Literatura académica sobre el tema "Sitio arqueológico"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Sitio arqueológico".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Sitio arqueológico"
Ramos Castro, Josué Erubel. "Aplicación de sistemas de informacion geográfica a la georeferenciación de sitios arqueológicos, como aporte al desarrollo de un Atlas Arqueoastronómico de Honduras". Ciencias Espaciales 6, n.º 1 (25 de abril de 2016): 55–77. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v6i1.2556.
Texto completoErchini, Carina, Marcela Tobella, Alejandro Ferrari y Mercedes Sosa. "De datos y datas. Primeros fechados del sitio Laguna Blanca (Canelones, Uruguay) y su relación con el contexto local y regional." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, n.º 2 (4 de octubre de 2019): 61–79. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n2.25584.
Texto completoPacheco Benítez, Adán. "Prospección arqueológica: Okolhuitz, Campeche". LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 12, n.º 1 (1 de enero de 2014): 65–76. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v12i1.325.
Texto completoBruzzoni, María Fernanda y Sandra Escudero. "Clasificación de botones Prosser y su potencial como indicador cronológico. Arqueología urbana de Rosario (sitio La Basurita)". Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, n.º 6 (17 de junio de 2020): 125–33. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi6.60.
Texto completoAllcca Aiquipa, Noelia. "El Palacio de Oquendo, una residencia de élite en el valle bajo del río Chillón". Arqueología y Sociedad, n.º 34 (25 de junio de 2021): 341–66. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20633.
Texto completoRodas, Eduardo y Javier Mejuto. "Primeros pasos para la obtención de un software arqueoastronómico: Aplicación al sitio arqueológico de El Puente". Ciencias Espaciales 9, n.º 1 (4 de febrero de 2017): 221–42. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v9i1.3134.
Texto completoBueno Mendoza, Alberto. "Excavaciones y estudios arqueológicos en el distrito de Yanahuanca, región Pasco, Perú". Investigaciones Sociales 21, n.º 39 (30 de mayo de 2018): 69–84. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14664.
Texto completoBenavides Gordo, Jaime Andrés, William Orlando Toro Rodríguez y Laura López Estupiñán. "reconocimiento pedagógico del patrimonio arqueológico: caso Turmequé, Boyacá". Designia 8, n.º 2 (2 de marzo de 2021): 93–111. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.611.
Texto completoPaez, Florencia Natalin. "Laguna La Tigra. Un sitio de cazadores-recolectores del Holoceno tardío en el área de Valles Transversales (Provincia de la Pampa)". Comechingonia. Revista de Arqueología 25, n.º 2 (2 de julio de 2021): 115–50. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v25.n2.29011.
Texto completoTamayo, Marisol Ordaz y Juan Antonio Vasquez Garcia. "La musealización, una vía para la preservación de los sitios arqueológicos en campeche, México." Jangwa Pana 13, n.º 1 (15 de mayo de 2014): 34. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1370.
Texto completoTesis sobre el tema "Sitio arqueológico"
Jiménez, Parot Isabel. "Museo arqueológico de sitio Monte Verde Puerto Montt, X región, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142784.
Texto completoEn Monte Verde, a menos de 30 kilómetros de Puerto Montt se hallaron los restos humanos más antiguos de América, que datan de más de 12.500 años desde el presente. Fue el descubrimiento de estos vestigios arqueológicos que se derribó el Consenso de Clovis, la teoría de poblamiento de América más aceptada en aquél entonces. Este es uno de los descubrimientos más importante de los últimos años y revolucionó la comunidad científica. A pesar de la importancia de Monte Verde, la población nacional e internacional aún no tiene conocimiento del lugar ni de los hallazgos de la cultura que allí tuvo lugar. El proyecto desarrollado durante el proceso de titulación busca proponer una alternativa para el Museo Arqueológico de Sitio Monte Verde, el cual por varios motivos no se ha llevado aún a cabo. Esta propuesta emplaza el edificio en el sitio mismo de los hallazgos, el cual fue declarado Monumento Nacional, es parte de nuestro patrimonio y de nuestra identidad nacional. La condición de museo de sitio busca acercar al visitante a la labor realizada por arqueólogos y ser parte del descubrimiento de el sitio pues este no ha sido excavado completamente y se han encontrado restos en todos los pozos de sondeo realizados los últimos veranos. Esta situación no permite la intervención del terreno ni que el visitante circule por el terreno, es por ello que se propone un sistema de pasarelas elevadas del suelo que permitan al visitante observar el trabajo arqueológico además de plantear un museo de carácter fijo, en un terreno aledaño, donde se exhiban y conserven los restos arqueológicos, tanto los que actualmente están en las bodegas de la Universidad Austral de Valdivia como también aquellos que serán encontrados en el futuro. Es fundamental valorar nuestro patrimonio nacional y somos nosotros los encargados de su conservación. Cada vez se han encontrado más sitios tanto de interés histórico como también científico. El proyecto desarrollado como sistemas de pasarelas podría adaptarse a los distintos sitios arqueológicos que están en etapas investigativas, protegiéndolos del posible deterioro y apropiando estos sitios tanto a habitantes como turistas.
Barreto, Romero María Inés. "Prácticas Sacrificiales en el Valle Bajo del Rímac durante el Período Intermedio Temprano (150 – 650 d.C)". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2134.
Texto completoTesis
CALDERÓN, MELESIO ROGELIO. "LA CERÁMICA POSCLÁSICA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO TOLOCHE, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99442.
Texto completoLucar, Olivera María Paz Alejandra. "Museo arqueológico y Centro turístico en Caral". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620859.
Texto completoAraya, Díaz Mabel. "Restauración y Conservación Preventiva de Restos Humanos del Sitio Arqueológico El Macal, Peñaflor". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101193.
Texto completoNeyra, Arbildo Héctor Julio César. "Diseño del sistema de servicios de telecomunicaciones para el sitio arqueológico-turístico de Caral". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/564.
Texto completoTesis
ARROYO, DUARTE SILVIA. "Transformaciones en el sitio arqueológico de Panamá Viejo: el ejemplo de las Casas Reales". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/68508.
Texto completo[ES] Esta investigación se centra en estudiar las transformaciones del sitio arqueológico de Panamá Viejo, de manera general, a través de sus cinco etapas históricas. Primero, la época prehispánica (aprox. 500 d.C.-1514). El segundo, el período de la conquista, fundación y auge de Panamá (aprox. 1514-1671). El tercer período, de la destrucción y abandono (1671-1903). La cuarta etapa, con Panamá Viejo como monumento, se empieza a valorar su importancia (primera mitad del siglo XX, aprox. 1903-1950). Finalmente, el quinto y último período, del manejo del sitio, cuando el conjunto monumental se consolida como un sitio arqueológico (segunda mitad del siglo XX, aprox. 1950 hasta nuestros días). De manera particular, se estudió el caso de uno de los conjuntos arquitectónicos emblemáticos del sitio arqueológico, las Casas Reales. Sede de la Audiencia, la Caja Real, la cárcel y vivienda de oficiales reales, este complejo fue una de las construcciones civiles de mayor envergadura de la antigua ciudad. Se han realizado investigaciones históricas, pero sin un punto de vista de la arquitectura. Utilizando la historia como base, se han analizado sus transformaciones y se ha desarrollado una cronología constructiva de las Casas Reales y una reconstrucción virtual hipotética de cómo pudo haberse visto el edificio en su momento cumbre, entre 1586 y 1590.
[CAT] Esta investigacio se centra en estudiar les transformacions del lloc arqueologic de Panamá Viejo, de manera general, a través de les seues cinc etapes historiques. Primer, l'epoca Pre hispánica (aprox. 500 D.C.-1514). El segon, el periodo de la conquista, fundacio i auge de Panamá (aprox. 1514-1671). El tercer periodo, de la destruccio i abando (1671-1903). La quarta etapa, con Panamá Viejo com monument, se comença a valorar la seua importancia (primera mitat del segle XX, aprox. 1903-1950). Finalment, el quint i ultim periodo, del maneig del lloc, quan el conjunt monumental se consolida com un lloc arqueologic (segona mitat del segle XX, aprox. 1950 fins nostres dies). De manera particular, s'estudià el cas d'un dels conjunts arquitectonics emblematics del lloc arqueologic, les Cases Reals. Seu de l'Audiencia, la Caixa Real, la preso i vivenda d'oficials reals, este complex fon una de les construccions civils de major envergadura de l'antiga ciutat. S'han realisat investigacions historiques, pero sense un punt de vista de l'arquitectura. Utilisant l'historia com base, s'han analisat les seues transformacions i s'ha desenrollat una cronologia constructiva de les Cases Reals i una reconstruccio virtual hipotetica de com pogue haver-se vist l'edifici en el seu moment capdamunt, entre 1586 i 1590.
Arroyo Duarte, S. (2016). Transformaciones en el sitio arqueológico de Panamá Viejo: el ejemplo de las Casas Reales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68508
TESIS
Premiado
Peña, Campos Veroushka Borka Vesna. "El sitio arqueológico Huaca Pucllana, estudio preliminar para una investigación dedicada a los deterioros causados por la humedad relativa en adobes arqueológicos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16477.
Texto completoPerú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar el Grado de Bachiller.
Pareja, Carrión Jessica. "Identificación de actividades rituales de la Cultura Lima practicadas en el sitio arqueológico Loma Larga". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7009.
Texto completoTesis
Escarcena, Marzano Pablo Augusto. "Investigaciones arqueológicas en Chira-Villa". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3181.
Texto completoTesis
Libros sobre el tema "Sitio arqueológico"
Claude, Stresser-Péan y Ichon Alain, eds. Tamtok, sitio arqueológico huasteco: Tamtok, site archéologique huastèque. México: Instituto de la Cultura de San Luis Potosí, 2001.
Buscar texto completoRamiro, García Vásquez y Suganuma Fumiyo, eds. Rescate arqueológico en el sitio San Pedro, Malacatoya, Granada, Nicaragua. Managua: Instituto Nicaragüense de Cultura, Museo Nacional de Cultura, 1999.
Buscar texto completoMirambell, Lorena. Rancho "La Amapola", Cedral, un sitio arqueológico-paleontológico Pleistocénico-Holocénico con restos de actividad humana. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012.
Buscar texto completoBarrios, Edy Alejandro. Conservación emergente del edificio 6E-12 del sitio arqueológico La Joyanca, La Libertad, Departamento de Petén, Guatemala. Guatemala: Asociación Tikal, 2011.
Buscar texto completoÁlvarez, Luis Valle. Rescate arqueológico en "La Virgen" sitio de agricultores y pescadores: Red Vial 4, Tramo 3 (Casma-Huarmey), Km. 330+220 al 330+820, distrito de Culebras-Ancash. [Peru]: QUETZAL, 2014.
Buscar texto completoEnciso, Braida. Información temática sobre bibliografía arqueológica en siete zonas de Colombia: Registro de sitios arqueológicos. Bogotá D.C: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2012.
Buscar texto completoRaúl, Valdéz Fernando, ed. Mapa arqueológico de Yavi, Jujuy: Nuevos sitios. Salta, Rep. [i.e. República] Argentina: Editorial Hanne, 2011.
Buscar texto completoChán, Román Piña. Tajín: La ciudad del dios Huracán. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
Buscar texto completoIzquierdo, Gerardo. Métodos cuantitativos e interpretación arqueológica del sitio Macambo II, Guantánamo. La Habana: Editorial Academia, 1995.
Buscar texto completoDiccionario de sitios arqueológicos Inkaicos del Noroeste Argentino. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2004.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Sitio arqueológico"
Stresser-Péan, Guy. "Capítulo 2. El sitio arqueológico principal". En San Antonio Nogalar, 43–45. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.6544.
Texto completo"Presentación del sitio arqueológico Chipana–1". En La industria lítica bifacial del sitio en cantera Chipana-1, 14–20. Archaeopress Publishing Ltd, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zcm1bg.9.
Texto completoIchon, Alain. "Capítulo I. El sitio de Cauinal". En Rescate Arqueológico en la cuenca del Río Chixoy 2, 7–12. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2021. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.8137.
Texto completoStresser-Péan, Guy. "Capítulo 1. El sitio arqueológico de La Torrecilla". En San Antonio Nogalar, 409–34. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.6700.
Texto completoStresser-Péan, Guy. "Capítulo 2. El sitio arqueológico de los laureles". En San Antonio Nogalar, 435–43. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.6703.
Texto completoIchon, Alain. "Capítulo IV. Excavaciones en el sitio de Cauinal". En Rescate Arqueológico en la cuenca del Río Chixoy 1, 27–42. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2021. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.7387.
Texto completoIchon, Alain. "Capítulo III. Excavación del sitio de Los Encuentros". En Rescate Arqueológico en la cuenca del Río Chixoy 1, 13–26. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2021. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.7382.
Texto completoIchon, Alain. "Capitulo VII. Los sitio secundarios del gran Cauinal". En Rescate Arqueológico en la cuenca del Río Chixoy 2, 173–86. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2021. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.8177.
Texto completoStresser-Péan, Guy. "Capítulo 4. Sitios arqueológicos diversos". En San Antonio Nogalar, 455–60. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.6709.
Texto completo"SITIO CENTRAL NÚCLEAR 2 (CN2)". En Quebrando rocas, una aproximación metodológica para el estudio del cuarzo en contextos arqueológicos de Córdoba (Argentina), 105–33. Archaeopress Publishing Ltd, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zcm05d.13.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Sitio arqueológico"
Arroyo, Silvia Irene. "El enigma de las Casas Reales del sitio arqueológico de Panamá Viejo". En FORTMED2015 - International Conference on Modern Age Fortifications of the Western Mediterranean coast. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/fortmed2015.2015.1718.
Texto completoAberasturi Rodríguez, Ainara, Ignacio Fierro Bandera, José Navarro Almendro, Esther Bueno, Gregorio Romero y Andrés Ros. "El valor científico de la Cueva-Mina Victoria (Cartagena, Murcia): un espacio donde el patrimonio natural y cultural se dan la mano". En I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11740.
Texto completoSomohano Eres, Ana y Claudia Zehrt. "Curaduría transatlántica: cómo la digitalización de las colecciones promueve la colaboración." En Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12665.
Texto completo