Literatura académica sobre el tema "Salud mental - Perú"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Salud mental - Perú".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Salud mental - Perú"

1

Palma, PhD, Patricia. "Neoliberalismo, violencia política y salud mental en Perú (1990-2006)". Revista Ciencias de la Salud 17, n.º 2 (4 de junio de 2019): 352. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7954.

Texto completo
Resumen
Introducción: el presente artículo examina los factores que han ocasionado el precario estado de la salud mental en el Perú, donde casi el 90 % de pacientes con síntomas asociados con problemas mentales no reciben tratamiento. Desarrollo: se analiza el programa neoliberal de salud implementado durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). Posteriormente, se estudia cómo esta política pública afectó al programa de salud mental y al estado de la salud de la población. Finalmente, se examinan diversos diagnósticos sobre la salud mental posterior al retorno a la democracia en el año 2000, desde una per- spectiva de los derechos humanos. Esta investigación finaliza el año 2006, momento en que el gobierno presentó un nuevo Plan Nacional de Salud Mental. Conclusiones: la falta de acceso a un tratamiento adecuado a nivel nacional ha sido consecuencia directa del reducido gasto del Estado en materia de sa- lud, en especial hacia las enfermedades no transmisibles y de salud mental. Las políticas neoliberales de salud implementadas durante el gobierno de Alberto Fujimori redujeron el rol del Estado como garante del acceso universal a los servicios de salud, y situaron a la salud mental en un lugar marginal dentro de la salud pública. El retorno a la democracia en el año 2000, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) y el llamado de organismos internacionales, Iglesias Católicas y Evangélicas, junto con ong, presionaron al gobierno para situar a la salud mental como parte importante de la agenda de pública de salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Luna-Solís, Ybeth. "Producción científica en salud mental en Perú. Reto en tiempos de reforma de salud". ACTA MEDICA PERUANA 32, n.º 1 (6 de febrero de 2017): 36. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.321.171.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Describir la producción científica en salud mental en el Perú en revistas indizadas en SCOPUS durante el periodo 2011-2013. Material y métodos. Se incluyeron artículos publicados en la base de datos SCOPUS, utilizando términos relacionados a la salud mental como: “mental health” or “mental disorders” or “anxiety” or “depresión” or “psycosis” or “psychiatry” or “psychology”, dentro del “Title”, “Abstract” y “Keywords” de los artículos. Se evaluó la frecuencia de publicación por autor, afiliación de los autores, revista científica de publicación y país. Resultados. Se identificaron 43,135 artículos publicados a nivel mundial entre el 2011- 2013. En el Perú se encontró 26 artículos, que representan el 0.06% de la producción científica a nivel mundial. Además de ser menor en 16 veces comparado con Brasil, 2.6 con Chile, 1.8 con Argentina y 1.5 con Colombia; sin embargo, mayor respecto a Venezuela, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Paraguay. La mayoría de los artículos se encuentran publicados en la Revista Pe ruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Los autores publicaron en promedio entre 1 y 2 veces sobre este tema, afiliados básicamente a instituciones académicas y solo algunos en instituciones de salud. Siendo la mayoría autores extranjeros. Conclusión: En tiempos de cambios y de reforma, fomentadas para el aumento de las prestaciones asistenciales en los temas de Salud y Salud Mental, se observa una escasa atención a la investigación y al desarrollo de la literatura científica sobre Salud Mental, debido a la pobre normatividad sobre ese tema. La producción científica en salud mental en el Perú continúa siendo muy escasa en base de datos importantes como SCOPUS, mientras que mantenemos las diferencias en publicaciones con respecto a Brasil, Chile, Argentina y Colombia. La participación de autores extranjeros es mayoritaria en publicaciones halladas sobre salud mental en el Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Perales Cabrera, Alberto, Cecilia Sogi y Ricardo Morales. "Salud mental en adolescentes de las Delicias (Trujillo - Perú)". Anales de la Facultad de Medicina 62, n.º 4 (7 de abril de 2014): 301. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v62i4.4203.

Texto completo
Resumen
OBJETIVO: Examinar la salud mental de adolescentes de 12-18 años de edad. MATERIAL Y MÉTODOS: Encuesta de hogares, con una muestra seleccionada aleatoriamente de dos sectores de las Delicias: 32 de Taquila (área rural) y 43 de la Zona Norte (área en proceso de urbanización), Distrito de Moche, Trujillo. RESULTADOS: Los hallazgos evidencian problemas relacionados con uso/abuso de sustancias, fundamentalmente alcohol, mayor en los adolescentes de Taquila; y, síntomas de distrés y depresión, además de menor soporte familiar y social, en los de la Zona Norte, con diferencias estadísticamente significativas. CONCLUSIÓN: Se postula que las macrovariables dependientes del proceso de urbanización de la población podrían estar actuando como estresores vinculados a tales dificultades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Kendall, Rommy, Luis J. Matos y Miriam Cabra. "Salud mental en el Perú, luego de la violencia política. Intervenciones itinerantes". Anales de la Facultad de Medicina 67, n.º 2 (28 de febrero de 2013): 184. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i2.1258.

Texto completo
Resumen
Las actuales políticas de salud, con un rostro más participativo, inclusivo y equitativo, han logrado establecer a la salud mental como una de las prioridades sanitarias a nivel nacional. La violencia política, presente durante veinte años en nuestro país, ha tenido un alto costo social, económico, moral y de salud; su impacto se evidencia hoy, no solo en la generación que afrontó el conflicto armado, sino también en las generaciones siguientes. Sentimientos de desconfianza, temor y desesperanza se imbrican con los proyectos de desarrollo y generación de capital social en las poblaciones rurales, mermando su bienestar y productividad. La determinación en las decisiones tomadas a nivel global, por la Organización Mundial de la Salud, y nacional, por el Ministerio de Salud, sobre la importancia y trabajo en el tema de salud mental, han generado acciones dirigidas a brindar capacitación al personal de salud de las localidades afectadas, como también atención y seguimiento a las personas afectadas por el conflicto armado. Como producto de ello se presenta los alcances de la experiencia de intervención que viene realizando el equipo técnico itinerante de salud mental del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud, en tres departamentos del interior del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Alarcón, Renato D. "Salud Mental y Salud Pública en el Perú: ya es tiempo de actuar." Revista de Neuro-Psiquiatria 78, n.º 1 (31 de marzo de 2015): 1. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.2015.2354.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Alarcón, Renato D. "Salud Mental y Salud Pública en el Perú: ya es tiempo de actuar." Revista de Neuro-Psiquiatria 78, n.º 1 (31 de marzo de 2015): 1. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v78i1.2354.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Castellanos Sánchez, Sara Marcelina Fátima, Senaida Torres Rodas, Hilda Magali Vásquez Calderón y Mónica Silvia Chang Pardo. "Revisión epidemiológica de los trastornos mentales en el Perú". PSIQUEMAG/ Revista Científica Digital de Psicología 11, n.º 1 (11 de mayo de 2021): 98–108. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag.v11i1.2655.

Texto completo
Resumen
El presente artículo es de gran importancia, porque se da a conocer la realidad de la salud mental por la que atraviesa la ciudadanía de nuestro país. Según estudios Epidemiológicos de la Salud Mental (ESM) y los lineamientos de política sectorial de salud mental en el Perú indica que se encuentra la prevalencia anual más alta de trastorno mentales y tiene incidencia en las zonas urbanas de las ciudades sobre todo en Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes siendo allí 20,7%; mientras que en las zonas rurales son el 10,4% en la región rural de Lima (Ministerio de Salud, 2018). Con esta información percibimos que la incidencia de los problemas mentales está centrada en las ciudades, siendo las zonas rurales las de menor porcentaje con problemas de salud metal. Con respecto al género, las mujeres son más afectadas que los varones. En cuanto a las etapas de desarrollo humano los ancianos tienen la mayor incidencia con respecto a los otros grupos etarios; siguiéndole los infantes adolescentes. Tal estudio, tuvo como objetivo realizar el análisis epidemiológico de los trastornos mentales en el Perú, a través de una revisión sistemática de investigaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Noguchi” (INSM “HD-HN”) y autores de diversas universidades, los cuales estamos mencionando en el presente artículo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Alarcón, Renato D. y Raquel Eidelman Cohen. "Desastres naturales y salud mental". Diagnóstico 56, n.º 3 (11 de diciembre de 2018): 139–50. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i3.83.

Texto completo
Resumen
Se examinan las diversas maneras en que desastres naturales como los recientemente ocurridos en la zona Norte del Perú impactan la estabilidad emocional y la salud mental de sus víctimas. Las manifestaciones clínicas revisten diferentes presentaciones (desde reacciones leves hasta agudas, severas y crónicas), la más característica de las cuales es el llamado Transtorno por Estrés Post-traumático (TEPT). La información epidemiológica establece que hasta un 25% de la población que experimenta un desastre sufre consecuencias psicológicas más o menos significativas, con niños y adolescentes como los grupos más afectados. Se describen seis tipos de entidades clínicas post-desastre, procedimientos diagnósticos y modalidades de manejo psicoterapéuticoo, psicofarmacológico y socio-cultural. El ratamiento debe inscribirse en el contexto de un modelo de Salud Pública que reconoce diversas fases de impacto del desastre, postulados programáticos y procesos de preparación, formación, adiestramiento y evaluación de equipos multidisciplinarios de salud mental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Fernandez Rojas, Laurie Susana. "Violence: A problem of mental health in Peru". Revista de la Facultad de Medicina Humana 20, n.º 3 (9 de julio de 2020): 526–27. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i3.2298.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

HUAMÁN-SOTO, JOSÉ MANUEL y BLADIMIR DOMINGO BECERRA-CANALES. "ESTADO DE SALUD MENTAL Y FACTORES ASOCIADOS EN ENFERMEROS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19, EN ICA-PERÚ." Revista Médica Panacea 10, n.º 1 (6 de junio de 2021): 20–26. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v10i1.400.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar el estado de salud mental y sus posibles factores asociados en una muestra de enfermeros durante la pandemia por COVID-19 en Ica, Perú. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, transversal y analítico, realizado en la provincia de Ica, Perú; durante noviembre y diciembre del 2020 y enero del 2021. Participaron 94 enfermeros. Se recolectaron datos sobre factores socio-laborales y se aplicó el Cuestionario de Salud General de Goldberg. Se describieron las variables del estudio y evaluaron posibles factores asociados mediante regresión logística binaria. Resultados: De los participantes, el 57,4% presento mal estado de salud mental; 54,3% disforia general y 68,1% disfunción social. La mala salud mental, fue mayor en los licenciados en enfermería de sexo femenino, nombrados, con enfermedad sistémica, aquellos que el trabajo le produce tensión, que no han recibido capacitación sobre bioseguridad y los >20 años de ejercicio profesional, alcanzando significación estadística (P<0,05). Sin embargo, en el modelo logístico multivariado se encontró que la condición de padecer una enfermedad sistémica (p=0,049), se encuentra asociado con mal estado de salud mental. Conclusiones: Durante la pandemia por COVID-19, la prevalencia de mal estado de salud mental es alta. Incrementan la probabilidad de alterar la salud mental, la condición de tener una enfermedad sistémica; no obstante, la propia pandemia se comporta como un factor potencialmente psicopatógeno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Salud mental - Perú"

1

Luna, Robles Alejandra Inés. "Centro de salud mental comunitario". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625551.

Texto completo
Resumen
El proyecto Centro de Salud Mental Comunitario, tiene como objetivo, responder a la necesidad de atender el problema de salud mental en el país y de contar con una infraestructura adecuada para el diagnóstico y la rehabilitación de las personas afectadas. Reinsertar al paciente en la comunidad a través de la arquitectura. La investigación necesaria para emprender el proyecto se ha basado en información proporcionada por el Ministerio de Salud (MINSA), ejemplos similares de proyectos en países extranjeros y visitas constantes a centros de salud mental en Lima, donde se ha recibido información del personal médico especializado y de los propios pacientes. Esto permitió desarrollar el programa arquitectónico, los criterios de diseño y el marco teórico para la propuesta del proyecto. Para la ubicación del Centro se consideró una localidad urbana que presentara el mayor porcentaje de población afectada, y una fuerte interacción comunitaria. El distrito de Villa el Salvador reunía esas características, además de ser un espacio urbano que cuenta con gran accesibilidad peatonal y vehicular. El proyecto se ubica en una esquina, generando una plaza pública que invita el ingreso al Centro y lo vincula a la comunidad. En cuanto a la composición arquitectónica, se ha tenido en cuenta crear espacios para la atención y rehabilitación diferentes a los convencionales, y donde las áreas libres, de circulación y estar se han tratado como parte fundamental para lograr el bienestar de los pacientes. Con todo ello, El proyecto desea ser un modelo de solución arquitectónica que aporte a resolver esta problemática en el Perú.
The Community Mental Health Center Project, has as purpose, respond to the need to attend the mental health problem in the country and to have an adequate infrastructure for diagnosis and rehabilitation of affected people. Reinsert the patient in the community through architecture. The necessary research to undertake the project has been based on information provided by the Ministry of Health (MINSA), similar examples of projects in foreign countries and constant visits to mental health centers in Lima, where information has been received from specialized medical staff and of the own patients. This allowed the development of the architectural program, the design criteria and the theoretical framework for the project proposal. For the location of the Center, it was considered an urban location that presented the highest percentage of affected population, and a strong community interaction. The district of Villa el Salvador had these characteristics, as well as being an urban space that has great pedestrian and vehicular accessibility. The project is located in a corner, generating a public square that invites entry to the Center and a strong community interaction. As for the architectural composition, it has been taken in consideration to create spaces for the care and rehabilitation different from the conventional ones, and where the free areas, of circulation and being have been treated as a fundamental part to achieve the welfare of the patients. With all this, the project wants to be a model of architectural solution that contributes to solve this problem in Peru.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Reátegui, Montesinos Gonzalo Rafael. "La articulación sectorial como factor de éxito en los centros comunitarios de salud mental". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13944.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Espejo, Lucía. "Representaciones de salud mental en trabajadores de salud de la ciudad de Huancavelica". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1377.

Texto completo
Resumen
La presente investigación busca describir las representaciones de salud mental que presentan los trabajadores de salud de la ciudad de Huancavelica. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa con 11 trabajadores de salud de Huancavelica, incluyendo médicos, internos de medicina, psicólogos, asistentes sociales, enfermeras, y técnicas de enfermería. Para acceder al discurso de los participantes se aplicó una entrevista semiestructurada basada en la entrevista creada por Moll (2008). El presente estudio explora tres áreas de las representaciones de Salud Mental: (a) representación de una persona que disfruta o no de salud mental, (b) representación de los factores que favorecen e interfieren con la salud mental, y (c) fantasías de curación y mejora. Los resultados son discutidos en relación a las particularidades del departamento de Huancavelica, exponiendo además, una comparación con estudios realizados en Lima y otros departamentos de la sierra peruana.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Torres, Castillo Guido Américo. "Factores asociados a la depresión en pacientes con atención primaria de la salud en Cusco y Abancay". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/567.

Texto completo
Resumen
La investigación que se presenta estudia los factores que se encuentran asociados a la depresión de pacientes de atención primaria en las ciudades de Cusco y Abancay, estudio que nos permite además, conocer comparativamente los niveles generales de la depresión, sus características según género, procedencia, etapa vital, nivel de educación y ocupación. Se encuentra que el lugar de procedencia, el nivel de educación y la ocupación, son factores significativamente asociados a la depresión (p = 0,00 en los tres casos). Sólo una cuarta parte de la muestra total no presenta el problema, el resto refleja algún nivel de depresión; la depresión leve es la de mayor incidencia, seguida de la depresión moderada y la grave que se presenta en la quinta parte de la muestra total del estudio. Hay mayores porcentajes en todos los niveles de la depresión en la muestra de sujetos provenientes de Cusco que de Abancay; en el caso del nivel grave, la presencia de la depresión es al doble en Cusco que en Abancay. En todos los niveles, la depresión se presenta con mayor incidencia en la muestra de cusqueños que de abanquinos, y de cusque ñas en relación a las abanquinas. La depresión leve es mayor en los adolescentes abanquinos que en los cusqueños; pero es mayor en los adultos cusqueños que en los abanquinos. La depresión moderada similar en ambas muestras, y la grave es mayor en adolescentes y en adultos cusqueños. En general, la depresión es mayor en los de educación escolar frente a los de educación superior y es menor en los que tienen trabajo estable que en los que estudian o tienen trabajo eventual. -- Palabras clave: Depresión, niveles de depresión, factores asociados a la depresión, Inventario de Depresión de Beck (IDB).
-- The research examines the factors that are associated with depression inpatients that are cared in primary care facilities ofCusco and Abancay. This also allows us know comparatively general levels of depression, their characteristics by gender, origin, life stage, education level and occupation. We found that the place of origin, educational attainment and occupation, are significant factors associated with depression (p = 0.00 in all three cases). Only one quarter part ofthe total sample does not exhibit the problem, the rest reflects some level of depression, mild depression has the highest incidence, followed by moderate depression and severe than is presented in the fifth of the total study sample. There are higher percentages all levels of depression in the sample subjects from Cusco, in the case of serious level, the presence of depression is twice in Cusco compared to Abancay. At all levels, the depression occurs with highest incidence in the sample of male cusquenians compared to male abanquineans, and in the female cusquenians compared to female abanquineans. Mild depression is higher in adolescents from Abancay compared to cusquenians adolescents, but is higher in adults from Cusco compared to abanquineans adults. Moderate depression is similar in both samples and severe depression is higher in adolescents and adults from Cusco. In general, depression is higher in persons ofschool education, compared to persons of professional education; and is lower in persons with stable work compared with persons who studyor have temporary work. -- Keywords: depression, depression levels, associated factors to depression, Beck Depression Inventory (BDI).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Moll, León Sarah. "Representaciones de la salud mental en trabajadores de dos instituciones especializadas de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/395.

Texto completo
Resumen
La presente investigación busca explorar las representaciones de la salud mental en los trabajadores de dos instituciones especializadas en el área. El estudio es de tipo exploratorio con una metodología de carácter cualitativo. Para lograr los objetivos, se seleccionó un total de diez participantes, cinco por cada institución, representantes de los trabajadores que conforman el equipo interdisciplinario del área: un psiquiatra, una psicóloga, una enfermera, una técnica de enfermería y una asistenta social. Para acceder a la narración y el discurso de los participantes se aplicó una entrevista semiestructurada creada por la investigadora. Los resultados dan cuenta del mundo representacional de los trabajadores, exponiendo desde lo subjetivo, sus concepciones generales en torno a la salud mental, los factores que favorecen o interfieren en la misma, las reacciones que genera la persona que sufre una enfermedad mental y las expectativas de mejoría.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Salas, Sánchez Aurora Luz. "Agentes comunitarios de la salud y estrategias de autocuidado de la salud mental en un distrito de Chincha". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7475.

Texto completo
Resumen
La investigación sobre el agente comunitario de la salud y sus formas de procurar el autocuidado, es un vacío en la literatura científica tanto en el Perú y otros países de Latino América. El presente trabajo tiene por objetivo explorar las estrategias de autocuidado de la salud mental de un grupo de pobladores que se dedican a esta labor tomando en cuenta el concepto integral de salud. El diseño metodológico de este estudio se desarrolló de acuerdo a la perspectiva cualitativa, para ello se abordó a cada uno de los participantes en base a una guía semiestructurada de entrevista. Los resultados de la investigación evidencian que las estrategias de estos colaboradores de la salud radican en recurrir a las redes de soporte, las cuales se extienden al soporte utilitario brindado por instituciones públicas y privadas con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad, para ello despliegan virtudes y fortalezas desarrolladas a lo largo de la vida. Asimismo, recurren a estrategias basadas en creencias y tradiciones culturales propias de su distrito, prevaleciendo las creencias religiosas basadas en la fe Católica y los rituales relacionados. Por otro lado, sus conductas están orientadas a prevenir riesgos ; en primer término, siguiendo las recomendaciones del MINSA. No obstante, se evidencia que los participantes realizan conductas que afectan su salud y que a largo plazo resultarían en la adquisición de un a enfermedad crónica. As imismo, los hallazgos reflejan que los participantes priorizan el trabajo y las labores cotidianas, postergando el atender dolencias existentes, las cuales son atendidas cuando su vida está en peligro .
Research about community health workers and ways of seeking self-care almost don't exist in the scientific literature, both in Peru and other Latin American countries. This investigation aims to explore strategies for self-care of a group of people engaged in this work taking into account the holistic concept of health. The methodological design of this study was carried out according to the qualitative perspective, for this reason was necessary to do interviews, these were conducted based on a semi-structured interview guide with each of the participants. The research results show that the strategies of these health collaborators are based in resorting to the social support, which extend to the support provided by public and private institutions in order to improve the quality of life of the community, for that reason they use their abilities, virtues and strengths developed during their life. Also they resort to strategies based on religious beliefs and cultural traditions, mainly their belief in the Catholic faith and rituals related. Also, their behaviors are aimed at preventing risks primarily as recommended by the Ministry of Health. However, it’s evident that participants perform behaviors that affect their health which after result in the acquisition of a chronic disease. Finally participants prioritize work and daily chores; they sometimes postpone curing existing ailments, which they’ll cure when their life is at risk.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cisneros, Escalante Syldia Solansh. "Representaciones sociales sobre salud mental y bienestar subjetivo en niños del barrio Pedregal Bajo, Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8883.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer las representaciones sociales sobre salud mental en niños del barrio Pedregal Bajo, Lima. Para lo cual se sigue la metodología cualitativa aplicándose la técnica focus group, la observación y dinámicas grupales a 9 participantes. Los datos recolectados son procesados mediante el software para el análisis cualitativo de datos NVivo v.9. Los resultados permiten señalar que la salud mental es un término complejo, relacionado con las nociones de "loco" y la enfermedad mental. Por su parte, la salud es entendida desde la dimensión física; mientras que el bienestar subjetivo, es percibido como un concepto que integra diversas dimensiones biopsicosociales, identificándose al juego como una de las actividades que genera mayor bienestar en los niños y los problemas con los padres como uno de los factores que genera altos niveles de malestar y puede conducir al suicidio. Se concluye, que aún no se ha logrado incorporar en el imaginario social la perspectiva actual sobre la salud mental, asimismo no existe una relación clara con los otros conceptos estudiados: la salud y el bienestar. Finalmente se ratifica que los niños son tan capaces, como cualquier adulto, de informar y participar en los temas que los conciernen.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Andaluz, Llerena Claudia Lucero. "Comunicar para desestigmatizar : iniciativas desde la comunicación para promover la inclusión social de personas con afecciones mentales en Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7383.

Texto completo
Resumen
En nuestro país, las personas con afecciones mentales constituyen un grupo humano especialmente vulnerable, debido al fuerte estigma que se presenta hacia ellos y a la falta de reconocimiento de sus derechos. En la actualidad, cuatro de cada diez peruanos presentaría problemas relacionados a la salud mental a lo largo de su vida, según las últimas estadísticas desarrolladas por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi: esto implica a más de once millones de personas. (MINSA, 2012) No obstante, las políticas públicas en salud mental cuentan con un fuerte carácter de postergación en el Perú, lo cual ha resultado en las precarias condiciones para su atención y tratamiento en el país. Desde el punto de vista financiero, la salud mental en el país cuenta con un presupuesto insuficiente: se trata de un promedio del 1.5% del presupuesto del Ministerio de Salud, que a su vez significa una inversión promedio anual de nueve soles per cápita. (Piazza, 2014) Estos datos se encuentran por debajo de la inversión mínima recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para países de medianos ingresos, como el Perú (de 6% a 12% del presupuesto de salud, y de 20 a 26 nuevos soles per cápita). (Piazza, 2014) Además, el 98% del presupuesto de salud mental está dirigido a actividades asistenciales, concentradas en las instituciones psiquiátricas de Lima; los recursos destinados a las actividades preventivas, promocionales y de atención comunitaria son mínimos. (OMS, 2008: 31) La presente investigación busca evidenciar que el estigma hacia la salud mental contribuye en gran medida con esta situación, ya que limita la generación de una cultura sensibilizadora, que fomente la promoción y prevención. Asimismo, se presenta un modo alternativo de ver a la comunicación en salud mental, la cual la constituya como el eje para lograr un cambio a nivel de conocimientos, actitudes y prácticas; el fin último es la desestigmatización de la salud mental, de modo que se dé un paso adelante hacia la inclusión social de las personas con afecciones mentales en nuestro país.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Laguna, Romero Teresa del Rosario. "Propiedades psicométricas del inventario de salud mental (MHI-38) en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10226.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo estudiar las propiedades psicométricas del Inventario de Salud Mental (MHI) en su versión original de 38 ítems creada por Clairice Veit y John Ware en 1983. Para ello, se analizó la estructura interna del instrumento en una población de 294 jóvenes universitarios (M = 21.7, DE = 2). A través de un análisis factorial exploratorio (AFE) de componentes principales con rotación oblicua Promax, se fijó cinco y dos factores a fin de observar si la composición dimensional de las subescalas y escalas globales replicaba lo propuesto por la teoría y evidencia empírica existente respecto a las dimensiones del MHI-38. Los resultados muestran una composición multidimensional de cinco factores, de los cuales cuatro son similares a las sub-escalas originales (Afecto General Positivo, Ansiedad, Depresión e Impulsividad) y se reporta el hallazgo de la sub-escala Desesperanza. A su vez, a nivel bidimensional, los factores encontrados corresponden a la distribución original de Bienestar y Estrés Psicológico. Ambas escalas globales se relacionan entre sí indirecta y moderadamente. Asimismo, la correlación de la Satisfacción con la Vida con el Afecto Positivo fue moderada, mientras que con el Afecto Negativo fue alta. En los dos casos, las correlaciones fueron directas. Para finalizar, la confiabilidad de las escalas globales es de .90 y de las sub-escalas fluctúa entre .70 y .90.
The present study aims to validate the Mental Health Inventory (MHI) in its original 38- items version created by Clairice Veit and John Ware in 1983. For this purpose, the internal structure of the instrument was analyzed in a population of 294 university students (M = 21.7, DE = 2). Through an exploratory factorial analysis (EFA) of principal components with oblique rotation Promax, five and two factors were set in order to observe if the dimensional composition of the sub-scales and global scales replicated what was proposed by the theory and existing empirical evidence regarding the dimensions of the MHI-38. The results show a multidimensional composition of five factors, of which four are similar to the original sub-scales (Positive General Anxiety, Anxiety, Depression and Impulsivity) and the finding of the Hopelessness sub-scale is reported. In turn, at the two-dimensional level, the factors found correspond to the original distribution of Psychological Well-Being and Stress. At the same time, both global scales are indirectly and moderately related. Likewise, the correlation of Satisfaction with Life and Positive Affection was moderate, while with Negative Affection it was high. In both cases, the correlations were direct. Finally, the reliability of the global scales is .90 and the subscales fluctuates between .70 and .90.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ticona, Cano Paola Elizabeth. "El derecho a la salud mental en el Perú del siglo XXI ¿un derecho protegido o un derecho postergado por el estado peruano?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5560.

Texto completo
Resumen
Si bien el Estado Peruano bajo el mandato constitucional de respeto a la dignidad de la persona humana y de reconocimiento al derecho a la salud mental, ha ejercido un importante avance en la formulación de políticas públicas en materia de salud mental. La ausencia de una cultura basada en los valores de los derechos humanos, especialmente en la interdicción de la discriminación y estigmatización de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales, así como el sostenido incremento de trastornos mentales y problemas psicosociales, advierten la existencia de un grave problema de salud pública que viene afectando a nuestra sociedad. Bajo ese contexto, es que surge la duda razonable de si el derecho a la salud mental en el Perú del siglo XXI es un derecho protegido o es un derecho que viene siendo postergado por el Estado Peruano. Precisamente, para dilucidar la incertidumbre, aplicando el método funcional, a través de la presente tesis se pretende realizar un diagnóstico que permita evidenciar la falta de coherencia que existe entre los compromisos asumidos por el Estado Peruano y las medidas efectivamente adoptadas por él en materia de salud mental. Con ese objetivo, se analiza jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional, información emitida por el Ministerio de Salud e informes defensoriales realizados por la Defensoría del Pueblo, todos relacionados a la afectación del derecho a la salud mental y al estado de la salud mental en nuestro país. En ese marco general, la presente tesis aborda principalmente los siguientes subtemas a lo largo de sus tres capítulos: primero: el contexto histórico de la asistencia en salud mental y del trato hacia las personas con discapacidad mental o trastornos mentales en el Perú; segundo: el desarrollo dogmático constitucional del derecho fundamental a la salud mental a partir del reconocimiento de la dignidad humana, la importancia del proceso de especificación en el reconocimiento de derechos de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales y las características de la realidad peruana que afectan la salud mental; tercero: el tratamiento de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales por parte del Estado Peruano, bajo el cual se analizan las políticas públicas elaboradas en materia de salud mental por parte del Estado, así como la situación actual de la salud mental en nuestro país. El análisis conjunto de lo subtemas señalados, llevan a la presente investigación a concluir que la situación actual de la salud mental en nuestro país, no es más que la consecuencia directa de la postergación del derecho a la salud mental por parte del Estado Peruano en el siglo XXI.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Salud mental - Perú"

1

Los afectados por el conflicto armado interno del Perú: Exigiendo el derecho a la salud mental. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Chávez, Carlos Saavedra. Percepción de los afectados por tortura acerca de las secuelas psicosociales que les dejó el conflicto armado interno en el Perú: Estudio muestral de personas atendidas en salud mental en el CAPS. Lima: CAPS, Centro de Atención Psicosocial, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Prevención y control de las enfermedades no transmisibles y los trastornos mentales en el Perú. El caso a favor de la inversión. PAHO, UNIATF, and UNDP, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275324011.

Texto completo
Resumen
En Perú, las enfermedades no transmisibles (ENT) y los trastornos mentales son los factores principales de morbilidad y mortalidad. Además de la carga que imponen sobre la salud, también representan una carga significativa para la economía nacional, ya que su tratamiento genera gastos elevados y las personas que los sufren son más propensas al abandono del ejercicio de la profesión, al absentismo o a trabajar con capacidad reducida. Además, esta situación genera elevados costos sociales, ya que la salud mental es fundamental para el bienestar personal, las relaciones y la contribución positiva a la sociedad. Este caso a favor de la inversión se elaboró con el propósito de fortalecer la capacidad del país para generar evidencia económica sobre las ENT y los trastornos mentales, así como para desarrollar, financiar y aplicar estrategias nacionales multisectoriales de prevención y control. En él se calcula el rendimiento de la inversión para los próximos 15 años a partir de tres grupos de intervenciones: 1) políticas para el control del consumo de tabaco, alcohol y sal; 2) medidas de control de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, y 3) la ampliación del tratamiento de los trastornos mentales, en particular de la depresión, la ansiedad y la psicosis. Aunque las ENT y los trastornos mentales representan una carga económica y de salud considerable, los resultados de este caso de inversión muestran que Perú puede reducir esta carga en gran medida si pone en marcha las medidas recomendadas por la OMS, que están encaminadas a mejorar la respuesta a estas enfermedades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Orejuela Gómez, Johnny Javier, Fabio César Castaño González, John Alexander Quintero Torres, Wilmar Hernán Reyes Sevillano, José Fernando Patiño Torres, Jorge Eduardo Moncayo Quevedo y Andrés Felipe Loaiza Mejía. Reimaginar el futuro pospandemia. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147096.

Texto completo
Resumen
La crisis planetaria derivada de la de salud pública desatada por la pandemia del COVID-19 ha replanteado las reglas de juego de la geopolítica, la economía y la convivencia social en tiempos de globalización. Esta pandemia tuvo como primer impacto el colapso del sistema sanitario, y como segundo, el ingreso a una cuarentena a nivel global que paralizó la sociedad y la economía, y nos empujó a un confinamiento preventivo. Esto a su vez implicó el empuje hacia la virtualización de las actividades, tales como la educación remota y el teletrabajo, o mejor aún, el trabajo en casa, de manera intempestiva, involuntaria e improvisada; acelerando así el ingreso en la cuarta revolución industrial, pues el trabajo y estudio apoyado en la tecnología virtual basada en internet, que iba a tomar dos décadas en instalarse como modelo dominante, tomó ahora solo tres meses. Esta virtualización improvisada e impuesta es la vez antídoto y veneno, pues permite seguir con las actividades laborales, académicas y sociales, pero a la vez trae riesgos para la salud mental de los seres humanos y la expansión de un estado de malestar general: que se suma al, de por sí, malestar del confinamiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Salud mental - Perú"

1

Hernanz, Tomás Montero. "JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ EN RELACIÓN A LA SALUD MENTAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD". En Salud mental y privación de libertad, 325–44. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcxk4.16.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Salamanca Preciado, Jenny Paola y José Israel Guzmán Cortés. "Estado del arte sobre la formación en atención primaria en salud en estudiantes de medicina". En Contexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas: una aproximación teórica, 43–66. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297452.2.

Texto completo
Resumen
En este recorrido de 42 años, se pueden identificar las grandes oportunidades y beneficios que ha tenido la Atención Primaria en Salud, incluso antes de su concepción, pero a su vez los grandes desafíos que ha enfrentado hasta el momento, desafíos cuyas circunstancias siguen estando presentes en la actualidad, y que deben ser referentes en los procesos de formación, para que así , con tantas mentes brillantes al servicio de la salud a nivel mundial puedan llegar a convertirse en proezas superadas, o seguirán siendo parte del mejoramiento continuo que necesita el mundo alrededor de la atención en salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Salud mental - Perú"

1

Fonseca, Francina, Belén Jufresa, Georgina Casanova, Margarita Cano, Sílvia Mondon, Gemma Nieva, Nuria Palau et al. "Influencia de las actitudes y formación de los profesionales sobre la intervención en la adicción al tabaco en unidades de Salud Mental". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p084.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Evaluar la influencia de las percepciones, actitudes y prácticas del personal asistencial que trabaja en unidades de hospitalización de salud mental de adultos respecto a intervenciones sobre el consumo de tabaco en pacientes ingresados. Material y métodos: Estudio transversal. Se incluyen unidades de hospitalización de Agudos (UA), Patología Dual (UPD) y Unidades Hospitalarias de Desintoxicación (UHD). La evaluación de la intervención sobre el tabaco en los pacientes se ha realizado a través de la revisión del informe de alta y un breve cuestionario al paciente. Posteriormente, se ha administrado un cuestionario ad-hoc sobre actitudes y conocimientos a una muestra multidisciplinar de profesionales directamente relacionados con la intervención en pacientes. Resultados: Se han incluido 7 centros (Hospital Clínic de Barcelona, Hospital de Sant Pau, Hospital Mútua Terrassa, Hospital de Mataró, Institut Pere Mata, Hospital Vall Hebron y Parc Salut Mar), con un total de 118 pacientes (61% varones, edad:44+14), 133 informes de alta y 237 profesionales (26% varones, edad:38+11; 29% fumadores). En la muestra de profesionales el 75% consideraba disponer de suficientes conocimientos para abordar la adicción al tabaco, si bien sólo el 50% se consideraba capacitado para realizar intervención breve; el 60% consideraba que tratar el tabaco forma parte de su responsabilidad profesional; alrededor del 30% consideraba el tabaco como una herramienta de refuerzo y que dejar de fumar podría desestabilizar la enfermedad psiquiátrica. El 80% de los profesionales estaba de acuerdo con la prohibición de fumar en estas unidades, pero un 50% consideraba que la prohibición genera altas voluntarias y conflictos. Conclusiones: El personal de las unidades de hospitalización en Salud Mental se muestra de acuerdo con la prohibición de fumar, si bien todavía se considera una fuente de conflictos. Más de la mitad considera que el abordaje del tabaco forma parte de su responsabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Navas Guzmán, Lidia y Patricia María Henríquez Coronel. "La expresión artística como vehículo para la recuperación emocional en caso de desastres naturales. Terremoto Ecuador 16 abril 2016." En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5795.

Texto completo
Resumen
El 16 de abril de 2016 un terremoto de 7,8 grados afecto gravemente la costa del Pacifico ecuatoriano dejando totalmente devastada la ciudad epicentro del sismo, Pedernales, y afectando gravemente a dos provincias del país. Este tipo de eventos catastróficos deja daños materiales y humanos cuya secuela en las poblaciones que los padecen pueden ser notables. Para Sigales(2006) “Por sus efectos devastadores, una catástrofe puede ser considerada como una situación extrema, ya que somete a las sociedades y a los individuos que la componen a un estado de urgencia”(p. 12) En el caso de terremotos, las víctimas directas pueden experimentar estrés agudo cuya causa “tiene un vínculo directo con las posibilidades de salvar o no su vida y la de los suyos (padres, hijos, hermanos), con sus heridas y sus secuelas (quemaduras, intoxicaciones, lesiones físicas, etc.), pero también con el sufrimiento que viven y la incertidumbre del futuro que está relacionado con la pérdida de sus bienes materiales, casa, trabajo, etc., así como a las posibilidades de recuperación de sus lesiones (fracturas óseas, mutilaciones físicas, lesiones que imposibiliten la vida productiva o de reproducción del individuo).”(Sigales, 2006, p. 14) Las secuelas y efectos destructivos de los padecimientos psíquicos que pueden derivarse de los desastres naturales, especialmente el estrés agudo, dependen en gran medida de la propia predisposición neurótica del individuo, sin embargo la existencia de protocolos terapéuticos de intervención pueden aminorar tales efectos en cascada. Desde la antigüedad se han probado los efectos del arte como elemento terapéutico pero especialmente a partir de la segunda guerra mundial se usa la pintura como vehículo para expresar el sufrimiento, dolor y otras emociones mediante la creación artística. Al influjo de la psicología psicoanalítica, se La arte terapia es definida por la American Art Therapy Association (AATA) como una profesión en el área de la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Se basa en la creencia de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales, manejo de la conducta, reduce el stress, aumenta la autoestima y la auto conciencia y se logra la introspección (Citado por Covarrubias, 2006, p. 2) En el terremoto Abril 2016 en Ecuador, distintas organizaciones, grupos, colectivos y también artistas a título individual acudieron a los refugios cercanos a las zonas devastadas para contribuir con medidas paliativas al estrés mediante la expresión artística. Esta ponencia relata las vivencias de los protagonistas en clave personal.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5795
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sevilla Fernandez, Marina, Gonzalo Rodriguez Menendez, Ana Rubio García, Rubén Catalán Barragán y Victoria Eugenia Martín Gil. "DEL SACERDOCIO A LA MEFEDRONA: A PROPÓSITO DE UN CASO". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p027.

Texto completo
Resumen
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO Presentamos el caso de un varón de 43 años que acude al servicio de Urgencias del Hospital General por presentar ideación autolítica en contexto de síntomas ansioso-depresivos tras crisis vital (ha dejado el sacerdocio por motivación sentimental y ha comenzado de prácticas de “chemsex” con uso de mefedrona como medio inicial de socialización). Estas ideas aparecen en marco de una lucha interna con modelo previo moral e insatisfacción vital. Como antedecentes de SM, una consulta una semana antes donde acude para deshabituación y manejo de ansiedad en relación al craving. No alergias, enfermedades somáticas o antecedentes de intervenciones quirúrgicas. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA: Consciente, orientado, colaborador y abordable. Lenguaje coherente y organizado. Ánimo bajo con disminución de las capacidades hedónicas e intenso craving. Ideas autolíticas en este contexto sin plan estructurado, pero riesgo de paso al acto con poca contención familiar. No fenómenos de orden psicótico. No alteraciones groseras en sueño o alimentación. Juicio de realidad y capacidades volitivas conservadas. Test de tóxicos positivo a BZD y AD tricíclicos. TRATAMIENTO: Se decide ingreso breve en Unidad de Hospitalización para contención.Se inicia AD, ansiolíticos y oxcarbazepina para manejo de impulsos. EVOLUCIÓN Durante su estancia en la planta (de tres días de duración) se mitigan estas ideas y se trabaja en relación a la autosuficiencia y autodeterminaciones vitales y la confrontación de vida autodestructiva como evasión. Permeable a ello y consciente de necesidad de manejo alternativo. Solicita ayuda específica para deshabituación y restablecimiento de rutina ajustada. JUICIO CLÍNICO: -Ideación autolítica, ya resuelta. -Trastorno adaptativo. -Consumo perjudicial de tóxicos (mefedrona). PLAN TERAPÉUTICO: Se deriva a centro privado de deshabituación y seguimiento posterior en Salud Mental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rodríguez Menéndez, Gonzalo, Marina Sevilla Fernández, Ana Rubio García y Cristina García Bernal. "La vida nos da una segunda oportunidad". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p059.

Texto completo
Resumen
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO: Presentamos el caso de una mujer de 20 años que acude al servicio de Urgencias por intento autolítico por precipitación en contexto de episodio psicótico. Es valorado durante el ingreso en la UCI por Salud Mental de enlace. Este intento se produce tras días previos de intensa angustia en contexto de fenómenos sensoperceptivos y consumo de tóxicos (THC, setas) como medio evasivo pasando al acto por intolerancia a dicha situación de manera impulsiva. Valorada cuando tenía 14 años en SM con OD de TDAH. Un ingreso en 2017 en USHM con OD de episodio psicótico exotóxico. Desde entonces seguimiento irregular. Mantiene consumo de cocaína y THC. EXPLORACIÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Al ingreso consciente, orientada y parcialmente colaboradora. Juicio de realidad estrechado. Discurso vago e inconexo. Afecto inapropiado. Minimización de síntomas psicóticos con alucinaciones auditivas e ideas de perjuicio. Rasgos anómalos de personalidad. No franca ideación autolítica. TRATAMIENTO: Se mantiene seguimiento estrecho por nuestra parte y se pauta APS oral que se van ajustando según clínica sustituyendo por tratamiento depot (Aripiprazol) previo alta. EVOLUCIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Durante su ingreso al comienzo predomina la minimización de clínica, pero con el paso del tiempo, presencia de paranoidismo en primer plano hacia familia y personal sanitario que aminoran progresivamente. Percibimos dinámica familiar disfuncional y dificultad en el manejo emocional. Se alcanza la estabilidad psicopatológica finalmente. Aunque los síntomas siempre han estado presentes en relación al consumo lo cierto es que han persistido de manera incesante durante meses siendo necesaria la evolución longitudinal para filiación de origen de los mismos (psicosis primaria vs secundaria a tóxicos). ORIENTACIÓN FINAL Se enjuicia como Psicosis tóxica (F19.5 según CIE-10) y Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad (F60.3). Se deriva a Hospital de Día para seguimiento intensivo, adherencia y prevención de recaídas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sarfraz, Muhammad, Ryan Yeung, Kenzo Repole, Matthew Golob, Sheldon Jeter, Hany Al-Ansary, Abdelrahman El-Leathy et al. "Proposed Design and Integration of 1.3 MWe Pre-Commercial Demonstration Particle Heating Receiver Based Concentrating Solar Power Plant". En ASME 2021 15th International Conference on Energy Sustainability collocated with the ASME 2021 Heat Transfer Summer Conference. American Society of Mechanical Engineers, 2021. http://dx.doi.org/10.1115/es2021-62529.

Texto completo
Resumen
Abstract Particle heating receiver (PHR) based concentrating solar power (CSP) is widely recognized as the preferred path to reliable and cost-effective solar power. Use of solid particles rather than conventional fluids such as molten salts as collection and storage media, enables the operation of the PHR-based CSP plant at elevated temperatures (∼1000°C). This advantage leads to higher efficiency and lower levelized cost of energy (LCOE) produced by PHR-based CSP plants. However, designing and integrating the commercial solar power plant at high operating temperatures (∼1000°C), is a substantial challenge which has been overcome. Our research teams at King Saud University (KSU) and the Georgia Institute of Technology (GIT) have been working on the design and development of high temperature key sub-systems in PHR-based CSP plants. The proposed 1.3 MWe pre-commercial demonstration (PPCD) plant will incorporate the design evolved from our risk-reducing research activities performed at 300kW test facility at KSU and GIT. The DS-PHR of the PPCD will incorporate the KSU’s patented discrete-structured design in which the receiver will be enclosed in a cavity to minimize radiative and convective heat losses. Each PHR panel will have efficient particle flow control system for uniform particles outlet temperatures. Low-cost particulate materials with enhanced solar absorptance and resilience at high-temperatures have been identified to be used as heat collection and storage media. Inexpensive thermal energy storage (TES) bins will accommodate sand with temperatures ∼ 1000 °C. Multiple layered design of the TES bins will limit the heat loss to less than 1% per day (at scale). The current TES design allows easy access to the high-temperature bins for experimental observation and for future modifications. A patent pending skip hoist particle lift system design will be used for particle conveyance with expected mechanical efficiency of 75–85 %. Our lift design is simple, demonstrates autonomous operation with minimal mechanical complexity, minimized heat loss, and reduced maintenance. The heat exchanger proposed is a multi-pass shell-tubes design with high heat transfer coefficient. The design features discussed in this paper will lead to large scale commercial plants and similar small-scale designs for off-grid and remote applications at our anticipated service location which is in Saudi Arabia, and in Mideast and North Africa (MENA) region.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía