Literatura académica sobre el tema "Tecnología de Comunicación Digital"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Tecnología de Comunicación Digital".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Tecnología de Comunicación Digital"

1

Serrano-Puche, Javier. "Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad." Historia y Comunicación Social 18 (3 de febrero de 2014): 353–64. http://dx.doi.org/10.5209/rev_hics.2013.v18.44249.

Texto completo
Resumen
Hoy en día las personas ya se relacionan tanto en el ámbito online como en el offline. Con la popularización de las tecnologías digitales, y especialmente de las redes sociales, el medio digital se ha constituido en un nuevo espacio de interacción. Basado en una amplia revisión bibliográfica, este artículo describe los rasgos de nuestra sociedad hiperconectada y analiza la influencia de la tecnología digital en la comunicación interpersonal y en la expresión de la identidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Artiguenave, Darío. "Dimensiones para abordar lo tecnológico y lo educativo desde comunicación/educación". Revista Argentina de Estudios de Juventud, n.º 10 (29 de diciembre de 2016): 010. http://dx.doi.org/10.24215/18524907e010.

Texto completo
Resumen
El presente artículo presenta un análisis vinculado a la educación y a la tecnología. En primer lugar, plantea un debate respecto a la categoría de alfabetización digital y, luego, analiza los los lineamientos pedagógicos del PLANIED (Plan Nacional Integral de Educación Digital), propuesto por la nueva gestión nacional. El trabajo aborda algunos aspectos de las tecnologías digitales en la configuración de las sociedades actuales y plantea la necesidad de escapar de la mera instrumentalidad e incluso de las dicotomías entre miradas tecnofílicas y tecnofóbicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Escobar Alvarez, Kelly y Daniel Alvarez Zapata. "Tecnologías inmersivas como estrategia de comunicación". JSR Funlam Journal of Students’ Research, n.º 3 (3 de diciembre de 2018): 54–65. http://dx.doi.org/10.21501/25007858.3131.

Texto completo
Resumen
En este artículo se desarrolla el concepto de eficacia de estrategias de comunicación mediadas por la implementación de tecnologías inmersivas en campañas educativas. Al entrar en una era de convergencia mediática nacen medios de los cuales se puede valer la publicidad para llegar a los nuevos consumidores que, con esta ola tecnológica, van surgiendo. Partiendo del análisis del caso particular de la estrategia implementada por la A.I.G en Panamá, que tuvo como objetivo lograr una migración exitosa a su nuevo Sistema Penal Acusatorio mediante una plataforma de aprendizaje digital, presentaremos los resultados de la investigación y cómo el uso de tecnología inmersiva hace más eficaz y versátil la transmisión de esta información al público.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Flores Tena, María José. "Las redes sociales se incrementan en las personas mayores durante el Covid-19". Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, n.º 58 (1 de enero de 2020): 161–71. http://dx.doi.org/10.36576/summa.131289.

Texto completo
Resumen
En la actualidad la llegada de la tecnología, ha permeabilizado los entornos familiares, generando cambios en sus dinámicas y las formas tradicionales de relacionarse, surgen diversos medios de comunicación mediados por las tecnologías de la información y la comunicación TIC, generando innovación en los procesos de educación, el trabajo y las relaciones interpersonales. La inmersión en la tecnología ha inundado los entornos familiares, transformando la comunicación por el uso de las nuevas tecnologías, a su vez, generando innovación en la familia y amistades. Las personas mayores cada vez tienen más interés en integrarse con las nuevas tecnologías para ello, la educación permanente se une para facilitar el envejecimiento activo y dar bienestar a la familia. El uso continuo de internet nos acerca a la inclusión digital, en el estudio nos planteamos conocer el uso que hacen de las redes sociales las personas mayores. El estudio analiza el uso de internet en los mayores, para la recogida de datos se usó un cuestionario de 120 personas de educación permanente. Los resultados nos muestran un aumento en el uso de WhatsApp
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Artés Naya, Elena. "Reseña. Ciudadanía digital y desarrollo local. Experiencias y procesos de participación en la Unión Europea". TERRA: Revista de Desarrollo Local, n.º 8 (27 de julio de 2021): 791. http://dx.doi.org/10.7203/terra.8.21304.

Texto completo
Resumen
Resumen: En esta obra se analizan y valoran diferentes casos de implantación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) y metodologías participativas en Europa. El autor reivindica su uso como herramienta con potencial para lograr una mayor participación social, si la tecnología se acompaña de un proceso de empoderamiento social que sea inclusivo. La implantación de estas herramientas en la gobernanza se muestra como un proceso aún incipiente, sobre el que urge abrir un debate para evitar su instrumentalización por parte de los poderes políticos. Palabras clave: Ciberdemocracia, Participación, Tecnología, Capital Informacional, NTIC, Movimientos Sociales, Desarrollo Local, E-Gobierno, Telecentro, Democracia Digital.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sarmento, João. "Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo: ejemplos en India y Uganda". Education in the Knowledge Society (EKS) 10, n.º 2 (16 de diciembre de 2010): 235–51. http://dx.doi.org/10.14201/eks.7515.

Texto completo
Resumen
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se relacionan con los usos que las personas hacen de las tecnologías que en un determinado momento estan disponibles, dentro de ciertos contextos institucionales, económicos, sociales y culturales. Este artículo se centra en el análisis de las aplicaciones TIC para el desarrollo social y económico, y presenta y discute algunos proyectos y debates del proceso de las TIC para el desarrollo (ICT4D). Sugiere que es necesaria una segunda revolución digital, en la cual los contenidos y formas creativas de utilizar la tecnología tenga efectos socioeconómicos positivos en las poblaciones más desfavorecidas. Muchas de las historias de éxito ilustran que los principales desafíos no residen en la tecnología en sí misma, sino en la organización, coordinación y establecimiento de un ambiente creativo y motivador entre los variados actores implicados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Calle Álvarez, Gerzon Yair. "Sociedad, educación y tecnología". Revista CINTEX 23, n.º 2 (31 de diciembre de 2018): 104–13. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.316.

Texto completo
Resumen
La tecnología sigue progresando y ocupando un espacio privilegiado en las comunidades. Se puede observar modificaciones cuando se transforman o se crean recursos para el apoyo de las funciones del hombre en el trabajo o en la sociedad. En la escuela, también, las tecnologías tienen presencia y la adaptación de las mismas a los procesos de enseñanza y aprendizaje trae consigo cambios y actualizaciones. Esta ponencia tiene como objetivo exponer algunas reflexiones sobre la relación entre sociedad, educación y tecnología. Se esbozan algunos aspectos de corte conceptual y aproximaciones prácticas a la escuela. Para su desarrollo se inicia con un contexto general de las relaciones entre sociedad, educación y tecnología, luego se aborda el papel de la escuela en la sociedad digital, y finalmente, se plantean unas consideraciones sobre los aspectos claves tratados a lo largo de la ponencia y sus aportes a la investigación sobre educación y tecnologías de la información y la comunicación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

González Bello, Edgar Oswaldo. "Simbiosis del cambio tecnológico: una mirada hacia el diseño". MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 1, n.º 2 (28 de noviembre de 2018): 46. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v1i2.23.

Texto completo
Resumen
Se aborda teóricamente y contextualmente cómo el cambio tecnológico ha emitido repercusiones en el diseño, una actividad intelectual que busca encargarse de la comprensión de problemas de comunicación y del tratamiento visual requerido. Se trata de modificaciones que han ocasionado, por diversos aspectos de la tecnología digital, una incidencia en el desarrollo de la comunicación visual y la producción de contenidos. Así, desde el software de diseño y su evolución, los formatos digitales, hasta Internet y dispositivos móviles, se han constituido como los elementos de producción y distribución que privilegian al diseño, pues ofrecen la oportunidad de brindar múltiples posibilidades y que en conjunto, advierten de la Influencia de la tecnología y la comunicación digital hacia el diseño. Todo este tipo de beneficios también son reflejados en las universidades y la enseñanza del diseño, modifican los métodos empleados y proporcionado nuevos soportes y formas de comunicación, pero también han demandado una mayor expansión tanto a nivel teórico como práctico, lo que ha permitido al diseño enfrentar las exigencias del cambio tecnológico. A esto se adhiere que la tecnología digital está suponiendo trasformaciones relevantes en la forma de trabajarse el diseño para sacar provecho a nuevas posibilidades y campos de acción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cañete-Estigarribia, Delia Lucía. "Competencia Digital Docente en el Contexto Paraguayo". Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 11, n.º 1 (16 de abril de 2021): 36–46. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v11i1.183.

Texto completo
Resumen
La sociedad actual es cambiante, esto exige al profesorado utilizar diferentes estrategias con el objetivo de lograr una preparación integral. En este sentido, se considera que la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son un factor indispensable para esta preparación integral. Paraguay, al igual que los demás países de Latinoamérica, ha desarrollado planteamientos y propuestas en diferentes ámbitos con el propósito de lograr avanzar en el proceso de incorporación de estas tecnologías en educación, para lo cual es indispensable el desarrollo de competencias digitales. El objetivo de este estudio fue describir qué acciones se han emprendido para el desarrollo de competencias digitales docentes en Paraguay desde el año 2012 hasta el 2020. Se utilizó una metodología de carácter bibliográfico descriptivo, mediante esta se realizó una búsqueda de información en diversas bases de datos, a nivel nacional e internacional. Los resultados evidencian que, si bien Paraguay no es un país en vanguardia con respecto al tema expuesto, se están llevando a cabo esfuerzos para innovar e incorporar esta tecnología en educación mediante programas de capacitación docente a la vez que se dota de esta tecnología a instituciones educativas. No obstante, urge una formación más sólida para el profesorado tanto en los aspectos tecnológicos como en los pedagógicos del quehacer profesional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Melero Lázaro, Mónica Melero Lázaro. "Cosas confusas". Revista Dígitos 1, n.º 6 (16 de abril de 2020): 293. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i6.188.

Texto completo
Resumen
Los estudios de comunicación digital se han preocupado especialmente de la técnica y la práctica en el ámbito periodístico. Sin embargo, apenas se ha prestado atención a la escritura como tecnología desde una perspectiva social. Este libro coordinado por el profesor Daniel H. Cabrera ofrece una profunda investigación desde el punto de vista filosófico, moral y social sobre comunicación y tecnología a partir de múltiples enfoques y estudios procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Cabo Verde, España y México.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Tecnología de Comunicación Digital"

1

Vergara-Flores, Ernesto. "La producción de contenidos digitales para el blog de tecnología Sync.Pe". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4655.

Texto completo
Resumen
Sync.Pe tuvo como objetivo convertirse en un medio fundamental entre los amantes de la tecnología en el Perú, basándose en la calidad de sus publicaciones para lograrlo. Además del respaldo del público, la web también tuvo como objetivo contar con el apoyo y reconocimiento de marcas productoras de smartphones, tablets, laptops y otros dispositivos electrónicos; y así, contar con dispositivos para generar reseñas de productos dirigidas a usuarios que, no solo sean capaces de valorar la calidad de los contenidos que Sync.Pe ofrecería, sino también pudieran confiar en la independencia del site sobre los intereses de estas compañías tecnológicas.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Muzio, Magela. "Periodismo y tecnología". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6509.

Texto completo
Resumen
El advenimiento de la Web 2.0 y las Redes Sociales ha provocado un impacto al centro mismo de la comunicación y el oficio periodístico. La propuesta de esta tesis es tratar de dar cuenta de esos profundos cambios que no sólo han alterado las formas, sino el propio quehacer diario; desde la narrativa hasta la verificación y contrastación de fuentes. La utilización que los medios de comunicación hacen de las redes sociales ha llevado a transformar el modo en que se transmite la información y la relación con las audiencias. Al respecto, es fundamental destacar que éstas cada vez tienen más protagonismo, a viva voz no dudan en expresarse. El intento de este trabajo es lograr una aproximación al fenómeno mencionado, teniendo en cuenta la complejidad de cada una de las dimensiones que lo integran. El acercamiento al objeto de estudio aporta una visión general que permita sentar las bases para futuras investigaciones.
Fil: Muzio, Magela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fernández, Vicente Antonio. "Crítica de la tecnología de reencantamiento: la comunicación en la era digital". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10909.

Texto completo
Resumen
La sustitución del mundo maravilloso encantado por el reencantamiento tecnológico plantea una serie de problemas que atañen al advenimiento de la era digital. Nuestra Tesis intenta aproximarse a una teorización crítica del nuevo entorno virtual. En primer lugar, contextualizando las teorías sobre la técnica y la tecnología con la nueva realidad tecnocientífica, de la que surge una regresión al encantamiento arcaico. En segundo lugar, proponemos relacionar las nuevas tecnologías con el contexto socioeconómico del tardocapitalismo. En tercer lugar, nos ocupamos del reencantamiento en su vertiente digital, a través del condicionamiento estético, la mediación invisible de la experiencia y la afirmación de la unidimensionalidad en la sociedad digital. Como conclusión, la extrañeza con la que afrontamos el estudio de la comunicación digital nos hace vislumbrar en el ciberespacio una segunda realidad maravillosa e inestable, que actúa como fuente de poder al servicio de la economía neoliberal de mercado.
The substitution of the enchanted and wonder world by the technological renchanting offers a sequence of problems concerning the rising of digital era. Our Thesis tries to approach to a critical theorization of the new virtual environment. Firstly, by contextualizing the theories about technique and technology, according with the technoscience and the consecutive return to the enchantment. Secondly, we propose to connect new technologies with the socialeconomic context of late capitalism. Thirdly, we realize the renchanting concerning the digital dimension, through the aesthetic constraints, the invisible mediation of the experience and the affirmation of unidimensionality in digital society. As conclusion, the strangeness in relation to the studies concerning digital communication expect us to treat cyberspace as a wonder and instable second reality, that evolves a power source for neoliberalist and market economy.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Julián, Sivirichi Joseph. "Eficacia en Comunicación Digital". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592699.

Texto completo
Resumen
La entrada de las nuevas tecnologías ha permitido que los medios de comunicación tradicionales presenten cambios en la forma que se llega a la audiencia. La llegada del internet a la sociedad ha dado diferentes opciones a las personas para que se transformen, en donde la base primordial es pasar y estar en la nueva era de la comunicación y la tecnología. Debido a las ventajas que ofrece el internet, este medio pasó de ser una herramienta de comunicación, a ser también, otra forma de comercialización y de conocimiento. Es así que el presente trabajo está dirigido para aquellas personas que incursionan en el camino en busca de su propio negocio, los que llamamos actualmente emprendedores y que muchos de ellos no cuentan con un amplio conocimiento en el tema de comunicación digital; con tal premisa partiremos para apoyarlos en su entrada a esta nueva era. Hoy por hoy cuando hablamos de Internet, hablamos de diversas plataformas de comunicación que les permiten a los emprendedores manipular variantes en la llegada de sus productos o servicios a su público objetivo, esto se debe a que el internet nos permite utilizar distintas opciones para enviar comunicaciones masivas o personalizadas con la facilidad de medir su llegada fácilmente y poder dejar técnicas de mejora preestablecidas con bastante tiempo de anticipación. La comunicación masiva que conocemos como técnica publicitaria ATL toma su lugar en los medios digitales con plataformas como banners animados en periódicos online o videos virales en sites multimedia al tener estos una gran audiencia diaria, incluso si bien antes decíamos que las redes sociales formaban parte de técnicas de comunicación no masivas (BTL), ahora podríamos decir que una de ellas el facebook, pasaría a formar parte de una comunicación masiva al crecer este medio enormemente en los últimos años y pasar a ser uno de los más utilizados por las masas. En el otro lado con la comunicación personalizada o técnica BTL, los medios digitales nos ofrecen plataformas específicas para poder medir respuestas personalizadas y segmentar nuestro público objetivo por nichos utilizando mailing personalizado, envíos de mensajes de texto o el uso de landing pages. Si bien estas comunicaciones digitales podrían mostrarse más completas también serían efectivas al permitirnos medir resultados más exactos con tiempos más rápidos y más económicos al compararse con el coste de medios usados hoy en día como la televisión, radio y material impreso. Esta comunicación digital encaja perfectamente con el mercado peruano, encontrándote este en un constante crecimiento; en la actualidad hablamos de 5,8 millones de peruanos usuarios online (17% más que el año anterior) que pasan en promedio más minutos visitando páginas web que el promedio a nivel mundial, estos usuarios se encuentran en promedio 18 horas al mes online y su audiencia supera a países como Austria y Portugal. (ComScore Media Metrix®, Abril 2013 vs Abril 2014).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Peris, Alejandro. "Webinar Marketing Live de la Carrera de Comunicación y Marketing - Estrategia digital y tecnología al servicio de grandes marcas". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657677.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Renchese, Mariela Alejandra. "La escritura de los adolescentes con el uso del chat y el SMS". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2010. http://bdigital.uncu.edu.ar/4673.

Texto completo
Resumen
Entre los cambios o repercusiones encontramos el hecho de que los adolescentes, a raíz de ahorrar caracteres en sus mensajes de texto (SMS) y sus charlas por chat que requieren de cierta velocidad, han adoptado un lenguaje particular para estas “conversaciones" escritas. El problema no está en este nuevo lenguaje, sino que radica en que suelen usarlo en otros contextos que no son los cibernéticos tecnológicos de sus teléfonos móviles y sus computadoras. Así, por ejemplo, lo utilizan en la escuela en sus evaluaciones, trabajos prácticos, informes, etc. El lenguaje del sms y del chat está presente en la institución escolar. Los docentes y lingüistas puristas de la lengua están preocupados. Se teme que los chicos caigan en una confusión que no les permita discernir en la correcta forma de escribir. Los objetivos de este trabajo son: a) Caracterizar el fenómeno de las transformaciones en la escritura de los adolescentes con el uso del chat y envío de SMS y b) Realizar una propuesta de reivindicación del hábito de la lectura de diarios locales como una de las formas de enriquecer el vocabulario en los chicos y mejorar su escritura. La hipótesis con la que trabajamos es: “hay transformaciones negativas en la escritura de los adolescentes por el chat y el SMS que podrían ser revertidas en sentido positivo a través de la revalorización de la lectura de diarios en la escuela".
Fil: Renchese, Mariela Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Muñoz, Sáez Diego Felipe. "Alineando las preferencias de comunicación entre miembros de una comunidad familiar". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134138.

Texto completo
Resumen
Magíster en Ciencias, Mención Computación
Los avances tecnológicos y el desarrollo económico en Chile han incrementado el uso de herramientas de software que apoyan la interacción social entre personas. Junto a ello, también ha aumentado la edad promedio y la cantidad de adultos mayores en el país. Lamentablemente para estos últimos, el uso de tecnología para sociabilizar ha sido un desafío difícil de sortear, y por lo tanto, la mayoría ha fallado o ha desistido de intentar abordarlo, según lo establecen diversos estudios de uso de tecnología en Chile. Esta situación hace que los adultos mayores queden cada vez más aislados socialmente. Este es un problema que se da en diversas culturas, y que según la literatura aún permanece abierto. Se ha visto que la solución a este problema depende de diversos aspectos culturales, asociados a las características de las diversas comunidades familiares. Particularmente, para el caso de Chile y de Latinoamérica, no se encontraron estudios que aborden el problema planteado. Para intentar paliar este desafío, este trabajo de tesis se enfocó en el diseño de una herramienta de software simple, que ayude a disminuir el aislamiento social de los adultos mayores, aunque ellos no manejen tecnología. Con este fin, se extendió el trabajo previo del proponente, incluyéndole una faceta no abordada inicialmente, que es la asimetría comunicacional entre las diferentes generaciones de una comunidad familiar. La relevancia de este componente fue identificada a partir de los resultados de las evaluaciones preliminares de la herramienta. Para guiar el trabajo de rediseño de la herramienta, se utilizó una estrategia basada en action research, que involucró tres ciclos de mejora, y donde se usaron las prácticas recomendadas del diseño centrado en el usuario. En el primer ciclo, se hizo un estudio para determinar las preferencias y ritmos comunicacionales de los miembros de una comunidad familiar, en donde se identificaron elementos de diseño que incorporan de mejor manera a las generaciones jóvenes de una comunidad familiar. En el segundo ciclo, se rediseñó e implementó la herramienta utilizando el conocimiento ganado en el primer ciclo. Para validar el resultado obtenido, se realizó una prueba de concepto y una evaluación de las nuevas interfaces de usuario. Con estos resultados, en el tercer ciclo se generó un nuevo diseño de las interfaces de usuario, buscando hacerlas más simples e intuitivas. Para verificar el resultado de este ciclo, se elaboró un prototipo interactivo de alta fidelidad, que fue utilizado por adultos mayores en dispositivos Tablet durante una nueva evaluación. Se observó que la cantidad de errores cometidos y el tiempo de ejecución de las pruebas disminuyeron significativamente, en comparación con las pruebas anteriores. Según los resultados obtenidos, el nuevo diseño permite abordar la asimetría comunicacional entre las distintas generaciones de una comunidad familiar, ya que incorpora a las generaciones jóvenes y facilita el uso de la herramienta por parte de los adultos mayores. Además, aunque el adulto mayor no utilice el software, éste igual le provee awareness social de su comunidad familiar, lo que permitiría reducir el aislamiento social de estas personas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cavieres, Alonso. "Webinar: O'Reilly: accede a recursos académicos en tendencia sobre tecnología, comunicación y negocios". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657478.

Texto completo
Resumen
Webinar que presenta la base O’Reilly como una plataforma de aprendizaje sobre tecnología, negocios y comunicación. Durante el evento aprendimos a identificar las principales funcionalidades para la búsqueda y descubrimiento de contenido en la colección de O'Reilly. Además, se realizaron ejemplos de búsqueda para los tópicos de tecnología y comunicación. También se revisaron los recursos (libros y videos) relativos a certificaciones profesionales en tecnología y gestión de proyectos. Finalmente, se destacaron los libros en tendencia de lanzamiento temprano (Early Releases) disponibles en la plataforma.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Navarrete, Castro Diego Alfonso. "Consideraciones técnicas para la ubicación y puesta en servicio de una estación base de comunicaciones móviles con tecnología de trunking digital". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273548.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Herrera, Ana Laura. "El marketing en internet". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/5173.

Texto completo
Resumen
Internet ha supuesto una revolución sin precedentes en el mundo, tanto de la informática como de las telecomunicaciones. Los inventos como el teléfono, radio, y computadora sentaron las bases para esta integración de capacidades nunca antes vistas. Internet es un medio de difusión mundial, una herramienta de propagación de información, y un medio de interacción entre personas de todo el mundo, sin importar donde se encuentren. El presente trabajo tiene por objetivo describir cómo ha evolucionado el Marketing en las organizaciones, hasta llegar al “Marketing on-line" herramienta fundamental en los tiempos que corren. Además, analizar la situación actual del uso de las nuevas tecnologías en Argentina y su rol como promotor en el desarrollo económico local y regional.
Fil: Herrera, Ana Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Tecnología de Comunicación Digital"

1

Carlos Gómez Palacio y Campos. Comunicación y educación en la era digital. México, D.F: Editorial Diana, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

López, Ramiro Lafuente. En el umbral del cambio: Las tecnologías de la información y la comunicación. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Universidad Pedagógica Nacional (Mexico). Área Tecnologías de la Información y Modelos Alternativos. Coloquio de Verano. Enfoques multidisciplinarios sobre comunicación, tecnología y educación. México, DF: Universidad Pedagógica Nacional, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Comunicación: Convergencia digital y medios de comunicación. Monterrey, Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

(Peru), Instituto Nacional de Estadística e. Informática. Perú: estadísticas de tecnología de la información y comunicación. Lima: Dirección técnica de indicadores económicos, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cimadevilla, Gustavo. Comunicación, tecnología y desarrollo: Debates actuales = comunicaçao, tecnologia e desenvolvimento. Río Cuarto, Córdoba: Universidad Nacional de Río Cuarto, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pallares, Laura. Medios de comunicación masiva en el Uruguay: Tecnología, poder y crisis. Montevideo: Centro Uruguay Independiente, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Vázquez, Jaime Gómez. Educación a distancia, los retos de la tecnología y la comunicación: Región.com.edu. Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico, Fondo de Publicaciones, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Colombia) Simposio Nacional sobre Comunicación de la Ciencia y la Tecnología (1st 2007 Medellín. La comunicación de la ciencia y la tecnología en Colombia: Apuntes para el debate : memorias del I Simposio Nacional sobre Comunicación de la Ciencia y la Tecnología. Medellín, Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Calderón, Carlos Arcíla. Comunicación digital y ciberperiodismo: Nuevas prácticas de la comunicación en los entornos virtuales. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Tecnología de Comunicación Digital"

1

Requejo Alonso, Ana. "Tecnologías visuales para la comunicación patrimonial. Barcelona en gótico, el primer proyecto de difusión digital del patrimonio gótico de Barcelona/ Visual technologies for communication in the field of heritage sites. Barcelona en gótico, the first digital dissemination project of the gothic heritage of Barcelona". En Humanidades Digitales, editado por Déborah González y Helena Bermúdez Sabel, 169–82. Berlin, Boston: De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110585421-013.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rehm, Georg y Hans Uszkoreit. "Recursos De Tecnología Lingüística Para EI Español". En The Spanish Language in the Digital Age, 18–35. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-30841-3_4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rehm, Georg y Hans Uszkoreit. "Un Riesgo Para Nuestras Lenguas Y Un Reto Para La Tecnología Lingüística". En The Spanish Language in the Digital Age, 4–9. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-30841-3_2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Becker, Lidia. "Lenguaje claro/llano/ciudadano y lectura fácil: ¿nuevas variedades de comunicación digital de masas más allá del español general/común/total o internacional/neutro?" En El español, lengua pluricéntrica, 223–50. Göttingen: V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009997.223.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

García Ruíz, Rosa y Mónica Bonilla del Río. "Alfabetización mediática y discapacidad: una apuesta necesaria para la inclusión social y digital". En Discapacidad y TIC: estrategias de equidad, participación e inclusión, 60–95. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583610.2.

Texto completo
Resumen
Una sociedad inclusiva se caracteriza porque todos los ciudadanos y ciudadanas tengan las mismas oportunidades en todos los ámbitos de desarrollo personal, social y profesional. La sociedad actual, en la que los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación forman parte de nuestros hábitos y necesidades vitales suponiendo una aportación fundamental para la mejora de la calidad de vida, se esfuerza constantemente porque el acceso a la información y a la expresión sea un derecho fundamental desde la infancia, que garantice la plena inclusión de todos los ciudadanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gordillo Benavente, Liliana de Jesús y Edwin Chofo Ortega de la Cruz. "Marketing digital para la comercialización en las microempresas del sector comercio al por mayor de Tulancingo Hidalgo, México". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 158–73. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.10.

Texto completo
Resumen
El marketing digital ha evolucionado constantemente y se ha convertido hoy en día en una herramienta fundamental e indispensable en las diferentes organizaciones de la economía. Las tecnologías de información on line se han convertido en una necesidad para realizar comercio y una forma de comunicación directa en las empresas. El objetivo de esta investigación es evidenciar al marketing digital como una herramienta para la comercialización en las microempresas del sector comercio al por mayor de Tulancingo, Hidalgo, México. Se utilizó un enfoque cuantitativo, un diseño de investigación no experimental, transeccional de tipo descriptivo. Los resultados evidencian que más del 50% de las microempresas no hacen uso de estrategias de marketing digital pero si tienen el interés de adoptar las nuevas formas de hacer negocios, es decir, adaptarse al marketing digital, para poder comercializar sus productos y por ende ser competitivas ante los cambios actuales. Finalmente, se concluye que el marketing digital vino a revolucionar en estos tiempos a las empresas no importando los giros o tamaños de las mismas, favoreciendo la comunicación e información sobre productos y/o servicios ofertados por las empresas, es así como el marketing digital se convierte en una tendencia de comercialización para las organizaciones sujetas de estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Mondragón Duarte, Sergio Luis, Juan Camilo Velásquez Rueda y Leandra Lorena Prada Cruz. "Tendencias de la administración pública electrónica contemporánea: una perspectiva desde el comercio electrónico y la prueba digital". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 4–19. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.2.

Texto completo
Resumen
La administración pública como pilar esencial de la estructura del Estado, ha evolucionado a partir de la inserción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en sus procesos, por lo que el presente escrito tuvo como objetivo principal dar a conocer las nuevas tendencias de la administración pública electrónica, desde las categorías de comercio electrónico y prueba electrónica, para su desarrollo teórico fueron abordadas las Teorías de los Sistemas de Von Bertalanffy y la Teoría de la Evolución de Charles Darwin, a través de una metodología con enfoque cualitativo, basada en el método inductivo-sistemático, que arrojó como resultado primordial el reconocimiento de la importancia que tienen los recursos electrónicos dentro de las categorías integradoras del nuevo concepto de la administración pública, que tiende a resaltar la gestión pública en el marco del uso creciente, interactivo y optimizado de las TIC, para mejorar la prestación de servicios públicos y los procesos internos de las entidades estatales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Luna Nemecio, Josemanuel. "Tecnologías de Información, Comunicación y Conocimiento para el Aprendizaje Digital en tiempos de pandemia: un balance crítico desde los imaginarios de la sosteniblidad". En COVID-19: Retos y oportunidades para la socioformación y el desarrollo social sostenible, 35–63. Universidad Pablo de Olavide, COCSHAL y Kresearch, 2021. http://dx.doi.org/10.35766/b.rosds.21.02.

Texto completo
Resumen
La pandemia del COVID-19 ha generado una serie de vulnerabilidades que tocan cada uno de los espacios de la vida cotidiana. Esto ha representado que tengan que replantearse diversas dinámicas sociales que hasta antes de la actual crisis sanitaria parecían seguir un desarrollo sin mayores problemas; tal es el caso del uso de Tecnologías de Información, Comunicación y Conocimiento para el Aprendizaje Digital (TICCAD), las cuales han tomado un papel central dentro del proceso de investigación y educación. Partiendo de los imaginarios de la sostenibilidad, el presente estudio hace una revisión y análisis crítico de la serie de limitantes, problemas y vacíos que se presentaron referente al uso de las TICCAD. Las cuales se muestran como una forma de sortear la necesidad de continuar con los procesos de educación e investigación, conforme se desarrollara la pandemia y se tomaban medidas precautorias ante la misma, tal y como la suspensión de actividades presenciales en centros educativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Velasco, Christian Iván Becerril. "La apropiación social de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en grupos vulnerables en México". En Tecnologías digitales, 207–22. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rmh6.16.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

GUGLIELMINETTI, ANA PATRICIA y PABLO ESTEBAN PERRINO. "Panorama de la regulación y control de los servicios de comunicación audiovisual y tecnologías de la información y las comunicaciones en Argentina". En El ecosistema digital y las autoridades de regulación de los sectores audiovisual y TIC, 1181–210. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msq2j.37.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Tecnología de Comunicación Digital"

1

Porta, Mariana. "Diagnóstico destinado a docentes de educación superior sobre los usos de tecnologías digitales como apoyo a procesos de enseñanza: el caso de Uruguay". En Workshop de Informática na Escola. Sociedade Brasileira de Computação, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/cbie.wie.2019.1394.

Texto completo
Resumen
El presente artículo presenta un relevamiento entre docentes de educación superior de Uruguay, acerca diagnóstico en competencias digitales y condiciones generales de disponibilidad, acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se realiza en el marco del proyecto de investigación Sistemas inteligentes para el aprendizaje y la inclusión (ERANet17/ICT-0076 SELI). El trabajo da cuenta de un colectivo receptivo respecto a la integración de TIC, ávido de aprendizajes sobre nuevas pedagogías aplicando tecnología y sensible hacia el tema la inclusión educativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Uriel Gallego, Marta y Javier Sevilla Tirado. "Prácticas en industria farmacéutica y diseño de web colaborativa como portfolio digital sobre dicha estancia." En IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10419.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto conlleva las prácticas en industria farmacéutica Tevapharma dentro de la asignatura Tecnología Farmacéutica I del 4º curso del Grado de Farmacia de la Universidad San Jorge. Los alumnos, divididos por grupos y tandas, realizarán una estancia en dicha empresa, y en lugar de trabajar durante las mismas con un cuadernillo de prácticas, diseñarán una web colaborativa tipo wiki con la que recogerán la información principal realizando con ello un trabajo de portfolio digital. El objetivo principal del proyecto es afianzar los conceptos vistos en una amplia parte de la asignatura mediante el aprendizaje activo más allá del aula. Se conseguirá además introducir las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tan útiles hoy en día.Las principales actividades son; la estancia, la recopilación de información y procesado en formato digital como una web colaborativa tipo wiki y su posterior evaluación que incluya una reflexión del alumno. Los resultados principales son la mejora del aprendizaje del alumno y la difusión del proyecto mediante la publicación en revistas y congresos relacionados con la innovación docente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Colombo, Mónica Fernández, Liliana Telma Bonvecchi, Adriana Granero y Mabel Brignone. "Las tecnologías de información y comunicación como respuesta a la libertad del diseño". En XVIII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Design in Freedom. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2014. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2014-0062.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Gonzalez-Bañales, Dora Luz y Abel Olivas Martínez. "Asociación entre el nivel de competencias digitales docentes y variables socio demográficas en docentes de educación media superior". En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11827.

Texto completo
Resumen
La incorporación de diversas herramientas tecnológicas en el sector educativo en todos los niveles, ha planteado en años recientes nuevos retos para los docentes, dentro de estos las denominadas Competencias Digitales Docentes (CDD) que implican que el docente sea capaz de utilizar la tecnología para mejorar y transformar las prácticas docentes, así como pensar críticamente acerca del por qué, cómo y cuándo aprender nuevos aspectos relacionados con la tecnología y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados que se presentan en este trabajo analizan la asociación entre la autopercepción del nivel de CDD (niveles: principiante, medio, experto y transformador) con variables sociodemográficas (género, edad, años de experiencia docente y grado de estudios). El encuadre metodológico es cuantitativo, no experimental y transversal. El instrumento utilizado se aplicó a 197 docentes de educación media superior en una región del Norte de México, y se diseñó a partir de la adaptación de estándares de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para docentes del International Society for Technology in Education (ISTE) y del modelo de Krumsvik, así como algunos atributos referentes al uso de las TIC que marca el acuerdo 447 de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) de México. Se utilizó la prueba de Chi-Cuadrado para analizar la asociación entre variables. Los resultados estadísticos sugieren que existe una asociación entre las CDD con las variables género, edad y experiencia docente (medida en años de servicio); la asociación no se presenta con el grado máximo de estudios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ramos, Erick, Ricardo Zeballos, Dora Castillo y Margoth Flores. "RESULTADOS FINALES DEL IMPACTO DE LAS CRIPTOMONEDAS EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ". En V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-11.

Texto completo
Resumen
Nuevas formas de intercambio de bienes y servicios emergen del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las criptomonedas se presentan como una alternativa a los instrumentos de pago clásico, pero, más parecidos a las materias primas o “Commodities”, como el petróleo o los metales preciosos. Su aceptación o rechazo, puede generar cambios importantes en la sociedad. El objetivo de esta investigación se focalizó en analizar el grado de conocimiento y aceptación de las criptomonedas en la población estudiantil universitaria en la República de Panamá. La metodología utilizada se basó en el uso de técnicas de investigación: documental, descriptiva y de campo. Los resultados alcanzados demuestran que existe un reconocimiento de las criptomonedas por parte de los estudiantes universitarios de Panamá, pero no existe confianza en su uso y éste es muy marginal. Panamá es hoy en día uno de los centros económicos más importantes, tanto de la región de Centro América como de Latinoamérica y el Caribe. Por otra parte, Panamá cuanta con una legislación que prevé el uso de activos digitales. También se comprobó que la seguridad de las criptomonedas está basada en el “Blockchain”. Algunas de sus cualidades más importantes son: el hecho de Imposibilitar que un tercero determine quien, cuando y el monto de una transacción hecha por un usuario. los autores concluyen que las criptomonedas son una innovación disruptiva que plantea nuevos retos a la banca internacional, a la Banca Panameña y al público en general.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Noguera Muntadas, Montserrat. "Imaginando procesos para el aprendizaje vectorial". En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9136.

Texto completo
Resumen
Esta propuesta se centra en el enfoque educativo del espacio vectorial a partir de la investigación gráfica y formal de mi obra. En este sentido es una investigación para el arte. Desde mediados de los años 80, el entorno vectorial empezó a introducirse en la educación artística y ha permanecido inmerso en un ensayo educativo, en un tanteo formal, buscando un lugar dentro de los modos actuales de producción. Con la perspectiva que nos ofrece el tiempo y las redes sociales, observamos el imaginario colectivo. Expongo una reflexión sobre el giro teórico y de proceso que supone una mirada experimental que busca un más allá de este imaginario a través de métodos para el desarrollo de una verdadera inteligencia plástica de ese entorno.La investigación práctica se inició con el estudio del trazo como elemento humano de expresión y comunicación. A partir de una visión histórica, considero ciertas herramientas vectoriales como una cola de cometa de nuestro legado. Es importante hablar de lo que hay de eterno en el gesto humano de trazar trasladado en el sí de esas tecnologías y cómo convive con otros procesos cognitivos nuevos y propios de la naturaleza digital, los cuales precisan de una instrucción específica. Las metodologías de aprendizaje son el eje vertebrador para una educación que busca sensibilizar la tecnología y observar en ella la continuación del deseo humano de trazar. En la investigación, el juego es entendido no solo como método de experimentación previo al dibujo y a la creación, sino como proceso intrínseco del trabajo y la cultura gráfica. Las artes combinatorias, la repetición, la exploración de la grafomotricidad a modo de tratado son pilares de los procesos investigados. La educación desde esta perspectiva ofrece un modelo de sensibilización de la técnica, una estructura de conocimiento y una preparación para el desarrollo de las posibilidades expresivas. Una experimentación y conocimiento profundo permite el uso del espacio vectorial en un contexto más amplio de investigación artística actuando como soporte formal a un marco conceptual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rojas Cuevas, Rosa Maribel. "Cómo se redimensiona la construcción social de la memoria en el México actual, un caso de arte interactivo." En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9607.

Texto completo
Resumen
La presente comunicación pretende analizar y reflexionar sobre el cómo se construye y se redimensiona el concepto de memoria colectiva a través del arte. La violencia que se ha suscitado en México a partir de la guerra contra el narcotráfico ha resultado en miles de desaparecidos y cientos de fosas clandestinas. Artistas como Rafael Lozano-Hemmer y su instalación interactiva “Nivel de confianza” (2015) han partido del uso de las tecnologías digitales para enunciar y pronunciar los problemas sociales violentos que se han suscitado en el país durante los últimos años. Más allá de utilizar el arte para representar los crímenes de lesa humanidad, lo que se pretende es promover una conciencia colectiva sobre el olvido, la amnesia y la aniquilación de la memoria ejercida por el Estado.En ese sentido, se reflexionará sobre los textos filosóficos de Tzvetan Todorov y Paul Ricoeur, a fin de señalar cómo se involucra una sociedad con los eventos violentos de su pasado, la forma en que la afectan y el modo de asimilarlos.El arte es manifestado, entonces, como una forma de significado que va más allá de la historia al representar el relato acontecido, pues nos lo presenta como parte de las identidades de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos. Así pues, a través del proceso de interacción y el entrecruce de información, los usuarios de la instalación construyen su propio espacio de reflexión en el que convergen diferentes posturas políticas y sociales sobre este tipo de eventos violentos suscitados en México.Por último, para abordar el hecho estético de la pieza se partirá de la teoría planteada por Adolfo Sánchez Vázquez sobre la Estética de la Participación, ya que la relación que se da entre el arte y la tecnología permite de-construir técnica y socialmente la representación de la imagen a fin de crear nuevos lenguajes visuales como una forma de reflexionar sobre la construcción oficial de la historia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cajiao Nieto, Ana Isabel. "Navegando en dualidad. La fotografía como el lugar de lo siniestro". En I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6708.

Texto completo
Resumen
Con una cámara frente a los ojos empieza actualmente la vida de la mayoría de individuos del mundo occidental. Desde antes de nacer, la vida de las personas es registrada en cada uno de sus pasos evolutivos. Cada instante de la existencia es transformado en una imagen fija y cada expresión del rostro es atrapada por la cámara fotográfica para ser conservada a través del tiempo. Mientras las formas de nuestro cuerpo varían y nuestro rostro se transforma, el lente fotográfico bloquea la posibilidad del cambio y reproduce situaciones de otra forma imposibles de recordar. Explicar lo visto o describir lo experimentado por medio de las fotografías se ha convertido en un vicio del que ya no sabemos como liberarnos, y la realidad ha quedado supeditada al testimonio irrefutable de su representación. Fenómenos como las selfies y las redes sociales se han impuesto como los mecanismos por excelencia para valorar nuestra percepción. Con la tecnología digital las posibilidades de la imagen se expanden hacia nuevos horizontes. Los límites, hasta ahora delineados por la realidad material, se desvanecen dejando en evidencia la supuesta neutralidad y veracidad adjudicada a la fotografía. Resulta entonces una ardua labor distinguir la realidad de la ficción y establecer con claridad los parámetros de referencia sobre los cuales construir nuestra identidad. Dentro del vasto universo de preguntas que dicha situación desata, la presente comunicación tiene como objetivo indagar de qué manera esta ambivalencia, entre realidad y ficción, hace de la fotografía un ámbito ideal para la emergencia de dudas e inquietudes de difícil definición; sensaciones de incomodidad que despiertan en el espectador la manifestación de lo siniestro, según la definición freudiana (Das Unheimliche). A partir de las principales teorías fotográficas y las aportaciones de pensadores como Didi-Huberman o Jean Clair, entre otros, se analizarán las series Immediate Family (1984 – 1994) y 20.12.53 – 10.08.04 (2004 – actualidad) de las artistas Sally Mann y Moira Ricci, respectivamente. Se indagará de qué manera la supuesta veracidad de la fotografía –así como su estrecho vínculo con la memoria– nos lleva hacia un encuentro directo con la muerte y el vacío que la acompaña y cómo, por medio de la representación de la infancia y la familia, hasta las imágenes aparentemente más inocuas son capaces de atravesar las barreras de protección del individuo dejando al descubierto sus más profundos temores. Las nuevas posibilidades de relación, conocimiento e interacción con la realidad circunstante –tanto como con nosotros mismos y con los demás– desatadas por la tecnología digital y por Internet, así como la crisis de los valores característicos de la cultura burgués, nos llevan hacia una búsqueda indefinida de nuevos parámetros de comportamiento a partir de los cuales fijar nuestra propia identidad. La fotografía, adquiere entonces un rol protagónico dentro de esta ciega indagación imponiéndose como una vía de acceso privilegiada hacia las angustias, deseos e incertidumbres características del sujeto contemporáneo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Guixà Frutos, Ricardo. "LA ENSEÑANZA DE LA FOTOGRAFÍA EN LA ENCRUCIJADA. Nuevos paradigmas pedagógicos en la era digital". En I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6879.

Texto completo
Resumen
Tradicionalmente, el aprendizaje de la fotografía se ha basado en la transmisión directa del maestro a su discípulo de toda una serie de conocimiento prácticos de carácter técnico, instrumental, que en la educación superior se suele complementar con una buena cultura visual, fundamentada en la historia del medio, y una sólida base conceptual. En todos los centros especializados, estas enseñanzas se imparten mediante clases presenciales, en las que las explicaciones magistrales, las demostraciones aplicadas y las prácticas de lo estudiado se constituyen como el bloque fundamental, creando un fuerte nexo entre docentes y alumnos. Bajo este panorama, la reciente irrupción de la revolución digital, que en el ámbito fotográfico se ha caracterizado por la desmaterialización de la imagen en un código numérico, su facilidad para ser manipulada y compartida, la gratuidad e inmediatez de su producción y la ubicuidad de la cámara, a ha generado un abanico de posibilidades didácticas que han supuesto nuevos retos pedagógicos para los profesionales del medio, situando su estudio en una encrucijada que está redefiniendo los roles educativos y los procesos mismos de aprendizaje. En este contexto, se hace preciso construir nuevos escenarios que tengan en cuenta tanto las ventajas que implica la cibercultura como las limitaciones que imponen las barreras tecnológicas. Tomando como base estas premisas, y partiendo de mi experiencia como docente de fotografía durante más de 25 años en diferentes universidades y escuelas, incluyendo formación virtual a distancia, esta comunicación plantea una revisión desde dentro de algunas prácticas académicas de reciente cuño propiciadas por la nueva situación. Por un lado, se propone un análisis de las autenticas posibilidades de su enseñanza online, en base a la utilización de todo un acervo de recursos y novedosas herramientas proporcionadas por la actual tecnología. Así, campus virtuales, videoconferencias, imagen en tiempo real, chats, redes sociales, blogs y sitios web como YouTube, Instagram, Flickr o Wikipedia, que internet pone a nuestro alcance con una gran cantidad de información gratuita y de libre acceso, permiten sacar partido a los beneficios que ofrece un entorno digital avanzado, si están convenientemente complementados con material audiovisual específico y bajo la supervisión del formador. Por otro lado, se expone como estos mismos recursos posibilitan llevar más allá las tradicionales clases presenciales ya que, al generar la opción de trabajar con el procedimiento denominado “aula invertida”, permiten cambiar la dinámica habitual de lecciones magistrales por un método que dota a los alumnos de mayor autonomía, facilitando un ritmo de aprendizaje personalizado más propio de los contextos virtuales colaborativos, interactivos e interconectados. Para finalizar, se analizan las consecuencias de cómo la omnipresencia de la imagen fotográfica, unida a la popularización de la cámara y los programas de edición, ha implicado un incremento exponencial de personas fascinadas por este sistema de representación, muchos de los cuales comienzan aprendiendo de manera autodidacta por medio de tutoriales y acaban por formarse académicamente en escuelas y facultades, generando un masa crítica de interesados en profundizar en lo fotográfico más allá de su mera producción mecánica. Toda esta situación arriba descrita, ha llevando a un aumento de investigaciones especializadas en este campo particular que, desde diferentes ámbitos universitarios, y con una renovada perspectiva historicista, transversal y conceptual, están creando nuevos paradigmas en torno al propio medio, haciendo germinar la necesidad de definir y delimitar como área específica el estudio teórico y erudito de lo fotográfico en tanto que ciencia. A modo de conclusión, y como primer paso en este proceso de autonomía académica, sugiero y defiendo un nuevo término que facilite una primera acotación como disciplina diferenciada : la fotografiología.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Andres Sanz, Maria. "00000000X. Representación y estrategias postfotográfícas". En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5726.

Texto completo
Resumen
En la década de los noventa se empieza hablar de una era postfográfica en la que, estando el paradigma fotográfico como modelo del realismo superado o no, se desarrollarán imágenes híbridas donde lo real y lo virtual comienzan a mezclarse. Así surge el concepto de postfotografía, que hará referencia a lo fotográfico después de “la muerte de la fotografía”. Se trata de un cambio notable en el campo fotográfico, en el que los procesos y comportamientos de la técnica digital han desplazado, quebrantado y subvertido las creencias adjudicadas adjudicadas a la fotografía tradicional. Liberada de antiguas cuestiones, la fotografía digital se convierte en una herramienta de alto potencial en el campo artístico. 00000000X es una propuesta artística que reivindica el arma de doble filo en que se ha convertido la fotografía digital, haciendo uso de las mismas estrategias empleadas por los medios de comunicación para analizar y denunciar ciertos excesos icónicos que tienen lugar en nuestra sociedad. Pero sobre todo, este estudio hace especial hincapié en la autorreflexión que sobre el propio medio desprende la fotografía digital. Las imágenes presentadas en el proyecto 00000000X ayudan a entender el uso que se hace de las estrategias que posibilitan la técnica postfotográfica, cuestiones en ella involucradas al ser ésta una imagen-acto: la problemática de no distinguir entre realidad y ficción al experimentar los nuevos medios y tecnologías en contextos viejos y familiares; identificar como verdadera una imagen sin referente real a través del discurso mimético y del código; la posibilidad de corregir sobre lo que ya esta inscrito mediante el funcionamiento del “segundo obturador”, etc. Estas cuestiones ilustrarán cómo el escepticismo que rodea a la postfotografía, junto con el proceso creativo que ella posibilita, la convierte en el medio idóneo para reflexionar sobre cuestiones como representación y veracidad.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5726
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Tecnología de Comunicación Digital"

1

Aguerrevere, Gabriela y Maria Victoria Fazio. 'E-lancing' en América Latina y el Caribe: ¿cómo conectar el talento digital con oportunidades globales? Inter-American Development Bank, agosto de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003590.

Texto completo
Resumen
Las plataformas digitales han revolucionado los mercados laborales en todo el mundo, transformando la manera de trabajar y ofreciendo oportunidades para trabajadores con perfiles muy diversos. Las plataformas de trabajo remoto o plataformas de 'e-lancing', en particular, conectan a las personas con clientes que pueden estar en cualquier parte del mundo. Así, surgen nuevos mecanismos de generación de ingresos que pueden ser especialmente atractivos para grupos que suelen enfrentar barreras para encontrar un empleo tradicional. Esta publicación recoge las lecciones aprendidas de un programa piloto desarrollado por el BID en El Salvador en 2020 para entender cómo conectar a los jóvenes de América Latina y el Caribe con este tipo de oportunidades. Como parte de este programa, los participantes tuvieron acceso a contenidos teóricos y ejercicios prácticos diseñados para desarrollar las habilidades requeridas para trabajar en estas plataformas, incluyendo la creación de perfiles, preparación de propuestas y gerencia de proyectos. También tuvieron acceso a tutores que monitoreaban su progreso y les apoyaban con la preparación de las propuestas, lo que resultó ser un elemento clave para el éxito del programa. En total, los participantes presentaron más de mil propuestas entre todos, trabajando con clientes en países como Alemania, Estados Unidos y Vietnam. Cómo se posicionará la región en esta nueva dinámica de oportunidades laborales dependerá de las políticas que se tomen en torno al trabajo en estas plataformas de 'e-lancing'. Al respecto, la publicación comparte algunas acciones que se pueden tomar en este ámbito. En primer lugar, para mejorar las oportunidades de los trabajadores en este ecosistema, los gobiernos deben incrementar el acceso a las tecnologías de la información y comunicación y expandir la formación en habilidades digitales. Además, es necesario implementar estrategias de diseminación para que individuos y empresas conozcan las potencialidades de estas plataformas. A su vez, estas estrategias deben estar acompañadas de programas de capacitación que ayuden a que las personas desarrollen las habilidades requeridas para triunfar en este universo. También es importante aumentar la inclusión financiera, y modernizar las regulaciones laborales para asegurar que protegen a los 'e-lancers' o en general, a trabajadores en nuevas ocupaciones generadas por la tecnología. Para acompañar el diseño de esas políticas, será necesario encaminar más investigaciones que permitan seguir dimensionando el impacto de estas plataformas de cara al futuro del desarrollo productivo en la región.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Barredo-Ibáñez, D., C. Arcila Calderón y C. Castro. Comunicación digital: Participación y movimientos sociales en América Latina. Revista Latina de Comunicación Social, marzo de 2017. http://dx.doi.org/10.4185/cac121.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Arias Ortiz, Elena y Adriana Viteri. Nota CIMA #14: ¿Cuentan las escuelas con la tecnología necesaria para la transformación digital? Inter-American Development Bank, marzo de 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001629.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Castillo-Esparcia, Antonio. Reseña: Responsabilidad Social en la Comunicación Digital Organizacional/Review: Social Responsibility in Organizational Digital Communication. Revista Internacional de Relaciones Públicas, junio de 2017. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-13-2017-13-227-230.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rosique Cedillo, G. y D. Rubio García. La televisión pública francesa y el Mercado Único Digital: Tecnología, acceso, innovación y participación ciudadana. Sociedad Latina de Comunicación Social, febrero de 2020. http://dx.doi.org/10.4185/cac166-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Izquierdo Castillo, Jessica. El impacto de la tecnología en la exhibición cinematográfica: el lento camino a la sala digital. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-803-43-56.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pilgun, M. y IM Dzyaloshinsky. Comunicación digital y la realidad social en la comunicación entre los usuarios de las redes sociales rusoparlantes: representación del contenido histórico. Revista Latina de Comunicación Social, septiembre de 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1205.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Piñeiro-Naval, V., P. Serra y R. Mangana. Desarrollo local y turismo. El impacto socioeconómico de la comunicación digital en Portugal. Revista Latina de Comunicación Social, diciembre de 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1232.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ventura, R., C. Roca-Cuberes y A. Corral-Rodríguez. Comunicación Digital Interactiva: valoración de profesionales, docentes y estudiantes del área de la comunicación sobre las competencias académicas y los perfiles profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, febrero de 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1258.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Granda Tandazo, CV, FY Paladines Galarza y AV Velásquez Benavides. La comunicación estratégica digital en las organizaciones públicas de Ecuador. Estado actual y proyección. Revista Latina de Comunicación Social, febrero de 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1092.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía