Literatura académica sobre el tema "Resistencia al desgaste"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Resistencia al desgaste".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Resistencia al desgaste"

1

Jiménez-Torrado, Gustavo. "Comparación del desgaste por abrasión y el desgaste por deslizamiento de los aceros aisi/sae 1020, 1045 y 4140". ECOMATEMATICO 3, n.º 1 (1 de enero de 2012): 44–49. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.119.

Texto completo
Resumen
Dos formas de evaluar la resistencia al desgaste, estas son analizadas desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. Se realizaron ensayos de desgaste por abrasión y desgaste por deslizamiento según las normas ASTM G65 y G99, en los aceros AISI/ SAE 1020, 1045 y 4140. Los factores de estudio son la carga, la velocidad de deslizamiento y la distancia deslizada; se combinaron todos los factores para determinar el comportamiento de cada desgaste. La pérdida de material es comparada con el modelo Archard. Los resultados de los ensayos muestran que el comportamiento del desgate de los aceros son proporcionales a los factores de carga y distancia deslizada. Las superficies desgastadas muestran características típicas de los dos tipos de desgaste, mostrando una relación con los factores experimentales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Velásquez-Restrepo, Sandra Milena, Diego Hernán Giraldo-Vásquez y Natalia Trinidad Zapata-Gallego. "Propiedades mecánicas bajo compresión y resistencia al desgaste abrasivo de piezas gruesas de caucho acrilonitrilo". REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, n.º 40 (10 de septiembre de 2015): 67. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3849.

Texto completo
Resumen
<p>Se estudió la variación de las propiedades mecánicas bajo compresión uniaxial y el desgaste abrasivo en la sección transversal de piezas gruesas de caucho acrilonitrilo (NBR) reforzadas con negro de humo, teniendo en consideración que en este tipo de piezas las propiedades obtenidas durante la vulcanización no son homogéneas, debido a la baja difusividad térmica de los cauchos. Se realizaron ensayos de desgaste abrasivo en seco, buscando identificar la relación entre la resistencia al desgaste abrasivo y las propiedades mecánicas en compresión, como el módulo elástico y la dureza. Se evaluaron muestras en estado de entrega tras el proceso de vulcanización, luego expuestas al ambiente durante tres meses y, posteriormente, envejecidas en una cámara UV. El envejecimiento ambiental rigidiza los materiales estudiados, pero disminuye la resistencia al desgaste del material proveniente del núcleo de las piezas. El envejecimiento UV disminuyó el módulo elástico, pero su efecto sobre la resistencia al desgaste depende del estado de envejecimiento previo. La dureza no presentó una relación directa ni con el módulo elástico ni con la resistencia al desgaste, por lo cual no puede usarse como propiedad para la selección de cauchos NBR sometidos a desgaste abrasivo. La información obtenida permite generar criterios para el diseño de componentes basados en este tipo de cauchos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Durmuş, Hülya, Canser Gül, Nilay Çömez y Melis Yurddaşkal. "Investigación sobre el comportamiento al desgaste de los compuestos Alumix321/SiC envejecidos y fabricados por prensado en caliente". Revista de Metalurgia 55, n.º 3 (19 de agosto de 2019): 148. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.148.

Texto completo
Resumen
La industria aeroespacial y del automóvil están necesitadas de materiales que combinen varias características, tales como bajo peso, elevada resistencia mecánica, alta resistencia a la corrosión y al desgaste. Las propiedades de las aleaciones de aluminio se pueden mejorar enormemente mediante el refuerzo utilizando partículas cerámicas. El objetivo de este estudio es analizar el efecto del envejecimiento por precipitación en el endurecimiento y el porcentaje de masa de partículas de SiC en la dureza y resistencia al desgaste de los compuestos de matriz de aluminio 6061, fabricados mediante prensado en caliente. Los compuestos se trataron en solución a 530 °C durante 1,5 h y luego se envejecieron artificialmente a 160 °C durante 18 h. La prueba de desgaste mediante un disco de bola se llevó a cabo con una carga 2 N y utilizando una bola de alúmina. La densidad de los compuestos se determinó de acuerdo con el principio de Arquímedes. La porosidad aumentó a medida que se incrementó el refuerzo de SiC. La dureza y la resistencia al desgaste mejoraron con las partículas de SiC y el envejecimiento. La dureza máxima y la pérdida de desgaste mínima se obtuvieron en muestras tratadas térmicamente que contenáin un 20% en peso de refuerzo de SiC.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Echeverry Garzón, Roger Daniel, Vicente Javier Benavides Palacios y Hernando Augusto Jiménez Forero. "Efecto de la temperatura de revenido en las propiedades microestructurales, cristalográficas y resistencia al desgaste del acero ASI/SAE 1045". Scientia et Technica 26, n.º 2 (30 de junio de 2021): 152–58. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.23731.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se analiza el efecto que tiene la temperatura de revenido en las propiedades microestructurales, cristalográficas y de desgaste del acero AISI/SAE 1045. Las muestras se obtuvieron por mecanizado de una varilla de 5/8´´ de acero comercial AISI/SAE 1045, hasta obtener probetas cilíndricas de 40 mm de diámetro y 5 mm de espesor. Estas muestras se sometieron a tratamientos térmicos de normalizado, temple y revenido, el cual se realizó a temperaturas de 460 °C, 507 °C, 554°C y 600 °C, esto con el fin de abarcar el rango de temperaturas de revenido recomendadas, por la literatura y los fabricantes de acero, para este material. En el ensayo de desgate adhesivo se utilizó un tribómetro pin-on-disk, para obtener tasa de desgaste de las muestras sometidas a las diferentes condiciones de revenido. Las huellas de desgaste se analizaron por medio de microscopia electrónica de barrido. La microestructura obtenida en cada tratamiento térmico se analizó mediante estudios de metalografía. Así mismo se realizaron medidas de dureza a las diferentes condiciones de revenido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Letelier, Viviana, Rodrigo Osses, Gonzalo Valdés y Giacomo Moricom. "Utilización de metodologías para mejorar las propiedades mecánicas del hormigón estructural fabricado con áridos reciclados". Ingeniería y Ciencia 10, n.º 19 (enero de 2014): 179–95. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.10.19.9.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presentan los resultados del análisis de dos metodologías propuestas para disminuir las diferencias en la resistencia mecánica de hormigones fabricados con altos porcentajes de árido reciclado con respecto a un hormigón tradicional. Las metodologías fueron aplicadas a hormigones estructurales fabricados con un 40% de áridos reciclados y se compararon los resultados obtenidos con un hormigón de control. El primer método consistió en aumentar la cantidad de cemento en la mezcla del hormigón en razones de 2,5% hasta llegar a un 10%. El segundo método utilizado, consistió en aplicar un procedimiento de desgaste a los áridos reciclados con el efecto de disminuir la cantidad de mortero adherido. Se evaluaron diferentes grados de desgaste. Los resultados obtenidos muestran que, a largo plazo, ambas metodologías resultan beneficiosas obteniéndose, en todas las muestras realizadas, resistencias mecánicas equivalentes a las del hormigón de control.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Infante Camacho, Laura Cristina y Matilde Bechra Valencia. "Prueba de cizallamiento de la resina flow (Surefil SDR Flow) comparado con el ionómero de vidrio (Ionosit DMG) usados en dientes posteriores en dentina profunda". Revista Clepsidra 9, n.º 16 (30 de julio de 2013): 25–32. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.35.

Texto completo
Resumen
Se comparó, la resistencia adhesiva mediante prueba de cizallamiento entre la resina flow (Surefil SDR Flow) y el ionómero de vidrio (Ionosit DMG). Se utilizaron 30 molares permanentes, que fueron divididos aleatoriamente en 2 grupos de 15 dientes cada uno de estos se introdujeron en un dispositivo de resina acrílica. Se realizó un desgaste longitudinal dejando expuesta parte de la dentina, posteriormente se hizo un desgaste con lija de aguade grano N 220 y 400 simulando el smearlayer utilizando dispositivo de la casa Ultradent se formaron especímenes de los materiales a estudiar y se sometieron a prueba de resistencia al cizallamiento, se utilizó el equipo Shear Bond Tester – T- 63010K (Bisco Company), con adaptación de la Compact Force Gauge – Célula de carga de 500N, en dentina profunda. Habiendo una diferencia significativa en la resistencia adhesiva entre la resina fluida y el ionómero de vidrio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Reyes-Mojena, Miguel Ángel, Mario Sánchez-Orozco, Hipólito Carvajal-Fals, Roberto Sagaro Zamora y Carlos Roberto Camello-Lima. "A comparative study on slurry erosion behavior of HVOF sprayed coatings". DYNA 84, n.º 202 (1 de julio de 2017): 239–46. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.56542.

Texto completo
Resumen
Este trabajo investiga el comportamiento del desgaste en mezclas erosivas de recubrimientos depositados mediante la técnica de proyección térmica usando el proceso HVOF. Se analizaron tres tipos de recubrimientos, WC-CoCr con estructura de grano fino, Cr3C2-NiCr 75-25 y NiCrWSiFeB, estos últimos con tamaños de grano convencional. Los ensayos de desgaste erosivo se desarrollaron usando un tribómetro de recipiente de mezclas para evaluar la resistencia a la erosión de los recubrimientos a velocidades de impacto de 3.61 m/s y 9.33 m/s y ángulos de impacto de 30 y 90º. El mecanismo de desgaste de los recubrimientos fue estudiado y discutido sobre la base del examen microestructural y la influencia de sus propiedades mecánicas. Se observó que el recubrimiento de carburo de tungsteno exhibe mejor resistencia a la erosión comparada con los recubrimientos de carburo de cromo y metálico debido a sus propiedades de microdureza, tenacidad a la fractura y menor porosidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rodríguez, Manuel, Lorenzo Perdomo, Luis Béjar, José A. Moreno, Ariosto Medida, Juan F. Soriano y Ismeli Alfonso. "Efecto del V y el Si Sobre la Microestructura de Depósitos Realizados con Electrodos Tubulares Revestidos de Alto Contenido de Mn (Hadfield)". Soldagem & Inspeção 22, n.º 3 (9 de octubre de 2017): 249–57. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2203.03.

Texto completo
Resumen
Resumen: Las aleaciones para el relleno superficial Fe-Mn-C (Hadfield) han demostrado una excelente resistencia al desgaste bajo altas cargas dinámicas. En los últimos años se han realizado numerosos estudios para aumentar la resistencia al desgaste y mejorar su desempeño, a través de la introducción de otros elementos de aleación. En el presente trabajo se investiga la microestructura y dureza de los depósitos de relleno con alto contenido de Mn y adiciones de 1.2% de V y 2.4% de Si. Los depósitos estudiados se realizaron utilizando electrodos tubulares revestidos fabricados a escala de laboratorio. Las fases y microconstituyentes en el metal depositado se identificaron mediante microscopía óptica (MO), electrónica de barrido (MEB), difracción de rayos X (DRX), dureza y microdureza. De acuerdo a los resultados obtenidos, la adición de V al sistema aleante originó que la fase predominante fuera la austenita. Además, contribuyó a la formación de carburos de vanadio (VC) en la microestructura de la capa de relleno, sin observarse la presencia de carburos complejos. Por otra parte, la presencia de Si favoreció la formación de una red de ferrita interdendrítica. La adición de estos elementos de aleación mejoró las propiedades de estos depósitos, potencializando su uso en aplicaciones que requieren alta resistencia al desgaste bajo altas cargas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Castro, Cristovão A. Ferreira, Juan Ignacio Pereira, Ossimar Maranho y Carlos Henrique da Silva. "Resistencia al desgaste de materiales de las orugas de tractores después del proceso de recuperación". Matéria (Rio de Janeiro) 20, n.º 1 (marzo de 2015): 8–22. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620150001.0005.

Texto completo
Resumen
Este estudio propone una alternativa para la recuperación de las orugas de tractores Bulldozer desgastadas por el efecto abrasivo del suelo. Para este fin, se aborda un análisis comparativo entre la resistencia al desgaste de una oruga original con dos orugas semejantes, recuperadas por procesos distintos. El primer proceso de recuperación utiliza la aplicación de un postizo en la región de desgaste y el segundo consiste de la recuperación de la región afectada mediante deposición por soldadura de un revestimiento duro. Las probetas fueron sometidas a ensayos de desgaste tipo rueda de caucho y chorro de arena seca (ASTM G 65-04); el análisis microestructural fue realizado por medio de la utilización de las técnicas de análisis de microscopia óptica (MO) y microscopia electrónica de barrido (SEM). Se obtiene como micromecanismo de desgaste predominante en la soldadura el microcorte, en tanto que para los demás materiales (ambos aceros) se observa deformación plástica y presencia de microsurcos. Fue posible observar que el proceso de recuperación de orugas utilizando el revestimiento con electrodo E-83.58 mostro ser una alternativa para este tipo de recuperación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Camacho, Nayeli, Juan Manuel Gonzalez, Diego Espinosa, Guillermo Mondragón y Stephen Stafford. "UHMWPE IN TOTAL KNEE ARTHROPLASTY: SUCCESSES AND FAILURES". Revista Colombiana de Materiales, n.º 16 (26 de enero de 2021): 3–28. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.n16a01.

Texto completo
Resumen
El polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE por sus siglas en inglés) ha sido el estándar de oro para los reemplazos de rodilla durante más de cinco décadas. Este biomaterial, utilizado ampliamente en el sector ortopédico, ha sido constantemente modificado para disminuir su tasa de desgaste en las prótesis de rodilla. Hoy en día, los reemplazos totales de rodilla tienen una tasa de supervivencia del 95 % después de 10 años, 88.7 % después de 15, y 82 % después de 25 años. Sin embargo, la vida útil del componente de UHMWPE a menudo se limita entre los 15 a 20 años, ya que el daño por desgaste de las superficies del UHMWPE es inevitable. En pacientes más jóvenes y más activos, el desgaste puede acelerarse, generando una cantidad considerable de partículas y provocando una falla prematura. Se han reportado reacciones adversas en el tejido circundante de la articulación de la rodilla debido a la presencia de estas partículas, especialmente en el rango de 0.3 to 2 μm, que a menudo conducen a un aflojamiento aséptico inducido por osteólisis. Las investigaciones se han centrado en mejorar la resistencia al desgaste y el rendimiento del UHMWPE. En este trabajo, se analiza el comportamiento de desgaste y el rendimiento clínico del UHMWPE desde el punto de vista de la ciencia de los materiales, así como las modificaciones existentes para mejorar la resistencia al desgaste de este polímero; la reticulación mediante irradiación gamma, la estabilización de vitamina E y la incorporación de diferentes nanopartículas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Resistencia al desgaste"

1

Ribas, Heraclito Inacio. "Resistencia ao desgaste abrasivo em metais duros sem cobalto". reponame:Repositório Institucional da UFSC, 1991. http://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/101460.

Texto completo
Resumen
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnologico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia Mecânica. Florianópolis, 1991
Made available in DSpace on 2013-07-15T21:03:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 109363.pdf: 1282076 bytes, checksum: af59158404e7b8aee52737f8378df931 (MD5)
Este trabalho tem por objetivo qualificar a resistência ao desgaste abrasivo de metais duros, compostos por carboneto de tungstênio e ligantes à base de níquel, endurecidos por elementos em solução sólida dissolvidos "in situ"(durante a sinterização). Esses ligantes foram desenvolvidos em trabalhos anteriores no LABMAT (Laboratório de Materiais - Eng Mecanica da UFSC). Devido aos empirismos das técnicas de medição de desgaste, as comparações dos resultados do novo metal duro foram feitas com o convencional (WC-Co) submetido ao mesmo ensaio. Com os resultados obtidos, vários gráficos foram traçados mostrando interessantes relações entre a propriedade da resistência ao desgaste abrasivo e outras propriedades e características.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Solórzano, Malo Alfredo. "Evaluación de la resistencia al desgaste y resistencia a la corrosión de materiales compuestos AA5083-nano TiCN fabricados mediante fricción batido". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7006.

Texto completo
Resumen
En la presente investigación se evalúa el efecto de la incorporación de nanopartículas de carbonitruro de titanio (TiCN) en la aleación AA5083 mediante la técnica de fricción batido (FSP) sobre las propiedades de resistencia al desgaste y resistencia a la corrosión de los materiales compuestos resultantes. Se elaboraron probetas de 150 mm de largo x 13 mm de ancho x 2.8 mm de altura cada una, la cual se procesaron a diferentes porcentajes de nanopartículas de TiCN (0 %, 5 %, 10 % ,15 %). Se utilizó como parámetros óptimos de procesamiento de fricción batido: velocidad de rotación 1000 RPM y velocidad de avance 80 mm/min. La forma del pin para la presente investigación fue cilíndrica roscada de 2.5 mm de altura y 4 mm de diámetro. Luego se realizó una inspección visual y caracterización microestructural de los materiales compuestos AA5083-nanoTiCN resultantes, mediante microscopia óptica y microscopia electrónica de barrido. Se determinó 2 tipos de fases intermetálicas características: Al (Mn, Mg/Si) y Al (Mn, Mg) o también llamado β (Al3Mg2). Así mismo se evaluó la distribución de la nanopartícula de TiCN en el material base AA5083 después de ser procesada mediante fricción batido y se observó aglomeración de la nanopartícula TiCN. Se determinó una disminución en el tamaño de grano producto del procesamiento por fricción batido pasando de 16.0983 ± 6.9724 μm en la zona del material base a 2.4871 ± 0.7664 μm en la zona del núcleo central. Por último se evaluaron las propiedades mecánicas de dureza, la resistencia al desgaste mediante la pérdida de peso y resistencia a la corrosión se evaluó en un medio de agua de mar artificial. Se reportó una mejora en los valores de dureza alcanzando un 30% de aumento en relación al material base (110 HV frente a 84 HV) este aumento de la dureza se le atribuye al refinamiento de grano. La resistencia al desgaste se mejoró en las probetas procesadas mediante fricción batido conforme se aumentó el porcentaje de nanopartícula de TiCN (2.0898 gramos de pérdida de peso en el material base frente a 1.1114 gramos de pérdida de peso en la probeta AA5083-nanoTiCN 15%) y la resistencia a la corrosión aumento en 26 % en relación al material base producto del del afinamiento de grano y la mayor distribución del compuesto intermetálico β (Al3Mg2) el cual promovería la repasivacion.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Teixeira, Lucila Maria Rebello [UNESP]. "Avaliação do comportamento ao desgaste de compósitos poliméricos". Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2012. http://hdl.handle.net/11449/99667.

Texto completo
Resumen
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:30:18Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2012-08-10Bitstream added on 2014-06-13T19:00:06Z : No. of bitstreams: 1 teixeira_lmr_me_bauru.pdf: 2955970 bytes, checksum: 9c4dd10bf0cccd45933b2a6dc6c58e31 (MD5)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Embora os materiais poliméricos têm sido empregados na indústria como alternativa na substituição de outros materiais, por apresentarem vantagens como redução de custo e peso do produto, ainda há questões que limitam a sua utilização. Uma das principais questões enfrentadas é o comportamento tribológico destes materiais. Este trabalho visa o estudo do comportamento tribológico de desgaste dops compósitos terroplásticos de engenharia: Poli (amida-imida) com fibra de carbono e PTFE, Poli (amida-imida) com grafite e PTFE, Poli (éter éter cetona) com fibra de carbono e PTFE, Poli (aril éter cetona) com fibra de carbono e de um polímero termofixo a base de resina fenólica, com fibra de vidro e carga mineral contra o aço à seco. Para a avaliação da resistência ao desgaste foi utilizado o método de esfera sobre a placa. A influência da carga aplicada e da distância de deslizamento foi avaliada. Esferas de aço SAE52100 (100Cr6) foram utilizadas como contra corpos. Antes dos ensaios a dureza, a densidade e as características térmicas dos compósitos poliméricos foram analisadas. Para avaliação do contra corpo metálico, foi realizado um ensaio metalográfico e medições de dureza. Após a elaboração dos corpos de prova, os valores de rugosidade foram obtidos para avaliar a padronização das superfícies. As dimensões das crateras após os ensaios de desgaste foram identificadas através de microcospia óptica. Os mecanismos de desgaste foram observados por meio de microscopia eletrônica de varredura e a composição química foi verificada após o ensaio tribológico por espectrometria de energia dispersiva. No geral, os resultados revelaram que os compósitos termoplásticos apresentaram melhor desempenho tribológico frente ao termofixo, com redução do volume desgastado de 60% a 99%, aproximadamente
While polymeric materials have been used in industry as an alternative for the substitution of other materials, because they have advantages such as cost and weight reduction of the product, there are issue that limit their use. One of the major issues facing is the tribological behavior of these materials. This dissertation aims to study the tribological behavior of engineering thermoplastics composites: Poly (amide-imide) with carbon fiber and PTFE, Poly (amide-imide) with graphite and PTFE, Polly (ether ether ketone) with carbon fiber and PTFE, Poly (aryl ether ketone) with carbon fiber and a thermosetting composite based on phenolic resin with glass fiber and mineral filler against steel in dry condition. To evaluate the wear resistance, the method used was the ball cratering. Tests were performed without the presence of lubricants. The influence of the applied load and the sliding distance was measured. In all essays steel balls of SAE52100 (100Cr6) were used as counter bodies. Before testing, the hardness, density and thermal characteristics of the polymeric composites were analyzed. For evaluate the metallic counter face, metallographic essay was carried out and hardness measurements were done. After the preparation of tests speciments the surface roughness were measured, to ensure standardization of the surfaces. The size of the craters made up with the wear tests were identified by optical microscopy. The wear mechanisms were observed by scanning electron microscopy and chemical composition was observed after the tribological test by energy dispersive spectrometry. Overall, the results revealed that thermoplastic composities showed 60% to 99%, approximately on the volume removed
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Hatanaka, Gabriel Rodrigues [UNESP]. "Efeito da ressinterização sobre a resistência à flexão da zircônia Y-TZP em função do desgaste". Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2015. http://hdl.handle.net/11449/145510.

Texto completo
Resumen
Made available in DSpace on 2016-12-09T13:52:21Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2015-02-27. Added 1 bitstream(s) on 2016-12-09T13:55:25Z : No. of bitstreams: 1 000867936.pdf: 1076210 bytes, checksum: afb0d2d1305152746b7ebeea7a6b4ed1 (MD5)
O objetivo desse estudo foi avaliar o efeito da ressinterização sobre a resistência à flexão da zircônia parcialmente estabilizada por ítria do sistema Lava™ após desgastes com e sem irrigação. Barras de zircônia foram distribuídas em 6 grupos (n=16) combinando-se a realização ou não de desgaste (D), irrigação(I) e ressinterização (R) de forma a compor os seguintes grupos: D-R- (controle), D-R+, D+I-R-, D+IR+, D+I+R- e D+I+R+. Os desgastes (0,3 mm) foram realizados em dispositivo padronizador utilizando fresa diamantada para zircônia (150 µm) em alta rotação com ou sem irrigação com spray de água. A ressinterização foi conduzida a 1000 ºC por 30 minutos. O teste de resistência à flexão em 4 pontos foi realizado na máquina MTS810 (10 KN, 0,5 mm/min). Para análise da topografia superficial foi utilizado microscópio eletrônico de varredura (MEV) e para a identificação das fases difratômetro de raios X. Os dados foram analisados por meio da análise de variância de Kruskal-Wallis e teste Dunn (α=0,05). A resistência à flexão foi estatisticamente maior para os grupos desgastados (D+) quando comparado aos não desgastados (D-), independente da realização de irrigação.A MEV não mostrou diferença na topografia superficial entre os grupos desgastados e a análise por DRX mostrou que para os grupos D+ houve a presença de fase monoclínica que desapareceu após a ressinterização. Concluiu-se que o procedimento de desgaste, com ou sem irrigação, aumentou a resistência à flexão da zircônia Y-TZP e induziu a transformação de fase de tetragonal para monoclínica e que a ressinterização manteve a resistência à flexão, não sendo detectada fase monoclínica após o tratamento térmico.
The aim of this study was to evaluate the resintering effect on the flexural strength of zirconia partially stabilized by yttria of Lava™ system after wet and dry grinding. Bar shaped specimens were distributed into 6 groups (n=16) according to grinding (G), water coolant (W) and resintering (R) to compose the following groups: G-R- (control), GR+, G+W-R-, G+W-R+, G+W+R-, G+W+R+. Grinding (0.3 mm) were conducted in a standardize grinding device using high-speed handpiece and 150 µm diamond bur with or without water coolant. Resintering was conducted at 1000°C for 30 minutes. Four-point bending test was made in MTS 810 (10 KN, 0.5 mm/min). It was used scanning electron microscope (SEM) for analysis of surface topography and X-ray diffractometer for the identification of phases. Data were analyzed by Kruskal-Wallis analysis of variance and Dunn's test (α=.05). Flexural strength was statistically higher for ground groups (G+) than for non-ground groups (G-), regardless of water coolant. SEM showed no difference in surface topography between ground groups and XRD analysis showed that for G+ groups the presence of monoclinic phase disappeared after resintering. It was concluded that grinding, regardless of water coolant, increased the flexural strength of Y-TZP zirconia and induced the tetragonal-monoclinic transformation, resintering did not change the strength and no monoclinic phase was found after heat treatment.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Taipe, Porras Luiggi Giancarlo. "Influencia del contenido de Vanadio en la resistencia al desgaste de recubrimientos duros con 5% de Ferro-Titanio". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4897.

Texto completo
Resumen
El desgaste abrasivo es un serio problema que afecta a diversas industrias a nivel mundial. En países que tienen una industria altamente desarrollada como Estados Unidos, Alemania, Japón o China, las pérdidas debido a este tipo de desgaste bordean los miles de millones de dólares anuales. Debido a las exorbitantes cifras de dinero que se pierden año tras año existe la necesidad de realizar investigaciones que minimicen los efectos del desgaste. Debido a este gran problema para la industria, diferentes investigadores vienen desarrollando estudios para minimizar los efectos del desgaste. La Pontificia Universidad Católica del Perú en conjunto con la empresa Soldexa S.A. está desarrollando un proyecto de investigación que abarca el estudio de más de 15 nuevos electrodos para hardfacing con el objetivo de encontrar una formulación química óptima para el desarrollo masivo de un nuevo tipo de electrodo. La presente tesis abarca el estudio de 3 recubrimientos duros con 5% de ferrotitanio y una composición de ferrovanadio que varía entre 0 y 1.85%. Se realizaron ensayos de dureza, de desgaste abrasivo según ASTM G-65, y de metalografía para cada uno de los tres recubrimientos en estudio. Se obtuvieron resultados favorables pues con bajas concentraciones de ferrovanadio, la resistencia al desgaste y la dureza obtenida en los recargues es muy similar a la que obtuvieron otros investigadores con altas concentraciones de ferrovanadio. Asimismo, las microestructura para todos los casos fue la de una matriz de austenita retenida con colonias de martensita, lo que evidencia una correlación con las propiedades mecánicas evaluadas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Reis, Marcelo de Carvalho 1965. "Estudo da influencia de parametros de processamento na resistencia ao desgaste do polietileno de ultra alto peso molecular". [s.n.], 1997. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/263394.

Texto completo
Resumen
Orientador: Cecilia A. C. Zavaglia
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Mecanica
Made available in DSpace on 2018-07-23T07:59:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Reis_MarcelodeCarvalho_D.pdf: 16168925 bytes, checksum: 3fc14b91e8154e6a70705d42befe85ad (MD5) Previous issue date: 1997
Resumo: O Polietileno de Ultra Alto Peso Molecular (pEUAPM) é o polímero mais utilizado como parte de próteses de articulações sinoviais humanas. Apesar de suas excelentes características quanto ao atríto e desgaste, este é justamente o fator limitador da vida útil de um sistema protético. Visando estudar como a variação de parâmetros de processamento influencia no desgaste do polímero, foi projetado e construído um dispositivos para moldagem do material e aperfeiçoado o projeto de um dispositivo para a realização de ensaios de desgaste. Em uma primeira etapa da fase experimental foram realizados ensaios de desgaste com a variação das condições tribológicas, utilizando pinos usinados de chapas comercialmente disponíveis no mercado nacional, friccionados contra aço inoxidável 316 L, em presença de água. Os resultados desta etapa mostraram que a pressão de contato e a velocidade de deslizamento tem papeis importantes no desgaste do polímero. Em uma segunda etapa foram moldados pinos de PEUAPM em diferentes condições de pressão no processamento e diferentes granulometrias. Posteriormente foram ensaiados ao desgaste sob uma única condição tribológica. Os resultados desta etapa mostraram que a maneira como as pressões forem utilizadas no processamento podem influenciar no desempenho ao desgaste do polímero
Abstract: The Ultra High Molecular Weight Polyethylene (UHMWPE) is the most used human artificial joint polymer. In spite of its very good wear resistance properties the lifetime of the prosthetic system is limited by its wear. In order to study how the variation of the processing conditions influences the wear resistance of the plastic, a polymer molding and a wear test devices have been projected and constructed. As a first step, wear tests have been conducted with the variation of the tribological conditions using pins machined from Brazilian commercial sheets. They have been frictioned against 316L stainless steel in water environment. The results of this first step have shown that contact pressure and sliding velocity have very important roles in the polymer wear. As a second step UHMWPE pins have been molded under different pressure conditions and with variation of the mean particle size. These pins have been mctioned under a single tribological condition. The results of these wear tests have shown that the way the pressure is used in the polymer processing may influence its wear resistance
Doutorado
Materiais e Processos de Fabricação
Doutor em Engenharia Mecânica
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Salinas, Gaona Alvaro Rodrigo. "Metodología de Diseño de Aceros Resistentes al Desgaste y al Impacto para Uso en la Minería". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104413.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Mecánico
Un alto porcentaje de fallas en las líneas en transmisión es producido por impactos de rayos. A su vez, en líneas con cables de guardia, las fallas más comunes producidas por descargas atmosféricas son las causadas por arco inverso, las cuales se deben a una elevación de potencial en la torre provocada principalmente por la corriente de rayo circulante por la estructura o que se drena vía la resistencia de puesta a tierra. En función de lo anterior, el objetivo principal de esta memoria es determinar el valor de diseño de la resistencia de puesta a tierra a pie de torre en líneas de transmisión de alta tensión con el fin de reducir la tasa de fallas producidas por arco inverso, como parte de la coordinación de aislamiento. La metodología llevada a cabo en este trabajo consistió en realizar una búsqueda bibliográfica especializada, para luego implementar un método de cálculo de la tasa de fallas producida por arco inverso en función del valor de la resistencia de puesta a tierra. El método fue desarrollado en VBA (Visual Basic for Applications), lenguaje de macros de Microsoft Excel. Los resultados que se obtuvieron con el programa fueron comparados con datos de operación reales de líneas de transmisión, donde se obtuvieron resultados aceptables. Además, se revisaron otros métodos para mejorar el desempeño de una línea de transmisión con respecto al impacto de rayos y se realizó un caso de estudio para una línea de transmisión de 345 kV ubicada en zonas cordilleranas altiplánicas del norte de Chile. Como conclusión, se logró comprobar que el programa de cálculo de la tasa de fallas producidas por arco inverso es adecuado para dar una estimación del valor de la resistencia de puesta a tierra, con el fin de obtener un desempeño aceptable para la aislación de una línea en relación al fenómeno de arco inverso. Como trabajo futuro se podrían realizar mejoras al programa, ya sea incluyendo más variables, o agregando la tasa de fallas de blindaje de las líneas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Tito, Quilla Owaldo. "Resistencia al desgaste de un elastómero de poliuretano elaborado a partir de un poliol de base biológica". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20062.

Texto completo
Resumen
Se elaboraron poliuretanos elastoméricos (PUE) a partir de un poliol de base biológica, el diol dimero de ácido graso (FADD), un poliol convencional (politetrametileno éter glicol-PTMEG) y el diisocianato de 4,4-difenilmetano. Se investigó la influencia del poliol FADD sobre la resistencia al desgaste y la separación de microfases de este material elastomérico. El poliuretano elastomérico fue elaborado mediante el método del prepolimero, ósea en dos etapas. En la primera etapa, se sintetizó un prepolímero de poliuretano usando diisocianato de 4,4'-difenilmetano (MDI) y politetrametileno éter glicol (PTMEG). En las formulaciones de poliuretano, el FADD reemplazó gradualmente a este último hasta alcanzar el 100% en peso del total de polioles. En la segunda etapa, los prepolímeros, conteniendo grupos isocianato terminales, se unieron usando 1,4-butanodiol (BDO) como extensor de cadena para obtener poliuretanos elastoméricos (PUE) basados en poliol de tipo poli(éter-éster). La miscibilidad entre los polioles de base éster y éter (FADD y PTMEG, respectivamente) se estudió cualitativamente con microscopía óptica y mediante espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), método que también se utilizó para investigar el grado de separación de fases (DPS) de los PUE obtenidos. Los espectros FTIR resultantes mostraron posibles interacciones de tipo puentes de hidrógeno entre el grupo éster de FADD y el grupo hidroxilo de PTMEG, lo que indicaría una miscibilidad parcial entre el poliol éster FADD y el poliol éter PTMEG. Esta miscibilidad parcial fue corroborada cualitativamente por microscopía óptica. Además, el DPS de los PUE obtenidos disminuyó al aumentar el contenido de FADD en la formulación de elastómero. Sin embargo, por encima del 25% en peso de FADD, no hubo mayor disminución de este parámetro. El rendimiento de desgaste de los PUE se determinó mediante pruebas de resistencia a la abrasión y erosión, donde las pruebas de erosión se llevaron a cabo en una máquina de erosión de fabricación propia basada en el método ASTM D-968. Los resultados mostraron que la resistencia al desgaste de los PUE aumenta al aumentar el contenido de FADD, hasta aproximadamente un 50% en peso de FADD. Esta investigación mostró que los PUEs de base biológica podrían ser adecuados para fabricar repuestos para la industria minera, donde los PUEs usados actualmente para este fin aún son elaborados con polioles a base de petróleo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sepúlveda, Sepúlveda Samir Ismael. "Determinación de una Metodología para la Caracterización de la Resistencia a la Abrasión de Baldosas Microvibradas". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103162.

Texto completo
Resumen
El objetivo general del presente trabajo de título es entregar antecedentes técnicos con el objeto de actualizar la normativa chilena relativa a baldosas de mortero de cemento, cuya oficialización se hiciera el año 1958. Las baldosas de mortero de cemento son un elemento de construcción prefabricado. Su aplicación generalizada en la ejecución de pavimentos urbanos se debe a los bajos costos, facilidad de instalación y a su uso como elemento arquitectónico debido a la gran cantidad de diseños que se pueden lograr. Existen dos documentos oficiales: NCh183.Of58 y NCh187.Of58 los cuales establecen los requisitos que deben cumplir y las metodologías de los ensayos a los que se deben someter estos elementos. Existe la necesidad de actualizar estas normas debido a su antigüedad y a la ambigüedad con que define las metodologías de ensayo, en particular el de desgaste por abrasión. Los puntos críticos que han causado que se realice de distintas maneras este ensayo corresponden al radio de giro, abrasivo, flujo del abrasivo y máquina a utilizar. Esto ha llevado que los requisitos exigidos en la norma no sean aplicables debido a que el ensayo se realiza con diversas metodologías dependiendo del laboratorio que este a cargo del ensayo, sin haber establecido si son comparables los resultados obtenidos. El desarrollo del trabajo se dividió en dos partes: estudio de la normativa chilena e internacional y desarrollo de un estudio experimental relativo al ensayo de desgaste. Para la primera parte se realizó un análisis en detalle de la normativa nacional, indicando los puntos que se debiesen actualizar o modificar. Además se examinaron normas extranjeras, encontrando que la normativa de la comunidad europea era la más completa. Con estos antecedentes se estableció una pauta de los temas que debiera abordar la normativa nacional para tener un documento más completo. Para el estudio experimental se realizó un test de sensibilidad del ensayo de desgaste tomando como variables independientes: la máquina de ensayo, el abrasivo, la carga y el camino recorrido de la probeta. El resto de los factores involucrados en el ensayo se mantuvieron fijos, tomando como base el ensayo que realiza el Laboratorio de Prefabricados del IDIEM. A partir de los resultados obtenidos se realizó un análisis utilizando una combinación de modelos estadísticos, dentro de los que se incluyen estadísticos de dispersión y de comparación de medias mediante un test de t Student para muestras independientes, con el fin de poder comparar los resultados obtenidos con distintas metodologías de ensayo. Con el estudio de normas se identificaron las debilidades de los documentos chilenos. A partir de esto y de la normativa internacional se propone una pauta con las posibles mejoras a implementar. Del estudio experimental se concluye que sólo dos de las máquinas entregan resultados comparables (Accionamiento Manual – Böhme). A partir de estos resultados se extrapoló información que fue comparada con requisitos europeos, pudiendo de esta forma actualizar parámetros de calidad. Se recomienda finalmente que la máquina a utilizar para el ensayo sea la de Böhme, utilizando como abrasivo Carburo de Silicio con propiedades físicas definidas en el trabajo, una presión de 0,1[kgf/cm2 ] y con un camino recorrido total de 358 [m]. Con esta recomendación, y los requisitos de calidad propuestos se tiene un producto aprobado con la norma europea. Se proponen además, estudios anexos que ayudarán a complementar esta investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Noriega, Ríos Ainsworth. "Resistencia al desgaste abrasivo de recargues duros fabricados con electrodos con 5% de FeTi y contenido variable de FeV". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4938.

Texto completo
Resumen
Se define al desgaste como la pérdida progresiva de material sólido de la superficie de un determinado componente, el desgaste en operación es uno de los problemas que originan mayores pérdidas económicas; esto ha conllevado a que diferentes rubros de la industria busquen opciones viables y de bajo costo en el mantenimiento de componentes mecánicos. Uno de los métodos más utilizados para mitigar los efectos del desgaste es mediante la aplicación de recubrimientos duros de soldadura denominado “HARDFACING”; sin embargo, se necesitan ciertos insumos como el Ferro-Titanio, Ferro-Vanadio, Grafito, entre otros para generar microestructuras duras y resistentes al desgaste. Estos insumos utilizados en la fabricación de electrodos de recargue evidencian un incremento en su costo lo cual conllevaría al encarecimiento de este método de protección. En el presente tema de tesis, se ha evaluado el desempeño de depósitos de hardfacing fabricados empleando un conjunto de nuevos electrodos propuestos por una compañía de consumibles local. En particular se busca evaluar el efecto del contenido de Ferro- Vanadio (2.85%, 3.85% y 5.85%) en el revestimiento de electrodos con un porcentaje de 5% de Ferro-Titanio y libres de grafito, sobre la microestructura, dureza y resistencia al desgaste abrasivo de depósitos obtenidos mediante proceso SMAW sobre planchas de acero ASTM A-36, finalmente se determinó cuál de los electrodos proporciona un recargue con mayor resistencia al desgaste.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Actas de conferencias sobre el tema "Resistencia al desgaste"

1

Trindade, Adriel de Brito Maciel, Luciana Sgarbi Rossino y Gilson Neves da Silva. "ANÁLISE DA VARIAÇÃO DO TEOR DE MANGANÊS E CROMO NA RESISTENCIA AO DESGASTE ABRASIVODOS AÇOS AUSTENÍTICOS AO MANGANÊS HADFIELD". En 19° Encontro Nacional de Estudantes de Engenharia Metalúrgica, de Materiais e de Minas (ENEMET). São Paulo: Editora Blucher, 2019. http://dx.doi.org/10.5151/2594-4711-33837.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

García González, Julia, Andrés Juan Valdés, Desirée Rodríguez Robles, Julia Mª Morán del Pozo, Manuel Ignacio Guerra Romero y Nele De Belie. "El uso de hormigones reciclados en el sector agroganadero". En HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6557.

Texto completo
Resumen
El impacto medioambiental ocasionado durante las últimas décadas por el sector de la construcción, teniendo en cuenta tanto la elevada utilización de recursos naturales como la generación de grandes volúmenes de residuos, ha fomentado el interés de dicho sector por el conocimiento y uso de los hormigones reciclados. Este tipo de material proporciona una alternativa capaz de solventar los dos costes ecológicos mencionados anteriormente, ya que el uso de residuos de construcción y demolición en la elaboración de nuevos hormigones disminuye las necesidades de deposición en el medio de dicho flujo residual, así como también reduce la demanda de nuevas extracciones. En el presente estudio se muestran las diferencias de comportamiento existentes entre un hormigón convencional (realizado con árido 100% natural) y un hormigón reciclado (50% del árido grueso natural se ha sustituido por árido reciclado mixto) cuando estos son utilizados en el sector agroganadero. Este tipo de ambientes son muy exigentes con los materiales constructivos, ya que la presencia de ácidos orgánicos generados por los efluentes del material ensilado y las excreciones de los animales junto con la abrasión mecánica ejercida por los animales y la maquinaria, ocasionan un alto nivel de degradación. Para este ensayo, se ha utilizado un equipo de ensayo de degradación acelerada implementado en la Universidad de Gante (Bélgica), el cual somete las probetas cilíndricas de hormigón (230mm de diámetro y 70mm de alto) a ciclos de degradación. En cada ciclo, las probetas están rotando durante 7 días, alternando de este modo su contacto con la solución ácida y con el aire. La solución ácida es una mezcla de base acuosa donde se incorporan ácido láctico y ácido acético, con una concentración de 30g/l. Tras este periodo, se aplica un barrido sobre la superficie de las probetas, el cual simula el desgaste mecánico. Un sistema de medición laser, permite posteriormente cuantificar la disminución de radio experimentada por las probetas, y de este modo la resistencia de los distintos materiales frente a este tipo de degradación.Los resultados alcanzados muestran como el hormigón reciclado presenta una mayor resistencia a los ataques ácidos y mecánicos que pueden darse en un ambiente ganadero. La justificación de este comportamiento se encuentra en el efecto que ejerce el material cerámico sobre la red porosa del hormigón, modificando la cantidad de agua libre presente en la pasta de hormigón durante el amasado.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6557
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

LOZANO, JOSE ANTONIO y DEBORAH CRUZ. "Hormigón de alta densidad: una excelente solución para obras marítimas". En HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5558.

Texto completo
Resumen
Durante los últimos años la necesidad de proteger el medioambiente ha pasado a ser una de las prioridades de la sociedad y por ende de las administraciones públicas, las empresas de construcción y los suministradores de productos. Una forma de contribuir a la sostenibilidad es impulsar el uso de subproductos industriales como materiales componentes del hormigón, como es uno de los objetivos del “Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020”. En la Comunidad Autónoma del País Vasco existen unas 14 Acerías de Arco Eléctrico que generan aproximadamente el 50% de la escoria negra producida en España, del orden de 800.000 Tm al año. Este residuo puede transformase en áridos siderúrgicos aptos para diferentes aplicaciones, sometiéndolo a un proceso de valorización. En dicho proceso, la escoria negra se somete a la separación magnética de la fracción metálica que lleva incorporada, a una estabilización o inertización y a un envejecimiento del material. Finalmente la escoria es triturada y clasificada por tamaño para las diferentes aplicaciones, para transformarse en árido siderúrgico. El árido siderúrgico se caracteriza por su elevada dureza, su gran resistencia al desgaste y su alta densidad en comparación con los áridos naturales, por lo que es idóneo para utilizar en la fabricación de hormigones de pavimentos y en hormigones de alta densidad. Una de las aplicaciones más interesantes de este tipo de hormigón es la construcción de bloques de alta densidad para las obras marítimas y portuarias, por lo que su uso es cada vez más frecuente en los Puertos de Bizkaia. En esta ocasión les transmitiremos la experiencia que ha supuesto el suministro de este tipo de hormigón siderúrgico en el Proyecto Constructivo de Emergencia del Refuerzo del Dique de Abrigo del Puerto de Bermeo, obra ejecutada por la Ute Espaldón de Bermeo (Sociedad Anónima de Trabajos y Obras - Bycam Servicios, Edificios e Infraestructuras, S.A.) y suministrada por Hormigones y Minas S.A. Grupo HeidelbergCement, bajo la Dirección del Servicio Territorial de Puertos de Bizkaia.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5558
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía