y comprender el poder que ha adquirido el individuo, entenderemos que nos RESUMEN Wong, Andrés 5 estamos moviendo en una cancha que tiene nuevas reglas, nuevos movimientos que vienen a cambiar muchos de los esquemas que hasta ahora estábamos acostumbrados. Es por esto que es tiempo de replantearse el rol del arquitecto, revitalizar su discurso y abarcar mayor conocimiento dentro del ámbito en el cual debe desenvolverse bajo los nuevos esquemas que se presentan. La arquitectura debe adquirir un mayor compromiso consigo misma, y generar el conocimiento para lograr entender que el desarrollo de la globalización y la tecnología deben apuntar a una mejor calidad de vida enfrentando los nuevos cambios del medio. Bajo los estos conceptos sobre la disciplina de la arquitectura, es que se ha planteado en el proceso de titulación, afrontar problemáticas que tengan relación con estos temas de contingencia social. En el presente documento se relata el resumen del desarrollo del proyecto de título, partiendo en la búsqueda de una problemática relacionada con el medioambiente, en específico la contaminación que genera la basura, y los problemas que esta trae consigo. El análisis de esta problemática se emplaza desde la mirada del gobierno y los instrumentos mediante los cuales la controla (CONAMA, SESMA, EIA, instrumentos Municipales). Se revisan los sistemas de tratamiento y las soluciones que existen hoy en día, y cuáles de estas son los que se llevan a cabo en Chile. Luego de revisar alternativas al problema, se escoge la del reciclaje como la mejor manera de solucionar el problema de la basura, se revisan los tipos que existen y cuáles de estos son implementados actualmente. Después de un análisis se elige la incineración como la solución más óptima, y la que mejor ataca el problema de raíz. Basándose en la investigación y en la toma de decisiones en cómo afrontar el problema, se realiza un anteproyecto de arquitectura. El anteproyecto “Planta de Reciclaje de Residuos Sólidos Domiciliarios mediante Incineración”, se realiza desde la base de una profunda investigación, de la tecnología y los procesos que esta requiere, y el entendimiento de los desarrollos tecnológicos que juegan el papel principal en el diseño de la arquitectura del proyecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Charito, Vasquez Olivera Yaneth. "Gest. De Residuos Sólidos E Insumos Fiscalizables-GM49-201601". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/639732.

Texto completo
Resumen
Curso de especialidad en la carrera de Ingeniería de gestión Minera es de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del séptimo ciclo que busca desarrollar la competencia especifica (f):desarrolla sus actividades con responsabilidad y ética profesional.El curso de gestión de residuos sólidos e insumos fiscalizables brinda los criterios y fundamentos para que el futuro Ingeniero de Gestión Minera pueda planificar diseñar el tratamiento efectivo de los desechos y su disposición final de acuerdo a sus características. El creciente aumento de la generación de los residuos sólidos en las últimas décadas es un problema que está ocasionando una gran preocupación a escala mundial. Este problema es especialmente considerable en países en desarrollo en los que el sector industrial está aumentando con fines de crecimiento económico. Las actividades que generan residuos son las actividades desarrolladas por el hombre y también acciones naturales como desastres naturales sin embargo las principales fuentes de desechos peligrosos son las actividades industriales agropecuarias y de atención a la salud. Es importante tener presente que los problemas de los residuos sólidos y peligrosos no pueden ser resueltos con sólo enterrarlos en el suelo. Se debe poner énfasis en la minimización de residuos considerando volumen y carga contaminante de los desecho además de generar sub productos que se puedan utilizar como materia prima; ahorrando recursos en la adquisición de insumos y pago por el manejo de residuos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Residuos sólidos"

1

Américas, Fondo de las. Gestión participativa de residuos sólidos. Santiago]: Fondo de las Américas, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cassano, Daniel. Residuos sólidos urbanos: Cuestiones institucionales y normativas. San Miguel]: Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cassano, Daniel. Residuos sólidos urbanos: Cuestiones institucionales y normativas. [San Miguel]: Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cortés, Carolina Montes. Régimen jurídico y ambiental de los residuos sólidos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Spain. Actividades clasificadas, medio ambiente y residuos sólidos urbanos. Madrid [Spain]: Consultor de los Ayuntamientos y Juzgados, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Montalvo, Lorenzo Franco Escamirosa. Manejo de los residuos sólidos domiciliarios: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México: Universidad Autónoma de Chiapas, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Trujillo, Raúl Sandoval. Solución a la basura: Gestión integral de residuos sólidos. La Paz, Bolivia: Editorial Nueva Imagen, 2020.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Colombia. Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios. Disposición de residuos sólidos en Colombia: Informe preventivo no. 010-2012. Bogotá, D.C: Procuraduría General de la Nación, Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

RUS: Residuos Urbanos Sólidos : basura y espacio público en Latinoamérica 2008-2010. [Salamanca]: Delirio, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Evaluación ambiental de sitios clausurados de residuos sólidos: Un estudio de caso. Mérida, Yucatán, México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Residuos sólidos"

1

García Tumipamba, Diana Elizabeth, Freddy Vicente Cuarán Sarzosa, Andrea Mishell Flores Proaño y Érika Johanna Simbaña Cabezas. "Implementación de un sistema de gestión de residuos sólidos en un centro de educación inicial y una unidad educativa en el sur de la Ciudad de Quito". En IX Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad Memoria académica, 11–18. spue, 2024. http://dx.doi.org/10.17163/abyaups.49.368.

Texto completo
Resumen
En la actualidad la generación de residuos sólidos va creciendo notoriamente, lo que provoca que se hable de una “crisis de la basura” (Macías et al., 2018). Se busca intervenir en la gestión de los residuos sólidos desde que se generan hasta su disposición final, disminuyendo los impactos negativos que provoca la mala gestión de estos. En un sistema de gestión de residuos sólidos se considera ciertos puntos: generación de los residuos, separación y clasificación desde su origen, control en su operación y almacenamiento hasta su evacuación (Sánchez, 2017).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Norabuena, Pierina, Ingrid Figueroa y Luciano Tinoco. "Influencia de la gestión de residuos sólidos en el gasto público ambiental en las regiones del Perú, 2014 – 2020". En Actas del II Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología INUDI – UH, 2024, 603–22. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2024. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.02.35.

Texto completo
Resumen
El trabajo tuvo el propósito de evaluar el impacto de la gestión de residuos sólidos en el gasto ambiental público en las regiones del Perú en el periodo 2014-2020, enfocándose en la promoción de una administración pública sostenible para lograr metas de cierre de brechas y objetivos del milenio. La metodología empleada fue cuantitativa, con un diseño no experimental utilizándose la técnica de datos de panel con variables dummy. Los resultados de la modelación econométrica indican que la influencia es menos significativa en las regiones que cuentan con Planes Integrales de Gestión de Residuos Sólidos (PIGARS), sugiriendo que los planes optimizan la gestión de residuos. Se observa que en las regiones sin PIGARS, por cada aumento del 1% en el volumen de residuos sólidos, el gasto público ambiental aumenta en un 0.9069%; en cambio, en las regiones con PIGARS, el incremento fue 0.6349%. En resumen, en las regiones con PIGARS, el gasto público ambiental es menor en comparación con aquellas que carecen de sus planes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

de Oliveira Gago Ramos de Souza, Letícia, Douglas Vieira Barboza y Diego Ramos Inácio. "Análisis de gestión de residuos sólidos:". En La gobernanza del territorio, 223–32. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f6cg.13.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ruiz, Ángela María Muñoz y Alejandro Boada Ortiz. "Los residuos sólidos y el reciclaje". En Lecturas medio ambiente t. XII, 123–50. Universidad del Externado de Colombia, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv25tnwsq.7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

MORENO, MAURICIO AUGUSTO CUADRA y ERIKA CLAUDIA BEDOYA CHIRINO. "La fiscalización ambiental en residuos sólidos domésticos:". En Lecturas medio ambiente t. xv, 197–216. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv25tnvv8.11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Lopera Molano, Daniel y Victoria Andrea Ortegón León. "Servicio de recuperación de residuos sólidos reciclables". En Investigación social y políticas públicas, 171–216. Ediciones Unibagué, 2015. http://dx.doi.org/10.35707/978958754156406.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Jiménez–Martínez, Nancy Merary y Teresita Elisa Ruiz Pantoja. "El impacto de la pandemia por covid–19 en el manejo de los residuos sólidos urbanos en México". En Reflexiones ambientales y socioespaciales a partir del covid–19: En territorios europeos y latinoamericanos, 117–26. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2023. http://dx.doi.org/10.31391/0yg0wn96.13.

Texto completo
Resumen
En este capítulo nos aproximamos con una metodología cuantitativa a la comprensión de las prácticas y percepciones asociadas al manejo de los residuos sólidos urbanos durante la pandemia causada por el virus sars–CoV–2. Los resultados permiten distinguir que los elementos intervinieron en la articulación del manejo de los residuos relacionados con la información disponible, los recursos y las capacidades de los individuos, sobre todo, con las configuraciones socioculturales previas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Dullius, Alexandre y Maclovia Corrêa da Silva. "POLÍTICAS E AÇÕES PARA OS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EM MATINHOS-PR". En Gestão de Resíduos Sólidos 3, 116–32. Antonella Carvalho de Oliveira, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.87919140311.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

"IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES". En Estudios de los residuos s??lidos en Colombia, 47–82. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcvb8.6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

"LA REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES". En Estudios de los residuos s??lidos en Colombia, 161–226. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcvb8.8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Residuos sólidos"

1

ANSELMINI, MARIA ELENA KROMBAUER, CAMILA BEDIN, ARLETE BARIONUEVO, FERNANDO HERMANN y MANUELA GAZZONI DOS PASSOS. "RESIDUOS SÓLIDOS E SUAS DIVERSAS FACES". En IV Congresso On-line Internacional de Sustentabilidade. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2023. http://dx.doi.org/10.51189/coninters2023/23254.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Potosí Chacón, Chabely Tatiana y Joan Alexander Altamirano Campos. "Comparación del índice ambiental en municipios de categoría 1 y distritos especiales en Colombia con base en datos de producción de residuos". En Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2407.

Texto completo
Resumen
Los residuos sólidos se definen como todo material que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible al aprovechamiento (residuos aprovechables) o bien, a su disposición final (residuos no aprovechables). Un manejo inadecuado de este tipo de residuos genera un impacto negativo de carácter ambiental y sanitario. Por esta razón, los municipios tienen la responsabilidad de formular un Plan de Gestión de Residuos Sólidos que regule su recolección, aprovechamiento y la disposición final. Para conocer la eficiencia de la implementación de la Gestión de Residuos, se puede construir y analizar el índice de calidad ambiental vinculado a la producción de residuos, el cual involucra tres aspectos generales: la producción y composición de residuos sólidos, la urbanización de la zona en estudio y la eficiencia de la recolección de residuos. En esta investigación se utilizan los datos registrados en el Sistema Único de Información de Servicios Públicos para la determinación del índice de calidad ambiental vinculado a residuos sólidos de los municipios de categoría 1 y distritos especiales en Colombia. Los resultados muestran que algunos municipios han tenido una leve mejoría en el índice de calidad con el paso del tiempo, lo cual indica cierto progreso en las condiciones ambientales de estas zonas. También se lograron identificar aquellos municipios que no muestran mejoría en los aspectos considerados para la determinación del índice. Este estudio continúa incluyendo el análisis por regiones fisiográficas en Colombia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gaviria Hincapié, Jorge Mario, Andrés Felipe Montoya Rendón y Aixa Eileen Villamizar Jaimes. "WASTE-C para trazabilidad de residuos sólidos y su caracterización". En Ingeniería para tranformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3427.

Texto completo
Resumen
El creciente aumento en la generación de residuos sólidos con lleva a efectuar estudios de diferente índole para un adecuado sistema de gestión de cada uno de ellos. Los desechos sólidos se han incrementado, y un alto porcentaje de ellos no son aprovechados, y terminan en el mejor de los casos en rellenos sanitarios. Por ello el propósito de este estudio es mostrar los resultados obtenidos, en particular el desarrollo del software WASTE-C en el Valle de Aburrá que contribuya a la planificación y gestión en general de los mismos en los diferentes municipios. El sistema para determinar la muestra y trazabilidad con código de barras contribuye a la gestión de los residuos para una efectiva disminución en la contaminación producida por este tipo de productos, porque además de su caracterización, puede mejorar el aprovechamiento de estos productos y una adecuada disposición final. La usabilidad del programa WASTE-C se evalúa con el modelo SQUARE. A través de una revisión de referencias se identifican los requisitos funcionales para posteriormente presentar un modelo de ingeniería de software a través de UML. Las características de usabilidad también se describen en el modelo de medición de la calidad del software. Se describen las evaluaciones realizadas para la aplicación del software. Se considera que este producto contribuye a la gestión de residuos sólidos al permitir el cálculo de tamaños de muestra para la caracterización en el proceso de cuarteo de residuos sólidos, brindando un insumo para la elaboración de planes de gestión de residuos sólidos en Colombia. Se identifican características que hacen usable el software, como la facilidad de uso de las funcionalidades, la sencillez de la información desplegada, el uso de íconos gráficos, apoyo alternativo para la comprensión a través de recursos como el uso de códigos de barras, entre otros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rios Silva, Jennifer y Francisco Contreras. "Gestión de Residuos Plásticos en Brasil: Una visión general". En 7º Congresso Sul-Americano de Resíduos Sólidos e Sustentabilidade. Instituto Brasileiro de Estudos Ambientais e de Saneamento, 2024. http://dx.doi.org/10.55449/conresol.7.24.i-017.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Silva, Maria Laura, Ana Julia Barata, Débora Sutero y Ricardo Alves. "DIVULGAÇÃO SOBRE GESTÃO DE RESIDUOS EM PROPRIEDADES RURAIS ATRAVES DE PODCASTS". En 5º Congresso Sul-Americano de Resíduos Sólidos e Sustentabilidade. Instituto Brasileiro de Estudos Ambientais e de Saneamento, 2022. http://dx.doi.org/10.55449/conresol.5.22.iii-018.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Guevara, Jessica, Julio Barzola y Edith Mora. "El Proceso Didáctico Cognitivo en Ambientes Educativos Empleando Residuos Sólidos Reciclables". En The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.363.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Lenis Cruz, Carlos y Nicoll Llanos. "Lecciones aprendidas en la gestión de residuos sólidos urbanos Vertedero “Las Mayas”, Caracas – Venezuela". En Ingeniería para tranformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3101.

Texto completo
Resumen
La Política Nacional Colombiana para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) establece que el aprovechamiento de estos materiales es un componente importante en el marco de desarrollo ambiental para el país. Sin embargo, a pesar de las directrices relacionadas con la separación y aprovechamiento de algunos residuos, se ha evidenciado que el compostaje de biorresiduos en Colombia presenta deficiencias de funcionamiento, puesto que los procesos no son adecuados y se obtienen productos que no cumplen con los criterios de calidad para ser aplicados al suelo y pueden representar un riesgo para la productividad y la salud pública. Este artículo presenta la manera correcta para hacer funcional una política de gestión de residuos, que en este caso se refiere a una política con un enfoque de gestión integral. Inicialmente se definen términos relacionados con RSU, se incluyen estudios previos de ejemplos nacionales e internacionales y se señalan los principales impactos ambientales derivados de los problemas por inadecuada disposición de RSU y posibles soluciones. Así mismo se incluyen aspectos administrativos que han hecho del vertedero “Las Mayas” un referente de criterios gerenciales. Las lecciones aprendidas en la administración de este vertedero pueden ser replicadas en vertederos en Colombia. Se concluye que la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) es una problemática que se debe tratar de forma sistemática por parte de cada ente territorial y que sea en pro de la conservación del medio ambiente. Además, desde la perspectiva ingenieril es factible proponer varias alternativas de tratamientos tecnológicos, políticos y biológicos para poder disminuir la cantidad de residuos a disponer en sitios de disposición, evitando que grandes superficies de terreno sean afectadas ambientalmente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Arce García, Ivonne Yazmín, María del Carmen Torres Salazar, José Gerardo Vera Dimas, Hugo Albeiro Saldarriaga Noreña, Viridiana Aydee León Hernández y Jesús del Carmen Peralta Abarca. "Sistema integral de residuos sólidos urbanos para el centro histórico de Cuernavaca, Morelos, México". En Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2297.

Texto completo
Resumen
La generación de residuos sólidos urbanos (RSU) está relacionada con el consumo de bienes y servicios, y este a su vez, con el ingreso y los niveles de vida de la comunidad que se estudia, por lo tanto, la generación de los residuos será distinta entre cada región. Si bien, se han realizado esfuerzos que integran la regulación jurídica, el ecodiseño de productos, la inclusión de nuevos materiales, la instalación de infraestructura y la disposición de sitios, así como aportes significativos de la ciencia y la participación de la sociedad civil y empresarial, la realidad muestra que el manejo adecuado de los residuos sigue siendo una asignatura pendiente. Tal es el caso de México, en donde se desechan diariamente 102,895 ton de RSU, donde el 46.42% son orgánicos, 31.56% inorgánicos y el 22.02% restante son misceláneos (residuos que no tienen un valor económico y material en el mercado productivo), es decir, que el 77.98% puede ser aprovechado. No obstante, solo se logra recuperar el 9% de estos, y es a través del sector informal (recolectores/pepenadores), y solo residuos inorgánicos. En el mejor de los casos la totalidad de los residuos son depositados en los rellenos sanitarios, pero saturan su capacidad operativa y perpetúan que el manejo de los RSU siga una cadena lineal inadecuada, que promueve escenarios de contaminación en el aire, suelo, agua, afecta a diversos ecosistemas, suscita la extracción de recursos naturales, se incrementan los costos operativos para su manejo, se da la proliferación de fauna y vectores que ponen en riesgo a la salud de la población. Aun estando conscientes de la situación, sigue existiendo una desarticulación de acciones que favorezcan la recuperación y valorización de los residuos a través de la integración de los generadores. Por ello, el objetivo de esta investigación es diseñar un sistema integral de RSU considerando como ejes de acción: la educación ambiental, las tecnologías limpias, la optimización de procesos, la logística de recuperación y valorización, y la generación de redes de coparticipación. Se ha elegido al Centro Histórico de Cuernavaca, Morelos, México, como sitio de estudio, por su relevancia social, ambiental y económica, y por el número considerable de personas que interactúan en el lugar, además de que cuenta con dos características adicionales que permiten el poder ser intervenido: la declaratoria de Ecozona (2015), y las condiciones de su sistema de recolección que se pueden optimizar. Actualmente se está trabajando sobre la primera área del proyecto, que consiste en el acercamiento con las unidades económicas (UE), la identificación de hábitos de consumo/desecho, posibles colaboradores, reconocimiento de impactos, caracterización de los RSU, y en el diseño del prototipo de triturador, este último va encaminado hacia el manejo adecuado de los residuos orgánicos, a través de la evaluación de tres sistemas de compostaje. La meta final del proyecto es pilotearlo en el sitio de estudio, y a partir de los resultados establecer un sistema que pueda ser adaptado a otros escenarios, otros sitios históricos, por ejemplo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Marín Rodríguez, Laura Daniela, Andrés Felipe Guerrero Guerrero y Cristian Alberto Arenas Trujillo. "EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS CON LA APLICACIÓN DE DIFERENTES SUSTRATOS EN UN BIODIGESTOR ANAERÓBICO CONTINUO A PARTIR DE UNA SOLUCIÓN NUMÉRICA". En Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1877.

Texto completo
Resumen
La digestión anaeróbica (DA) está definida como un proceso bioquímico, en el cual, bajo la ausencia de oxígeno, diversas poblaciones bacterianas descomponen la materia orgánica con el fin de obtener biogás. Este producto, es una fuente de energía renovable que permite en gran porcentaje el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, residuos de origen animal, plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otros. Considerando el beneficio que pueden aportan los residuos sólidos orgánicos (RSO) para la obtención de biogás y posterior transformación en energía eléctrica, nace la propuesta de implementar un biodigestor continuo. Para llevar a cabo este proceso es necesario evaluar el comportamiento dinámico y producción de biogás de la DA a partir de modelos matemáticos y con los datos obtenidos de una revisión bibliográfica bajo la aplicación de diferentes sustratos. A partir de esto, se obtiene que la mayor producción de biogás se da con la aplicación de aguas residuales y vinazas de tequila como sustrato, en comparación, con el ensilaje de maíz y ensilaje de pasto. Adicionalmente, el pH en la zona neutral determina que el proceso de DA simulado es óptimo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Paz, Diogo Henrique Fernandes da, Daniel Vinícius Souza Silva y Leonel Vitório Esteves. "PANORAMA DA COBRANÇA PELOS SERVIÇOS DE GESTÃO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EM PERNAMBUO". En SUSTENTARE & WIPIS 2023. ,: Even3, 2024. http://dx.doi.org/10.29327/sustentare-wipis-2023-311985.752281.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Residuos sólidos"

1

Ducci, Jorge. Instrumentos económicos para la gestión de residuos sólidos. Inter-American Development Bank, febrero de 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0007718.

Texto completo
Resumen
Esta presentación discute industria del reciclaje, incluye el caso de botellas PET en Río de Janeiro y el caso de sistema reciclaje de la Municipalidad de La Reina, Santiago; mercado de servicios, incluye el caso de apertura del mercado para usuarios no residenciales en Río de Janeiro y el caso de participación privada en Santiago; gestión integral, incluye el caso de la Municipalidad de Montebello, Colombia. Esta fue presentada para la Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política en la 2da Reunión Hemisférica celebrada los días 25 y 26 de febrero de 2003.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Nabholz, Matthias. Manejo de residuos sólidos: El caso de Bolivia. Inter-American Development Bank, mayo de 2010. http://dx.doi.org/10.18235/0007591.

Texto completo
Resumen
Presentación expuesta durante el seminario: "Public Private Partnership Américas 2010: Las Asociaciones Público-Privadas en Brasil y América Latina: Desafíos y Perspectivas", llevado a cabo en Salvador-Bahía, Brasil, en mayo de 2010. Swisscontact es una fundación política que, en cooperación con contrapartes locales, fomentan el desarrollo sostenible (sustentable en lo económico, social, político y ambiental) en determinados países del Sur y del Este, a través de programas y proyectos según el principio de la Ayuda para la Autoayuda. El objetivo de esta presentación es proporcionar un esquema general de lo que esta institución ha hecho en Bolivia, incluyendo el "Proyecto Ecovecindarios". Asimismo, describe las lecciones aprendidas que se han ido generando a lo largo del proceso de implementación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Correal, Magda, Alfredo Rihm, Carolina Piamonte, Guillermo González y Gustavo Solorzano. Lineamientos sectoriales para la gestión de residuos sólidos y el avance hacia la economía circular: acelerando la transformación del sector. Banco Interamericano de Desarrollo, octubre de 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004839.

Texto completo
Resumen
Los Lineamientos Sectoriales para la Gestión de Residuos Sólidos y el Avance hacia la Economía Circular constituyen una herramienta del BID respecto de las principales estrategias y pasos a seguir que son necesarios para resolver los desafíos pendientes de la región en el sector de residuos sólidos. Alineando la cadena de gestión de residuos con aspectos relacionados con el flujo de materiales, el cambio climático, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la economía circular, entre otros beneficios sociales, económicos o ambientales que se derivan y deben ser tenidos en cuenta en la gestión de residuos sólidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Alarcón Montero, Pablo Andrés, Salvador Acosta Acevedo, Magda Correal, Carolina Piamonte, Alfredo Rihm, Linda Breukers, Lourdes Durón et al. Evaluación regional de flujo de materiales: residuos sólidos municipales EVAL 2023. Inter-American Development Bank, octubre de 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0005269.

Texto completo
Resumen
La trayectoria a nivel global de la gestión de residuos sólidos municipales permite vislumbrar que este sector se convierta en una actividad profundamente basada en la información y los datos. A la vez, es un sector fundamental para la descarbonización, la circularidad y la recuperación de productos, recursos y energía. En respuesta a estos retos, el Hub de residuos sólidos y economía circular para América Latina y el Caribe nace como un sistema regional de consulta pública con datos abiertos y estadísticas de la gestión del flujo de los materiales, residuos sólidos y la economía circular. Derivado de la información recopilada en el Hub, esta publicación contiene la evaluación regional de flujo de materiales: residuos sólidos municipales EVAL 2023, que abarca 14 indicadores de gestión para caracterizar el estado del sector en la región desde las perspectivas de disponibilidad de datos, oferta y utilización de materiales, emisiones de gases de efecto invernadero generadas en el sector de residuos y avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 11.6 y 12.5. Si se desea conocer el estado de la gestión de residuos sólidos municipales en los países y la región, esta es la nota técnica base de consulta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Alarcón Montero, Pablo Andrés, Salvador Acosta Acevedo, Magda Correal, Carolina Piamonte, Alfredo Rihm, Linda Breukers, Lourdes Durón et al. Evaluación regional de flujo de materiales: residuos sólidos municipales para América Latina y el Caribe EVAL 2023. Banco Interamericano de Desarrollo, octubre de 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004841.

Texto completo
Resumen
La trayectoria a nivel global de la gestión de residuos sólidos municipales permite vislumbrar que este sector se convierta en una actividad profundamente basada en la información y los datos. A la vez, es un sector fundamental para la descarbonización, la circularidad y la recuperación de productos, recursos y energía. En respuesta a estos retos, el Hub de residuos sólidos y economía circular (https://hubresiduoscirculares.org/) para América Latina y el Caribe nace como un sistema regional de consulta pública con datos abiertos y estadísticas de la gestión del flujo de los materiales, residuos sólidos y la economía circular. Derivado de la información recopilada en el Hub, esta publicación contiene la evaluación regional de flujo de materiales: residuos sólidos municipales EVAL 2023, que abarca 14 indicadores de gestión para caracterizar el estado del sector en la región desde las perspectivas de disponibilidad de datos, oferta y utilización de materiales, emisiones de gases de efecto invernadero generadas en el sector de residuos y avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 11.6 y 12.5. Si se desea conocer el estado de la gestión de residuos sólidos municipales en los países y la región, esta es la nota técnica base de consulta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Leal Ayala, Laura Cecilia y Luisa Fernanda Uribe Laverde. Residuos sólidos y comunidad en ríos urbanos: caso tramo 2 río Fucha – Bogotá D.C. – Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, julio de 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.5821.

Texto completo
Resumen
Contextualización: El proyecto presenta un panorama del proceso de generación de residuos sólidos en cercanías del tramo 2 del río Fucha, en la ciudad de Bogotá D.C. Uno de los cuatro ríos urbanos de la capital del país. Vacío de conocimiento: Se conoce que en el primer tramo del río no hay presencia de residuos sólidos en la ribera del río, pero una vez ingresa a la Localidad de Antonio Nariño, se canaliza el río, inicia el tramo 2 del mismo y se evidencia la aparición de residuos sólidos. Propósito: Conocer la gestión de residuos sólidos sobre la ribera del río Fucha en el tramo 2. Metodología: se indagó por información escrita sobre el manejo de los residuos sólidos, en documentación institucional como los Planes Ambientales Locales (PAL). Posteriormente, se consolidó información primaria con seis recorridos vivenciales en la zona de estudio, dos sesiones de encuestas cerradas y dos entrevistas semiestructuradas. Una vez recolectada y analizada la información, se identificaron diez puntos críticos por acumulación de residuos sólidos en la ribera del río. Resultados y conclusiones: Como resultado se evidencia que los puntos críticos son generados principalmente por prácticas inadecuadas de la comunidad vecina al río como la no separación en la fuente, la entrega de residuos en horarios no establecidos y el pago a carreteros informales para la disposición final de residuos especiales; sumado a esto, la problemática social de persistencia de ciudadanos en habitabilidad de calle en espacios públicos sin uso permanente. Se concluye que la recuperación y apropiación del espacio público por parte de la comunidad, principalmente las zonas verdes, son acciones indispensables para evitar la generación de puntos críticos en la ronda del río Fucha.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ducci, Jorge y Michael Toman. Instrumentos económicos para el manejo integral de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, febrero de 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0007717.

Texto completo
Resumen
Esta presentación fue comisionada por la Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política para la 3ra Reunión La Aplicación de Instrumentos Económicos para la Gestión del Agua y Residuos Sólidos celebrada el días 25 y 26 de febrero de 2003. La utilización de instrumentos económicos se destaca cada vez más como una herramienta para disminuir la envergadura del problema de la gestión de los residuos sólidos y mejorar los servicios de recolección y disposición de ellos. Se pueden proponer algunas taxonomías a fin de categorizar los instrumentos económicos dentro del área de los residuos sólidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Yate Segura, Andrea Viviana y Diana Marcela Fuquene Yate. Vermicompostaje en el manejo de los residuos sólidos urbanos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.1816.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Hornig, Constance y Sandra Cointreau. Instrumentos económicos para el sector de los residuos sólidos. Inter-American Development Bank, febrero de 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0007665.

Texto completo
Resumen
Esta presentación fue comisionada por la Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política para la II Reunión Hemisférica celebrada los días 25 y 26 de febrero de 2003. Brinda información acerca del sector de los residuos sólidos, en la recolección, reciclado, transferencia, tratamiento y disposición de todas las categorías de los mismos en la zona urbana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Alarcón Montero, Pablo Andrés, Salvador Acosta Acevedo, Magda Correal, Carlos Hernández López, Carolina Piamonte, Arcelia Rojas Gutiérrez y Bettina Fallik. Diagnóstico sobre la disponibilidad de información y estadísticas de la gestión integral de residuos sólidos municipales y la economía circular en América Latina y el Caribe. Editado por Claudia M. Pasquetti. Banco Interamericano de Desarrollo, enero de 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0004840.

Texto completo
Resumen
¿Qué información sobre la gestión de residuos en América Latina y el Caribe está disponible para ser consultada? ¿Qué entidad y enlaces en la web albergan dicha información? ¿Existen sistemas de datos y estadísticos en los países de América Latina y El Caribe sobre residuos y economía circular? ¿Qué países lideran la disponibilidad de datos en la región? ¿Qué brechas de datos existen? Esta nota técnica, en el marco del Hub de Residuos Sólidos y Economía Circular, da respuesta a estas inquietudes, al unificar y visibilizar los esfuerzos en América Latina y el Caribe de contar con datos e información sobre gestión de residuos y economía circular. De forma interactiva se pueden explorar los datos e información que hay sobre el sector en la sección de datos y de comunidad del Hub de Residuos Sólidos y Economía Circular.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía