Literatura académica sobre el tema "Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TIC) en la educación"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TIC) en la educación".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TIC) en la educación"

1

Roa Becerra, Néstor Raúl. "Uso de herramientas tecnológicas en el aprendizaje de las matemáticas". INVENTUM 8, n.º 14 (4 de febrero de 2013): 35–43. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.8.14.2013.35-43.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta la revisión bibliográfi ca realizada para el estudio referido al uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en educación matemática. Se exploran estudios relacionados con los resultados del aprendizaje obtenidos en ambientes de aprendizaje apoyados con tecnología, lo que obliga abordar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la educación, el empleo de TIC en la educación matemática y las habilidades y competencias en el uso de las TIC para trabajar matemáticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Minaya Vera, Cristhian Gustavo y Maria Auxiliadora Castro Mendoza. "Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación durante tiempos de pandemia". Minerva 2, n.º 5 (20 de julio de 2021): 41–45. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i5.33.

Texto completo
Resumen
Las nuevas tendencias en herramientas informáticas aceleran los procesos cognitivos de las personas, su uso en la vida diaria ha cambiado notablemente las necesidades humanas, siendo cada vez más exigente la forma de recibir la información y asimilar los procesos de comunicación. Los nuevos tiempos sostienen una necesidad inherente de usar herramientas informáticas para la formación y la educación en general, pero ha sido el COVID-19 quien ha despertado con mayor fuerza el uso de la tecnología para la interacción humana, la academia, los negocios, y todas las ramas profesionales en todas sus formas. En este trabajo se analizó el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza universitaria durante el tiempo de pandemia. Se realizó un estudio descriptivo y bibliográfico. El análisis realizado condujo a la conclusión de que hace falta reforzar la formación en el uso de nuevas tecnologías, con el fin de aprovechar los recursos para ofrecer mejores alternativas académicas. Referencias [1]J. Carvajal, F. Suárez, X. Quiñonez. “las TIC en la educación universitaria”. Rev. Universidad, Ciencia y Tecnología. 22 (89), 2018. [2]J. Adell. "Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información". Revista Electrónica de Tecnología Educativa (7).1997. [3]R. Espinal. “Uso de las tecnologías en la educación”. Rev. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2018. [4]P. Marqués. “Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones”. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. 2013. [5]M. Pérez. "Tecnologías para la educación." Comunicar, N°23, p. 200. 2004. [6]J. Cabero. “Formación del profesorado universitario en tic. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos”. Rev. Educación XX1. Vol.17, N°1, pp. 11-132, 2014. [7]M. Requena. “Aportes para la construcción de un modelo conceptual para el diseño, evaluación e investigación en educación virtual”. Archivos de Ciencias de la Educación, 9(9), 1- 15. 2014. [8]I. Ángel and L. Cano. “Experiencia de un trabajo colaborativo con estudiantes y docentes de diferentes países mediado por las tecnologías de la información y la comunicación”. Proyecto colaborativo interuniversitario, capítulo Colombia. Revista Q, 6(11), 1-20. 2011. [9]J. Rosario. “TIC: su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual”. Rev. DIM. N°8, 2006. [10]O. Boide and A. Medina. “Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior”. Rev. Educ. Méd.Sup 25(3). 2011. [11]M. Rosa, L. Urbano and M. Barceló. “TIC – REDES SOCIALES – EDUCACIÓN”. Redes Educativas: La educación en la sociedad del conocimiento. 2012. [12]A. Bustos and M. Román. “la importancia de evaluar la incorporación y el uso de las tic en educación”. Rev. Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2). 2012. [13]M. Requené. “Acciones moderadoras en comunicaciones”. Rev. Internacional de Tecnologías en la Educación, 3(1). 2016. [14]A. Rodríguez, A. “Valuación de acciones”. 2016. Universidad Iberoamericana de Puebla. Repositorio Institucional. Extraído de: http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf. [15]A. Salcito. (2017) Tecnología y creatividad para innovar en las aulas de clases. Periódico El Tiempo. Palabras Clave: Herramientas informáticas, proceso enseñanza – aprendizaje, tecnología educativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cardozo Barreto, Gilberto. "Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación". Revista Iberoamericana de Educación 45, n.º 1 (25 de enero de 2008): 1–5. http://dx.doi.org/10.35362/rie4512148.

Texto completo
Resumen
Desde sus comienzos el hombre ha estado creando métodos, técnicas y herramientas con el fin de organizar el tipo de sociedad que ha querido. Cada descubrimiento ha traído expectativas, dudas, temores y confusión, y los cambios en las relaciones sociales se han multiplicado. Hoy, es tal el desarrollo de la ciencia y la tecnología (C&T) que no existe actividad humana en la que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) no sean su principal referente, la educación una de ellas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Vargas García, Dolly. "Las TIC en la educación". Plumilla Educativa 16, n.º 2 (5 de diciembre de 2015): 62–79. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.16.1598.2015.

Texto completo
Resumen
Este artículo se deriva del proyecto: “Tecnologías de la Información y la Comunicación como mediación pedagógica en procesos de formación de formadores: Perspectivas de reconocimiento y atención a la diversidad”. Presenta la pedagogía crítica como potenciadora de la diversidad, condición necesaria para la inclusión social y digital; el reconocimiento de la importancia de las tecnologías en la educación. Igualmente resalta como factores que favorecen el aprendizaje: desarrollo de habilidades en los estudiantes, capacidad para buscar información por medios informáticos, la afectividad, la motivación y los intereses. Finalmente las estrategias que mediadas por el tic facilitan el aprendizaje, cuyo origen es: el aprendizaje significativo, creativo, autónomo y colaborativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Najar Sánchez, Olga. "Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación". Praxis & Saber 7, n.º 14 (8 de julio de 2016): 9. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.5215.

Texto completo
Resumen
Las TIC han sido parte de un movimiento social sin precedentes en la historia de la humanidad, y han generado un impacto en la sociedad, lo cual se visibiliza desde hace quinientos años, al utilizar el libro como soporte impreso. Al hablar de las TIC se tiene en cuenta que son una oportunidad y un desafío, +donde se encuentra un sentido, como es el de permitir desarrollar sociedades más democráticas e inclusivas, que puedan articularse con la colaboración, la creatividad y la distribución tal vez más justa del conocimiento científico, con una educación equitativa y de calidad para todos. Las TIC deben mirarse como el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes formatos y a la vez entrelazada con el texto, la imagen y el sonido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Quesada Fernández, Cristian. "Estrategias para la innovación e implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la práctica educativa: una respuesta a las nuevas demandas de la sociedad del siglo XXI". Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 11, n.º 1 (1 de septiembre de 2017): 22–32. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v11i1.392.

Texto completo
Resumen
Actualmente la sociedad demanda en la formación de las personas una serie de competencias que van desde el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación hasta habilidades de trabajo cooperativo, toma de decisiones, pensamiento crítico y resolución de problemas. En este artículo se resumen las principales demandas de la sociedad al docente, estudiante y a las instituciones educativas, además se expone la implementación de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) y la educación virtual como una opción para hacerle frente a dichas demandas. Palabras clave: educación en línea, educación virtual, Tecnologías de la Información y Comunicación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rojas Bahamón, Magda Julissa, Ana Milena Silva Silva y Lucelly Correa Cruz. "Tecnologías de la información y la comunicación en la educación: tendencias investigativas". Academia y Virtualidad 7, n.º 2 (1 de diciembre de 2014): 27. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.316.

Texto completo
Resumen
<p>incorporadas del todo en el ámbito educativo. Al respecto existen muchas experiencias investigativas que han sido desarrolladas en diferentes escenarios; por esta razón, el objetivo de este artículo es presentar un balance de los<br />aspectos más comunes encontrados en los antecedentes investigativos publicados en la red por diversos autores con relación a las tic en la educación.<br />La metodología utilizada fue cualitativa, hermenéutica, de tipo documental y descriptiva, utilizándose como instrumento, la rejilla de análisis mediante una base de datos en Microsoft Access. Las principales conclusiones, asimismo, develan que no todas las instituciones educativas se encuentran preparas para afrontar la era digital, pero reconocen que las tic son una manera necesaria, aunque no absoluta de mejorar y ser más efectivos en el aprendizaje del estudiantado. En pocas palabras, las tic mejoran la forma de enseñar y, por ende, de aprender, sin olvidar los métodos tradicionales.<br />Palabras clave: educación, estudiante, profesor, tic.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Escauriza, Patricia y Soledad Rappoport. "Tecnologías de la Información y la Comunicación: modelo uno a uno". Revista Educación, Política y Sociedad 5, n.º 2 (30 de junio de 2020): 139–54. http://dx.doi.org/10.15366/reps2020.5.2.007.

Texto completo
Resumen
La progresiva incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el campo educativo se ha visto como una oportunidad para mejorar las estrategias docentes y facilitar el acceso a la información y conocimientos de los estudiantes. Las tendencias internacionales que invitan a pensar la relación entre las TIC y la calidad de la educación han influido para que los gobiernos empiecen a desarrollar políticas y programas específicos en esta dirección. En este contexto, se ha desarrollado el modelo 1:1. Este artículo tiene por objetivo comprender la influencia de este modelo en los procesos de cambio y mejora escolar, y proponer recomendaciones para su adecuada implementación en centros de educación primaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Valdez Hernández, Karla Lisseth. "Primer Congreso Interuniversitario de Educación Virtual: Digital World Learning CIEV". Revista Guatemalteca de Educación Superior 3, n.º 1 (30 de junio de 2020): 116–26. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v1i1.9.

Texto completo
Resumen
La educación se ha transformado y modernizado implementando nuevos escenarios de aprendizaje. Cada vez más, son los directivos de las instituciones educativas a nivel superior quienes han realizado esfuerzos para establecer unidades o departamentos de educación virtual en beneficio de la comunidad educativa para fortalecer la práctica docente.Con la evolución de la tecnología educativa ha sido posible la constante actualización en los profesionales de la educación, logrando establecer competencias y habilidades informacionales y digitales que todo docente debe poseer en pleno siglo XXI; el educador en la era digital debe ser capaz de aplicar las TIC, TAC, TEP para mediar el proceso de enseñanza aprendizaje. Por medio de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), se posibilita la difusión, intercambio y adquisición de la información; seguidamente evoluciona a las tecnologías del aprendizaje y conocimiento (TAC) como aspecto menos instrumental y más de formación en la adquisición de los saberes (ser y hacer) para culminar con las tecnologías para el empoderamiento y participación (TEP), que hacen referencia en participar con la tecnología. Todo lo anterior, con el fin de comunicar, transformar, solucionar y crear tendencias para mejorar los entornos de aprendizaje en los estudiantes para la autorregulación, autodeterminación y autorrealización personal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lorduy, Danny José y Claudia Patricia Naranjo. "Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación en ciencias". Praxis & Saber 11, n.º 27 (24 de octubre de 2020): e11177. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.11177.

Texto completo
Resumen
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación [TIC] ha mostrado tener aceptación para aumentar la motivación de los estudiantes, ya que les permite desarrollar competencias tecnológicas, la creatividad y la innovación. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar el uso de las TIC en el área de ciencias naturales como factor asociado al aprendizaje de contenidos en ciencia, tecnología y sociedad [CTS]. La muestra estuvo conformada por quince estudiantes de noveno grado y dos docentes del área de ciencias de una institución educativa pública en Colombia. La investigación fue cualitativa con enfoque fenomenológico. Se usaron la observación no participativa, entrevistas semiestructuradas y el análisis de contenido cualitativo. Se observó el cambio en el aprendizaje de los estudiantes con el uso de las TIC en el componente CTS. Este uso propició la motivación, la atención y la participación durante el desarrollo de las actividades. Por lo tanto, es imperativo fortalecer la educación en ciencias desde ambientes tecnológicos para que los estudiantes puedan dar soluciones a situaciones problémicas de su contexto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TIC) en la educación"

1

Badui, Daguerre Amparo. "La educación en los tiempos de las TIC". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6502.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal de esta investigación consistió en analizar el grado de impacto del Programa Conectar Igualdad en la apropiación tecnológica y alfabetización digital en un establecimiento educativo público estatal (no técnico) del Gran Mendoza.
Fil: Badui Daguerre, Amparo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Prat, Ambrós Queralt. "Hacia una educación física colaborativa y emocional a través de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/435686.

Texto completo
Resumen
La implantació del model pedagògic col·laboratiu en educació física (EF) genera en l'alumnat actituds de benestar emocional i de responsabilitat personal i social. El treball en equip i l'apoderament de l'alumnat són dos pilars fonamentals d'aquest model pedagògic. A més la EF no pot quedar al marge de l'educació de competències digitals, de manera que la incorporació de les tecnologies de la informació i de la comunicació (TIC) pot ser de gran ajuda. L'objectiu d'aquesta recerca va consistir a analitzar el resultat d'una intervenció pedagògica col·laborativa, mitjançant les TIC, en EF per identificar l'adquisició de les competències del treball en equip (dimensions identitat, comunicació, execució i regulació de l'alumnat del model RUTE) i l'experiència emocional suscitada. L'estudi es va realitzar amb 18 estudiants (10 alumnes i 8 alumnes) de quart curs d'educació secundària d'un centre de Lleida durant un curs acadèmic. El disseny va correspondre a un estudi de casos de naturalesa qualitativa, en el qual es van recollir dades en diferents moments al llarg de la intervenció i mitjançant diferents instruments: xarxa social facebook, rúbriques, qüestionaris, diari de la investigadora i entrevistes. Posteriorment es va realitzar una anàlisi de contingut de les dades referides al treball en equip i a la vivència emocional, mitjançant el programari Atlas Ti v.7. Es van obtenir 1024 comentaris referents al treball en equip i 404 narracions concernents a la vivència emocional de l'alumnat. Es van observar diferents resultats sobre les quatre dimensions del treball en equip: la identitat va afavorir la millora de la interdependència positiva; la comunicació va estimular les habilitats comunicatives (orals i escrites) en fer ús de les TIC, al mateix temps es va afavorir la regulació d'alguns conflictes entre els participants; i l'execució va activar la autovaloració del procés d'aprenentatge de l'assoliment de l'objectiu. L'estudi també va confirmar que la presa de consciència emocional va comportar benestar en les diferents fases del treball col·laboratiu.
La implantación del modelo pedagógico colaborativo en educación física (EF) genera en el alumnado actitudes de bienestar emocional y de responsabilidad personal y social. El trabajo en equipo y el empoderamiento del alumnado son dos pilares fundamentales de ese modelo pedagógico. Además la EF no puede quedar al margen de la educación de competencias digitales, de modo que la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) puede ser de gran ayuda. El objetivo de esta investigación consistió en analizar el resultado de una intervención pedagógica colaborativa, mediante las TIC, en EF para identificar la adquisición de las competencias del trabajo en equipo (dimensiones identidad, comunicación, ejecución y regulación del alumnado del modelo RUTE) y la experiencia emocional suscitada. El estudio se realizó con 18 estudiantes (10 alumnas y 8 alumnos) de cuarto curso de educación secundaria de un centro de Lleida durante un curso académico. El diseño correspondió a un estudio de casos de naturaleza cualitativa, en el cual se recogieron datos en distintos momentos a lo largo de la intervención y mediante diferentes instrumentos: red social facebook, rúbricas, cuestionarios, diario de la investigadora y entrevistas. Posteriormente se realizó un análisis de contenido de los datos referidos al trabajo en equipo y a la vivencia emocional, mediante el software Atlas Ti v.7. Se obtuvieron 1024 comentarios referentes al trabajo en equipo y 404 narraciones concernientes a la vivencia emocional del alumnado. Se observaron diferentes resultados sobre las cuatro dimensiones del trabajo en equipo: la identidad favoreció la mejora de la interdependencia positiva; la comunicación estimuló las habilidades comunicativas (orales y escritas) al hacer uso de las TIC, al mismo tiempo se favoreció la regulación de algunos conflictos entre los participantes; y la ejecución activó la autovaloración del proceso de aprendizaje del logro del objetivo. El estudio también confirmó que la toma de conciencia emocional comportó bienestar en las distintas fases del trabajo colaborativo.
The implementation of the collaborative pedagogical approach in physical education (PE) generates in students attitudes of emotional welfare and social and personal responsibility. Teamwork and student empowerment are two basic pillars which constitute this pedagogical approach. Besides, PE cannot stay on the sidelines in the teaching of digital skills. In this sense, incorporating the Information and Communications Technologies (ICT) can be helpful. The aim of this research consisted in analysing the results in a collaborative pedagogical intervention, which was carried out using ICT in PE in order to identify the acquisition of teamwork skills (dimensions identity, communication, performance and regulation of students from the RUTE rubric) and the emotional experienced provoked. The study was carried out with 18 students (19 women and 8 men) from the fourth grade in a secondary school in Lleida during a school year. The design corresponds to a qualitative study case, in which data was collected at different periods of time throughout the intervention using different tools: Facebook, rubrics, questionnaires, the researcher's diary and interviews. Afterwards, a content analysis of the data collected in relation with the teamwork and the emotional experiences was performed using Atlas Ti v.7 software. A total of 1024 comments on teamwork and 404 narratives regarding the emotional experiences were obtained. There were different results observed in relation with the four dimensions of teamwork: identity improved positive interdependence, communication stimulated the communicative skills (oral and written) when using ICT, as well as the regulation of some conflicts among students. Finally, the performance triggered the self-appraisal of the learning process and the goal achievement. The study also confirmed that becoming aware of emotions brought welfare in all the different stages of collaborative work.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

González, Ramírez Carolina. "Tecnologías de la información y la comunicación y educación literaria en la formación inicial del profesorado". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369580.

Texto completo
Resumen
RESUMEN La investigación que presentamos se sitúa en el ámbito de estudio de la didáctica de la literatura, prestando atención especialmente a la articulación del uso de nuevas tecnologías para vehicular aprendizajes correspondientes al modelo de educación literaria, en el contexto de la formación inicial de docentes. Es por esta razón que además de situar el trabajo investigativo en la didáctica de la literatura ha sido necesario acudir a saberes provenientes de otras áreas de estudio como son el uso de TIC en contextos educativos y lo concerniente a la formación del profesorado, especialmente lo que atañe a la formación inicial de docentes. Dentro de este marco el objetivo principal es determinar qué efectos produce la incorporación de las TIC en la programación de propuestas de lectura para una obra completa desarrolladas por docentes en formación. Para llevar a cabo este trabajo adoptamos la metodología de la investigación-acción, puesto que nos permitía insertarnos en el aula como formadores de futuros docentes y a la vez como investigadores. Para concretar el trabajo investigativo y recopilar datos que aportaran a nuestra investigación fue necesario la confección de una propuesta formativa que se implementó en una universidad chilena, en donde trabajamos con un grupo de futuros docentes de literatura. Los datos obtenidos correspondientes a propuestas didácticas desarrolladas por los estudiantes, cuestionarios y diario del docente nos permitieron llegar a resultados que dan cuenta, por una parte, de cómo los docentes en formación integran las TIC para gestionar la lectura de una obra completa a fin de desarrollar productos TIC que reflejen la interpretación de la obra, y por otra, nos fue posible valorar el proceso formativo lo que nos llevó a plantear propuestas de mejora a partir de la reflexión que la perspectiva de la investigación-acción posibilita.
The study we present is situated in the field of the teaching of literature, paying particular attention to the use of new technologies for literary education, and in the particular context of initial teacher training. Is for this reason that besides situating this research in the teaching of literature, it was necessary to take information from other fields of study, such as ICT use in educational contexts, and also from initial teaching training. In this context, the main objective was to determine the effects of the inclusion of ICT in proposals of reading of a complete work made by pre-service teachers. We used action research methodology, because it allowed us to immerse in the classroom as both, researchers and teacher educators. In order to bring about useful data, we created a training proposal that was implemented in a Chilean university, in which we worked with a group of pre-service literature teachers. The data that we collected correspond to didactic proposals developed by pre-service teachers, questionnaires and a teachers’ journal, and it allowed us, on one part, to show the ways in which pre-service teachers incorporate ICT to manage the reading of a complete literature work in order to develop ICT products that reflect the interpretation of the literature work, and on the other part, it allowed us to evaluate the training process. This in turn lead us to suggest improvement proposals based on the reflection that action research perspective allows.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Capllonch, Bujosa Marta. "Tecnologías de la información y la comunicación en la educación física de primaria: estudio sobre sus posibilidades educativas, Las". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2907.

Texto completo
Resumen
Esta tesis tiene como principal objetivo descubrir el tratamiento que deben tener las TIC en la Educación Física escolar, tanto desde la perspectiva del profesorado como del alumnado. El objeto de estudio se aborda desde diferentes perspectivas. Por un lado, se analizan las circunstancias que rodean el uso de la tecnología en la Educación Primaria; por otro lado, se busca conocer el uso real que hace el profesorado de Educación Física de la tecnología, y recoger las experiencias existentes en este campo, y finalmente, se persigue profundizar en aquellos aspectos que pueden aportar mayores beneficios a la Educación Física escolar.
Somos conscientes que aunar Educación Física escolar con tecnologías de la información y la comunicación puede suponer, de entrada, ciertas contradicciones, sobre todo, si se tiene en cuenta que su razón de ser va orientada al desarrollo motor de los escolares, y a través de éste, al desarrollo de todas y cada una de las dimensiones de la persona. Sin embargo, hemos encontrado un número importante de razones que justifican la necesidad y la oportunidad de la investigación. Entre ellas, cabe destacar el nuevo marco legislativo en educación que ha de procurar la integración de conocimientos más acordes con las necesidades del momento; o bien la necesidad de proporcionar el uso de la tecnología en el espacio escolar desde diferentes perspectivas, pero también, es necesario contribuir a garantizar el acceso a las TIC de todas las personas. Por otro lado, la Educación Física no puede permanecer indiferente ante las grandes posibilidades que ofrecen las TIC.
Para alcanzar los objetivos propuestos se ha utilizado un diseño de investigación cualitativa, que, no obstante, combina o integra el uso de técnicas de recogida de información cuantitativa y cualitativa. En concreto, se han utilizado instrumentos como el cuestionario autoadministrado con presencia de un encuestador, y como estrategias, las entrevistas exploratorias a personas expertas, los grupos de discusión de docentes de diferentes niveles educativos, y las opiniones de especialistas y estudiantes en formación inicial emitidas en foros de debate telemáticos. La combinación de ambas técnicas, que además se han ido disponiendo de una manera no lineal, ha proporcionado mucha riqueza, y la posibilidad de reflexionar, de manera permanente sobre el proceso de la investigación, y sobre los pasos particulares que se iban dando en cada momento.
Entre las conclusiones más importantes que se pueden extraer de la investigación, cabe señalar la imposibilidad de dar cabida a las TIC en la Educación Física en el actual modelo de escuela, con la actual estructura de áreas curriculares con una escasa incidencia las unas de las otras, ya que desde esta perspectiva, la introducción de las TIC implicaría necesariamente una reducción de la actividad motriz, contraria a los objetivos del área. Sin embargo, las tecnologías de la información y la comunicación pueden ofrecer muchas y muy variadas posibilidades a la Educación Física escolar. Representan una poderosa herramienta de motivación para trabajar contenidos de tipo conceptual y actitudinal, ofrecen una gran alternativa para atender la diversidad, representan la posibilidad de ganar horas para el área mediante un trabajo interdisciplinar, o la posibilidad de realizar actividades fuera del horario lectivo. Sin embargo, sea cual sea la situación, ésta debe ir acompañada de una profunda reflexión sobre su utilización, y una indispensable adecuación a las características del grupo con el que se trabaja, pero nunca debe ser el resultado de la improvisación, de la moda o del imperativo tecnológico.
This Thesis /dissertation/ memory entitled 'Communication and Information Technologies in Physical Education at Primary Level of Education: a Study on Educational Possibilities' has as its main aim the discovery of the treatment that CIT should have in Physical education at such level. The investigation consists on one hand of the analysis of the circumstances that surround the use of technology at primary school Education, and on the other hand the interest in knowing the real use of technology on behalf of physical Education teachers. Finally there is the attempt to delve into those aspects that can contribute to advance major benefits of physical education at school.
In order to reach the objectives mentioned, the investigation has been carried out following the qualitative method, although within this, and in order to obtain the data, both the qualitative and quantitative techniques have been integrated in this process. This combination of techniques has enabled the possibility to reflect, in a permanent way, on the investigation, as well as all the steps followed in its process.
Among the most important conclusions that can be drawn from the investigation it is relevant to emphasise the impossibility to consider (the implementation) of CIT in physical education in the current school system in its actual structure. From the perspective of the actual curriculum, which maintains a scarce interdependence between its areas, the implementation of the CIT would have as a consequence the necessary reduction of its driving activity, which would represent the opposite objectives of this area. However, the information and communication of technologies can offer a wide range of possibilities to physical education at school. These represent a powerful means of motivation to work on conceptual and attitudinal contents. They also offer an alternative to assist diversity, as well as representing the opportunity to gain time for this area by means of an interdisciplinary work or the possibility of carrying out activities outside the school timetable. Nevertheless, whichever the situation is, it needs to be led by reflecting on its use and adapting it to the characteristics of the group being worked with. It can never be the result of improvisation, fashion or the technology imperative.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Oyarce, Cruz María Jacqueline. "Tecnologías de información y comunicación, TIC y su relación con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académica Profesional de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4961.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación estudia el PROBLEMA del uso de las tecnologías de información y comunicación, TIC, y su relación con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. La HIPÓTESIS que se formula es que el uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación, TIC, del ámbito digital se relaciona significativamente con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académico Profesional, EAP, de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM. La POBLACIÓN de estudio está conformada por 20 docentes ordinarios y 100 alumnos de entre primer y quinto año de estudios de la carrera de Comunicación Social de la UNMSM. El periodo de aplicación de las encuestas fue el segundo semestre del año 2015. Se trabajó con el total de 20 docentes, por ser una muestra controlable y pequeña. En lo que concierne a la población de estudiantes, para determinar el tamaño de la muestra recurrimos a la ecuación para cálculo muestral lo que dio como resultado cien estudiantes. Para conocer la confiabilidad del instrumento a aplicar en la presente tesis, se realizó una prueba piloto con cuatro docentes y veinte estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la UNMSM que no han sido considerados en la muestra, quienes presentan las mismas características y condiciones que los seleccionados en la muestra de la actual investigación. Los RESULTADOS indican que mientras mayor es el dominio de las TIC por parte de los docentes, mayor es la calidad de su desempeño docente en relación con los estudiantes. Se puede señalar que aún hay diferencias sustantivas en cuanto al desarrollo de estrategias didácticas entre los docentes de la EAP de Comunicación Social de la UNMSM. En algunos casos los métodos, procedimientos, técnicas y actividades que emplean todavía no exploran significativamente los recursos que la web ofrece en materia TIC para incentivar la creación propia. En CONCLUSIÓN, el uso de las tecnologías de comunicación e información, TIC, se relaciona significativamente con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2015. Asimismo su uso fomenta el fortalecimiento de las capacidades pedagógicas y posibilita el despliegue de estrategias digitales por parte del docente. Contribuye además de manera significativa a mejorar la calidad de la comunicación, que es fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje.
--- The objective of this research is the use of information and communication technologies, ICT, this is about teacher’s performance quality at Escuela Académico Profesional de Comunicación Social at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. This is based on the correct use of information technology and communication, ICT, digital level is highly linked to teacher’s performance quality at the Escuela Académico Profesional de Comunicación Social at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The study's population is comprised of 20 teachers and 100 students between their first and fifth year of study of Comunicación Social. The two surveys were performed in the second half of 2015. We worked with a total of 20 teachers, as a controllable and small sample. Regarding the student's population, in order to determine the size of the sample, the equation for calculating a sample was applied resulting in one hundred students. To ensure the reliability of the applied instrument, a pilot test with four teachers and twenty students was performed. Although not considered in the final sample, they shared same characteristics and conditions. The results indicate: the better teachers were able to master ITC, and those are the ones that teach better to students. Nonetheless there are still substantial differences in teaching strategies among teachers: methods, procedures, techniques and activities by indicating that some of them do not explore the online resources of ICT to encourage their own creation. In conclusion, the use of communication technologies and information, ICT, allows strengthening pedagogical skills and enables creative skills. It also contributes to development strategies and new teaching methods by the teacher. It improves the quality of communication, which is critical to the teaching learning process at Escuela Académico Profesional de Comunicación Social at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, during the year 2015.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gamarra, Romero Luis Alejandro. "TIC en educación superior: Interacción de docente y alumno en Comunicación Audiovisual de la UPC". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655155.

Texto completo
Resumen
La integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a inicios del 2020 se han visto utilizadas con mayor frecuencia en la educación superior del Perú. Este aceleramiento ha sido causado por la pandemia del COVID-19 en el país. Por lo cual, ha permitido facilitar la comunicación y percepción de la información entre docente y discente. Ahora, existen diversas herramientas que ayudan a los usuarios a ser autónomos y aprender de manera sincrónica y asincrónica. Es por ello, que esta investigación tiene como objetivo general analizar los modos de interacción entre docente y discente mediados por las TIC en  el curso de Empresas Audiovisuales y Gestión Cultural en la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la UPC. La metodología empleada es el paradigma interpretativo y enfoque cualitativo. Para la presente investigación se contó con la participación de un grupo de docentes de la UPC y un grupo de expertos relacionados a la integración de las TIC en educación superior. También se tomó como muestra a un grupo de estudiantes para comprender cómo emplean las TIC a lo largo de sus estudios. A la muestra mencionada se le realizará entrevistas y observación participante de forma digital para enriquecer el estudio y obtener un acercamiento a la realidad que viven los alumnos como los docentes.
The integration of Information and Communication Technologies (ICT) in early 2020 have been used more frequently in higher education in Peru. This acceleration has been created by the COVID-19 pandemic in the country. Therefore, it has facilitated communication and perception of information between teacher and student. Now, there are various tools that help users to be autonomous and learn synchronously and asynchronously. That is why this research aims to analyze the modes of interaction between teacher and student mediated by ICT in the Audiovisual Business and Cultural Management course in the Audiovisual Communication and Interactive Media career at the UPC. The methodology used is the interpretive paradigm and qualitative approach. For this research, a group of teachers from the UPC and a group of experts related to the integration of ICT in higher education participated. A group of students was also sampled to understand how they use ICT throughout their studies. The aforementioned sample will be given presentations and participant observation in a digital way to enrich the study and obtain an approach to the reality that students and teachers experience.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Díaz, Ingrid. "Las competencias TIC y la integración de las tecnologías de la información y comunicación de los docentes de la Universidad Católica del Maule". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105769.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Fernández, Abuín Juan Pablo. "Las tecnologías de la información y comunicación como recurso didáctico para la adquisición y desarrollo de la competencia digital en alumnos de educación secundaria. estudio de casos". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/460771.

Texto completo
Resumen
El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y de bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia, establece siete competencias clave que en el futuro, los alumnos necesitarán para su realización y desarrollo personal, para su inclusión social, su empleabilidad y para formar parte de una ciudadanía cada vez más activa y participativa. En el presente trabajo, se muestran los resultados de una investigación desarrollada en centros de Educación Secundaria de la comunidad autónoma gallega, pertenecientes a la red del Programa Abalar. En ella, su propósito es analizar el proceso de integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, en alumnos de Educación Secundaria y en qué medida contribuyen a la adquisición de la competencia digital (CD) en esta etapa, tan importante e intrínsecamente ligada al resto de competencias clave, en este nuevo ecosistema digital. Se ha realizado una investigación de tres años basada en el estudio de casos siguiendo el caso típico (Merrian, 1998), seleccionando a 4 profesores de centros educativos pertenecientes a la red del programa Abalar, de la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia. Para la recolección de datos se han realizado: entrevistas en profundidad, observaciones, grupos de discusión, análisis de documentos del centro y de los artefactos. Después del análisis de los datos obtenidos, observamos los cambios positivos que se manifiestan en el centro a nivel organizativo, después de la llegada de la tecnología. No se produce un cambio metodológico determinante en la práctica docente diaria en las materias analizadas. El alumnado aún se encuentra en un estadío inicial en la adquisición de la CD, después del análisis de las distintas dimensiones. Destacamos de forma positiva en primera instancia que, este proyecto ha permitido que muchos centros integren el uso de TIC en la práctica educativa, provocando cambios en su forma tradicional de plantear el proceso de enseñanza/aprendizaje. No obstante, no se observa todavía el cambio metodológico significativo y deseable, corroborando otros estudios que indican que aún son un recurso infrautilizado en los centros educativos (Sigalés y Mominó, 2004). La necesidad de formación del profesorado y las dificultades de distinta naturaleza, que ellos encuentran para aplicar en su día a día cualquier innovación, orientan a la creación en el futuro de itinerarios formativos del profesorado. Se destaca la importancia en el futuro de una persona dinamizadora TIC en el centro y la conveniencia de perfiles directivos específicos en la aplicación de las políticas a las prácticas educativas.
Decree 86/2015, of June 25, which establishes the compulsory secondary education and baccalaureate curriculum in the Autonomous Community of Galicia, establishes seven key competences that in the future, students will need for their personal development and development, for their social inclusion, their employment and to be part of an increasingly active and participatory citizenship. In the present paper, the results of a research carried out in Secondary Education centers of the Galician Autonomous Community, belonging to the Abalar Program network, are shown. In it, its purpose is to analyze the integration process of Information and Communication Technologies in teaching and learning practices, in Secondary Education students and the extent to which they contribute to the acquisition of digital competence (CD) at this stage, which is so important and intrinsically linked to the other key competences, in this new digital ecosystem. A three-year research has been carried out based on the case study following the typical case (Merrian, 1998), selecting 4 teachers are selected from educational centers belonging to the Abalar program network of the Department of Education and University Management of the Xunta of Galicia. Data collection has been carried out: in-depth interviews, observations, discussion groups, analysis of documents of the center and artifacts. After the analysis of the data obtained, we may observe the positive changes that are manifested in the center at organizational level, after the arrival of the technology. There is no decisive methodological change in daily teaching practice in the subjects analyzed. The students are still in an initial stage in the acquisition of the CD, after analyzing the different dimensions. We emphasize positively in the first instance that this project has allowed many centers to integrate the use of ICT in educational practice, leading to changes in their traditional way of approaching the teaching / learning process. However, significant and desirable methodological change is not yet observed, corroborating other studies indicating that they are still an underutilized resource in schools (Sigalés and Mominó, 2004). The need for teacher training and the difficulties of a different nature, which they find to apply in their day to day any innovation, orientate the creation in the future of teacher training itineraries. It highlights the importance in the future of a dynamic ICT person at the center and the desirability of specific managerial profiles in the application of policies to educational practices.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pascal, Óscar Manuel. "Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su aplicación a la enseñanza técnica a través de modelos de enseñanza centrados en el alumno". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7443.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal de esta investigación exploratoria ha sido identificar determinadas variables estratégicas que contribuyan al desarrollo de un modelo técnico-pedagógico de educación alternativo a la enseñanza presencial. Se ha experimentado bajo la modalidad Blended Learning con un modelo que, aplicando Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) contribuya, en sinergia con otras diversas políticas, a la solución de problemas de deserción / fracaso y alargamiento de los estudios de muchas carreras técnicas, en particular de ingeniería. La hipótesis fundamental ha sido que, "Existen ciertas condiciones clave para que la integración de actividades de Blended Learning a la actividad de enseñanza presencial, impacte positivamente en la actitud (motivación) de alumnos y por lo tanto en la calidad (eficacia y eficiencia) de la enseñanza que reciben" El método se estructura en tres fases: descriptiva - interpretativa, cuasi experimental y prospectiva, durante las que se administraron sendos cuestionarios a estudiantes y docentes con el objeto de describir la situación previa a la experiencia piloto, en la que participaron alumnos de las carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. También se administró un cuestionario para evaluar los factores que, de acuerdo al marco teórico referencial, son relevantes en los modelos educativos mediados con TIC. Por último, se trabajó con un panel de expertos a través de una matriz de impactos cruzados y multiplicación aplicada a una clasificación. Para analizar los datos obtenidos (durante el año académico 2006) se utilizaron pruebas estadísticas descriptivas, análisis bivariado, multivariado y de regresión lineal multivariante. Los resultados permiten tener una aproximación al comportamiento de la población bajo estudio, respecto del impacto que la incorporación de TIC a la enseñanza ha significado. Se observa que, los alumnos de cada ciclo responden a diferentes modelos.
Pascal, ÓM. (2009). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su aplicación a la enseñanza técnica a través de modelos de enseñanza centrados en el alumno [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7443
Palancia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ramírez, Culebro Claudia María. "Análisis de las competencias básicas en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) del profesorado de Educación Primaria: un plan de formación. Municipio de Comitán, Chiapas, México". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/113680.

Texto completo
Resumen
En México, a partir de 2004 se implementa el proyecto Enciclomedia consistente en equipar con ordenador y pizarra interactiva las aulas de quinto y sexto grados de Educación Primaria. Los resultados no han sido los esperados dado que la problemática se sitúa en el uso que el profesorado hace de estos equipos. En este trabajo se realiza un diagnóstico de las competencias básicas en TIC que posee el profesorado de Educación Primaria del municipio de Comitán, Chiapas, México de acuerdo a una matriz de estándares de competencia basada en las propuestas de organismos nacionales e internacionales. Posteriormente se establecen sus necesidades de formación y se propone un plan de formación que pretende solventarlas.
En México, a partir de 2004 se implementa el proyecto Enciclomedia consistente en equipar con ordenador y pizarra interactiva las aulas de quinto y sexto grados de Educación Primaria. Los resultados no han sido los esperados dado que la problemática se sitúa en el uso que el profesorado hace de estos equipos. En este trabajo se realiza un diagnóstico de las competencias básicas en TIC que posee el profesorado de Educación Primaria del municipio de Comitán, Chiapas, México de acuerdo a una matriz de estándares de competencia basada en las propuestas de organismos nacionales e internacionales. Posteriormente se establecen sus necesidades de formación y se propone un plan de formación que pretende solventarlas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TIC) en la educación"

1

Galindo C., Jairo Alberto, ed. Prácticas pedagógicas con tecnologías de la información y la comunicación en educación superior. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015. http://dx.doi.org/10.19052/9789588939018.

Texto completo
Resumen
Así como la acción sin reflexión se reconoce en muchos ámbitos como activismo sin sentido, desaprovechar las reflexiones que genera el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito universitario, con sus retos y aprendizajes, es sin lugar a dudas negar el crecimiento que este binomio (pedagogía-TIC) ha tenido y promovido en muchos escenarios educativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Teresa, Yurén Camarena María, ed. Profesores y estudiantes en las redes: Universidades públicas y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). México, D.F: J. Pablos, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gallegos Navas, Miriam, ed. La inclusión de las TIC en la educación de personas con discapacidad: relatos de experiencias. Editorial Abya-Yala, 2018. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104958.

Texto completo
Resumen
“Las TIC constituyen un punto de partida y en muchas ocasiones supondrán la diferencia entre la exclusión y la inclusión. Desde esta perspectiva, si no utilizamos tecnologías inclusivas en las aulas, es probable que estemos contribuyendo a dicha exclusión” (Soto, 2013, p. 14). El presente texto ofrece a la comunidad educativa varias experiencias relacionadas al uso de las tecnologías de información y comunicación como recurso de apoyo en la educación de estudiantes con discapacidad, experiencias que surgen como, resultado del proyecto de investigación denominado “Estudio de la Aplicabilidad del Enfoque Ecológico Funcional en la Educación de Estudiantes con Discapacidad en el Ecuador”, ejecutado por el Grupo de Investigación de Educación Inclusiva (GEI) de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador entre enero de 2016 y junio de 2017. El mencionado proyecto se desarrolló en el marco del curso de formación continua de “Diseño Curricular desde una perspectiva ecológica funcional”, auspiciado por CBM Internacional en el que participaron docentes y directivos de instituciones educativas de todo el país que brindaron su aporte al proyecto como informantes directos y recogiendo información que permitió el análisis del estado de la situación educativa de los estudiantes con discapacidad en el país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Méndez Velásquez, Wendy Vanessa y Diana Carolina Contreras Gutiérrez. Paradigmas y experiencias de aprendizaje en la educación militar: Una respuesta a los desafíos de la educación contemporánea. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2021. http://dx.doi.org/10.21830/9789585350663.

Texto completo
Resumen
Esta obra presenta los resultados de diversos proyectos de investigación realizados por docentes de la Escuela de Armas Combinadas del Ejército (ESACE), la Escuela de Aviación del Ejército (ESAVE) y la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC) en torno a cuatro ejes temáticos: las experiencias y los retos de la educación mediada por las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) durante la emergencia sanitaria por la Covid-19; el perfil pedagógico de los docentes y los estudiantes para la formación por competencias, la inteligencia emocional en la educación militar y los procesos de autoevaluación institucional en las escuelas de formación del Ejército Nacional. De esta manera, los lectores militares y civiles podrán conocer las estrategias didácticas, curriculares e institucionales que las escuelas mencionadas han desarrollado para afrontar con calidad y pertinencia el principal desafío de la educación militar: integrar los más altos estándares académicos y éticos de la educación contemporánea con una formación militar idónea que le permita al personal militar cumplir su misión constitucional en los diversos teatros de operaciones del contexto colombiano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ramírez García, Adán Guillermo y José Refugio Cruz Turrubiates. Consideraciones para implementar programas de educación virtual. High Rate Consulting / Universidad Autónoma de Chapingo, 2021. http://dx.doi.org/10.38202/cons.prog.educ.virtual.

Texto completo
Resumen
El propósito de este documento es el de proporcionar elementos base para el diseño y desarrollo de contenidos educativos en formato electrónico para montaje posterior en plataforma MOODLE y su configuración para la modalidad educativa a distancia. Está descrito para personal docente, diseño instruccional, diseñadores gráficos, correctores de estilo y para el personal técnico Web Máster responsable de posicionar el contenido para uso de acciones de formación. La información en este documento está basada en el proceso general de construcción de contenidos de mayor aceptación en México, dada la disponibilidad tecnológica y de construcción de espacios virtuales. Su proceso de desarrollo se basa en modelos de enseñanza y teorías psicopedagógicas de los procesos de construcción de aprendizaje con reflejo incluyente para las diversas perspectivas de usuarios en diferentes niveles educativos. Los productos que se deriven contemplan el uso de tecnologías de información y comunicación con aplicaciones de internet para ofrecer opciones de solución que faciliten el aprendizaje y ofrezcan oportunidades de mejora continua tanto para el equipo de producción como para los estudiantes como usuarios directos. El conjunto de sugerencias que aquí se describen se centran en el aprendizaje formal con estructura lógica para alcanzar los resultados de competencia o de aprendizaje que se determinen en un programa de estudios. Adicionalmente, está enfocado a soluciones de educación a distancia adaptadas a los contextos actuales de desarrollo de las TIC en las que se encuentran en México como equipos de cómputo de gama baja a gama media y con conexión a internet de transferencia de datos intermitente o intermedia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Blanco, Fabián. Estado actual de la educación inclusiva en Colombia y herramientas TIC de apoyo. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-47-0.

Texto completo
Resumen
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un faro para el mundo con un mensaje en el cual las naciones se han comprometido a asegurar una vida digna para todos, así como la salud del planeta para las generaciones futuras. Es así que el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población discapacitada en el espacio geográfico local, regional y universal, ha motivado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a concertar con los gobiernos planes de desarrollo que garanticen la apropiación de los servicios de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y las tecnologías emergentes, además de permitir la inclusión de esta población en el sector educativo, cultural y productivo. Colombia aceptó en el gobierno del presidente Santos las propuestas de la OMS y las incluyó en el conocido Plan Vive Digital, sobre el cual la universidad estructura un sólido trabajo investigativo que dimensiona la aceptación, apropiación y contextualización de las TIC en la población invidente, sordomuda y parapléjica. Es así como este libro pretende ser texto universitario y de consulta para todas aquellas personas que deseen tener pautas del proceso de educación inclusiva en Colombia. Este aborda el tema a través de cuatro capítulos detallados a continuación. En el análisis del índice de impacto de las TIC en la población con discapacidad, se estudiará el estado del arte de la educación inclusiva en Colombia y el uso de las herramientas TIC en las aulas de clases. Se analizarán las herramientas y metodologías que son utilizadas actualmente en la academia, las universidades y los colegios, y cómo ha sido la adaptación de estas personas con condiciones especiales a tales herramientas. También se abordará la normatividad que ha emitido el Ministerio de Educación Nacional buscando cubrir las necesidades de esta población en lo que respecta a la inclusión educativa. El estado actual de la inclusión educativa en Colombia y el uso de herramientas TIC se enmarca dentro de los ODS, ya que se habla de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ONU, s.f.), lo cual corresponde al objetivo de educación de calidad; al mismo tiempo, se tiene en cuenta la reducción de las desigualdades. En cuando al proyecto de investigación, se establece el “Diseño de un modelo de nuevas prácticas de aprendizaje para La educación inclusiva mediada por las TIC en la universidad colombiana para las personas con algún tipo de diversidad: Caso de estudio Universidad Libre, Sede Bosque Popular” (Universidad Libre de Colombia, 2018), el cual se presentó en la convocatoria 2018. En el desarrollo del software responsive de traducción de voz a texto E-APP, el eje central será la población con discapacidad auditiva; para ello, se ha desarrollado una solución tecnológica que permita la inclusión de dicha población dentro de las aulas de educación superior, lo cual da lugar a que las instituciones de educación superior puedan ofertarles todos sus programas académicos sin ninguna excepción. Esta solución de traducción de voz a texto incorpora nuevas técnicas de aprendizaje para la educación inclusiva mediada por las TIC en las instituciones educativas colombianas, ello para apoyar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad a través de las TIC. Se indagará sobre la posibilidad de implementar un software para el apoyo del progreso cognitivo de niños diagnosticados con síndrome de Down, el cual se oriente a la educación especial que pueda servir de apoyo tanto a los educadores como a la población vulnerable. Gracias por el apoyo brindado invaluable en este proceso académico por parte de la Universidad Libre de Colombia, al Centro de Investigaciones (CIFI) como a las directivas de la Facultad de Ingeniería por su confianza. También a los investigadores del grupo DAVINCIS como a la colaboración del grupo IDEPI.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hervás Gómez, Carlos y Margarita Rodríguez Gallego, eds. Innovación e investigación en la sociedad digital. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16218.

Texto completo
Resumen
Es innegable que cualquier actividad que realicemos lleva consigo la utlización de las TIC, estamos en una sociedad que todo lo que acontence en ella está controlada por la tecnología. Una sociedad digital que cada vez exige al sistema educativo el desarrollo de nuevas habilidades y competencias que permitan a los estudiantes dar una respuesta cualitativa y cuantitativa a los entornos cambiantes de la sociedad. Los docentes en su quehacer diario no pueden olvidar esta premisa y deben involucrarse en procesos de innovación e investigación que conlleven dentro de su desarrollo profesional docente la consecución de la misma. Vivimos ante una realidad donde cotidianamente muchas personas carecen de habilidades y competencias para enfrentarse a esta sociedad digital. Esta obra, realizada por docentes del ámbito universitario nace con la intención de ofrecer a los profesionales de la educación una visión actual de la innovación e investigación en la sociedad digital. Este libro se ha estructurado en once capítulos con temáticas tan de actualidad como, las narrativas digitales sobre las ideas previas del alumnado, robótica educativa, redes sociales, comunidades on line en los centros educativos, seguridad digital, potencialidades del teléfono móvil, cómo mejorar la calidad de las prácticas en la sociedad digital, inclusión de las TIC en las programaciones didácticas, así como el uso de la tecnología para la lectura musical. Se ha dedicado un capítulo para la reflexión sobre temores y precauciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En definitiva, estamos ante una obra de gran rigor e interés indudable, fruto del análisis de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje con TIC, donde se sitúa el aprendizaje de los estudiantes en el centro del proceso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Texto completo
Resumen
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Texto completo
Resumen
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Educación y tecnologías de la información y la comunicación. Universidad Pedagógica Nacional, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TIC) en la educación"

1

Mora Méndez, Javier Mauricio. "La educación basada en problemas y la clase invertida para los procesos de enseñanza aprendizaje en medicina". En Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología, 121–37. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297445.7.

Texto completo
Resumen
La enseñanza en medicina se ha transformado en las últimas décadas, pasando de un modelo positivista a uno constructivista con base en el aprendizaje basado en problemas (ABP) el cual ha demostrado ser una manera idónea en la formación. Con el desarrollo de la tecnología de la información y comunicación (TIC) se han logrado establecer ambientes virtuales idóneos para desarrollar estos modelos de enseñanza con el aprendizaje virtual (Electrónico learning), aprendizaje mixto virtual y presencial (Blended learning) y el uso de la clase invertida (Flipped classroom). Se requieren desarrollar estas estrategias en varios niveles de formación, en especial en el ciclo de formación clínica tanto en el pregrado como postgrados de diferentes especialidades para facilitar la transición entre el aprendizaje de los conceptos teóricos y su aplicación en escenarios clínicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Florez, Rosa Eva Valle y Mª Jesús Colmenero. "Aportaciones de las tecnologías de la información y la comunicación a la educación inclusiva:". En Educación inclusiva, 157–82. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k3m3.11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Velasco, Christian Iván Becerril. "La apropiación social de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en grupos vulnerables en México". En Tecnologías digitales, 207–22. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rmh6.16.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"Antropología, redes y modelos en las tic:". En Tecnologías de la información y la comunicación en poblaciones indígenas, 23–34. Editorial Universidad de Caldas, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8xnjck.6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

García Ruíz, Rosa y Mónica Bonilla del Río. "Alfabetización mediática y discapacidad: una apuesta necesaria para la inclusión social y digital". En Discapacidad y TIC: estrategias de equidad, participación e inclusión, 60–95. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583610.2.

Texto completo
Resumen
Una sociedad inclusiva se caracteriza porque todos los ciudadanos y ciudadanas tengan las mismas oportunidades en todos los ámbitos de desarrollo personal, social y profesional. La sociedad actual, en la que los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación forman parte de nuestros hábitos y necesidades vitales suponiendo una aportación fundamental para la mejora de la calidad de vida, se esfuerza constantemente porque el acceso a la información y a la expresión sea un derecho fundamental desde la infancia, que garantice la plena inclusión de todos los ciudadanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

"Las TIC y apropiación social en pueblos indígenas". En Tecnologías de la información y la comunicación en poblaciones indígenas, 53–74. Editorial Universidad de Caldas, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8xnjck.8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

"“Gradualidad” y modelos de apropiación social de las tic en pueblos indígenas:". En Tecnologías de la información y la comunicación en poblaciones indígenas, 75–94. Editorial Universidad de Caldas, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8xnjck.9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

"Política articuladora de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la sociedad de la información (SI)". En Tecnologías de la información y la comunicación en poblaciones indígenas, 35–52. Editorial Universidad de Caldas, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8xnjck.7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

"Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación de Colombia y Brasil". En Problemas del campo curricular en América Latina, 73–101. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920795.3.

Texto completo
Resumen
La información ha tenido un papel fundamental a través de la historia y la posibilidad de compartirla mediante la comunicación sigue asombrando a la humanidad. El intercambio de información define la conducta del ser humano; lingüistas y biólogos sostienen que el invento de almacenar información por medio de diversas técnicas, como el arte, el lenguaje o las herramientas, fue la fuerza que llevó a los humanos a convertirse en la raza dominante en el planeta. (CEPAL, 2008, p. 11).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Segovia de Maya, Patricia, Orlando Ospina López y Yana Elida Saint-Priest. "Tecnología de asistencia para la educación superior inclusiva". En Discapacidad e inclusión en la educación universitaria, 115–40. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522442.4.

Texto completo
Resumen
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, se han convertido en una herramienta para el trabajo en el aula, sus bondades permiten la inclusión de personas en situación de discapacidad, quienes de manera progresiva se apropian de dicha tecnología para no quedar relegados, procurando obtener mejores resultados en su participación social; herramientas tales como las plataformas virtuales con las que cuentan instituciones de educación básica primaria, secundaria y universitaria han explosionado el actuar docente y han permitido la generación de recursos educativos con diversos niveles técnicos los cuales tienen en cuenta al-gunas, por no decir todas las necesidades de los educandos a la hora de aprender.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TIC) en la educación"

1

Porta, Mariana. "Diagnóstico destinado a docentes de educación superior sobre los usos de tecnologías digitales como apoyo a procesos de enseñanza: el caso de Uruguay". En Workshop de Informática na Escola. Sociedade Brasileira de Computação, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/cbie.wie.2019.1394.

Texto completo
Resumen
El presente artículo presenta un relevamiento entre docentes de educación superior de Uruguay, acerca diagnóstico en competencias digitales y condiciones generales de disponibilidad, acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se realiza en el marco del proyecto de investigación Sistemas inteligentes para el aprendizaje y la inclusión (ERANet17/ICT-0076 SELI). El trabajo da cuenta de un colectivo receptivo respecto a la integración de TIC, ávido de aprendizajes sobre nuevas pedagogías aplicando tecnología y sensible hacia el tema la inclusión educativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rueda-Gómez, Karol Lisette y Luis Rodríguez-Muñiz. "Estrategia tecnológica para nivelar los presaberes matemáticos en la educación superior". En IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11979.

Texto completo
Resumen
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permiten utilizar en el ámbito educativo espacios digitales que poseen metodologías innovadoras y creativas para potenciar el aprendizaje de los estudiantes en diferentes áreas del conocimiento. De otro lado, las altas tasas de deserción y repetición en las asignaturas del área de matemáticas en los primeros semestres académicos de la educación superior evidencian, entre otras posibles causas, el bache formativo en los presaberes matemáticos de los estudiantes de nuevo ingreso. El objetivo de este estudio es implementar una prueba piloto del uso de la plataforma online KHAN ACADEMY en estudiantes de nuevo ingreso de una Institución de Educación Superior (IES) colombiana con el fin de fomentar estrategias de mejora que favorezcan los objetivos académicos de los estudiantes en el área de matemáticas. Se concluye que es posible ofrecer a los estudiantes de nuevo ingreso un entrenamiento virtual en el que pueden reforzar los presaberes matemáticos del bachillerato mediante el uso de KHAN ACADEMY, contando con el apoyo activo de los docentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Harvey López, Ivonne C. "RETOS DE LA EDUCACIÓN EN LA NUEVA REALIDAD". En V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-04.

Texto completo
Resumen
Los actuales escenarios, han puesto a prueba todas las realidades en las que los seres humanos se relacionan, la pandemia ha obligado a repensar la forma en cómo actuamos, cómo nos vinculamos con el contexto que nos rodea; y bajo esta panorámica los sistemas educativos han tenido que tomar rumbos distintos, replantear los modos de generar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los actores involucrados (comunidad educativa en general) necesitan procesos formativos que den respuestas a las actuales demandas; y las Tecnologías de la Información y la Comunicación se presentan como una alternativa que ayuda a favorecer estos nuevos espacios de encuentro y de saber. La presente disertación, tiene como objetivo reflexionar acerca de los retos que enfrenta la educación, particularmente las universidades, asumiéndolas como: Una organización socialmente activa, abierta e interconectada con su entorno y en la cual se formen individuos portadores de una cultura de aprendizaje continuo, capaces de actuar en ambientes intensivos en información, mediante un uso racional de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. (García G. 2005, p. 2) Se plantean algunas consideraciones acerca del significado de las TIC, entendiendo su impacto social y particularmente el impacto educativo que tienen estas “nuevas” herramientas; asumiendo que estos avances tecnológicos, más que ser considerados como fines últimos para el progreso, deben ser analizados según el momento histórico y la sociedad a la que dan respuesta. Seguidamente, en esa misma línea de reflexión, se identifica la importancia de contar con actores educativos capaces de dar respuestas efectivas a estas demandas de un sistema cambiante, desafiante y sobre todo cargado de incertidumbres; formar ciudadanos para escenarios que no conocemos. Por ello se plantean las siguientes ideas fuerza: 1) Repensar el rol de los actores educativos; 2) La formación y la capacitación como procesos fuerza para el cambio; 3) Contar con nuevos modelos educativos y patrones culturales; y no menos importante 4) Invertir en infraestructura tecnológica que soporte el desarrollo de estas nuevas experiencias. Y como elemento de cierre, todo este conjunto de escenarios, nos llevan a repensar el rol de los ciudadanos hoy en día, donde la digitalización se convierte en ese nuevo mundo de “0” y “1”, de nuevas identidades que requiere nuevos patrones de actuación; acercarnos a grandes cantidades de información; socializar y convivir en este espacio virtual que desdibuja fronteras, que se asume como un sitio común, pero que requiere de la educación como instrumento para favorecer mejores aprendizajes, y procesos de enseñanza actualizados, que brinden una educación de calidad, con una visión sostenible, donde los valores ciudadanos, el cuidado del planeta y las alianzas se conviertan en los nuevos pilares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Gonzalez-Bañales, Dora Luz y Abel Olivas Martínez. "Asociación entre el nivel de competencias digitales docentes y variables socio demográficas en docentes de educación media superior". En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11827.

Texto completo
Resumen
La incorporación de diversas herramientas tecnológicas en el sector educativo en todos los niveles, ha planteado en años recientes nuevos retos para los docentes, dentro de estos las denominadas Competencias Digitales Docentes (CDD) que implican que el docente sea capaz de utilizar la tecnología para mejorar y transformar las prácticas docentes, así como pensar críticamente acerca del por qué, cómo y cuándo aprender nuevos aspectos relacionados con la tecnología y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados que se presentan en este trabajo analizan la asociación entre la autopercepción del nivel de CDD (niveles: principiante, medio, experto y transformador) con variables sociodemográficas (género, edad, años de experiencia docente y grado de estudios). El encuadre metodológico es cuantitativo, no experimental y transversal. El instrumento utilizado se aplicó a 197 docentes de educación media superior en una región del Norte de México, y se diseñó a partir de la adaptación de estándares de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para docentes del International Society for Technology in Education (ISTE) y del modelo de Krumsvik, así como algunos atributos referentes al uso de las TIC que marca el acuerdo 447 de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) de México. Se utilizó la prueba de Chi-Cuadrado para analizar la asociación entre variables. Los resultados estadísticos sugieren que existe una asociación entre las CDD con las variables género, edad y experiencia docente (medida en años de servicio); la asociación no se presenta con el grado máximo de estudios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Torres Barchino, Enric, Manuel Martínez Torán y Manuel Contero González. "De la idea al proyecto de escuela 2.0". En INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8863.

Texto completo
Resumen
España es el segundo país de la UE(28) con más abandono escolar, el 18,5% de alumnos no terminan la ESO y es el cuarto de la OCDE(35) con el 23,2% de jóvenes (16-29 años) que ni estudian ni trabajan. En los últimos años, el movimiento educativo STEM o STEAM se presenta como una alternativa de integración de aprendizajes, además, cuenta con una amplia experiencia y de reconocimiento en todo el mundo. En nuestro país hace falta un debate político con visión de futuro, con la participación de la sociedad y de la comunidad educativa. Reflexionar sobre el actual modelo educativo y de cómo implementarlo ayudará a que sea más equitativo y de calidad. Pese a esta situación, y aunque de manera desigual, tanto la educación formal (académica), como la no formal (makers spaces, do-it-yourself, slow-education, etc.) se mueven hacia la innovación e inclusión de las personas y hacia entornos virtuales de aprendizaje. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), junto con las metodologías basadas en proyectos (PBL), el uso de entornos personales de aprendizaje (PLE) y de trabajo en red (PLN), están generando grandes expectativas en el sector educativo. La apuesta decidida de las instituciones educativas y de programas para la formación y evaluación del profesorado, pueden mejorar las competencias y habilidades que deben adquirir los alumnos para dar sentido a la denominada Escuela 2.0. En este contexto, trataremos de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿a más tecnología en el aula, se adquiere mayor conocimiento?, con el aprendizaje virtual (e-Learning) ¿se mejora la motivación por el aprender a aprender?, ¿se están perdiendo las habilidades del saber hacer?, ¿por qué es importante la innovación en educación?, y ¿dónde se están realizando experiencias educativas consideradas como innovadoras?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Delgado García, Ana María, Rafael Oliver Cuello y Irene Rovira Ferrer. "Diferentes aplicaciones del vídeo como herramienta docente en un Máster virtual". En IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10408.

Texto completo
Resumen
Unos de los elementos que más se han visto transformados tras la instauración del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la generalización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han sido los recursos de aprendizaje, punto en el que los vídeos de carácter docente se configuran como una herramienta de elevado potencial. Por ello, conscientes de su relevancia, la apuesta por su implementación ha sido uno de los principales objetivos en el Máster Universitario de Fiscalidad (MUF) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), constituyendo la propuesta de tres usos distintos de los mismos el principal objetivo del presente trabajo: la utilización del vídeo por parte de los estudiantes para garantizar la adquisición de determinadas competencias, la utilización de vídeos externos relacionados con el contenido de algunas asignaturas para consolidar contenidos específicos y reforzar la formación integral y la elaboración de vídeos propios por parte del equipo docente para facilitar el aprendizaje. En los tres casos, han sido pocos los inconvenientes que plantean (especialmente focalizados en el trabajo que supone su creación pero que se ve compensado con su posible reutilización) y muchas las ventajas tanto para los estudiantes como los profesores, por lo que claramente se alzan como herramientas docentes con un potencial idóneo para cualquier titulación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Miralles Armenteros, Sandra y Beatriz García Juan. "Metodologías didácticas cooperativas en el ámbito universitario: Puzzle de Aronson y Socrative". En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11895.

Texto completo
Resumen
La adaptación del sistema universitario español al Espacio Europeo de Educación Superior ha cambiado el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo adquirir nuevas habilidades y competencias al alumnado. El nuevo contexto educativo precisa de investigaciones enfocadas a la búsqueda de nuevas metodologías que consigan promover la capacidad de aprendizaje del alumnado universitario y, por ende, su rendimiento académico.El rendimiento académico es un elemento clave en la docencia, así que muchos estudios van encaminados a conocer cómo ciertas metodologías impactan en él. En concreto, estudios previos han analizado la influencia en el rendimiento académico de metodologías cooperativas y de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula mediante el uso de dispositivos móviles.El objetivo del presente trabajo es conocer el impacto de la metodología cooperativa y el uso de las TICS en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Concretamente, se utiliza el Puzzle de Aronson como metodología cooperativa y la herramienta informática Socrative como uso de las TICS en el aula universitaria. La población escogida para la realización del estudio ha sido estudiantado de la Universitat Jaume I de Castellón, concretamente, del Grado de Administración y Dirección de Empresas, Finanzas y Contabilidad y Economía.Los resultados obtenidos constatan que la implementación de estas técnicas favorece el aprendizaje y posibilita al alumnado una mayor interiorización de los conceptos clave estudiados a la vez que favorece mayores niveles de satisfacción general con la práctica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Nácher, María José, Laura Badenes Ribera, Clara Torrijos, Miguel Ángel Ballesteros y Elena Cebadera. "GoKoan: Una plataforma e-learning de apoyo al estudio en estudiantes universitarios". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8719.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presenta GoKoan, una plataforma e-learning de apoyo a la formación presencial en la enseñanza universitaria. Han participado un total de 175 estudiantes de la ​ asignatura de “Psicología de la Memoria” del Grado de Psicología de la Universitat de València, 88 forman parte del grupo control y 87 del grupo experimental​ . El grupo experimental realizó el estudio de la asignatura en dos fases: 1) Fase de aprendizaje: los contenidos se presentaron fragmentados para su estudio con evaluaciones del nivel de adquisición de cada contenido hasta conseguir su aprendizaje. 2) Fase de repaso: se realizaron repasos de toda la asignatura mediante preguntas tipo test. Los repasos se fueron agrupando de forma progresiva en bloques con mayor carga de contenido, y acababan con un simulacro de examen. Para lograr una mayor optimización del pro​ ceso de aprendizaje, se tiene en cuenta una serie de factores: ​ planificación personalizada del estudio, estudio distribuido en el tiempo​ , análisis exhaustivo de los errores, reportes continuos del progreso, aprendizaje colaborativo, etc. En estos momentos no se disponen de resultados por no haber finalizado el curso académico pero se espera que el grupo experimental obtenga mejor rendimiento en la asignatura que el grupo control.Palabras clave: Tecnologías de la Información y de la Comunicación​ , TIC, Aprendizaje mixto o combinado, Herramienta e-learning, Rendimiento académico, Innovación educativa, Algoritmo Koan​ , Proceso de enseñanza-aprendizaje, Educación Superior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Peña, Begoña, Ignacio Zabalza, Eva Llera Sestresa, Sergio Usón y Luis Romeo. "Aplicación del modelo de clase inversa en el campo de la Ingeniería Térmica: análisis y comparación de varios contextos". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8754.

Texto completo
Resumen
El modelo de clase inversa (FCM) presenta muchas ventajas con respecto al modelo tradicional, ya que los estudiantes desempeñan un papel principal en las sesiones presenciales aumentando esto su motivación y satisfacción, las metodologías activas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se integran naturalmente en el proceso de aprendizaje, y ciertas competencias transversales pueden ser desarrolladas y evaluadas en el aula. Motivados por estas ventajas, los autores han llevado a cabo varias experiencias en FCM durante los dos últimos cursos académicos en el contexto de la Ingeniería Térmica en la Universidad de Zaragoza (España). En el marco de dos proyectos financiados por el Programa de Incentivación de la Innovación Docente (PIIDUZ_16_032 y PIIDUZ_17_299), se implementaron diferentes metodologías y recursos para las actividades a realizar dentro y fuera del aula. Las observaciones y los resultados de estas experiencias en diferentes materias y niveles académicos se analizan aquí y se comparan con respecto a varios criterios. En todos los casos, la recepción de los estudiantes fue muy positiva, pero la influencia en el proceso de aprendizaje depende en gran medida del uso que los estudiantes hacen de los materiales proporcionados por el profesor. Algunas cuestiones a este respecto se discuten en el presente documento. Palabras clave: Moodle, Vídeos Didácticos, Clase Inversa, Innovación Universitaria, Educación en Ingeniería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Niccolas Morales, Heriberto, Ángel Monzalvo Hernández, Germán Reséndiz López, Jaime Garnica González y Noel Iván Toto Arellano. "Tutorial Interactivo de Trigonometría, como alternativa didáctica para la comprensión teórica y práctica de las matemáticas". En INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8909.

Texto completo
Resumen
Las matemáticas son un componente cognitivo esencial en cualquier nivel y sistema educativo y resultan fundamentales para que los individuos logren un buen desarrollo intelectual. Ayudan a ser lógicos, a razonar de manera ordenada, a promover el pensamiento crítico y la abstracción y a la elaboración de modelos. El objetivo del presente trabajo se centra en describir el desarrollo y funcionalidad de un tutorial interactivo para mejorar el aprendizaje de las matemáticas, específicamente en la rama de la trigonometría. El tutorial, considerado como un material de apoyo didáctico, tiene como objetivo ayudar a estudiantes de nivel medio superior y superior a la comprensión y aprendizaje de los temas de trigonometría tratados en el aula. Aunque a un docente no se le puede sustituir al 100% y la educación no se puede automatizar completamente, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han logrado incorporarse gradualmente en el proceso educativo permitiendo que los estudiantes puedan realizar muchos de sus aprendizajes de manera autodidacta. El enfoque utilizado para desarrollar el tutorial fue el modelo modular de enseñanza. Las herramientas de desarrollo (software) utilizadas fueron Flash y Director. Utilizar este tipo de software permite generar un producto que capta la atención del estudiante de manera efectiva, debido a que se pueden integrar elementos multimedia como lo son: gráficos, sonidos, textos, animaciones y videos. El Tutorial Interactivo de Trigonometría (TIT), está integrado por cinco secciones: Teoría, Problemas resueltos, Problemas propuestos, Evaluación de conocimientos y Glosario. Como resultado del desarrollo y puesta en operación del TIT se logró capacitar a profesores de matemáticas, preparar a estudiantes de nivel medio superior que compiten en olimpiadas de matemáticas y preparar a personal que labora en empresas para presentar exámenes de acreditación del nivel medio superior con buenos resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TIC) en la educación"

1

Arras Vota, Ana María de Guadalupe, Carlos Arturo Torres Gastelú y Ana García Valcárcel Muñoz Repiso. Competencias en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes universitarios. Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), febrero de 2011. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-66-2011-927-130-152.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Berlanga, Cecilia, Alejandro Morduchowicz, Martín Scasso y Alejandro Vera. Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe: Claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales. Inter-American Development Bank, diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002906.

Texto completo
Resumen
¿Están preparados los países de América Latina y el Caribe para abrir sus escuelas? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para una reapertura segura, exitosa y que no deje a nadie atrás? Este informe elaborado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la División Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, analiza las condiciones estructurales de los países de la región en la disponibilidad y distribución de recursos que juegan un rol clave en el proceso de planificar la reapertura de escuelas y asegurar la continuidad educativa. Estos son: (i) la infraestructura escolar, (ii) las condiciones de saneamiento e higiene, (iii) los recursos humanos, (iv) la disponibilidad de tecnologías de la información y la comunicación y (v) el financiamiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Home Arias, Patricia y Juan Camilo Arévalo. La transparencia y la rendición de cuentas mecanismos del “gobierno abierto” como instrumento de compromiso público y responsabilidad democrática en las organizaciones públicas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, mayo de 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4693.

Texto completo
Resumen
Los debates que se han desarrollado alrededor de la Administración Pública en América Latina y la adopción de la Nueva Gestión Pública (NGP) por parte de las organizaciones; dan cuenta de un enfoque intergubernamental al dejar de lado la participación del ciudadano. El presente documento tiene como objetivo evidenciar la relación entre la rendición de cuentas y la transparencia, por medio de un parangón entre el modelo burocrático, la Nueva Gestión Pública y la post-NGP. Se concluye, que el Gobierno Abierto es un nuevo modelo de gobierno; en el cual, el ciudadano a diferencia de los modelos burocrático y de la Nueva Gestión Pública (NGP) posee un rol activo, partiendo de la colaboración en el co-diseño de políticas públicas, así como la solución de problemáticas comunes, haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía