Literatura académica sobre el tema "Simulación por computadora"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Simulación por computadora".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Simulación por computadora"

1

Trinidad, Franco y Carlos Talay. "Consideraciones metodológicas para la investigación con simuladores de red". Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, n.º 3 (28 de noviembre de 2019): 211–35. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11.n3.803.

Texto completo
Resumen
La simulación permite recrear escenarios para su estudio, mediante programas de computadora, sin necesidad de implementarlos en el mundo real. Esto reduce el costo de experimentación e incrementa el nivel de control que se tiene sobre un modelo de sistema. En el contexto de la investigación en redes de computadoras, los simuladores resultan muy útiles en el análisis de protocolos y componentes de red. Uno de los problemas más estudiados es el análisis de rendimiento del protocolo TCP. En sus origines, éste sólo contemplaba pérdidas de paquetes por problemas de congestión, típicos de redes cableadas predominantes en la época. La aparición de redes inalámbricas puso de relieve falencias de TCP, al no poder responder a la multiplicidad de razones por las que éstas pierden paquetes: salidas del rango de cobertura, movilidad, interferencia de señales, etc. Hay muchos autores que abordan las ventajas y desventajas del modelado de sistemas con enfoque de simulación, estándares para seleccionar herramientas más adecuadas, la estructura de cursos de instrucción y capacitación, y aplicaciones en ámbitos particulares. También existe una literatura amplia sobre el análisis de protocolos haciendo uso de simuladores de red, en particular NS2. Este trabajo busca integrar conocimientos adquiridos del área de redes de computadora y telecomunicaciones, con el manejo de herramientas de simulación y la experiencia en el estudio de rendimiento del protocolo TCP, para explicar algunas consideraciones metodológicas que resultan útiles en dicho emprendimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Montenegro Joo, Javier. "Virtual Lab to run experiments of oscillations of a stretched rectangular membrane". Industrial Data 20, n.º 1 (24 de julio de 2017): 149. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i1.13544.

Texto completo
Resumen
Se ha creado un laboratorio Virtual educacional para ejecutar simulaciones de computadora de una membrana vibrante. Este software puede utilizarse para reforzar algunos cursos en la carrera de ingeniería de vibraciones. El módulo de simulación ejecuta la solución de la ecuación 2D de onda para una membrana rectangular que aparece en la pantalla vibrando según datos ingresados por el usuario. El modulo hace los cálculos y muestra en pantalla una vista 3D de la membrana vibrante, que exhibe los modos normales de oscilación. Una teoría breve aparece en pantalla, de esta manera se promueve el aprendizaje pues el usuario verifica la teoría con el experimento. Se incluyen detalles sobre el desarrollo del programa de computadora, de modo que los lectores interesados puedan crear su propio simulador. De la experiencia docente del autor, se incluyen algunos comentarios sobre las bondades de usar simulación en computadora en el salón de clase.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Moreno Arias, Germán Ulises y Arquímedes Xavier Haro Velastegui. "Simulación de la influencia de las demoras de autobuses en la operación de las paradas de bus de Riobamba". AlfaPublicaciones 4, n.º 1 (7 de febrero de 2022): 97–116. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i1.145.

Texto completo
Resumen
Introducción. El transporte público juega un papel importante en la mayoría de las áreas pobladas. Especialmente en las regiones urbanas, estos sistemas de transporte son ampliamente utilizados. Pero desafortunadamente, este tipo de servicio es a menudo objeto de quejas. Los clientes están molestos por los "precios injustos", por el "mal servicio" y, en particular, se molestan en caso de retrasos. Respecto a lo particular, este artículo presenta un modelo de simulación por computadora desarrollado con el Software Promodel. Objetivo. El propósito es, evaluar mediante la técnica de simulación cómo influyen las demoras de los autobuses entre paradas, por dispositivos para el control de tránsito e indisciplinas de los conductores en la operación de las paradas de bus de la ciudad de Riobamba. Metodología. En el ámbito metodológico de la simulación se procede a desarrollar un modelo base. Antes de diseñar este modelo concretamos el objetivo de investigación en la forma de salidas numéricas específicas; estas son, los promedios de pasajeros por bus, en todo el sistema de ruta de la línea 2, por cada grupo de demoras contempladas en la hipótesis de investigación, como también, los tiempos promedios de espera de los pasajeros (véase Tablas 1 y 2). Resultados. El modelo permite obtener resultados simulados si del escenario del sistema completo anulamos, por ejemplo, las demoras por indisciplinas (Dpi) para obtener un nuevo escenario: Dep+Dpdis. Ahora tenemos una nueva versión del modelo que con el soporte de ProModel nos permite observar las salidas numéricas bajo la influencia del par: Dep+Dpdis; y así, con los demás. Conclusión. El modelo de simulación por computadora permite concluir que el promedio de pasajeros y su tiempo de espera en las paradas de todo el sistema no se ven afectados por cada tipo de demora que experimentan los autobuses.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pérez López, Artemio. "Propiedades físico-mecánicas y simulación por computadora del daño por impacto en guayaba (Psidium guajava L.)". Acta Agrícola y Pecuaria 3, n.º 1 (1 de abril de 2017): 14–23. http://dx.doi.org/10.30973/aap/2017.3.1/3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rosero G., Esteban Emilio, Rodrigo Martínez D. y Elmer Galvis L. "Diseño y Construcción de una Máquina de Movimiento Pasivo Continuo para la Terapia de Rodilla". INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 3, n.º 2 (6 de mayo de 2011): 56–64. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v3i2.2328.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta el diseño sistemático de un prototipo para la terapia de rodilla mediante la aplicación de conceptos integrados de diferentes áreas de la ingeniería como la automática, la mecánica, la electrónica y la medicina. Este diseño provee de una solución económica para realizar sesiones de terapia en la rodilla. En el proceso de diseño se utilizó el Dibujo Asistido por Computadora (CAD) y la Simulación Dinámica (DS), las cuales facilitaron la construcción del prototipo. Se obtuvo un modelo analítico y se compararon con los resultados de la simulación dinámica para validar los modelos computacionales. Finalmente se diseñó y construyó un prototipo así como su sistema de potencia y de control.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Arvayo-Zatarain, Jorge Alfonso, Claudio Contreras-Aburto y Fernando Favela-Rosales. "Proteínas 14-3-3 y enfermedades neurodegenerativas: una perspectiva desde la simulación computacional". Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo 11, n.º 30 (1 de noviembre de 2012): 23–33. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.30.2022.a02.

Texto completo
Resumen
Las enfermedades neurodegenerativas se definen como el conjunto de padecimientos que afectan a las neuronas del sistema nervioso. Ejemplos de estas enfermedades neurodegenerativas son la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ela). Estas enfermedades provocan problemas con el movimiento y el funcionamiento mental, son debilitantes e incurables. Probablemente, hayas escuchado sobre estos padecimientos, los cuales comúnmente se estudian de manera clínica- experimental y el sector salud realiza esfuerzos por encontrar trata-mientos para combatirlas. Estos esfuerzos van encaminados tanto a la inves-tigación experimental como teórica. Adicionalmente, las enfermedades neurodegenerativas también se pueden estudiar utilizando herramientas computacionales. En la actualidad, el supercómputo es un importante aliado en la búsqueda de soluciones a muchos de los problemas que aquejan a nuestra sociedad y, en particular, a problemas relacionados con la salud de las personas. Para aprovechar esta herramienta se ha desarrollado una amplia gama de algoritmos computacionales. Estos algoritmos son la forma en que instruimos a una computadora para que realice un conjunto de tareas con la finalidad de resolver algún problema. Entonces, para poder estudiar el origen molecular de las enfermedades neurodegenerativas desde la perspectiva computacional, se han desarrollado herramientas como la simulación por dinámica molecular. La simulación de dinámica molecular trata de reproducir en una computadora el comportamiento de un sistema, el cual, en este caso, sería un sistema biológico como, por ejemplo, una proteína en el entorno de una membrana cerebral lipídica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Veléz-Díaz, Daniel, Aimee Pozo-Méndez, Jorge Gudiño-Lau, Janeth Alcala y Saida Charre-Ibarra. "Diseño y co-simulación de un exoesqueleto". XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 8, n.º 16 (5 de julio de 2020): 16–24. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v8i16.5946.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo describe la importancia de la co-simulación en el diseño de un exoesqueleto y en el área de la medicina robótica. La metodología propuesta consta de dos procesos: el diseño y análisis mecánico; y el desarrollo del algoritmo de control para demostrar el buen funcionamiento del exoesqueleto. El análisis del mecanismo es creado a través de CAD en el software SolidWorks, que es empleado para diseños asistidos por computadora ya que permite evaluar la parte mecánica antes de ser construida. Para la validación del exoesqueleto, se implementa la simulación del caminado de una persona, esto es realizado con el software de Matlab empleando un algoritmo de control lineal. Lo anterior, permite analizar y crear rutinas de rehabilitación con la ayuda de un exoesqueleto co-simulado de la parte inferior del ser humano, que emula los movimientos de una marcha normal del humano y su control del movimiento, con la finalidad de lograr un movimiento natural del humano y ayudar en el tema de la discapacidad de pacientes con lesiones en la parte inferior del cuerpo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Barralaga, Francisco y Alejandro Galo. "Solución de onda unidimensional por diferencias finitas". Revista de la Escuela de Física 5, n.º 1 (3 de septiembre de 2019): 26–31. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v5i1.8321.

Texto completo
Resumen
La ecuación de onda unidimensional es un tema obligado en el estudio de los fenómenos ondulatorios y de las vibraciones mecánicas. Su solución analítica se aborda en el campo de las ecuaciones diferenciales con derivadas parciales, un tema no siempre incluido en el pensum de los estudiantes de ingenierías y ciencias. Aun menos posible es que los estudiantes de estas carreras tengan la oportunidad de estudiar la aplicación de métodos numéricos para obtener la solución de esta importante ecuación. En este contexto y con el objetivo de proveer opciones didácticas auxiliares para el estudio de esta importante temática, fue desarrollado un sistema en un entorno basado en Java que hace uso de la simulación en computadora para visualizar el proceso de convergencia de un algoritmo numérico definido en términos del método de diferencias finitas, para dar solución a la ecuación de onda unidimensional. La interfaz gráfica de usuario del sistema simulador, FDTDM-EcOnda, permite comparar gráficamente la solución obtenida por el algoritmo numérico con la solución analítica. Con el simulador es posible variar los parámetros del algoritmo numérico y verificar de inmediato los efectos de estos cambios en la solución numérica generada. El simulador incluye un módulo con opciones de ajuste de curvas y análisis estadístico con el que es posible estimar el grado de correlación entre ambas soluciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Fallas-Chinchilla, Juan Carlos, Manuel Fallas-Agüero, Juan Ignacio Del Valle-Gamboa y Luis Diego Fonseca-Flores. "Diseño de sistema de calentamiento para la simulación del flujo de plasma". Revista Tecnología en Marcha 26, n.º 3 (25 de septiembre de 2013): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i3.1513.

Texto completo
Resumen
<p>El motor de plasma VASIMR® y sus futuras aplicaciones está causando una revolución en el transporte espacial. Ad Astra Rocket Company, la empresa encargada de su creación, requiere instrumentos que permitan evaluar los componentes del motor, para recopilar información y tener certeza de un funcionamiento seguro. Este artículo describe el diseño y construcción de un sistema de calentamiento, el cual simula el flujo de gas que será ionizado a alta temperatura para convertirse en plasma dentro de un tubo cerámico. Esta parte interna del VASIMR® cumple esta tarea para la respectiva propulsión. Se establecieron restricciones en el diseño para acercar más el sistema de simulación a las condiciones de trabajo en el espacio. El ubicar el sistema dentro de una cámara de vacío y modelar adecuadamente el calentamiento en el conducto cilíndrico producto del flujo de plasma, muestran dicho acercamiento. La herramienta se instaló en la sede de la empresa, en Costa Rica, donde se utiliza para establecer el comportamiento del tubo a estas altas temperaturas y obtener datos experimentales. Posteriormente se podrá detallar un modelado asistido por computadora.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Heredia Moreno, Miguel Angel, Miguel Angel Escobar Guachambala, Edwin Rodolfo Pozo Safla y Edison Patricio Abarca Pérez. "CAD, CAM y CAE, de una máquina para corrugado y corte de chapa galvanizada de espesor 2,8mm". ConcienciaDigital 4, n.º 2.2 (5 de junio de 2021): 70–87. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.2.1742.

Texto completo
Resumen
Introducción. En el mercado nacional actual no existe una maquina capaz de perfilar o corrugar chapas metálicas con espesores de 2,8mm, por tal motivo, se torna imperativo recurrir al diseño de la misma basándose en características de equipos similares. Estas planchas corrugadas son de gran utilidad, ya que servirán para la construcción de silos para el almacenamiento de granos. Objetivo. Diseñar, validar y manufacturar una máquina asistida por computadora para corrugado y corte de chapa galvanizada de espesor 2,8mm. Metodología. Este estudio se efectuó utilizando una metodología aplicada, la misma que inicia, determinando el mejor proceso de manufactura para el corrugado de la chapa metálica, luego se diseña mediante software CAD cada elemento de la máquina, seguido de esto, se validan los componentes y la simulación del funcionamiento del equipo por medio de la herramienta computacional CAE, para terminar, se simula el proceso de manufactura de las partes y piezas, haciendo uso de la herramienta computacional CAM. Resultados. Como resultado se obtiene el diseño y ensamble final de todos los componentes de la rol formadora, también, al momento de realizar la simulación de la deformación plástica de la plancha a través de los rodillos se consigue valores de esfuerzos equivalentes máximos de Von Mises que varían entre 131,90 y 394,05 Mpa, de igual manera se determinan los tiempos de fabricación de los elementos de la misma. Conclusiones. Se concluye que, por medio de las herramientas computacionales, CAD, CAM y CAE, se puede lograr un diseño integral y efectivo para la optimización de recursos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Simulación por computadora"

1

Marcelo, Lastra Guillermo Eloy. "Simulación de sistemas discretos". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272806.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Apaza, Mamani Pedro Alejandrino. "Aplicación del programa BodyWorks en el rendimiento académico de los alumnos de la especialidad laboratorio dental y enfermería del I.S.T.P de Juliaca-2008". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2397.

Texto completo
Resumen
El Objetivo del Trabajo de investigación “Aplicación del Programa BodyWorks en el rendimiento académico de los alumnos de la especialidad Laboratorio dental y Enfermería del I.S.T.P.” de Juliaca – 2008”, ha sido determinar de que manera el uso de BodyWorks mejora el rendimiento académico de los alumnos del II semestre de la especialidad de Laboratorio Dental y Enfermería del I.S.T.P. de Juliaca-2008. Para ello se empleó el diseño metodológico de investigación cuasi experimental, tomándose una población de 76 alumnos, 38 de ellos corresponden a la especialidad de Laboratorio Dental del II semestre que conforman el grupo experimental y los otros 38 estudiantes de la especialidad de Enfermería del II semestre que pertenecen al grupo control. Demostrando así, que el software BodyWorks, es un material educativo altamente eficaz para mejorar el rendimiento académico en el área de Biología Humana de los alumnos del II semestre de Laboratorio Dental y Enfermería. Los resultados estadísticos, contrastados con las pruebas de Correlación de Pearson hallaron que la aplicación del Programa BodyWorks mejora el rendimiento académico de los alumnos del II Semestre de la especialidad de Laboratorio Dental del ISTP “MNB” de Juliaca-2008 ( Valor p menor 0.05): Según la prueba de Friedman, mejoran su rendimiento también en lo conceptual ( Valor p menor 0.05 ), mejoran en lo procedimental ( Valor p menor 0.05) y mejoran en lo actitudinal ( Valor p menor 0.05).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sosa, Micaela Janet. "Simulaciones computacionales de colorantes sensibles al voltaje (CSV) insertos en membranas biológicas modelo". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/14060.

Texto completo
Resumen
En este proyecto se propone el estudio de los determinantes moleculares de la actividad interfacial y de la respuesta óptica de moléculas fluorescentes insertas en membranas lipıı́dicas polarizadas, en particular de la indocianina verde (ICG de su sigla en inglés). Un objetivo de largo alcance es el de contribuir al desarrollo de métodos espectroscópicos para determinación de actividad eléctrica de membranas, con potencial uso tanto en el ámbito de la ciencia experimental como en el diagnóstico por imágenes. Una de las caracterıı́sticas celulares clave en el desarrollo de la vida es el intercambio selectivo de iones a través de la membrana celular, que da origen al denominado "potencial de membrana" o "potencial interfacial". Es una propiedad fundamental en la regulación de la actividad interfacial de las células en general, y como tal, provee la fuerza motriz para muchos procesos fundamentales como la respiración celular, la fotosıı́ntesis, la activación de fibras musculares, la actividad cardıı́aca y la sinapsis nerviosa. El potencial de membrana es difıı́cil de determinar experimentalmente. El método clásico de medición in vitro (Patch Clamp) registra la corriente eléctrica a través de la membrana mediante su fijación e introducción de un microelectrodo, por lo que es altamente invasivo. En el campo del diagnóstico clıı́nico se utilizan el electroencefalograma y electrocardiograma, que tienen muy baja resolución espacial. Durante las últimas cuatro décadas se ha realizado mucho esfuerzo en desarrollar métodos de determinación no electrofisiológicos, especıı́ficamente métodos ópticos basados en el uso de colorantes sensibles al voltaje (CSV) con respuesta electrocrómica. Los espectros de absorción y fluorescencia de los CSV son muy sensibles al potencial interfacial, debido al corrimiento diferencial de sus niveles electrónicos inducido por el campo eléctrico. En este proyecto se propone el estudio de los determinantes moleculares de la actividad interfacial y de la respuesta óptica de moléculas fluorescentes insertas en membranas lipıı́dicas polarizadas, en particular de la indocianina verde (ICG de su sigla en inglés). Un objetivo de largo alcance es el de contribuir al desarrollo de métodos espectroscópicos para determinación de actividad eléctrica de membranas, con potencial uso tanto en el ámbito de la ciencia experimental como en el diagnóstico por imágenes.
Fil: Sosa, Micaela Janet. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lluén, Lozano Christian Omar y Lozano Christian Omar Lluén. "Optimización de procesos mediante six sigma validado por una simulación predictiva : caso : Archivo Regional Lambayeque". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2008. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/529.

Texto completo
Resumen
En la presente tesis se abordó el desarrollo de la metodología Six Sigma a fin de establecer un conjunto de lineamientos y recomendaciones para el mejoramiento de la calidad en una determinada institución pública. Por ello, se tomó como base, los datos encontrados en una entidad denominada: Archivo Regional de Lambayeque, la misma que en adelante será llamada bajo el acrónimo ARL, basándose tanto en sus documentos de gestión técnico - administrativa así como del uso de varias herramientas y técnicas de recolección de datos como cuestionarios, entrevistas, encuestas y la observación detallada de los procesos existentes. En cada uno de los pasos definidos en el proceso DMAIC de la metodología, se detallaron los métodos y herramientas estadísticas utilizadas con el fin de lograr un mayor entendimiento de cada uno de los procesos del ARL y llegar así al ideal Six Sigma, reduciendo considerablemente el número de DPMO (defectos por millón de oportunidades). Finalmente, y luego de analizar minuciosamente la información recabada, se verificó la validez de la misma haciendo uso de un simulador predictivo previamente seleccionado y diseñado para trabajar bajo el entorno licenciado de Microsoft.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sánchez, Sancho Rosa Escarleth. "Simulación de sistemas para la mejora del proceso de cambios y devoluciones en una empresa de venta directa". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9625.

Texto completo
Resumen
Se analiza la situación actual del proceso de cambios y devoluciones de una empresa de venta directa la cual se dedica a la comercialización de ropa interior y lencería fina. El objetivo principal de este trabajo es brindar una propuesta de mejora del proceso de cambios y devoluciones de tal manera que se maximice la productividad de las auxiliares de dicha área. Planteados los objetivos, se desarrolla un modelo matemático de simulación que será procesado haciendo uso de un software comercial. Este modelo puede ser aplicado a cualquier empresa dedicada a la venta directa que cuente con esta área de cambios y devoluciones. Para lograr los objetivos planteados se hace un análisis de la situación actual del proceso, así como también se crean nuevos escenarios para un futuro el cual será simulado usando el software.
Tesina
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Giussano, Nicolás. "Simulación numérica con DELFT3D del dique Los Molinos, Jujuy". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela Ingeniería Civil, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1184.

Texto completo
Resumen
Estructuras hidráulicas Diques (Ingeniería) Soporte lógico Simulación por computadora Hidráulica Ingeniería civil Subjects--Geographic Terms: Los Molinos (Dique, Jujuy)
Provee la generación de un modelo físico, que es la base de estudio de dicho proyecto, y que se complementa con modelos numéricos que permiten la comparación de resultados y la extensión del campo de estudio. Comprende el aprendizaje de un potente programa de modelación numérica llamado Delft3D y su utilización para la realización de un análisis hidraúlico y de transporte de sedimentos en la confluencia de los ríos Grande y Reyes aguas arriba del dique Los Molinos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Novillo, Ferrer Narciso. "Complejo hotelero Freedom Bay". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1284.

Texto completo
Resumen
Práctica Supervisada (IC)--UNC, 2014
Determina correcciones a los modelos numéricos ya elaborados (debido a cambio de criterios de modelación), confección de modelos de aquellas villas que aún no poseían uno, realización del cálculo de los distintos componentes estructurales, confección de memorias de cálculo y finalmente elaboración de planos estructurales.
Fil: Novillo Ferrer, Narciso. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Almonacid, Flores Kliver Luis, Luna Julissa Karen Navarro y Benites Isabel Rodas. "Propuesta de metodología para la implementación de la tecnología Bim en la empresa constructora e inmobiliaria “IJ Proyecta”". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/617477.

Texto completo
Resumen
El sector de la construcción en nuestro país viene creciendo y ahora con mayor rapidez, convirtiéndose en una industria muy dinámica, en cuanto generación de empleo y desarrollo. Esta tendencia hace suponer que cada vez habrán proyectos más complejos y diversos por la exigencia del mercado, haciendo que los proyectos se concreten con mayor rapidez, muchas veces bajo la presión y/o exigencia de los clientes, para que los proyectistas finalicen lo más pronto posible con el proyecto, con la finalidad de iniciar la ejecución de las obras, sin anticipar o proveer los problemas que acontecen en la etapa de construcción de la obra La tecnología BIM tiene un gran potencial pero a la vez se introduce como un desafío en lo que refiere a la coordinación de proyectos, ya que el sistema actual de trabajo se realiza en 2 dimensiones o 2d (con un bajo nivel tecnológico), tiene un proceso LINEAL, en base a trabajos independientes, debiendo ser este un proceso INTEGRADOR. Esta tecnología o fuerza creativa, se encuentra ingresando a los mercados, y en el Perú las empresas constructoras y de proyectos se encuentran en un proceso de conocimiento y adaptación inicial a la tecnología, esta no logra desarrollarse de forma integral ya que es un proceso en la que todos los actores deben estar en la misma “sintonía”, desde el cliente, constructor, especialistas, proveedores, y gobierno deben de manejar un mismo lenguaje para la concepción, diseño, ejecución y operación de un proyecto. Es por ello que, con la finalidad de minimizar deficiencias en la etapa del diseño, así como mejorar la comunicación entre los actores principales en el desarrollo de proyecto y su ejecución, para la adopción de esta tecnología la cual trae muchos beneficios para todos los stakeholders, se plantea presentar una metodología de trabajo para la implementación de la tecnología BIM en las empresas constructoras e inmobiliarias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Alcedo, Ascensios Gabriel Jonathan y Núñez Renato André Baudouin. "Simulador de un sistema de comunicaciones inalámbrico basado en la modulación OFDM y en canales de transmisión gausianos con efecto de desvanecimiento". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/578574.

Texto completo
Resumen
En los últimos años, se han investigado y desarrollado diferentes métodos de modulación que permitan trabajar con altas tasas de transmisión sin necesidad del incremento del ancho de banda. Un tipo de modulación que cumple lo anterior es la OFDM (Orthogonal Frecuencia Division Multiplexing), desarrollada hace varias décadas, la cual se caracteriza por transmitir varias señales en paralelo a través de varias portadoras, al igual que la FDM (Frecuency Divison Multiplexing). En la actualidad OFDM se ha implementado en sistemas celulares 3GPP (LTE: Long term evolution), internet (WIMAX), DBA (Digital Broadcasting Audio) y DBV (Digital Broadcasting Video). En el presente proyecto se pretende desarrollar una herramienta de software que demuestre la robustez de la modulación OFDM por medio de canales de comunicación. La herramienta podrá realizar simulaciones de señales digitales moduladas con OFDM sobre canales con ruido aditivo gausiano blanco (AGWN: additive white gaussian noise) y con efecto de desvanecimiento. El proyecto ha sido desarrollado mediante el software MATLAB 7.0 en el cual se hizo uso de la herramienta GUIDE para la interfaz gráfica.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lluén, Lozano Christian Omar. "Optimización de procesos mediante six sigma validado por una simulación predictiva : caso : Archivo Regional Lambayeque". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2008. http://hdl.handle.net/20.500.12423/529.

Texto completo
Resumen
En la presente tesis se abordó el desarrollo de la metodología Six Sigma a fin de establecer un conjunto de lineamientos y recomendaciones para el mejoramiento de la calidad en una determinada institución pública. Por ello, se tomó como base, los datos encontrados en una entidad denominada: Archivo Regional de Lambayeque, la misma que en adelante será llamada bajo el acrónimo ARL, basándose tanto en sus documentos de gestión técnico - administrativa así como del uso de varias herramientas y técnicas de recolección de datos como cuestionarios, entrevistas, encuestas y la observación detallada de los procesos existentes. En cada uno de los pasos definidos en el proceso DMAIC de la metodología, se detallaron los métodos y herramientas estadísticas utilizadas con el fin de lograr un mayor entendimiento de cada uno de los procesos del ARL y llegar así al ideal Six Sigma, reduciendo considerablemente el número de DPMO (defectos por millón de oportunidades). Finalmente, y luego de analizar minuciosamente la información recabada, se verificó la validez de la misma haciendo uso de un simulador predictivo previamente seleccionado y diseñado para trabajar bajo el entorno licenciado de Microsoft.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Simulación por computadora"

1

Bremer, Michael. SimCity 2000: The ultimate city simulator ; user manual. Orinda, Calif: Maxis, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

International Conference on Research in Computational Molecular Biology (8th 2004 San Diego, Calif.). RECOMB 2004: Proceedings of the eighth annual International Conference on Research in Computational Molecular Biology, March 27-31, 2004, San Diego, California, USA. Editado por Gusfield Dan y ACM Special Interest Group for Automata and Computability Theory. New York, N.Y: ACM Press, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Racsynski, Stanislaw. Simulacion Por Computadora. Editorial Limusa S.A. De C.V., 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Michael, McTear, ed. Understanding cognitive science. Chichester, West Sussex, England: E. Horwood, 1988.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sanz. CAD-CAM Graficos, Animacion y Simulacion Por Computador. Paraninfo, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Kelton, W. David. Simulation with Arena with CD (McGraw-Hill Series in Industrial Engineering and Management). McGraw-Hill Science/Engineering/Math, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Kelton, W. David. Simulation with Arena with CD (McGraw-Hill Series in Industrial Engineering and Management). 4a ed. McGraw-Hill Science/Engineering/Math, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Simulación por computadora"

1

Ávila, Mario, Alejandro Solís, Raúl Marín, Pedro J. Sanz y José V. Martí. "Hacia simulaciones realistas de agarre robótico submarino en el contexto del proyecto TWINBOT". En XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 66–74. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.066.

Texto completo
Resumen
El uso de tecnologías de videojuegos en las aplicaciones robóticas está siendo de gran ayuda tanto en el diseño de interfaces de usuario como en la implementación de servidores de simulación, que permitan un mayor realismo en las imágenes generadas por computador. Así mismo, cuando se procura realizar una simulación donde existe contacto de un brazo manipulador, como por ejemplo en tareas de peg-in-hole, estas tecnologías no están todavía suficientemente avanzadas. En este artículo describimos el estado actual de uno de los experimentos de simulación del proyecto TWINBOT, donde se procura realizar tareas de manipulación con tuberías, incluyendo recuperación, transporte e inserción. El sistema utiliza la nueva versión de la física de Unity, a través del objeto Articulation Body, el cual da un mayor grado de precisión en el cálculo de fuerzas tras una interacción robótica con un objeto. El escenario de la simulación es submarino, pudiendo apreciar el nivel actual alcanzado con este tipo de sistemas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Simulación por computadora"

1

López de Ahumada, Rafael, Gianluca Amitrano, Fernando Gómez-Bravo, Raúl Jiménez-Naharro y Juan Antonio Gómez Galán. "Control de un robot móvil mediante interfaz cerebro-computador: un enfoque práctico". En Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.1059.

Texto completo
Resumen
Este trabajo muestra un ejemplo de la interacción entre ondas cerebrales y plataformas robóticas. Concretamente se realiza el control de un robot móvil mediante el dispositivo llamado Mindwave, producido por la compañía Neurosky. Dicho dispositivo, a pesar de poderse considerar en la categoría de bajo precio, es capaz de proporcionar los niveles de atención, entre otros, de un usuario a partir de la medida de las señales eléctricas generadas por su cerebro. La plataforma desarrollada se basa en un software diseñado en el entorno Matlab, para identificar las intenciones del usuario y transmitir las órdenes correspondientes al robot. Los resultados de las pruebas realizadas son diferentes a los reportados en la literatura, logrando una aplicación práctica, que consigue reducir los tiempos de retardo y requiere un nivel de entrenamiento reducido. Se presentan resultados de una simulación virtual. Dichos resultados han sido corroborados mediante experimentos reales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cardona, Jaiber y José Gabriel Hoyos Gutiérrez. "Emulación de sistemas como una metodología para la enseñanza de estrategias de control". En Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2435.

Texto completo
Resumen
Cuando se están enseñando estrategias de control, es importante que la teoría sea aplicada tanto a nivel de simulación como en una implementación física. La simulación permite corroborar que la estrategia de control está bien aplicada y la implementación física permite enfrentarse con limitaciones como saturaciones, no linealidades, discretización, etc. La simulación es de acceso más general en el sentido de que, al contar con un computador, se puede realizar en horarios más flexibles, en comparación con la implementación física donde se debe contar con un sistema prototipo al que no se tiene un acceso directo. Entre las limitaciones para acceder al sistema físico está la disponibilidad de horarios de los laboratorios, el número de estudiante esperando usar los sistemas y los horarios propios del estudiante. Como opción para la implementación física se propone emular un sistema de prueba a través de un sistema embebido, de esta manera el control se haría sobre el sistema emulado acercándose al sistema real en una proporción mayor que la sola simulación. Si el prototipo se emula a través de un sistema de bajo costo, como un Arduino, le daría al estudiante la facilidad de contar con la disponibilidad, sin esperar los turnos de laboratorio. Como componente adicional se propone también usar un sistema de bajo costo, que puede ser también un Arduino, que permita remplazar una tarjeta de adquisición de datos o el controlador; en ese sentido el estudiante debería contar con 2 sistemas Arduino, uno para emular el sistema de prueba y otro para realizar el control. El sistema que realiza el control puede ser un sistema con un control embebido o un computador que usa el segundo sistema como tarjeta de adquisición de datos. Esta estrategia se viene usando en la enseñanza del curso Sistemas de Control Automático del programa de ingeniería electrónica, en los cuales se desarrollan 7 laboratorios. En el primer laboratorio se enseña como emular sistemas en una tarjeta Arduino y como usar un Arduino como tarjeta de adquisición de datos. Luego, en cuatro laboratorios se diseñan e implementan estrategias de control las cuales son: PID, compensadores en adelanto y atraso, control RST y control en variables de estado con observador; estos laboratorios son desarrollados sobre un sistema Arduino emulado, pudiendo usar el otro Arduino como tarjeta de adquisición o usando las tarjetas de adquisición disponibles en el laboratorio. En los dos laboratorios restantes se hacen pruebas sobre sistemas prototipo presentes en el laboratorio o elaborados por los estudiantes, donde se aplica cualquiera de las técnicas ensayadas en emulación. Si bien no se utiliza la emulación en todos los laboratorios, ya que se quiere que también tengan la experiencia de controlar un prototipo, dicha emulación permite que los estudiantes tengan una mayor flexibilidad en los laboratorios correspondientes, además de permitir que el profesor asigne diferentes sistemas a controlar a cada estudiante, evitando posibles copias de las soluciones presentadas y un mayor compromiso de parte de los estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Bautista Rozo, Lola Xiomara. "USO DE LA REALIDAD VIRTUAL Y LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTAS DE APOYO EN EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS CON ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO". En Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1768.

Texto completo
Resumen
A la luz de la más reciente reforma al sistema de evaluación de calidad de la educación superior en Colombia, se busca que los programas incorporen estrategias que pongan en contacto tanto a profesores como a estudiantes con los más recientes avances de su disciplina, haciendo énfasis especialmente en propiciar el pensamiento crítico y creativo a través de la búsqueda de soluciones a problemas interdisciplinarios. Esto además, está motivado en la necesidad del entorno laboral y de investigación, de contar con profesionales que sean capaces de trabajar en equipos multidisciplinarios. En el último informe de la Misión de Sabios, también se propone la formación del recurso humano en tecnologías convergentes con enfoque STEAM para la transformación digital de las organizaciones; dentro de éstas se tienen la realidad virtual y la realidad aumentada, dado que proporcionan una manera de integrar el mundo digital dentro del mundo real. En el presente trabajo se describe la experiencia de la construcción de una herramienta en realidad virtual gamificada para el entrenamiento de estudiantes de Medicina en atención y manejo de pacientes politraumatizados, desarrollada de manera conjunta por estudiantes de Diseño Industrial (de la electiva “Interacción Hombre-Computador”) e Ingeniería de Sistemas (de la electiva “Informática Biomédica”), con el apoyo del Laboratorio de Simulación Clínica, adscrito a la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander. La motivación surgió como respuesta a la crisis generada por la pandemia de la COVID-19, que ocasionó que los estudiantes de Medicina no pudieran asistir a sus lugares de práctica, ni al Laboratorio de Simulación Clínica. Apoyados en una estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en proyectos PBL), se definieron equipos de trabajo compuestos por igual número de estudiantes de ingeniería y diseño industrial, emulando una empresa de desarrollo de software, cuya misión era construir a lo largo del semestre el módulo designado de una de las etapas de manejo del paciente politraumatizado. Como parte del proceso metodológico, debieron aplicar el ciclo de vida de un sistema: planeación, diseño, implementación, ejecución, pruebas y entrega. Desde el punto de vista pedagógico, se recrearon escenarios de atención médica en una sala de emergencias, que fueron visualizados usando realidad virtual para incrementar el nivel de inmersión e interacción con los sonidos, equipos e instrumentos, propios del ambiente médico. Además, para motivar y establecer retos en el aprendizaje en el manejo de este tipo de pacientes, se decidió aplicar la gamificación, ya que facilita la incorporación de dinámicas y mecánicas propias de los juegos, con fines de enseñanza. Como resultados de esta experiencia, se evidenció que los estudiantes pudieron identificar sus fortalezas y debilidades en cuanto al desarrollo de sus competencias de liderazgo, trabajo en equipo, y de comunicación verbal y escrita. De igual manera, desde sus respectivas disciplinas, los estudiantes se enfrentaron al aprendizaje de las herramientas para construir ambientes en realidad virtual, así como a la asimilación de la gamificación para las actividades del juego, lo que condujo a que propusieran soluciones novedosas en un área desconocida para ellos como la Medicina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rodríguez Ortega, Nuria, Javier De la Rosa, Gabriel Ruiz Gonzálvez, María Ortiz Tello y Leticia Crespillo Marí. "Poscatálogo". En Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12487.

Texto completo
Resumen
La instalación inmersiva Postcatálogo (https://youtu.be/nuc-LUW2W3s), realizada ad hoc para la exposición Catálogos desencadenados organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga (17-12-2020, 29-01-2021), aborda dos líneas de indagación. En primer lugar, trata de responder a la pregunta: ¿cómo hacer físicamente experimentables los espacios de alta dimensión, ininteligibles para la cognición humana, asociados (entre otras cosas) al procesamiento computacional de imágenes? En segundo lugar, se plantea: ¿de qué modo la función ordenadora constitutiva de los catálogos tomará forma en una ecología medial donde la centralidad que hasta hace poco ocupaba el artefacto libro se está desplazando hacia nuevos contextos configurados por realidades mixtas que incluyen al sujeto como entidad activa en su polívoca dimensión cognitivo-emocional? Para materializar de una manera concreta esta indagación, tomamos como base el conocido diagrama que Alfred J. Barr publicó con la cubierta del catálogo de la exposición Cubism and Abstract Art organizada por el MOMA en 1936. Como es bien sabido, en este diagrama Alfred J. Barr representó el devenir de las poéticas artísticas que habían ido surgiendo durante las primeras décadas del siglo XX, estableciendo relaciones genealógicas entre ellas de acuerdo con su concepción teleológica del arte. En una primera fase, transformamos este diagrama en un espacio de alta dimensión en el que las obras correspondientes a los ismos y poéticas presentes en el diagrama se distribuyen en clústeres según las similitudes visuales detectadas por una red neuronal convolucional Inception. De este modo, la distancia entre las imágenes, transformadas en vectores numéricos, es significativa de su mayor o menor grado de similitud visual, matemáticamente computada. El resultado de este primer experimento fue el proyecto Barr X Inception CNN (http://barrxcnn.hdplus.es/), el cual nos permitió reflexionar sobre las similitudes y diferencias existentes entre la visión humana –con sus capas de modelación cultural, disciplinar, epistemológica y subjetiva- y la visión artificial, que opera mediante modelos matemáticos y cálculo probabilístico. En una segunda fase, nos propusimos reformular el espacio bidimensional que genera el algoritmo de distribución UMAP en una instalación inmersiva que hace posible el que podamos deambular por el campo visual generado por la Inception CNN y experimentar físicamente la distancia entre las imágenes. La instalación permite pasear de manera aleatoria por el campo visual; seleccionar visitar un clúster determinado; o comprobar cómo se distribuyen en este espacio computacional los ismos y poéticas representados en el diagrama de Barr, lo cual hace visible y físicamente experimentable las diferencias que existen entre los agrupamientos estilísticos propios de la epistemología histórico-artística y los agrupamientos computacionales de la cognición maquínica. Consideramos que Poscatálogo es un ejemplo de cómo se pueden emplear las tecnologías de desarrollo virtual e inmersivo para plantear argumentos complejos más allá de su uso como reproducción-recreación-simulación de realidad. Poscatálogo es una producción de Opossum Studios y el grupo de investigación iArtHis_Lab para el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía