Literatura académica sobre el tema "Técnicas en enfermería"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Técnicas en enfermería".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Técnicas en enfermería"

1

Landeros López, Martha y Emilia Campos de Carvalho. "La comunicación terapéutica durante instalación de venoclisis: uso de la simulación filmada". Revista Latino-Americana de Enfermagem 14, n.º 5 (octubre de 2006): 658–65. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692006000500004.

Texto completo
Resumen
El uso de la comunicación terapéutica contribuye para la calidad de la atención de enfermería, sobre todo en los procedimientos que causan miedo y ansiedad en el paciente, tales como la instalación de venoclisis. El objetivo de este estudio fue evaluar la percepción de enfermeras sobre una comunicación terapéutica durante la instalación de venoclisis, mostrada en una simulación filmada. Se realizó estudio descriptivo-exploratorio en una ciudad de México; la población fue de 30 enfermeros y 12 docentes. Los pasos metodológicos fueron: Construcción y validación de un contenido de texto; Filmación del contenido de texto con actores y validación; Presentación del video y aplicación de cuestionario semiestructurado para identificar as técnicas de comunicación terapéutica presentes en la simulación; la percepción de la calidad de la comunicación enfermero-paciente; la percepción de similitudes entre su práctica y la simulación; y las dificultades para utilización de estas técnicas en la práctica cotidiana. Los participantes consideraron "buena" la relación interpersonal mostrada; identificaron técnicas de comunicación terapéutica, que en su mayoría correspondieron a la categoría de descripción de la experiencia y expresión de pensamientos y sentimientos; no se encontraron diferencias sustanciales entre docentes y personal asistencial. La dificultad más referida para utilizar técnicas comunicativas fue el problema del paciente para relacionarse.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Fernández-Sola, Cayetano, José Granero-Molina, Judith Mollinedo-Mallea, María Hilda Peredo de Gonzales, Gabriel Aguilera-Manrique y Mara Luna Ponce. "Desarrollo y validación de un instrumento para la evaluación inicial de enfermeira". Revista da Escola de Enfermagem da USP 46, n.º 6 (diciembre de 2012): 1415–22. http://dx.doi.org/10.1590/s0080-62342012000600019.

Texto completo
Resumen
Este estudio, desarrollado de abril a julio de 2008, objetiva desarrollar y validar un instrumento para orientar la evaluación de enfermería en parámetros asistenciales y docentes en Santa Cruz, Bolivia. Participaron doce enfermeras bolivianas y se utilizaron el análisis de documentos y técnicas de consenso para definir las categorías y criterios a ser incluidas en el instrumento. Estas categorías son: la evaluación física y los 11 Patrones Funcionales de Salud de Gordon. El instrumento se caracteriza por ser breve, de sencilla comprensión y por centrarse en el enfermero. No incluye elementos de evaluación física avanzada, pero sí criterios de estilos de vida y autonomía del paciente. El desarrollo de estos instrumentos contribuye a la calidad de los registros, favorece el juicio clínico y la aplicación del proceso a la enfermería, refuerza el papel del enfermero, favoreciendo la sistematización de su práctica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Hinostroza Robles, Nelly Marleni y Martha Nicolasa Vera Mendoza. "REPRESENTACIONES SOCIALES (RS) DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA DESDE UN ENFOQUE HUMANÍSTICO. HOSPITAL ESTATAL CERRO DE PASCO, PERÚ". Revista Enfermeria la Vanguardia 8, n.º 2 (15 de diciembre de 2020): 38–49. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v8i2.360.

Texto completo
Resumen
El cuidado humanístico es el referente de la práctica de enfermería, guiada por su filosofía explicita que confiere identidad al acto científico, considerando la interacción transpersonal enfermera-paciente y familiar, en la práctica clínica y comunitaria. Objetivo: Describir y construir las representaciones sociales (RS) del cuidado de enfermería desde un enfoque humanístico. Material y Métodos: Estudio cualitativo-descriptivo interpretativo realizado en el Hospital Estatal de Cerro de Pasco Perú, participando veintiún enfermeras (os) de los servicios de hospitalización. Se utilizó como técnicas e instrumentos de recolección de datos; la observación participante y la entrevista en profundidad. Resultados: Se muestra la emergencia de cuatro categorías: 1. Identificando el significado de ser enfermera (o) 2. Identificando conocimientos del significado de cuidado humanístico según la enfermera(o) 3. Fortalezas y debilidades en la interacción profesional 4. Actitudes y valores relacionados al cuidado humanístico en el entorno de los servicios hospitalarios. Conclusiones: El cuidado de enfermería en los servicios hospitalarios representado desde la matriz socio estructural de la enfermera (o) como profesional de las ciencias de la salud, evidencian que existen debilidades en la interacción transpersonal propio del cuidado humanístico por “…realidad de difícil afrontamiento en el hospital estatal, que genera sobrecarga laboral y estrés en el profesional, e insatisfacción de pacientes y familiares, alterando los contenidos afectivos y conativos del cuidado”, que demuestran la separación entre valores científicos y valores sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ataide, Maryanne Machado, Amuzza Aylla Pereira Dos Santos, Jovânia Marques De Oliveira e Silva y Maria Elisângela Torres de Lima Sanches. "EXAME OBSTÉTRICO REALIZADO PELA ENFERMEIRA: DA TEORIA À PRÁTICA". Enfermagem em Foco 7, n.º 2 (10 de agosto de 2016): 67. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2016.v7.n2.798.

Texto completo
Resumen
Objetivo: analisar o conhecimento e a prática da enfermeira acerca do exame físico obstétrico. Metodologia: pesquisa descritiva, quantitativa, realizada com 24 enfermeiras que atuam na assistência obstétrica em maternidades públicas da cidade de Maceió/ AL, no período de junho a agosto de 2014. Foi aplicado um questionário e, após essa etapa, realizada a análise descritiva dos dados. Resultados: o exame das mamas e a palpação obstétrica são as técnicas mais negligenciadas pela enfermeira durante a realização do exame obstétrico. As únicas técnicas realizadas unanimemente por elas são a medição da altura de Fundo de útero e o toque vaginal. Conclusão: o exame obstétrico realizado pela enfermeira ainda é subutilizado nas parturientes. As enfermeiras demonstram conhecimento sobre o assunto, porém a prática realizada não condiz com a teoria informada. Descritores: Enfermagem; Obstetrícia; Assistência; Gestante.EXAMINATION EXAM BY OBSTETRIC NURSE: FROM THEORY TO PRACTICEObjective: analyze the knowledge and practice nurse about obstetrical physical examination. Methodology: descriptive, quantitative research among 24 nurses working in maternity care in public hospitals of the city of Maceió/AL from June to August 2014. It was used a questionnaire containing demographic data, working time and knowledge exam. After this step was carried out a descriptive analysis of data. Results: The breast examination and obstetric palpation are the most neglected by nurses techniques while performing the obstetrical examination. The only techniques unanimously carried by them are Asao measuring the height of the uterus Fund and the vaginal ring. Conclusion: Obstetric examination performed by the nurse is still underused in pregnant women. Nurses demonstrate knowledge on the subject, but the practice performed dismissive informed theory.Descriptors: Nursing; obstetrics; assistance; pregnant.EXPLORACIÓN OBSTETRICA REALIZADO POR LA ENFERMERA DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICAObjetivo: analizar el conocimiento y la práctica enfermera acerca de la exploración física obstétrica. Metodología: Estudio descriptivo, la investigación cuantitativa entre 24 enfermeras que trabajan en la atención de maternidad en los hospitales públicos de la ciudad de Maceió/AL de junio a agosto de 2014. Se utilizó un cuestionario que contiene datos demográficos, tiempo de trabajo y el conocimiento examen. Después de este paso se llevó a cabo un análisis descriptivo de dados. Resultados: El examen de las mamas y la palpación obstétrica son los más desatendidos por técnicas enfermeras mientras se realiza el examen de gravidez. Las únicas técnicas realizadas por unanimidad por ellos son Asao medir la altura del fondo del útero y el anillo vaginal. Conclusión: Examen obstétrico realizado por la enfermera todavía no se usa mucho en las mujeres embarazadas. Las enfermeras demuestran conocimiento sobre el tema, pero la práctica la teoría realizaron informado desdeñoso.Descriptores: Enfermería; Obstetricia; Asistencia; Mujer embarazada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sedano Rosa, Vilcapoma, Edith Laureano Luna, Medina Almeyda Rosa, Mejia Pachas Sonia y Zavaleta Grados Olivia. "Nutrición enteral por sonda nasoyeyunal: Conocimiento y práctica de enfermería". Revista Ciencia y Arte de Enfermería 4, n.º 1 (1 de enero de 2019): 36–40. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2019.v4n1.07.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Establecer la asociación entre el conocimiento y la práctica asistencial del profesional de enfermería de un instituto oncológico especializado de Lima, respecto a la nutrición enteral por sonda nasoyeyunal, noviembre 2017. Métodos: Estudio cuantitativo, nivel correlacional de corte transversal. La muestra fue de 29 enfermeras y el muestreo por conveniencia. Las técnicas aplicadas fueron la encuesta y observación, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario y la guía de observación validados con valores de 0.79 y 0.92 respectivamente. Resultados: Se evidenció que 89.6% de los enfermeros presentaban practicas adecuadas y éste porcentaje se fraccionaba de acuerdo al nivel de conocimiento en 31% de nivel alto, 37.9% nivel medio y 20.7% de nivel bajo. Conclusiones: No existe asociación significativa entre el conocimiento y la práctica asistencial del profesional de enfermería respecto a la nutrición enteral por sonda nasoyeyunal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rocha, Izabella Chrystina, Priscilla Nicácio da Silva, Satie Katagiri, Mariane De Moraes Rezende da Silva, Diovana Marielle Alves Bueno y Ivone Kamada. "Percepção de enfermeiros sobre estomias de eliminação: reflexões para o cuidado qualificado". Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, n.º 34 (27 de junio de 2021): 334–43. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.34.334-343.

Texto completo
Resumen
O profissional de enfermagem tem papel imprescindível para o planejamento e organização dos cuidados à pessoa com estomia. Nesse sentido objetivou-se identificar o conhecimento de enfermeiros acerca do manejo de enfermagem à pessoa com estomia de eliminação. Estudo descritivo com abordagem qualitativa, realizado com trinta enfermeiros atuantes em instituições públicas de saúde, uma terciária e uma secundária de Barra do Garças-MT. Utilizou-se a entrevista semiestruturada para coleta de dados no período de novembro de 2019 e a técnica de análise de conteúdo para analisar os resultados obtidos. Emergiram duas categorias: entendimento dos enfermeiros sobre estomias de eliminação e intervenções de enfermagem executada. Evidenciou-se falas inseguras e algumas respostas errôneas, cujos cuidados limitavam-se basicamente na troca do equipamento coletor e observação/avaliação da pele periestomia. As dificuldades dos enfermeiros frente aos conceitos e técnicas refletem na qualidade da assistência prestada, o que torna necessário ações que visem a qualificação profissional.Descritores: Estomia, Enfermagem, Educação Continuada. Nurses' perception of elimination ostomies: reflections for qualified careAbstract: The nursing professional has an essential role in the planning and organization of care for people with ostomy. In this sense, the objective was to identify nurses' knowledge about nursing management for people with an ostomy. Descriptive study with a qualitative approach, conducted with thirty nurses working in public health institutions, one tertiary and one secondary in Barra do Garças-MT. The semi-structured interview was used to collect data in the period of November 2019 and the technique of content analysis to analyze the results obtained. Two categories emerged: nurses' understanding of elimination ostomies and performed nursing interventions. Unsafe speeches and some erroneous responses were evidenced, whose care was basically limited to changing the collection equipment and observation/evaluation of the peristomy skin. The nurses' difficulties regarding the concepts and techniques reflect on the quality of the assistance provided, which makes it necessary to take actions aimed at professional qualificationDescriptors: Ostomy, Nursing, Education Continuing. Percepción de los enfermeros sobre ostomías de eliminación: reflexiones para una atención calificadaResumen: El profesional de enfermería tiene un papel esencial en la planificación y organización de la atención de personas con ostomía. En este sentido, se objetivó identificar el conocimiento de las enfermeras sobre el manejo de enfermería para las personas con ostomía de eliminación. Estudio descriptivo con enfoque cualitativo, realizado con treinta enfermeras que trabajan en instituciones públicas, una terciaria y una secundaria en Barra do Garças-MT. Se utilizó la entrevista semiestructurada para recopilar datos en el período de noviembre de 2019 y la técnica de análisis de contenido para analizar los resultados obtenidos. Surgieron dos categorías: la comprensión de las enfermeras de las ostomías de eliminación y las intervenciones de enfermería realizadas. Se evidenciaron discursos inseguros y algunas respuestas erróneas, cuyo cuidado se limitó básicamente a cambiar el equipo de recolección y la observación/evaluación de la piel de peristomía. Las dificultades de las enfermeras frente a los conceptos y técnicas se reflejan en la calidad de la asistencia brindada, lo que hace necesarias acciones que apunten a la calificación profesional.Descriptores: Ostomía, Enfermería, Educación Continua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hernández Onofra, Rosa Herlinda, Amanda María García Aquije, Juana Maribel Arroyo Hernández y Carmen Rosa De la Cruz Injante. "PERFIL DEL DOCENTE DE LA CÁTEDRA DE SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO SEGÚN LA OPINIÓN DEL ESTUDIANTE DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 2014". Revista Enfermeria la Vanguardia 4, n.º 2 (30 de enero de 2020): 48–55. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v4i2.229.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Identificar el perfil del docente de la cátedra de Salud del Adulto y Anciano según la opinión del estudiante de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal. Muestra de 33 alumnos del V y VI Ciclo de la FE-UNICA. Se utilizó la técnica encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario con escala de Valor Likert modificado de la investigadora Peña Guerrero Leslie. Resultados: La situación académica actual de los encuestados fue predominantemente regular (93,9%). A opinión y expectativa de los alumnos sobre el perfil requerido del docente de la cátedra del Adulto y Anciano fue en el Área Profesional la característica concerniente a demostrar habilidad y destreza en los procedimientos y técnicas de enfermería (32/33) 97,0% seguido de tener dominio teórico de la disciplina, demostrar técnicas y procedimientos de enfermería a los estudiantes, demostrar dominio en la aplicación práctica del proceso de enfermería (30/33) 90,9% respectivamente. En el Área Pedagógica fue prevalente el requerimiento para que el docente conozca metodología de la investigación, conocer los objetivos de la asignatura profesional (30/33) 90,9% respectivamente. En el Área Afectivo Actitudinal, se observó que mayoritariamente se demandan las características: Respetar el horario y la sede asignada por la Institución educativa (30/33) 90,9%. Conclusiones: El docente del área de Salud del adulto y Anciano debe tener perfil requerido en cuanto a la habilidad de procedimientos y técnicas, y buena metodología de enseñanza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Lima, Andrew Almeida de, Gilberto Pinheiro da Silva, Sueli Menezes da Rocha y Eric Lima Barbosa. "A importância do enfermeiro durante a reação transfusional aguda: revisão da literatura". Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, n.º 17 (20 de agosto de 2016): 45. http://dx.doi.org/10.24276/2358-3088.2016.6.17.45-56.

Texto completo
Resumen
Contextualizar a atuação do enfermeiro, suas capacidades técnicas e científicas frente à assistência de enfermagem na reação transfusional aguda, de acordo com a literatura científica. Trata-se de um estudo descritivo, do qual foram selecionados artigos nas seguintes bases de dados: SciELO.Org e LILACS. Para busca dos artigos, foram utilizados os seguintes descritores: Enfermagem, Reação e Transfusão Sanguínea. Para fins de análise, foram elaboradas 02 tabelas sendo: caracterização dos estudos e descrição dos resultados. A partir deste estudo identificou-se a efetividade da atuação do enfermeiro em hemoterapia. A enfermagem colabora de forma significativa com seus conhecimentos científicos aos pacientes transfundidos que apresentam reação transfusional aguda nas clínicas de UTI, pediatria oncológica e pacientes de pós-operatório cardíaco, visando sempre uma assistência de qualidade e livre de danos.Descritores: Enfermagem, Reação, Transfusão Sanguínea. The importance of nurses during acute transfusion reaction: literature review Abstract: To contextualize the work of nurses, their technical and scientific capacity across the nursing care in acute transfusion reaction, according to scientific literature. This is a descriptive study, in which articles were selected in the following databases: LILACS and SciELO.Org. To search for articles, the following descriptors were used: Nursing, Reaction and Blood Transfusion. For analysis purposes, we prepared 02 tables being: characterization studies and description of the results. From this study, we identified the effectiveness of the work of nurses in hemotherapy. Nursing contributes significantly with their scientific knowledge to transfused patients with acute transfusion reactions in ICU clinics, pediatric oncology and cardiac postoperative patients, always seeking harmless and quality care.Descriptors: Nursing, Reaction, Blood Transfusion. La importancia del enfermero durante la reacción transfusional aguda: revisión de la literatura Resumen: Contextualizar el desarrollo del enfermero, sus capacidades técnicas y científicas a través de la atención de enfermería en la reacción transfusional aguda, según la literatura científica. Tratase de un estudio descriptivo, en el que fueron selecionados los artículos en las siguientes bases de datos: SciELO.Org y LILACS. Para la busca de artículos, se utilizaron los siguientes descriptores: Enfermería, Reacción y Transfusión de Sangre. Para fines de análisis, fueron hechas 2 tablas, es decir, estudios de caracterización y descripción de los resultados. A partir de este estudio se identificó la eficacia del trabajo de las enfermeras en hemoterapia. Los enfermeros contribuyen de manera significativa con sus conocimientos científicos a los pacientes transfundidos y que presentan reacciones transfusionales en la UCI, clínicas de oncología pediátrica y pacientes postoperatorios cardíacos, buscando siempre uma asistência de cualidade y libre de daños.Descriptores: Enfermería, Reacción, Transfusión de Sangre.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lima, Andrew Almeida de, Gilberto Pinheiro da Silva, Sueli Menezes da Rocha y Eric Lima Barbosa. "A importância do enfermeiro durante a reação transfusional aguda: revisão da literatura". Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 6, n.º 17 (15 de agosto de 2016): 45. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2016.6.17.45-56.

Texto completo
Resumen
Contextualizar a atuação do enfermeiro, suas capacidades técnicas e científicas frente à assistência de enfermagem na reação transfusional aguda, de acordo com a literatura científica. Trata-se de um estudo descritivo, do qual foram selecionados artigos nas seguintes bases de dados: SciELO.Org e LILACS. Para busca dos artigos, foram utilizados os seguintes descritores: Enfermagem, Reação e Transfusão Sanguínea. Para fins de análise, foram elaboradas 02 tabelas sendo: caracterização dos estudos e descrição dos resultados. A partir deste estudo identificou-se a efetividade da atuação do enfermeiro em hemoterapia. A enfermagem colabora de forma significativa com seus conhecimentos científicos aos pacientes transfundidos que apresentam reação transfusional aguda nas clínicas de UTI, pediatria oncológica e pacientes de pós-operatório cardíaco, visando sempre uma assistência de qualidade e livre de danos.Descritores: Enfermagem, Reação, Transfusão Sanguínea. The importance of nurses during acute transfusion reaction: literature review Abstract: To contextualize the work of nurses, their technical and scientific capacity across the nursing care in acute transfusion reaction, according to scientific literature. This is a descriptive study, in which articles were selected in the following databases: LILACS and SciELO.Org. To search for articles, the following descriptors were used: Nursing, Reaction and Blood Transfusion. For analysis purposes, we prepared 02 tables being: characterization studies and description of the results. From this study, we identified the effectiveness of the work of nurses in hemotherapy. Nursing contributes significantly with their scientific knowledge to transfused patients with acute transfusion reactions in ICU clinics, pediatric oncology and cardiac postoperative patients, always seeking harmless and quality care.Descriptors: Nursing, Reaction, Blood Transfusion. La importancia del enfermero durante la reacción transfusional aguda: revisión de la literatura Resumen: Contextualizar el desarrollo del enfermero, sus capacidades técnicas y científicas a través de la atención de enfermería en la reacción transfusional aguda, según la literatura científica. Tratase de un estudio descriptivo, en el que fueron selecionados los artículos en las siguientes bases de datos: SciELO.Org y LILACS. Para la busca de artículos, se utilizaron los siguientes descriptores: Enfermería, Reacción y Transfusión de Sangre. Para fines de análisis, fueron hechas 2 tablas, es decir, estudios de caracterización y descripción de los resultados. A partir de este estudio se identificó la eficacia del trabajo de las enfermeras en hemoterapia. Los enfermeros contribuyen de manera significativa con sus conocimientos científicos a los pacientes transfundidos y que presentan reacciones transfusionales en la UCI, clínicas de oncología pediátrica y pacientes postoperatorios cardíacos, buscando siempre uma asistência de cualidade y libre de daños.Descriptores: Enfermería, Reacción, Transfusión de Sangre.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Guerrero-Ramírez, Rosa, Mónica Elisa Meneses-La Riva y María De La Cruz-Ruiz. "Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima- Callao, 2015." Revista Enfermeria Herediana 9, n.º 2 (20 de febrero de 2017): 133. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v9i2.3017.

Texto completo
Resumen
El Cuidado Humanizado es una necesidad que urge en la práctica profesional y esto se evidencia en las políticas, disposiciones normativas establecidas por las entidades de salud que velan por el derecho de los pacientes y garantizan la calidad del servicio que se brinda. Objetivo: determinar el Cuidado Humanizado que brinda el profesional deEnfermería según la Teoría de Jean Watson, Servicio de Medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Material y métodos: la población total estuvo conformada 46 profesionales de Enfermería que laboran en los Servicios de Medicina. Resultados: que el Cuidado Humano que ofrece los enfermeros es regular en un 52%, mientras que el 26%, es alto. Según las dimensiones: Satisfacción de necesidades: el cuidado humano e 59% ofrece regular, mientras que el 30% es alto; Habilidades, técnicas de enfermería el cuidado humano de regular 91%, y el nivel bajo 9%. Autocuidado de la profesional es el cuidado humano de regular un 57%, mientras 24% bajo. Aspectos éticos del cuidado el 65% en cuidado humano de regular y el 13% bajo. Relación enfermera- paciente el 65% encuidado humano de regular, y el 20% Alto. Aspectos espirituales en un 87% en cuidado humano de regular, un 4% bajo. Conclusión: el cuidado humanizado es dado en forma regular y es necesario implementar estrategias, planes de mejoras y capacitación continua con la finalidad de generar la sensibilización del personal de enfermería para aplicar buen trato al paciente desde un abordaje basado en valores humanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Técnicas en enfermería"

1

Montezuma, Hoyos Grecia Maria, Gonzalez Nayra Milagros Loncharich, Ruiz Mariela Madeleine Sanchez, Tafur Juan Demetrio Flores y Bardales Julio Enrique Pajares. "Técnicas en enfermería a domicilio". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654925.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo realizar una justificación y análisis acerca del proyecto empresarial “NURSES AT HOME” empresa para el cuidado de salud para el adulto mayor, analizaremos aspectos como el entorno, mercado meta, todo el sistema operativo y financiero de la empresa. Asimismo, destacamos la importancia de elaborar este plan de negocios para tener excelentes probabilidades de éxito en la empresa y que nos permita incorporar la innovación en todos los procesos diseñados. Contaremos con un local administrativo ubicado en San Borja, donde podremos atender a nuestro público objetivo de las zonas 6, 7 y 8 de Lima metropolitana del Nivel socioeconómico A, B y C. Nuestro proyecto contará con una página web que será el lazo de comunicación entre nuestros clientes y nuestros servicios y la captación de técnicas enfermeras. Las técnicas de enfermería que brindarán el servicio serán personas profesionales y con vocación el cual se les pagará el 65% del servicio contratado. Contaremos con 3 tipos de servicios donde los precios van desde 60 a 120 soles. Según las proyecciones realizadas, iniciamos con una inversión de 31,714 soles, donde en el primer año se obtendría una utilidad de 9,787 soles, en el tercer año 22,640 soles, y 51,082 soles para el quinto año.
The objective of this project is to make a justification and analysis about our business project "NURSES AT HOME", a company for health care of the elder people, we will analyze aspects such as the environment, target market, the operating and financial system of the company. Additionally, we will highlight the importance of preparing this business plan in order to have an excellent chance of a successful company and to allow us to incorporate innovation into all designed processes. We will have an administrative office located in San Borja, where we will be able to attend our target clients of zones 6, 7 and 8 of Lima Metropolitana from socioeconomic level A, B and C. Our project will have a web page which will be the link communication between our clients and our services and the recruitment of technical nurses as well. The technical nurses providing the service will be professional and vocational people who will be paid 65% of the contracted service. We will have 3 types of services where prices range are from 60 to 120 soles. According our projections, we will start this business plan started with an investment of 31,714 soles, where in the first year our estimated profit will be 9,787 soles, in the third year 22,640 soles, and 51,082 soles for the fifth year.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Berón, Yanina y Olga Ponce. "Unificación de criteros en la aplicación de técnicas en enfermería". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/10193.

Texto completo
Resumen
Una atención con calidad es aquella que tiende a minimizar o a hacer imposible los riegos potenciales o reales. Evitar riesgos, se basa en cuestiones organizativas, normas y procedimientos. Los cuidados enfermeros son parte sustancial de la atención sanitaria, es por ello que influyen en la calidad por la que se valora a una institución. Se entiende por cuidados básicos de enfermería el conjunto de actividades encaminadas a conseguir atender al individuo sano o enfermo, en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a su salud o a su restablecimiento. Las normas de enfermería se inscriben dentro de la política institucional, y están orientadas a elevar la calidad de las prestaciones a los pacientes, dado que suceden cada día más innovaciones en los diagnósticos y tratamientos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar en qué medida la falta de unificación de criterios en la aplicación de técnicas de enfermería, condiciona la efectividad de las mismas, en Hospital Humberto Notti, Mendoza, en el año 2012.
Fil: Berón, Yanina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ponce, Olga. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Pasten, Elida Adriana y Melisa Natacha Pasten. "Cumplimiento de principios científicos que realiza el personal de enfermería en técnicas invasivas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8635.

Texto completo
Resumen
La bioseguridad se conoce como el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de factores de riesgos. La prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas que elaboran y manipulan elementos biológicos, técnicas invasivas igualmente garantizan que el producto de los mismos no atente contra la salud de la comunidad en general, ni contra el ambiente. Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes conocidas y no reconocidas de infección en servicios de salud. El riesgo de infección es reconocido como uno de los más importantes en las personas del campo de la salud, sobre todo en los profesionales de enfermería ya que cumpliendo su rol tienen contacto directo y continuo con el paciente enfermo, realizando actividades diarias y atención asistencial. Es primordial que el personal de enfermaría conozca y utilice de manera adecuada las normas de bioseguridad, a fin de resguardar su integridad física y proteger a los pacientes que atienden. El personal de enfermería debe conocer y practicar para protegerse y minimizar o evitar riesgos innecesarios de contaminación en el lugar donde se desempeñan. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de cumplimiento de medidas preventivas y de normas de bioseguridad de los enfermeros al momento de realizar técnicas invasivas en los servicios de Neonatología, Pediatría, Quirófano e Internado del Sanatorio Argentino de la provincia de San Juan, en el periodo de Abril y Mayo del año 2016. Las técnicas evaluadas fueron: lavado de manos, uso de material de protección personal (guantes, protección ocular, mascarillas, ropa impermeable), manejo de material cortopunzante, correcta aplicación de técnicas invasivas y no invasivas (sonda vesical, venopunsión, drenajes, curaciones). La muestra estuvo conformada por 48 enfermeros, entre ellos licenciados, universitarios, técnicos auxiliares y empíricos, con los cuales se realizó un cuestionario con preguntas cerradas.
Fil: Pasten, Elida Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Pasten, Melisa Natacha. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Flores, María Griselda y Lorena Paola Navia. "Valoración y manejo del dolor en pacientes pediátricos sometidos a técnicas invasivas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/15241.

Texto completo
Resumen
El tema que trataremos a continuación, surge como consecuencia de haber detectado y observado en la práctica diaria, el dolor en pacientes pediátricos, durante la realización de una técnica invasiva, como por ejemplo, la venopunción. En el Hospital Notti, se ha podido constatar una ineficiente actualización por parte del personal de enfermería, en muchos temas, pero más específicamente, acerca del abordaje sobre la valoración y el manejo del dolor. Si bien en dicho hospital hay una unidad de dolor y cuidados paliativos pediátricos, se desconocen que tengan protocolos para la asistencia de enfermería en técnicas invasivas. En la mayoría de los casos, los pacientes que ingresan, son sometidos a diversas técnicas invasivas; de acuerdo con el estado de salud por el que atraviesa en ese momento el niño, entre ellas, técnicas de venopunción realizadas por el personal de enfermería para el acceso de vías venosas periféricas y extracción de muestras de sangre. Enfermería ha aprendido solamente a valorar el dolor, mediante la alteración de algunos parámetros en los signos vitales, como por ejemplo, alteración en la frecuencia cardíaca, o esperar que la persona lo manifieste verbalmente, la presencia del dolor o por lo menos una expresión facial de la misma. Todo esto es una idea preconcebida, usando como modelo una persona adulta, pero en pediatría estos modelos no son tan útiles en realidad; dado que es difícil de valorar en un niño la intensidad del dolor provocado por enfermería, al realizar las tareas diarias. El presente trabajo tiene como objetivo determinar qué criterios de valoración y manejo del dolor utiliza enfermería, durante las técnicas invasivas, en pacientes pediátricos, en el hospital Dr. Humberto Notti en el año 2013. Es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, exploratorio, y de corte trasversal, que tomó como población y muestra al total de enfermeros del servicio de internación pediátrica, a los cuales se les realizó una encuesta para la recolección de datos.
Fil: Flores, María Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Navia, Lorena Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Aliaga, Blanco Desire Sofía. "Burnout y bienestar psicológico en técnicas de enfermería de un hospital nacional de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4430.

Texto completo
Resumen
En la presente investigación se exploran las relaciones de las seis dimensiones del bienestar psicológico con los tres componentes del síndrome de burnout en un grupo de 82 técnicas de enfermería de un Hospital Nacional de Lima Metropolitana, cuyas edades fluctúan entre 23 y 67 años. Para ello, se empleó la Escala de Bienestar Psicológico de Riff y el Inventario de Burnout de Maslash. Se obtuvo diversas correlaciones negativas entre las dimensiones del bienestar psicológico y los componentes de burnout. Se encontró que las dimensiones de autoaceptación, dominio del entorno y autonomía correlacionaban inversamente con los componentes negativos del burnout: agotamiento emocional y despersonalización, mientras que las dimensiones de relaciones positivas con otros y propósito de vida se relacionaron indirectamente sólo con el agotamiento emocional. Asimismo, no se obtuvo ninguna correlación con la realización personal y la dimensión de crecimiento personal. Por otro lado, la dimensión de dominio del ambiente es la que mantiene la mayor relación con el agotamiento emocional y la dimensión de autonomía con el componente de despersonalización. Además, se pudo concluir que es probable que el trabajo no sea el elemento más importante en la vida de las participantes. Palabras Clave: Bienestar Psicológico, Burnout, Técnicas de enfermería
The present study explores the relationship between the six dimensions of the Psychological Well-being and the three components of Burnout’s Syndrome in a group of 82 nurse techniques between 23 and 67 years old from a National Hospital in Lima Metropolitana. The Psychological Well-Being Scale and Maslash Burnout Inventory were used to measure this constructs. Negative correlations were found between the dimensions of Psychological Well-Being and the components of Burnout’s Syndrome. It was found that the dimensions of self-acceptance, environmental mastery and autonomy correlated inversely with negative components of burnout: emotional exhaustion and depersonalization, while the dimensions of positive relationships with others and purpose in life is only indirectly related to emotional exhaustion. Furthermore, no correlation was found with the component of personal accomplishment and the dimension of personal growth. On a more detail analysis, the dimension of Environmental Mastery was the one which maintains the strongest correlation with the component of emotional exhaustion and the dimension of autonomy with depersonalization. Furthermore, it was concluded that seems the work isn’t the most important element in the lives of the participants. Key Words: Psychological Well-Being, Burnout, Nurse techniques
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Padilla, Diaz Ahilud. "Conocimientos y actitudes del personal de enfermería en el uso de técnicas de barrera del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo- 2017". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1607.

Texto completo
Resumen
El conocimiento y las actitudes del personal de enfermería, es importante para salvaguardar la seguridad, de los pacientes y del medio ambiente. Esta investigación de tipo cuantitativa, diseño descriptivo, de corte transversal, tuvo como objetivo: Determinar la asociación de conocimiento y actitud del personal de enfermería en el uso de técnicas de barrera del Hospital Regional Docente las Mercedes, Chiclayo, 2017. La población estuvo constituida por personal de enfermería que cumplió con los criterios de inclusión y exclusión que laboran en los servicios asistencial de medicina, pediatría, cirugía y ginecología, para el estudio se utilizó un muestreo no probabilístico, con una muestra de 90 personas. Para la recolección de datos, se aplicó dos instrumentos, una encuesta tipo cuestionario para medir el conocimiento y una ficha de observación para medir la actitud. Los resultados fueron: sobre la asociación entre el conocimiento y la actitud 66,22 % confirmando que entre las dos variables existe una asociación significativa; sobre el conocimiento, el personal de enfermería presento 11,11 % un conocimiento bajo, 67,78 % un conocimiento regular y 21,1 % un conocimiento alto, en cuanto a la actitud un 20 % tienen actitud negativa, un 66,67 % una actitud neutral y un 13,32 % una actitud positiva. Se concluyó que la mayoría del personal de enfermería tuvo un conocimiento regular sobre el uso las tánicas de barrera y una actitud neutral frente a la misma. En todo momento de la investigación se ejecutó los criterios de rigor científico y ético.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Castro, Ana Gema, Jonathan Respecte y Yanina Sotallan. "Cumplimiento de normas de bioseguridad de enfermería". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/12769.

Texto completo
Resumen
Introducción: Las normas de bioseguridad representan la piedra angular en la atención. Dichas normas surgieron con la necesidad de controlar y prevenir el contagio de enfermedades infecto-contagiosas, las cuales cobraron mayor trascendencia con el surgimiento del virus de VIH. También denota todas aquellas normas, procedimientos y cuidados que se deben tener a la hora de brindar atención al paciente o al momento de manipular material contaminado. El uso de normas efectivas de control y prevención así como las medidas de protección universal, permitirán evitar la contaminación cruzada entre pacientes, el personal de enfermería y viceversa Objetivo: “Determinar qué porcentaje de enfermeros hacen ejercicio de su profesión aplicando correctamente las normas de bioseguridad" Método: es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Resultados: los resultados mostraron que alto porcentaje de profesionales que fueron encuestados y se tomaron como muestra son Lic en Enfermería, y que estos junto a enfermeros profesionales mostraron efectivamente un alto acatamiento al uso correcto de las normas y/o barreras de bioseguridad. Conclusión: se pudo determinar que el grado de formación profesional juega un rol indispensable y marca una tendencia respecto a la aplicación de las normas de bioseguridad y al conocimiento que se tiene sobre ellas. Recomendaciones: detectado el problema, asegurar capacitaciones al personal de Enfermería con el único objetivo de reforzar los conocimientos que y se tienen, actualizar los nuevos hallazgos y establecer protocolos de funcionamiento de cada servicio, como también la revisión de protocolos institucionales.
Fil: Castro, Ana Gema.
Fil: Respecte, Jonathan.
Fil: Sotallan, Yanina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Agüero, Patricia, Fabiana Taborda y Jaquelina Videla. "Enfermería y su rol en las infecciones". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/10075.

Texto completo
Resumen
Las infecciones intrahospitalarias multirresistentes son las más graves de las infecciones intrahospitalarias que puede adquirir un paciente internado en la unidad de terapia intensiva (UTI) de un hospital. Estas implican un aumento de la permanencia en dicho servicio, la multirresistencia de los microorganismos a los antibióticos y una alta tasa de mortalidad. Pueden aparecer en cualquier servicio, pero en especial en el ámbito de la terapia donde el paciente presenta un estado de mayor vulnerabilidad de las barreras inmunológicas naturales como, la integridad de la piel, mucosas, vías respiratorias, nivel de leucocitos, etcétera; debido a alguna injuria sufrida por distintas causas que llevan a favorecer la proliferación de microorganismos indeseados. Esto acarrea la intervención de medidas de bioseguridad específicas para estos casos, las cuales tienden a procurar el menor grado de incidencia de dichas infecciones. Las medidas de bioseguridad deben ser una práctica rutinaria en las unidades sanitarias y deben ser cumplidas por todo el personal e incluyen: el lavado de mano, uso de equipos de protección (guantes, barbijos, camisolín, etc.), limpieza, desinfección del entorno, manejo de los residuos y prevención de accidentes corto-punzantes. El personal de enfermería es el personal de salud que tiene relación directa con el paciente, por ende es el mayor grupo afectado a trabajar en los ámbitos donde surgen las infecciones multirresistentes. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la frecuencia de aparición de nuevos casos de infecciones multirresistentes y su relación con el cumplimiento y aplicación de las normas de bioseguridad por los enfermeros que trabajan en el servicio de terapia intensiva del Hospital Central, en Mendoza, Argentina, durante el tercer trimestre del año 2013.
Fil: Agüero, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Taborda, Fabiana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Videla, Jaquelina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Navarro, Gladys Antonia. "Ejecución de la técnica de venoclisis". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2003. http://bdigital.uncu.edu.ar/7946.

Texto completo
Resumen
El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental el de determinar si el personal de enfermería del servicio de Clínica Médica del Hospital Central de Mendoza, durante los meses de marzo a julio de 2002, ejecuta en forma correcta la técnica de venoclisis, de acuerdo a las normas vigentes (normas de Bioseguridad), eliminando o en su defecto disminuyendo posibles complicaciones y efectos nocivos para la salud del paciente. Es un estudio descriptivo, de corte transversal. Se trabajó con una población de 26 enfermeros de los diferentes turnos a los que se les realizó una entrevista personal.
Fil: Navarro, Gladys Antonia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Corso, Silvia y Fernando Flores. "Cuidados de enfermería sobre acceso venoso periférico". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/10195.

Texto completo
Resumen
Desde el momento de la internación de un paciente pediátrico y hasta el momento del alta médica, el personal de enfermería está encargado de brindar cuidados y satisfacer la necesidad del dicho paciente. Una de esas necesidades que debe brindar es la integridad cutánea. El acceso venoso periférico es un procedimiento invasivo consistente en la colocación de un catéter en una vena periférica para realizar tratamientos intravenosos de corta duración, administración de medicamentos o sustancias con fines diagnóstico. Al momento de la colocación de estas vías, el personal de enfermería requiere un amplio conocimiento del procedimiento, del equipo necesario y de las técnicas de asepsia en el cuidado, así mismo no debe olvidar la parte anímica del paciente. Pero los cuidados de enfermería al paciente con una vía periférica no solo se limitan a la propia acción de colocar el catéter o seleccionar la vía, sino también es importante dar continuidad a los mismos durante el tiempo que permanezca colocado el catéter, de manera que por medio de la valoración, registro, cambio de apósito, cambio de catéter y limpieza, se brinde seguridad, comodidad y se puedan detectar precozmente posibles complicaciones. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo general determinar cuál es el conocimiento y cuidados de enfermería sobre acceso venoso periférico, en el servicio de internación III, del Hospital Dr. Humberto Notti, Mendoza, octubre 2013.
Fil: Corso, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Flores, Fernando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Técnicas en enfermería"

1

Enciclopedia de enfermería: Fundamentos - Técnicas. Barcelona: Océano, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Enferpedia: : Técnicas y procedimientos de Enfermería. Panamericana, 2018.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Duell, Donna, Sandra Smith y Barbara Martin. Técnicas de enfermería clínica : de las técnicas básicas a las avanzadas. Prentice Hall, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Técnicas de enfermería clínica: De las técnicas básicas a las avanzadas. 7a ed. Madrid, Spain: Pearson, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Benito González, Úrsula. COMPETENCIAS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. Editorial Científica 3Ciencias, 2016. http://dx.doi.org/10.17993/med.2016.36.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Manual de técnicas y procedimientos en urgencias de pediatría para enfermería y medicina. Ergon, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Macías Rengifo, Gloria Patricia, Amanda Patricia Loor Macías, Doris Susana Delgado Bernal, Delia Georgina Bravo Bonoso, Zoila Aidee Cedeño Macías, Narcisa Paulina Briones Bermeo, Liricis Yamara Zambrano Loor, Sidar Edgardo Solórzano Solórzano, Mirian Enrriqueta Barreto Rosado y Pincay Reyes Yomaira Estefanía. Componente Enfermero. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-787-77-4.

Texto completo
Resumen
El presente texto se ha elaborado con el propósito de que estudiantes y docentes que imparten de las escuelas de Enfermería de las universidades del Ecuador, tengan acceso a una herramienta de consulta, en la cual están inmersas temáticas de gran importancia, las autoras han transcrito sus experiencias obtenidas durante más de 30 años en el Ministerio de salud pública del Ecuador, obviamente utilizando en algunos casos bibliografías de textos y manuales del MSP los cuales no pueden ser modificados, estos son normas y técnicas administrativas de procedimientos para el equipo de salud, donde se indican paso a paso los protocolos y/o instrucciones que se deben aplicar en las diferentes situaciones de salud; se facilitaran las tareas de aplicación en la parte operativa y, en la cual el estudiante deberá adquirir experiencia; se ha tratado de resumir temas y subtemas para comprender y analizar conceptos, se aplican ejercicios matemáticos que darán resultados de indicadores de salud del primer nivel de atención en los programas del MSP.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

González Cantero, Joel Omar y Roberto Oropeza Tena. Autocontrol de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Un tratamiento psicológico cognitivo-conductual. Editora Nómada, 2019. http://dx.doi.org/10.47377/tadim2.

Texto completo
Resumen
En este trabajo el lector encontrará una propuesta para el tratamiento psicológico de la diabetes mellitus tipo 2 basada en el enfoque cognitivo-conductual.Este texto está dirigido a profesionales que actúan en el área de la salud, preferentemente psicólogos (pero también enfermeros, trabajadores sociales o médicos). El propósito es brindarles un tratamiento estructurado que les permita capacitar a las personas que padecen diabetes mellitus tipo 2, especialmente aquellas que se encuentran en los primeros años del diagnóstico y que aún no presentan complicaciones por la enfermedad, para lograr el control de su enfermedad.El conjunto de estrategias y técnicas de intervención que conforman el tratamiento presentado en este trabajo se deriva de la evidencia empírica y tiene una sólida base teórica y metodológica fruto del trabajo científico de los autores y su experiencia profesional en el campo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Díaz Puello, Levis Manuel. Cuaderno de talleres psicoterapéuticos para la reconstrucción emocional. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2021. http://dx.doi.org/10.21501/9789588943657.

Texto completo
Resumen
El Cuaderno de talleres psicoterapéuticos para la reconstrucción emocional es una propuesta terapéutica de intervención individual y/o grupal para sanar la fuente del dolor emocional y atascamiento en la vida de niños, niñas, adolescentes y sus familias, de la mano de profesionales con vocación de servicio y relación de ayuda; psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, religiosos, terapeutas, psicopedagogos y enfermeros. Mediante diferentes sesiones individuales, ciclos terapéuticos y grupos mixtos, se ha venido perfeccionado la intervención, incluyendo nuevas técnicas y formas de hacer psicoterapia. De manera que los talleres psicoterapéuticos aquí propuestos, son el resultado de años de práctica clínica en la escucha atenta y amorosa de los gritos de auxilio y desesperación de los consultantes, que develan sus penas por medio de sus miradas tristes, y de sus rostros curtidos por el dolor y el sufrimiento. Este trabajo es un regalo para todos aquellos(as), que decidieron acompañar a otros en el camino de la vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Fonseca, Francisco Jesús Torres, Rafael Santiago Souto Fernández, Editores 7, Dolores Molada López y Encarna Rojo Franco. Técnico/a en Cuidados Auxiliares de Enfermería de Instituciones Sanitarias de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana. Temario parte ... parte común y test volumen). Editorial MAD, 2019.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Técnicas en enfermería"

1

Benjumea Liñan, Edelsy, Luz Divia Mejia Reales y Fabio Hernando Cortes Escalante. "Sistematización de experiencias: una propuesta de investigación cualitativa en enfermería". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 480–94. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.28.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio, fue proponer la Sistematización de Experiencias, como una forma de hacer investigación cualitativa en Enfermería. El abordaje del estudio, se hizo desde la investigación proyectiva, la cual, consiste en la elaboración de una propuesta o un plan, para ayudar en una necesidad de tipo práctico; a partir, de un diagnóstico de necesidades. La muestra fue seleccionada por conveniencia; constituida por 35 estudiantes de sexto semestre, de la asignatura Seminario de Investigación y 10 docentes de Enfermería, que pertenecen al equipo Currículo. Se utilizó, la entrevista individual y el grupo focal, como técnicas de investigación. En los resultados, los docentes y estudiantes, reconocieron la importancia de la Sistematización de Experiencias como investigación cualitativa; método de producción de conocimiento, en la profesión de Enfermería; se evidenció, el desconocimiento de la Sistematización de Experiencias, en las prácticas, actividad que permite comprender el entorno y transformar realidades que se viven.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Benjumea Liñan, Edelsy, Tulia López Valera y Marcela Gómez Cadavid. "Evolución y características de la evaluación de aprendizajes en el programa de enfermería, en una institución pública de educación superior". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 107–23. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.8.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio es describir la evolución y características de la evaluación del aprendizaje, en el programa de Enfermería, durante el periodo 2008-2018. La evaluación, es un proceso dinámico y permanente, que permite valorar acciones y emitir juicios, que dependen del objeto y del sujeto. Este componente curricular, facilita información valiosa y confiable del proceso cognoscitivo de los estudiantes. El estudio, es cuantitativo de tipo descriptivo, se realizó en una población de 400 estudiantes de Enfermería; la muestra fue configurada con 190 personas; las técnicas e instrumentos fueron: cuestionario y análisis de documentos; la información, fue analizada conforme a los escritos y testimonios; la descripción de los datos encontrados en cuatro documentos: Proyectos Educativos Institucional de la Universidad, (2011 y 2016) y Proyectos Educativos del Programa de Enfermería (2006, 2014), los cuales, permitieron evidenciar en orden, la evolución de la evaluación en el programa de Enfermería. En efecto, ha evolucionado positivamente, pasando de evaluación tradicional a evaluación por proceso; no obstante, existen muchos aspectos conforme a la evaluación habitual, por ejemplo: el docente, es quien establece los criterios; la promoción de los estudiantes, depende concretamente de datos cuantitativos; la calificación, facilita la selección y la certificación; el medio más utilizado en la evaluación, es el examen escrito con preguntas en forma de test; por último, la evaluación diagnóstica, no es considerada como un eje importante en el proceso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Lillo Crespo, Manuel y Isabel Casabona Martínez. "Inyectable: técnica". En Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 391–93. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00063-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cruz Mosquera, Freiser Eceomo. "Resultados". En Escuela de cuidadores: un programa educativo en la hospitalización domiciliaria, 93–99. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583696.4.

Texto completo
Resumen
Un total de 33 cuidadores secundarios con formación técnica en enfermería fueron incluidos en el análisis, la mayoría de sexo femenino (97%); el 64% se encontraba en edades entre los 18 y 27 años y un 9% estaba por encima de los 37 años. Con relación al nivel socioeconómico, los participantes eran de estrato 1 a 3; el estrato más frecuente fue el dos (58%) seguido del estrato 1 (30%).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cruz Mosquera, Freiser Eceomo y Anisbed Naranjo Rojas. "Materiales y métodos". En Escuela de cuidadores: un programa educativo en la hospitalización domiciliaria, 70–92. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583696.3.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se realizó a partir de un estudio cuantitativo de diseño cuasi experimental en el que se evaluaron los conocimientos relacionados con tópicos de la atención respiratoria en cuidadores secundarios antes y después de una intervención educativa. La población objeto estuvo conformada por el universo de sujetos con formación técnica en enfermería (n=33) encargados del cuidado de pacientes con afecciones respiratorias y hospitalización domiciliaria, pertenecientes a la IPS Todomed de la Ciudad de Palmira, durante el año 2017
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gordillo Navas, Gladys Cecilia y Henry Mauricio Corredor Camargo. "Articulación teórica - práctica de las competencias para la atención del paro cardíaco para estudiantes de medicina y enfermería". En Contexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas: una aproximación teórica, 117–33. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297452.5.

Texto completo
Resumen
Es indispensable el conocimiento y evaluación constante de los procesos de enseñanza en la atención del paciente en paro cardíaco, al igual de las intervenciones de mejora que de este se originen, bajo la mirada técnica de la AHA en los temas de reanimación, reconocimiento que no solo ha salvado vidas, sino que ha cambiado un paradigma de conocimiento global.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Técnicas en enfermería"

1

Sánchez-Lorente, María Montserrat, Pablo García-Molina, José María Blasco, Evelyn Balaguer-López, Alejandro Tortajada Lohaces, Enrique Sanchis-Sánchez y Sylvia Georgieva. "Educational innovation in basic and advanced cardiopulmonary resuscitation in pediatrics and neonatology in a realistic context". En Fourth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/head18.2018.7945.

Texto completo
Resumen
Introducción: El profesor universitario debe transmitir las habilidades técnicas y cognitivas sobre reanimación cardiopulmonar (RCP) en Pediatría con el método más efectivo. Metodología: 17 clases prácticas de Resucitación Cardiopulmonar de 2 horas para 225 alumnos. Se impartió el 2º curso de Enfermería Pediátrica de la Universidad de Valencia. Cada clase consistió en 3 casos clínicos en los que participaron 15 estudiantes y 3 monitores. El conocimiento de los estudiantes se evaluó con prueba-repetición de 11 preguntas y la satisfacción después de la simulación (cuestionario de 20 preguntas). Resultados: la media de satisfacción de los alumnos fue de 8,62 sobre 10 puntos. La evaluación de los monitores fue la mejor (9,56, SD 0,93) y la peor fue el tiempo dedicado al laboratorio (7,4 puntos, SD 2,22). Los estudiantes mejoraron su conocimiento en 7 preguntas de las 11 preguntas formuladas como avergae. Siendo el conocimiento sobre los tiempos de insuflación donde mejoró. En los 4 restantes, los estudiantes respondieron peor, siendo el conocimiento sobre el material de RCP el que empeoró (24 respuestas erróneas). Conclusiones: la satisfacción de los estudiantes y el conocimiento adquirido sobre la RCP con los laboratorios fue notable. Es necesario reducir la proporción de estudiantes por laboratorio para mejorar la satisfacción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Coutinho, Karla, Rafael Souza, Raquel Peixoto, Ludimila Campos y Cristina Arreguy-Sena. "O olhar técnico-científico de uma enfermeira que vivenciou cesarianas e partos normais." En I Encontro Internacional do Processo de Enfermagem: raciocínio clínico e a era digital. São Paulo - SP, Brazil: Galoa, 2017. http://dx.doi.org/10.17648/enipe-2017-60464.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sánchez-Lorente, Montserrat, Enrique Sanchis-Sánchez, Juan Ramón Alarcón-Gómez, Pablo García-Molina, Evelin Balaguer-López, Nicole Victoria Zurita-Round, Sergio Ferrer-González, Sandra Paniagua-Sánchez, Fátima Bouaouda-Ruiz y José María Blasco-Igual. "Shared learning process among students of the Health Sciences and Electronic Engineering Department and students of professional training in the area of Technology and Health. A proposal for educational innovation." En Fifth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/head19.2019.9295.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta propuesta de innovación educativa es facilitar el aprendizaje de conceptos complejos y su relación con la realidad, a través de la capacitación entre pares, en la que se compartirán dos escenarios: la universidad y la capacitación profesional. Proponemos una experiencia en la que los estudiantes universitarios en el área de Tecnología Electrónica y Salud, específicamente de los grados de Ingeniería Electrónica Industrial, Fisioterapia y Enfermería, previamente capacitados en los conceptos de radiación y sus tipos, la radiación infrarroja, su uso en la salud en ambos. El tratamiento y diagnóstico, la termorregulación y la termografía con la herramienta de pensamiento visual, pueden compartir de manera transversal un escenario de enseñanza con estudiantes de capacitación profesional en áreas tecnológicas y de salud en particular con los Técnicos Superiores en Electromedicina Clínica. La ejecución del proyecto se llevará a cabo durante el mes de febrero de 2019. Esta propuesta de formación adquirida entre iguales producirá una mayor eficiencia en los resultados, generando una mejor adhesión en los escenarios de enseñanza y posteriormente en el entorno laboral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Araújo, Elisângela de Jesus Macedo. "PERCEPÇÃO DO ENFERMEIRO ASSISTENCIALISTA NA UNIDADE DE INTERNAÇÃO ONCOLÓGICA: RELATO DE EXPERIÊNCIA". En I Congresso Nacional Multidisciplinar de Oncologia On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1556.

Texto completo
Resumen
Introdução: O câncer vem se mostrando como uma das principais causas de mortalidade no mundo, merecendo especial atenção por parte dos profissionais de saúde no sentido de amenizar o sofrimento, pois mesmo havendo cura para muitos casos a taxa de mortalidade é muito alta. O: Relatar a experiência vivenciada como enfermeira assistencialista em uma Unidade de Internação Oncológica. Metodologia: relato de experiência, realizado no período de 27 de Junho de 2020 a 06 de Junho de 2021 na unidade de internação em Oncologia da Santa Casa de Misericórdia de Sobral (SCMS). A Unidade dispõe de 22 leitos e equipe composta por profissionais especialistas. Resultados: ao atuar como enfermeira assistencialista em uma unidade de internação oncológica observei a complexidade que é trabalhar com pacientes oncológicos. Pois é necessário capacitação e preparo do enfermeiro para atuar em unidade Hospitalar Oncológica. A graduação não oferece preparo suficiente para que o profissional possa atuar nesse serviço. Neste contexto identifiquei a necessidade de preparo técnico-científico por meio de especialização, para assim ofertar o melhor atendimento aos pacientes de forma resolutiva e holística. Geralmente os tipos mais frequentes de câncer são: Câncer de Colo Uterino 32%; Câncer digestivo 38%; laringe e faringe 28%; Câncer de pele 22%; Câncer ósseo 6%; Trato Urológico 1%; Câncer de Mama 8%; Câncer de Pulmão 2%; Câncer de Ovário 5%; Câncer Gástrico 3%; Câncer de Fígado 2%; Câncer de pâncreas 2%; Câncer de língua 1%. Conclusão: Ressalto que o enfermeiro que atua em unidades oncológicas necessita de um perfil pessoal e profissional que lhe permita desenvolver suas funções de forma eficaz, aliando conhecimento técnico-científico, humanização e individualização no cuidado, mediante a cada tipo específico de câncer que acomete a população.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Técnicas en enfermería"

1

Quintero Ramírez, Nini, Yuris Sánchez García, Yasmina Toncel y Liliana Reales Hernández. Estimulación táctil kinestésica: abordaje desde enfermería. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, agosto de 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.17.

Texto completo
Resumen
La supervivencia de neonatos que no cumplen su desarrollo gestacional completo (< 34 semanas) se ve sometida a técnicas que estimulan su desarrollo neuronal. Por lo tanto, se da a conocer la técnica de estimulación táctil kinestésica, que consiste en desarrollar los estímulos sensoriales del neonato; así mismo, se describe cómo llevar a cabo ese proceso y el aprendizaje adquirido por los neonatos. El presente documento hace un abordaje grosso modo de la técnica de estimulación táctil kinestésica de acuerdo con algunos autores que han investigado acerca de la temática.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía