Literatura académica sobre el tema "Sistemas de información gerencial"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Sistemas de información gerencial".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Sistemas de información gerencial"

1

Araya Garita, Walter. "Reflexiones e insumos sobre los Sistemas de Información Gerencial en la gestión de las instituciones de educación superior: Ventajas y desventajas". Gestión de la educación 5, n.º 2 (27 de mayo de 2015): 23. http://dx.doi.org/10.15517/rge.v5i2.19342.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo realiza un análisis descriptivo sobre el concepto de Sistemas de Información Gerencial en el contexto de las instituciones de educación superior. Se detallan algunas nociones básicas como son: datos, información, conocimiento y bases de datos, necesarias para poder comprender la necesidad, funcionalidad y éxito de un sistema de información gerencial. Se enfoca en la situación actual de la Universidad de Costa Rica, mediante la descripción de algunas aplicaciones que ha desarrollado la institución, las cuales describen la premisa de la inexistencia de este tipo de sistemas en esta casa de enseñanza. Al mismo tiempo, se clasifican, con base en la información analizada, posibles ventajas y desventajas de los Sistemas de Información Gerencial. Por último, se concluye la importancia de transformar los datos en información, así como de la participación de los diferentes actores que utilizan estos sistemas de acuerdo con las diferentes fuentes bibliográficas consultadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Moreno-Cevallos, José R. y Beatriz L. Dueñas-Holguín. "Sistemas de información empresarial: la información como recurso estratégico". Dominio de las Ciencias 4, n.º 1 (5 de enero de 2018): 141. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.728.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">El presente artículo plasma un análisis de los sistemas de información empresariales, donde se describen y se determina, en base a factores como la globalización, la tecnología y la competencia, la importancia de la información actualizada y oportuna para la toma de decisiones, con el fin de crear estrategias que garanticen el correcto funcionamiento de la organización. La creciente globalización, el proceso de internacionalización de la empresa, el incremento de la competencia en los mercados de bienes y servicios, la rapidez en el desarrollo de las tecnologías de información, el aumento de la incertidumbre en el entorno y la reducción de los ciclos de vida de los productos, originan que la información se convierta en un elemento clave para la gestión, así como para la supervivencia y crecimiento de la organización empresarial. La presente se trata de una investigación de carácter documental, en donde se realizó una revisión bibliográfica de varios autores relacionados con el tema en estudio y posteriormente, se realizó un análisis de la información. El estudio descriptivo llevado a cabo, busca especificar los sistemas de información empresarial y su importancia dentro de la toma de decisión gerencial. Ahora bien, se llegó a la conclusión que es imperioso dentro de las empresas, desarrollar estudios que profundicen en los factores a tener en cuenta a la hora de diseñar, implantar y usar los sistemas de información para la dirección en sus funciones de planificación estratégica y de control y supervisión de las tareas operativas y en la definición de los sistemas de procesamiento de datos, de ello depende el éxito o fracaso de la disposición de información adecuada a las necesidades gerenciales y de la empresa, y de la toma de decisiones en pro de la organización.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Téllez Dextre Jara, Edwin. "Automatización: Sistemas de información gerencial para la producción industrial IPMIS". Informador Técnico 72 (10 de diciembre de 2008): 6. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.760.

Texto completo
Resumen
En el desarrollo de este artÍculo se profundiza la propuesta de la Automatización de Sistemas de Información Gerenciales como una herramienta de inteligencia competitiva para las empresas. Es importante incorporar conceptos, modelos, sistemas y tendencias tecnológicas que orienten a la construcción de un nuevo paradigma para las empresas basadas en la economía del conocimiento, lo que obliga a una solución de "problemas complejos" mediante la gestión tecnológica de sistemas automatizados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Romero B., Alfonso, Jorge Inche M. y Carlos Quispe A. "Sistema de Información Gerencial SIG: Una herramienta de decisión estratégica". Industrial Data 5, n.º 1 (4 de abril de 2014): 66. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v5i1.6696.

Texto completo
Resumen
La exigencia de tecnología de reciente aparición en la toma de decisiones ejecutivas, permite disponer de sistemas de información que apoyan esta tarea a partir de grandes volúmenes de información procedentes de los sistemas de gestión e integrados hoy en una plataforma de ordenadores. El siguiente artículo ayuda a la planificación de sistemas de información gerencial facilitando una visión general necesaria para posibilitar dicha integración y un modelo global de la organización para su administración total. La administración total involucra de manera integrada con indicadores de control desde el nacimiento de la idea de negocio hasta el despegue económico así como el vuelo de gran altura de rentabilidad de la empresa o industria tripulada por sus gerentes y propietarios tratando de mantener esta última actividad por periodos mas largos posibles aun cuando se ha cumplido con el periodo de retomo de la inversión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ramírez-Carpio, Mary, Hamilton Romero-Chávez y Martha Aguirre-Benalcázar. "Caracterización de las prácticas gerenciales en las medianas empresas: caso Ecuador". 593 Digital Publisher CEIT 6, n.º 5 (1 de septiembre de 2021): 212–25. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.5.676.

Texto completo
Resumen
En la esfera de la actividad gerencial, surgen diversos cuestionamientos en cuanto al método idóneo que conduzca al éxito de las organizaciones, ante tal incertidumbre, la presente investigación tiene como objetivo caracterizar las prácticas gerenciales de las medianas empresas en Ecuador, para lo que se aplicó cincuenta encuestas, mediante un muestreo por conveniencia en las ciudades de Guayaquil, Cuenca, y Machala, además este proceso investigativo de campo tiene un alcance exploratorio y descriptivo. El estudio permitió analizar las principales dimensiones, tales como: cultura organizacional, liderazgo, capital intelectual, planificación estratégica, innovación y sistemas de información gerencial; mismas que fueron cuantificadas en base a los indicadores, con el fin de generar un análisis probabilístico; para finalmente concluir en que las diferentes actividades de la dirección gerencial se acoplan a las necesidades de cada una de las organizaciones y a su entorno, permitiendo identificar una relación positiva con las teorías gerenciales que se aplican a nivel regional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

León Mendoza, Marlena. "crecimiento de la información y la toma de decisiones". REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 4, n.º 4 (31 de julio de 2018): 1–16. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.44.46.

Texto completo
Resumen
En el artículo se expone un estudio comparado de la necesidad de utilizar la información en la toma de decisiones. Se presenta un análisis sobre los sistemas de información gerencial y su relación con la mejora de la productividad y la comunicación interna de las organizaciones públicas y privadas. La investigación concluye con una aplicación práctica implementada en el Municipio de Babahoyo en Ecuador.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Borja Salinas, Ely Israel y Enrique Ferruzola Gómez. "Los Sistemas de información gerencial: aplicabilidad en procesos empresariales y de educación superior en el Ecuador". SATHIRI, n.º 8 (1 de junio de 2015): 136. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.402.

Texto completo
Resumen
La complejidad de la relación entre las necesidades de información para el gerenciamiento desde ámbitos distintos como las empresas y las universidades, amerita realizar aproxima- ciones y analogías de las circunstancias con las que se enfrentan los gerentes modernos del conocimiento de las organizaciones, donde el talento innovador desarrollado de los elemen- tos profesionales debe contrastarse en ambientes diferenciados en cuanto a las demandas de usuarios de la información. Antes la escases de la información y ahora la abundancia de la información, hace que las estrategias de los procesos de la información lleve a la búsqueda de un equilibrio, economía y eficiencia, para optimización de los recursos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bravo Cobeña, Carmen Magdalena, Primavera d. El Alma Valdivieso Guerra y Ramiro Arregui Pozo. "Los sistemas de información en la toma de decisiones gerenciales en las empresas comerciales de Portoviejo". ECA Sinergia 9, n.º 2 (10 de diciembre de 2018): 45. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i2.1334.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar la importancia de los sistemas de información en la toma de decisiones gerenciales en las empresas comerciales de Portoviejo, mediante la aplicación de encuestas a gerentes y directivos a través de un conjunto de preguntas. La metodología aplicada en la investigación permitió describir con exactitud la realidad del problema. El estudio demuestra en qué medida las empresas comerciales de Portoviejo han innovado sus negocios implementando algún sistema de información gerencial y cuán significativa ha sido esta herramienta tecnológica a la hora de tomar decisiones gerenciales en las empresas para renovar su estrategia de negocio y sobrevivir en un contexto donde la calidad y la agilidad son requisitos de competitividad. Palabras clave: Innovación, Cambios Tecnológicos, Estrategias de negocios, Gestión, Competitividad. ABSTRACT This study aims to analyze the importance of the information systems and their impact on managerial decision making in the commercial enterprises of Portoviejo with the implementation of surveys to managers and senior executives applying a set of questions. The methodology applied in the research allowed the researchers to describe accurately the problem. The study demonstrates how commercial enterprises of Portoviejo have changed their business, implementing a management information system and how significant this technological tool is when making managerial decisions in its organization, to change their business strategy and survive in a context where quality and quickness are requirements of competitiveness. Key words: Innovation, Change of Technology, Business Strategies, Management, Competitiveness.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Puello, Plinio, Amaury Cabarcas y Raul J. Martelo. "SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS". Formación universitaria 6, n.º 5 (2013): 13–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062013000500003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ortega, Mawency Vergel y José Joaquín Martinez Lozano. "FILOSOFÍA GERENCIAL SEIS SIGMA EN LA GESTIÓN UNIVERSITARIA". FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 15, n.º 2 (11 de abril de 2016): 100. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1619.

Texto completo
Resumen
El objetivo fundamental de la investigación es implementar la estrategia gerencial Seis Sigma en la gestión de procesos de la Vicerrectoría de Bienestar universitario de la Universidad Francisco de Paula Santander. La implementación de la filosofía gerencial seis sigma se basa en usar la metodología de solución de problemas DMACM: Diagnosticar, medir, analizar, mejorar y controlar. Para el análisis e interpretación de la información se utilizan herramientas tales como diagramación y mapeo de procesos, estadística básica, inferencias, análisis multivariado, jerárquico, estudios de capacidad, análisis de sistemas de medición, diseño de experimentos, pruebas de errores y cuadros de control. Una vez se implementa la filosofía seis sigma, se observa el mejoramiento continuo, mejoras en capacidad de procesos, efectividad del 99,9% en variables de medición, mejora en percepciones de comunidad académica y administrativa, y la estandarización de sus procesos, se evalúa el impacto de la aplicación de seis sigma en una unidad; promoviendo así, un flujo eficiente de sus productos y procesos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Sistemas de información gerencial"

1

Avellaneda, Bosio Manuel Guillermo. "Sistema de gestión de información geográfica gerencial (webmapping)". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336649.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto profesional tiene como objetivo el desarrollo un sistema de gesti?n de informaci?n geogr?fica gerencial para dar soporte a las actividades del ?rea de proyectos GBI de la empresa Mapcity basado en un enfoque sist?mico, el cual permitir? obtener los requerimientos a nivel tecnol?gico y funcional para la creaci?n de la futura plataforma. Las t?cnicas de datos utilizadas fueron la investigaci?n documental, entrevistas al usuario y la observaci?n directa. El tipo de investigaci?n fue proyectiva, con nivel de investigaci?n comprensiva. La misma se encuentra conformada por cinco fases, la primera denominada ?Fundamentaci?n te?rica", en la cual se obtiene la informaci?n general sobre el tema de investigaci?n. La segunda fase de ?Propuesta de soluci?n? en la que se analiz? la factibilidad de la aplicaci?n frente a otras soluciones. La tercera fase fue el ?Modelado del negocio?, en la cual se definieron los Casos de uso del negocio, los que representan los procesos, reglas, actores de negocio y actividades relacionadas. La cuarta corresponde a los ?Requerimientos?, donde se especifica los requerimientos funcionales, los no funcionales, el modelado de los casos de uso del sistema y la especificaci?n de los ciclos de desarrollo del software. Por ?ltimo, en el cap?tulo de ?Arquitectura del software? se especifica las metas y restricciones del sistema, la vista de datos, la arquitectura del sistema, as? como los diagramas de paquetes, despliegue y el de implementaci?n. Finalmente, se presentan las conclusiones generales del proyecto, el glosario de t?rminos, el siglario y la bibliograf?a utilizada.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Longa, Alegría Henry Robinson y Nakahodo Karina Michille Robles. "Sistema de información gerencial de los procesos de admisión (SIGPA)". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274119.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo detallar el proceso de desarrollo de un Software de Información Gerencial, que apoye a la toma de decisiones referentes a los procesos de Admisión de una Institución Educativa Universitaria. La tendencia actual busca que la información se convierta en un recurso de la empresa, a fin de brindar un soporte que permita a los usuarios tomar más y mejores decisiones de manera objetiva y en el momento oportuno. Así mismo con la información se busca generar conocimiento de tal manera que los usuarios no sólo sepan lo que está pasando sino también porque está pasando. Dado el mundo competitivo y globalizado de hoy en día, resulta imprescindible que las organizaciones conozcan que es lo que está pasando con el mercado a fin de ganar ventaja competitiva frente al resto. Este trabajo de tesis mostrará como es que las herramientas de última generación como son las de Inteligencia de Negocios, permiten a los usuarios claves de una organización tengan acceso de una manera directa y amigable a todos los datos transaccionales, pero de una manera organizada de modo que los usuarios visualmente puedan conocer la realidad del negocio sin necesidad de estar sumergidos en una serie de consultas y reportes que sólo muestran datos, mas no información. Finalmente el presente trabajo detallará no sólo aspectos relacionados con la creación del producto de software, sino también documentos que soportan la gestión del proyecto, basado en los estándares PMI.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Saavedra, Mejía Ronald Enrique. "Diseño e implementación de un sistema integrado de gestión de equipos de seguridad". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6409.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de tesis tiene por fin implementar el piloto de una herramienta basada en software libre, a partir de un diseño funcional que nos permita lograr la gestión integrada de distintos dispositivos de seguridad de la información dispuestos en una red en producción. Para ello el desarrollo de este documento se concentra en el uso de Cacti como una herramienta de libre acceso desarrollada en lenguaje de programación PHP, que permite la generación y presentación de gráficas haciendo uso del estándar RRDTool, que mediante el uso de una interfaz web, logra la interacción con la información obtenida de equipos de seguridad heterogéneos a través del protocolo SNMP. En el primer capítulo se detalla la problemática a tratar en el presente trabajo de tesis, desarrollando en el capítulo segundo los conceptos básicos del proceso de gestión de redes en el contexto de las buenas prácticas de la administración de los servicios de TI, continuando con el detalle del escenario en estudio y el requerimiento de gestión por parte de los equipos a monitorear. Para lograr esto se desarrolló una plataforma de monitoreo haciendo uso de una distribución comercial de Linux, teniendo inicialmente que simular el escenario de estudio incluyendo la mayoría de los equipos involucrados en este trabajo, proceso que se detalla conjuntamente con el proceso de Implementación y obtención de resultados en el capítulo cuarto. Para finalmente mostrar la utilidad de la herramienta y como esta puede facilitar el trabajo de administración de equipos de seguridad a partir de la puesta en operación de la herramienta de gestión.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ordaya, Lock Rita Alexandra. "Implementación de un sistema de información para una mype comercial con componentes de libros y facturación electrónica". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6852.

Texto completo
Resumen
En una empresa comercial, la precisión en los registros de transacciones es indispensable. Sin embargo, es complicado mantener la precisión si se realizan manualmente. Mediante las diversas herramientas que las tecnologías actuales nos brindan, se permite sistematizar estos con el propósito de reducir los errores, agilizar y facilitar las tareas que dichos registros impliquen. Las nuevas tecnologías ofrecen, también, nuevos medios de control, los cuales sirven de apoyo para entidades reguladoras como SUNAT. Esta entidad, mediante sus recientes resoluciones, exige a sus contribuyentes realizar sus tareas de tributación en medios electrónicos. La Resolución de Superintendencia N° 286-2009/SUNAT hace referencia a los libros de Registro de Compras y Registro de Ventas e ingresos, los cuales deben ser generados en formatos digitales y cargados a la plataforma dispuesta por la SUNAT. Por otro lado, la Resolución de Superintendencia N° 374-2013/SUNAT hace referencia a los documentos de facturación, los cuales también deben ser generados en un formato digital Por estas razones, se propone el desarrollo de un sistema de información para la gestión de empresas de tipo comercial, que le permita gestionar sus recursos, automatizar sus procesos de compras, ventas y control de inventario y cumplir con la normativa vigente impuesta por SUNAT.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Beltran, Del Carpio Catherine del Rosario, Cossi Alana Geraldine Fache, Garcia Katerina Lenka Marić, Villalpando Eloy Magno Hernández y Franco Rodolfo del Carmen Condorena. "Planeamiento estratégico para Stefanini IT Perú". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8265.

Texto completo
Resumen
xiv, 207 h. : il. ; 30 cm.
El objetivo del presente documento fue la elaboración del planeamiento estratégico para la empresa Stefanini IT Perú , teniendo como meta principal la de alcanzar la visión planteada para que en el año 2021 sea reconocida como el mejor proveedor de servicios de tecnología de la información, por brindar soluciones integrales que generen valor y ventajas competitivas sostenibles a las empresas del sector de banca y finanzas del Perú ; contribuyendo a su desarrollo tecnológico, económico y a la mejora de su impacto social. Así mismo en el presente trabajo se planteo como misión de la empresa, la de brindar a las empresas del sector de banca y finanzas del Perú las mejores soluciones tecnológicas y de gestión mediante la implementación de sistemas integrados e innovadores, aplicando altos estándares globales de calidad en sus servicios, y aportando a su productividad y al uso eficiente de sus recursos, con el fiel compromiso de la búsqueda de la excelencia y mejora continua. La visión y misión propuestas en este planeamiento estratégico, alineadas con los puntos cardinales y los intereses de la organización brindaron una perspectiva amplia, la cual permitió plantear las estrategias que alinearían los objetivos de largo plazo de la empresa. Los objetivos de largo plazo se orientaron al incremento de la facturación, al incremento de la rentabilidad, a la penetración en el mercado de Banca y Finanzas, al lanzamiento de nuevos productos que no existen actualmente en el mercado, así como a las mejoras en los sistemas de gestión de la compañía, y finálmente la disminución de la rotación de personal. Luego de completar el proceso de planeamiento estratégico, se retuvieron once estrategias, cuyo éxito de implementación depende del compromiso de la Alta Dirección y de toda la empresa, para lo cual se deberán alinear los esfuerzos de todas las áreas de la organización, de acuerdo a la nueva estructura jerarquica propuesta, bajo el liderazgo del Director General y con el apoyo del Grupo Stefanini desde su casa matriz
The present document elaborates the Strategic Planning of Stefanini IT; having as the main focus to reach the outlined vision for the offer of integral products and services of software and information technology for the sector of Banking and Finance to 2021. In this way, it will allow the organization to contribute to the improvement of the processes of the companies of the financial sector to grow in a sustainable way, efficient use of the resources and being profitable in the long term. These strategies will enable them to serve customers, displaying competitive advantages. The strategic plan is the result of a detailed analysis of the general situation of the information technology systems industry, the influence of external and internal factors, and the analysis and evaluation of the current situation of Stefanini IT. In addition, through the development of different matrices it is possible to identify the main opportunities, strengths and weaknesses of the company. It is also important to present the main interests of the company that lead to meeting the short and long term goals in order to achieve the vision outlined, which will be achieved by designing action plans periodically measured under a monitoring system of indicators management
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Suclla, Ardiles Eder. "Diseño e implementación de un sistema de gestión de aprendizaje multimedia basado en software libre para el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Naval - CITEN". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6412.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo de tesis es el de diseñar e implementar una infraestructura de red de área local y un sistema de gestión de aprendizaje multimedia basado en software libre para el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Naval – CITEN, para lo cual se ha optado por una WLAN (Wireless Local Area Network) conectada al nodo principal de la Dirección General de Educación (DIREDUMAR), en el cual se encontrarán todos los servidores de las diferentes aplicaciones, uno de los cuales servirá para el alojamiento de la nueva plataforma virtual Moodle del CITEN. El objetivo mencionado, surge debido a la gran dificultad que existe en el proceso de aprendizaje y enseñanza en esta institución educativa, ya que ni alumnos ni docentes cuentan con un adecuado acceso a internet, además de no existir una plataforma virtual que brinde un adecuado canal de comunicación, evaluación e interacción entre los mismos para fines académicos. En primer lugar se efectuó el diseño de la infraestructura de la red WLAN, con un modelo de arquitectura abierta y topología estrella, centralizado en un switch core de capa 3, el cual se conecta a traves de 5 troncales de fibra óptica a 5 switches de tipo 2 que proveerán de señal a todos los edificios del área académica. Además existen 5 switches de tipo 3 para llegar a laboratorios y talleres. Para el despliegue de los puntos de acceso (AP) se ha usado el diseño por capacidad, el cual supone la instalación de un AP por cada ambiente, en total se desplegarán 90 puntos de acceso. Posteriormente se ha efectuado la evaluación heurística de la plataforma Moodle actual del CITEN, la cual arrojó 13 diferentes problemas, varios de los cuales han sido calificados con criterios de severidad, frecuencia y criticidad bastante altos. En tal sentido, dicha evaluación evidenció la necesidad de contar con una nueva plataforma para la gestión de aprendizaje. Es así como se escoge a Moodle por sus particulares características, su gran difusión a nivel mundial, su potencialidad y continuo desarrollo. La nueva plataforma virtual se ha diseñado y personalizado de manera tal de cubrir todos los problemas encontrados en la plataforma actual, por lo tanto el nuevo “Campus virtual CITEN” cuenta con un diseño amigable, de fácil acceso, dinámico, atractivo y funcional para docentes y alumnos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Loyola, Cruz Katherine Rosario. "Implementación de un sistema de información para una clínica estética". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4891.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto de fin de carrera tiene como propósito automatizar y facilitar la administración de la clínica estética Slim Body, la cual tiene como fin brindar a sus clientes una atención adecuada y reducir el tiempo de espera al mínimo posible. Para ello, se realizó un análisis de los procesos del negocio y se encontró como punto a trabajar la manera de gestionar las citas, entre otros. Por tal motivo se ha desarrollado la solución CyCosmetic para cumplir con el propósito del caso de estudio. En el primer capítulo se define el problema y se realiza una descripción detallada del problema para el cual se realiza la solución. Además, se hace una explicación de los conceptos relacionados a una clínica estética y una aplicación web. Por otro lado, se muestra una comparación entre las soluciones existentes para la gestión de una clínica estética. Luego, en el segundo capítulo se detalla el análisis del proyecto y se define el sistema. Se describe la metodología aplicada y el porqué de su elección. También, se identifican los requerimientos funcionales y no funcionales para el desarrollo de la solución, se categorizan por módulos y se indica su prioridad. Asimismo, se explica la viabilidad técnica y económica de la solución con restricciones de costo y tiempo. A continuación, una vez realizado el análisis se determina el diseño de la solución. Por ello, en el tercer capítulo se describen las metas y restricciones de la arquitectura de la solución. Además, se indican la vista lógica, de despliegue y de implementación y se presentan los requerimientos de calidad. Del mismo modo, se muestra diseño de interfaz gráfica del flujo principal del negocio. Una vez analizada y diseñada la solución se realiza la construcción de ella. En el cuarto capítulo se describe la tecnología a utilizar, los estándares de programación y las estrategias de implantación. Posteriormente, se explican las estrategias de pruebas unitarias y de casos de uso. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las observaciones, conclusiones y recomendaciones para trabajos futuros del proyecto.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Flores, Alvarez Jean Franco Renato. "Análisis, diseño e implementación de un sistema para el control de la emisión y consumo de vales basado en una arquitectura de servicios". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12099.

Texto completo
Resumen
En las empresas, una forma de brindar reconocimiento al esfuerzo e incentivar al empleado es el modelo del vale. Este vale es un documento el cuál será canjeado por bienes de consumo. En base al marco de la Ley Nro. 28051 de prestaciones alimentarias en la cual promueve un beneficio hacia el ingreso de los trabajadores a modo de vales de consumo con la participación de terceros en condiciones adecuadas; las empresas privadas pueden brindar estos vales hacia sus usuarios. Al no contar con un mecanismo de control y de una integración de las partes en una misma herramienta se pueden presentar problemas que afectan el servicio o proceso y también a los proveedores o usuarios. La solución propone el desarrollo de una herramienta que brinde un proceso transparente, controlado y seguro al modelo de vales a manera de servicio. Se propone el desarrollo de una plataforma que abarque empresas, proveedores y usuarios para que este sistema de vale pueda ser soportado y administrado por cada uno de los actores, según sus privilegios funcionales. Además, de poder utilizar los datos almacenados para generar mayor información útil al proceso.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rojas, Melgarejo Edward Emilio. "Sistemas de información gerencial en Mypes gastronómicas de la zona B, San Juan de Miraflores, 2015 - 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6157.

Texto completo
Resumen
Realiza un estudio con las Mypes del sector gastronómico de la zona B en el distrito de San Juan de Miraflores, para describir el impacto de los sistemas de información gerencial en el crecimiento de las mismas, para ello se aborda el tema de los sistemas de información (SI), sobre todo cómo pueden contribuir para que las Mypes logren ser más competitivas y logren un crecimiento destacado en el mercado, además de los beneficios y oportunidades de negocio a las que pueden aspirar estas empresas gracias al uso de sistemas de información Gerencial.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Justino, Salinas Zully Isabel. "Diseño de un sistema de gestión de seguridad de información para una empresa inmobiliaria alineado a la norma ISO/IEC 27001:2013". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6045.

Texto completo
Resumen
La información, tanto digital como física, cumple un papel muy importante en una organización ya que actúa como activo principal y genera valor económico real para esta. Es por ello que toda información debe de ser protegida para que se encuentre accesible en tiempo y forma adecuados o, desde el punto de vista de seguridad de la información, conserve sus características de confidencialidad, integral y disponibilidad.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Sistemas de información gerencial"

1

Ulloa, Ricardo Rodríguez. Casos en sistemas de información gerencial: La experiencia peruana. Lima, Perú: Universidad del Pacífico, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Soro, José Félix Muñoz. Decisión jurídica y sistemas de información. [Madrid]: Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, Servicio de Estudios del Colegio de Registradores, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Comas, David. Fundamentos de los sistemas de información geográfica. Barcelona: Editorial Ariel, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Garrido, Manuel Arcila. Sistemas de información geográfica y medio ambiente: Principios básicos. [Cádiz]: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gómez, Eva I. Fernández. Sistemas de organización e información contables: Una aplicación al factoring. Madrid: McGraw-Hill, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Jornada, para el Desarrollo Archivístico (14th 2001 San José Costa Rica). Sistemas de información y automatización de archivos: Un reto para los profesionales de la información : memoria. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Dirección General del Archivo Nacional, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Vaquero, Juan Pablo Aparicio. La nueva contratación informática: Introducción al outsourcing de los sistemas de información. Granada: Comares Editorial, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Universidad del Valle. Centro para el Desarrollo y Evalución de Políticas y Tecnología en Salud Pública., ed. Haciendo funcionar los sistemas de vigilancia en América Latina: Una mirada política y gerencial para incrementar viabilidad ... Cali, Colombia: Programa Editorial, Universidad del Valle, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Oz, Effy. Management information systems. 3a ed. Boston, MA: Course Technology, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Oz, Effy. Management information systems. 6a ed. Boston, Mass: Thomson/Course Technology, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Sistemas de información gerencial"

1

Verdezoto Reinoso, Mariana Del Rocío y Mónica Del Carmen Vargas Jiménez. "Costeo de actividades por responsabilidad social empresarial en el sector bananero". En Responsabilidad social empresarial: Prácticas y perspectivas de la gestión organizacional en el contexto ecuatoriano, 75–96. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241405.4.

Texto completo
Resumen
Este estudio engloba a las empresas del sector bananero de Machala, dedicadas al cultivo de banano. Se ha establecido como propósito analizar el sistema de acumulación de costos que contribuya al Sistema de Información Gerencial en la esfera de la Responsabilidad Social Empresarial, para la evaluación del impacto social - medioambiental que las actividades productivas representen para el entorno, la sostenibilidad y la ventaja competitiva de las empresas bananeras de la provincia de El Oro. A tal efecto, se ha considerado como estrategia principal proveerse de una de las aristas de investigación de los avances del proyecto Responsabilidad Social Empresarial en el sector bananero del cantón Machala, Provincia El Oro del Grupo de Investigación GRP – 045, Investigación para la Potencialidad Universidad – Empresa, INPUNIEM, de la Universidad Técnica de Machala.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

"Sistemas de información geográfica". En Estudios de Métodos (Ser. F), 183–96. UN, 2009. http://dx.doi.org/10.18356/f8f9eeae-es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

"LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN COMO SOPORTE A LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO". En El infoconocimiento: una propuesta gerencial, 57–66. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1w7.9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO EN ESTRUCTURAS ENCADENADAS". En El infoconocimiento: una propuesta gerencial, 67–74. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1w7.10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO:". En El infoconocimiento: una propuesta gerencial, 45–52. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1w7.7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

"TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS:". En La biblioteca, bibliosistemática e información, 47–84. El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv51307z.7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Riesgo, I. "Gestión y sistemas de información". En Gestión Diaria del Hospital, 47–68. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1666-0.50003-4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

"EL PAPEL ESTRATÉGICO DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN". En El infoconocimiento: una propuesta gerencial, 17–24. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1w7.4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

"METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN CADENAS DE SUMINISTRO". En El infoconocimiento: una propuesta gerencial, 75–82. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1w7.11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

"APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN, EL CONOCIMIENTO Y LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN CADENAS DE SUMINISTRO". En El infoconocimiento: una propuesta gerencial, 83–92. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1w7.12.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Sistemas de información gerencial"

1

Castilla Alcala, Guillermo, Jose Ignacio Ortiz González y Alfonso Durán Heras. "Arquitecturas híbridas para el diseño de prácticas docentes con recursos online: un caso de estudio". En INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10256.

Texto completo
Resumen
La enseñanza de Sistemas de Información Gerencial (SIG) precisa una metodología activa en la que el alumno utilice y experimente con estos sistemas en entornos similares a la realidad empresarial. Ahora bien, el diseño y desarrollo de prácticas de laboratorio con estos sistemas exige como prerrequisito disponer del correspondiente software, cargado con un conjunto de datos apropiado. En los últimos años, el auge de los sistemas de código abierto y el movimiento hacia la computación en la nube, hacen habitual, por una parte, encontrar en internet “demos” online de libre acceso, o sistemas de prueba con distintos grados de usabilidad, de aplicaciones empresariales. Por otra parte, los sistemas de código abierto permiten, si se dispone de los conocimientos y las plataformas hardware adecuadas, su descarga, instalación y configuración en modo local sin incurrir en coste de licencias. Esto abre un abanico de opciones en cuanto a la arquitectura a utilizar para el diseño de actividades educativas basadas en aplicaciones software, con diferentes ventajas, inconvenientes y requerimientos de recursos. Desde el simple acceso en modo visualización a “demos” existentes en la nube a la descarga y personalización del software en local, pasando por opciones híbridas que combinan estos enfoques en la misma práctica docente. Así, en este trabajo se presentan posibles arquitecturas híbridas para la implantación de actividades docentes de prácticas de laboratorio basadas en la combinación de tareas realizadas en sistemas de libre acceso en la nube y en sistemas implantados localmente. Estos conceptos se ilustran con una experiencia de aplicación de estas arquitecturas híbridas en el diseño de una práctica de laboratorio de la Universidad Carlos III de Madrid basada en aplicaciones de código abierto. Esta experiencia combina un entorno implantado localmente y aplicaciones online en la nube, partiendo del mismo juego de datos en ambos entornos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Peris Blanes, Jordi, Sergio Belda Miquel y Iván Cuesta Fernández. "La participación como enfoque integral de aprendizaje para una práctica crítica en la gestión de proyectos y procesos de cooperación al desarrollo. El caso de un Máster en la Universitat Politècnica de València". En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4408.

Texto completo
Resumen
Existe un creciente interés en los debates sobre el rol que la Universidad debe jugar en la formación de profesionales de la cooperación internacional al desarrollo. Desde cierta perspectiva crítica, se ha expuesto que debería jugar un rol fundamental para alejar la gestión de proyectos y procesos de desarrollo del actual enfoque gerencial, para abrazar en cambio una perspectiva más crítica, reflexiva y sensible a la complejidad de los procesos de cambio social. En este trabajo, asumimos esta posición. También consideramos que la participación como enfoque de enseñanza aprendizaje y como forma de construcción del currículum, puede ser muy relevante para una formación que contribuya a la formación de estos profesionales críticos y reflexivos. Nos aproximaremos a un caso de estudio particular, el de los estudios de postgrado en gestión de proyectos y procesos de desarrollo impartidos en el Universitat Politècnica de València desde 2007. El caso ilustra como la participación, considerada desde una perspectiva integral, puede contribuir a la emergencia de competencias centrales para esta práctica crítica de la cooperación. Sobre la base de entrevistas y talleres con alumnado, profesorado y otros actores del sistema de cooperación, así como de información secundaria, analizaremos los resultados de esta estrategia, así como las limitaciones y oportunidades que ha enfrentado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Monteiro da Silva, Gizelda, Kassia Fernandes de Carvalho, Antonio Claudio de Oliveira, Mayla Youko Kato y Bernardete Weber. "Desenvolvimento Gerencial Integrado da Linha de Atenção às Urgências no Ambiente Intra-Hospitalar". En CONGRESSO INTERNACIONAL DE QUALIDADE EM SERVIçOS E SISTEMAS DE SAúDE. Galoa, 2019. http://dx.doi.org/10.17648/qualihosp-2019-111994.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Huzita, Elisa, Tania Tait, José Luiz Gomes y Maria Dias. "Gestão de Projetos de Pesquisa via Web: o caso de uma Instituição de Ensino Superior". En III Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2006. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2006.14744.

Texto completo
Resumen
Este artigo apresenta o Sistema de Gerenciamento de Projetos de Pesquisa (SGP) que tem por objetivo controlar os projetos de pesquisa e prover informações para tomada de decisão sobre os recursos financeiros e participantes em projetos de pesquisa. Em seu desenvolvimento foram utilizas avançadas técnicas dentro do contexto de software livre e de transparência de informação. Este sistema contribui para apoiar as tomadas de decisão em nível gerencial e também nas atividades em nível administrativo. É possível ter acesso a informações sobre pesquisas desenvolvidas na instituição e contribui para estabelecer parcerias com a indústria e comércio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gómez Barrón Sierra, José Pablo, Miguel-Ángel Manso-Callejo y Ramón Alcarria. "DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE CROWDSOURCING EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA VOLUNTARIA". En 1st Congress in Geomatics Engineering. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2017.2017.6629.

Texto completo
Resumen
This work addresses voluntary geographic information (VGI) as an information system that facilitates organizations to achieve specific goals by outsourcing processes and activities to an online community. A definition of a voluntary geographic information system (VGIS) is proposed, identifying its core components (Project, Participants, Technology), then, crowdsourcing, the most relevant process for managing information within these type of systems, is analysed. We analyse several types of crowdsourcing models in the context of VGIS, and it is proposed a classification built around the different ways of organizing a community, which include different levels of participation according to the use of three processes: contributory, collaborative and participatory. Based on the study of the different typologies intrinsically linked to the existing levels of involvement and engagement, and the use of participants' cognitive skills, a continuum of participation is identified, presenting two opposite tendencies when designing VGI projects: crowd-based and community-driven, the latter with higher levels of collaboration or even co-creation. Based on the above, it is proposed a set of criteria for the design of the crowdsourcing strategy of a VGIS, as a roadmap that directs the project. This design and planning tool helps to characterize and define in a simple way the general requirements of the processes and activities of a VGIS that will be implemented through a crowdsourcing task, being the first step in the interdependent design of the project, participation and technological components. The design of subsequent strategies related to the other components of the system must be aligned and linked to the crowdsourcing strategy, and altogether will guide the development of tasks, functionalities and the specific technological tools of the system.http://dx.doi.org/10.4995/CIGeo2017.2017.6629
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Morales Sánchez, Francisco José, Luis Miguel Romero Perez, Noelia Cáceres Sánchez, Antonio Reyes Gutiérrez y Francisco García Benítez. "Obtención y análisis de aforos desagregados de transportes de mercancías peligrosas mediante sistemas ANPR". En CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3796.

Texto completo
Resumen
La fuente de información disponible, a nivel nacional, sobre flujos de tráfico que involucran mercancías peligrosas se encuentra publicada anualmente en el Mapa de Tráfico editado por el Ministerio de Fomento. Esta información, de carácter informativo, es presentada de forma agregada; obtenida mediante aforos manuales que se capturan en 6 campañas anuales, en días laborables de meses alternos y en un periodo temporal limitado a seis horas. Los datos no revelan la distribución de la tipología de mercancía peligrosa transportada. Esta distribución sí puede inferirse haciendo uso de sistemas ANPR (Automatic Number Plate Recognition), mediante la captura de datos durante las 24 horas diarias, para los 365 días del año. El sistema y metodología que se reporta en este estudio demuestra la capacidad de estimación del flujo de vehículos y tipología de materia peligrosa transportada mediante la lectura del código ONU que identifica de forma unívoca la tipología de ésta y que se encuentra incluido dentro de la placa naranja de identificación de peligro que obligatoriamente deben llevar los vehículos que realizan el transporte de este tipo de mercancía. El sistema se encarga de la interpretación de la materia transportada y el peligro asociado, así como de la posición y dirección de dicho vehículo, registrando la información en un servidor central. El sistema está constituido por un conjunto distribuido de estaciones de lectura ubicadas en puntos de observación estratégicos. Con la información capturada con este sistema automático, se realiza una comparativa con la fuente de información agregada, para derivar conclusiones sobre el grado de utilidad de la información publicada. Con la inferencia de la información desagregada es posible realizar una multiplicidad de análisis tales como, clasificación de materias por su importancia en cuanto al volumen transportado, identificación de los puntos con un mayor riesgo medioambiental, y actualización de matrices de origen-destino de mercancías peligrosas, entre otros.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3796
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Castanheira, Fátima Aparecida, Vilma Luiz Ribeiro, Cristina Teruko Kariya y Rosiris Rocco Alonso. "EVOLUÇÃO DA AVALIAÇÃO DE DESEMPENHO DE FORNECEDORES - FERRAMENTA GERENCIAL EM UNIDADES DE ALIMENTAÇÃO E NUTRIÇÃO". En CONGRESSO INTERNACIONAL DE QUALIDADE EM SERVIçOS E SISTEMAS DE SAúDE. Galoa, 2019. http://dx.doi.org/10.17648/qualihosp-2019-112125.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Martins, Luiz Eduardo Galvão. "Um Estudo Empírico Utilizando Z e UML para a Especificação de um Sistema de Informação". En II Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2005. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2005.14980.

Texto completo
Resumen
Este artigo apresenta um relato de experiência em que procurou-se articular alguns diagramas da UML (modelagem semi-formal) e a linguagem de especificação Z (modelagem formal) para realizar a especificação de um sistema de informação gerencial. Durante o experimento ficou evidenciado os benefícios que a modelagem formal pode trazer para a melhoria da qualidade na especificação dos requisitos de um sistema de informação. Também pôde-se perceber a necessidade de uma clara correspondência entre as duas formas de modelagem, para que a especificação ocorresse de forma coerente . No experimento realizado tal correspondência foi estabelecida, garantindo que as especificações produzidas pudessem ser articuladas corretamente e conduzissem à confecção de bons modelos do sistema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

J. Inocêncio, Thiago, Gustavo R. Gonzales y Flávio E. A. Horita. "PASoS: Processo para definição da arquitetura de Sistemas-de-Sistemas". En I Brazilian Workshop on Large-scale Critical Systems. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/bware.2019.7505.

Texto completo
Resumen
Um Sistema-de-Sistemas (SoS) é uma classe de sistema caracterizada pela união de sistemas constituintes que são independentes no modo operacional e gerencial e que juntos desempenham novas funcionalidades. Devido as suas características de evolução e interopelabilidade, os SoS são amplamente usados em diversos contextos críticos como gestão de desastres, sistemas de cuidados com a saúde, sistemas militares e cidades inteligentes. Um processo arquitetural de SoS visa definir os stakeholders, sistemas constituintes e como eles interagem entre si e os comportamentos emergentes produzidos por essas interações. Todos esses elementos são definidos a partir de um entendimento do contexto por meio da engenharia de requisitos, descrição da arquitetura e da modelagem das visões arquiteturais do sistema. Pesquisas recentes mostraram poucos avanços no estudo de processos arquiteturais nessa classe de sistema e nesse sentido pesquisas são necessárias para atender às demandas encontradas na literatura para o projeto, análise, avaliação e evolução de arquiteturas em SoS. Com base nisso, esta pesquisa apresenta o PASoS (Processo para definição da Arquitetura de Sistemas-de-Sistemas), um processo criado para ser uma instância do meta-processo SOAR ("Meta-process for SoS Software Architectures") que visa definir por quais elementos um processo arquitetural em SoS deve ser composto. Para isso, em trabalhos futuros os elementos essenciais do SOAR (Alpha e espaços de atividades) serão generalizados em três fases do PASoS, onde em cada uma delas serão elencados sequencialmente os espaços de atividades definidos pelo SOAR que no PASoS são responsáveis por produzir os artefatos arquiteturais (Alphas do SOAR). Espera-se que essa instância de processo oriente os arquitetos de SoS na sequencia de etapas necessárias para construção da arquitetura do SoS para contextos críticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ferreira, Vitor Hugo, Lorenna B. Oliveira, André C. Pinho, Henrique O. Henriques, Marcio Zamboti Fortes, Fabricio A. Nunes, Alejandre C. A. Pose y Rodrigo B. de Oliveira. "Análise do Impacto das Ações de Manutenção nos Indicadores de Continuidade em Redes de Distribuição utilizando Machine Learning e Regressão com Dados em Painel". En Simpósio Brasileiro de Sistemas Elétricos - SBSE2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/sbse.v1i1.2160.

Texto completo
Resumen
A regulamentação do setor de energia elétrica prevê o atendimento dos consumidores, produtores e demais agentes do setor de forma a garantir a continuidade e qualidade no fornecimento de energia elétrica. No setor de distribuição de energia elétrica, as distribuidoras que não atendem aos requisitos estabelecidos possuem sua rentabilidade prejudicada. Assim, o atendimento às metas para os indicadores de qualidade constitui objetivo fundamental a ser perseguido pelas distribuidoras. Este artigo apresenta uma metodologia baseada em Machine Learning e Regressão com Dados em Painel para estimação do impacto dos investimentos em manutenção nos indicadores de qualidade das linhas aéreas da Light. Para tanto, são utilizados os históricos anuais de investimentos em ações de manutenção em cada linha da empresa, permitindo identificar as ações que produzem impacto positivo no respectivo indicador de qualidade (DEC, FEC e compensações). Este trabalho apresenta os resultados preliminares do projeto de P&D financiado pela Light e intitulado "Ferramenta de Apoio Gerencial para Planejamento das Ações de Manutenção das Redes de Distribuição com Previsibilidade do Impacto nos Indicadores de DEC, FEC e Compensação Financeira" (P&D LIGHT 116/18).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Sistemas de información gerencial"

1

Issa-Fontalvo, Sugey Martha. Los sistemas de información en el contexto empresarial. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1572.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Elacqua, Gregory, Isabel Jacas, Thomas Krussig, Carolina Méndez, Christopher Neilson, Alonso Román y Sammara Soares. Sistemas centralizados de asignación escolar: guía de implementación. Inter-American Development Bank, junio de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003362.

Texto completo
Resumen
En el último tiempo, gracias al desarrollo de la literatura de algoritmos de asignación y emparejamiento, se comenzó a expandir el uso de sistemas centralizados de asignación de cupos para estudiantes, tanto para solucionar los problemas que se generan en los procesos tradicionales de matrícula, como para hacerlos más transparentes, eficientes y equitativos. Sin embargo, la mayoría de los países todavía posee sistemas descentralizados, los cuales son una suerte de caja negra para las familias e incluso para los gobiernos. En ese sentido, esta guía entrega una mirada general acerca de cómo implementar un sistema centralizado de matrícula. Para hacerlo, es importante tener claras cuatro etapas: 1) diagnóstico y planificación; 2) definiciones generales; 3) desarrollo de la plataforma; y 4) intervenciones de información y campañas comunicacionales. A estas se les suma una quinta relativa a la evaluación y mejoramiento, que busca identificar los puntos de optimización de la implementación para ajustarlos en el siguiente proceso. En la etapa de diagnóstico y planificación se evalúa el sistema actual de asignación escolar para que el nuevo sistema se adapte a la idiosincrasia del territorio en donde se implementará por primera vez. Se considera el grado de centralización que se tiene actualmente en el proceso de matrícula escolar, y se determinan los problemas a solucionar. Además, se considera la infraestructura técnica y física ya desarrollada. En la etapa de definiciones y lineamientos generales se determinan los objetivos de política pública que busca alcanzar el nuevo sistema y cada uno de los componentes que forman su estructura, como es el mecanismo de asignación y las prioridades, entre otros. Luego, estas definiciones se materializan en las normativas que los países deben desarrollar y en la etapa de desarrollo de la plataforma, donde los postulantes podrán registrarse y explorar las distintas instituciones educativas a su disposición, para luego realizar sus postulaciones. La etapa de intervenciones de información y campañas comunicacionales es una etapa continua a lo largo del proceso, constituye una instancia de apoyo a las familias basada en campañas comunicacionales y herramientas de entrega de información personalizada. Esta etapa responde a una necesidad propia de la instalación de un nuevo sistema centralizado, donde el éxito depende de cómo los usuarios logran entenderlo y realizar sus postulaciones de manera exitosa. Para ello, es preciso entregarles la mayor cantidad de información posible y de la mejor manera, para así garantizar su comprensión. Por último, se lleva a cabo una etapa de evaluación y mejoramiento, que aun cuando no se aborde como una sección por sí misma en esta guía, es importante tenerla en mente a lo largo de todo el proceso. Se identifican puntos de mejora en las cuatro etapas anteriores y se realizan los ajustes necesarios para la próxima implementación del sistema. Luego de llevar a cabo el piloto de un sistema centralizado, se da paso a un nuevo proceso de mejora continua, investigación y escalamiento. En este se considera la evaluación y puntos de mejora que se identifican de la primera implementación, junto con la realización de estudios e investigación sobre todo del proceso, a fin de planificar su escalamiento paulatino a nivel nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Arias Ortiz, Elena, Javier Eusebio, Marcelo Pérez Alfaro, Madiery Vásquez y Pablo Zoido. Del papel a la nube: Cómo guiar la transformación digital de los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED). Inter-American Development Bank, agosto de 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001749.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, julio de 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Texto completo
Resumen
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gómez Ortega, Luis Fernando, Leonardo Yunda Perlaza y Myriam Leonor Torres Pérez. Selección de documento para mapeo a formato HL7 -CDA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4764.

Texto completo
Resumen
El presente documento de trabajo se centra en el proceso de selección de un documento clínico para hacer el mapeo a HL7 CDA en el marco del proyecto denominado “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”. En Colombia existe diversidad de documentos clínicos susceptibles mapear a documento CDA, sin embargo, para el proyecto se seleccionó un documento que permite integrar la mayor cantidad de orígenes de datos, para que los estudiantes de los cursos Sistemas de información y calidad en salud, interoperabilidad de los sistemas de información en salud y Telesalud, puedan utilizarlos y reconocer la relación entre los diferentes sistemas de gestión. En adelante se procede a explicar el proceso de selección del documento clínico y su respectiva justificación de acuerdo con las necesidades del proyecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Furas, Alejandro, Juan Ramos, Kavi Bhalla y Nicolás Garrido. Mejora de los estándares de seguridad de los vehículos en América Latina y el Caribe a través de la adopción de Reglamentos ONU y sistemas de información al consumidor: Informe final del Proyecto Bien Público Regional (BPR). Editado por Edgar Zamora. Inter-American Development Bank, noviembre de 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Kalache, Sylvain. ¿Cómo preparan los innovadores disruptivos a los estudiantes de hoy para ser la fuerza laboral del mañana?: Soluciones de Holberton para los sistemas de educación superior. Inter-American Development Bank, febrero de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003052.

Texto completo
Resumen
América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Urquidi, Manuel, Gloria Ortega, Víctor Arza y Julia Ortega. Nuevas tecnologías para el empleo: beneficios de la implementación de servicios en el marco de una arquitectura empresarial. Inter-American Development Bank, julio de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003358.

Texto completo
Resumen
Los Servicios Públicos de Empleo (SPE) ofrecen a empresas que buscan trabajadores, cómo a buscadores de empleo que buscan acceder a un trabajo o que requieren acceder a prestaciones de desempleo, servicios a través de distintos canales. Esta multiplicidad de servicios y canales unida a procesos que en muchos casos no se encuentran adecuadamente mapeados genera retos al momento de implementar sistemas digitales. El presente documento analiza cómo el uso de la arquitectura empresarial puede brindar un marco que ayude a definir y representar una vista de alto nivel de los procesos de la organización y sus sistemas de TI (tecnología de información), así como su interrelación con diferentes partes de la organización y de entidades externas . Contar con una visión estratégica y un diseño de alto nivel permite establecer sistemas en fases y módulos y organizar servicios para lograr mejorar la eficiencia y eficacia de los servicios que entregan los SPE. El documento presenta adicionalmente ejemplos del modo en que nuevos procesos y sistemas al ser implementados de modo estratégico en el marco de una arquitectura entregan mayores beneficios que cuando se implementan de modo desarticulado. La publicación busca apoyar a los hacedores de política, directivos y funcionarios que trabajan con políticas de empleo a entender los beneficios de implementar una transformación digital comprensiva en las instituciones y de hacerlo en el marco de una herramienta estratégica como lo es la arquitectura empresarial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Urquidi, Manuel y Gloria Ortega. Inteligencia artificial para la búsqueda de empleo: Cómo mejorar la intermediación laboral en los servicios de empleo (Resumen ejecutivo). Inter-American Development Bank, noviembre de 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002897.

Texto completo
Resumen
Uno de los principales retos de los servicios de empleo, y en particular de los sistemas de intermediación laboral, es facilitar un emparejamiento adecuado entre las habilidades requeridas en las vacantes disponibles y las que poseen los buscadores de empleo. Este reto proviene parcialmente de la dificultad de poder correlacionar, las habilidades, competencias, estudios y experiencia que reporta un candidato con las funciones que le quiere asignar a este futuro trabajador el posible empleador. En el presente documento presenta un resumen del análisis sobre alternativas de uso de la inteligencia artificial como herramienta para mejorar ese emparejamiento en la medida en que permite considerar las relaciones que existen entre distintas ocupaciones, con lo cual se puede incluir más información en el análisis de los perfiles de los aspirantes a empleo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Pedraza, Lauramaría, Manuel Rodriguez Porcel y Diana Sandoval. Accesibilidad e inclusión en transporte: análisis en ciudades latinoamericanas: mapas de viaje: Santo Domingo. Inter-American Development Bank, agosto de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003570.

Texto completo
Resumen
Con el objetivo de proponer políticas públicas y acciones que mejoren la accesibilidad universal en los sistemas de transporte público en Santo Domingo, el Banco Interamericano de Desarrollo junto con la Consultora Despacio, realizó una metodología encargada de caracterizar la experiencia de viaje en personas con discapacidad, personas con movilidad reducida y cuidadores, a fin de identificar barreras, oportunidades y mejora de accesibilidad en el transporte público. La metodología es cualitativa y consta de los siguientes componentes: i) seguimiento y documentación del viaje, (donde el participante es acompañado por un entrevistador); ii) el desarrollo de una matriz de evaluación durante el viaje, que se divide en tres etapas principales: antes del viaje, durante el viaje y después del viaje; iii) una entrevista de cierre con el participante del viaje; y iv) procesamiento de información y generación del Mapa de Viaje de Cliente. Una vez analizados los datos, es posible determinar el grado de accesibilidad al sistema de transporte, identificar barreras de accesibilidad y proponer mejoras a gobiernos y comunidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía