Literatura académica sobre el tema "Tendencia de la educación matemática"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Tendencia de la educación matemática".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Tendencia de la educación matemática"

1

Rojas Celis, Carolina y Edgar Alberto Guacaneme Suárez. "¿Qué nos dicen las investigaciones en didáctica de las matemáticas sobre la enseñanza de la derivada?" Revista científica 2 (25 de octubre de 2013): 201. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6483.

Texto completo
Resumen
Como fragmento del trabajo de grado de la Maestría en Docencia de la Matemática en la Universidad Pedagógica Nacional, se presenta una descripción y clasificación de investigaciones sobre la enseñanza de la derivada realizadas en los campos de la Educación Matemática y de la Educación del Profesor de Matemáticas , para lo cual se emplean en losenfoques descritos por Font (2002) y por Guacaneme & Mora (2013), respectivamente, con el propósito de determinar qué enfoques están siendo usados en las investigaciones realizadas en los campos. A través de esta clasificación se evidenció una tendencia por los enfoques sistémico y semiótico y escasos trabajos en enfoques socioculturales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Revelo Rosero, Jorge. "Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media". Cátedra 1, n.º 1 (26 de septiembre de 2018): 70–91. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v1i1.764.

Texto completo
Resumen
En la última década existe un gran debate sobre el impacto que tiene el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. La tendencia mediática y el uso masivo de tecnologías (computadores, teléfonos inteligentes, tabletas, PDA, laptops, entre otros) con conexión a Internet, son tendencias que generan cambios en el modo de aprender y acceder al conocimiento en una sociedad digitalizada. El estudio presentado es un diseño de investigación no experimental descriptivo con un enfoque cuantitativo, con una muestra de 121 estudiantes y 29 profesores de área de matemáticas de nivel medio de las unidades educativas de las provincias de Pichincha, Guayas y el Oro; pretende aportar evidencias empíricas sobre el nivel impacto que tiene la integración de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media. Los resultados muestran que el papel de la tecnología e Internet en el aprendizaje de la matemática pueden generar alguna motivación, no representan para los estudiantes y docentes un factor significativo ni de alto impacto en el aprendizaje de la matemática a largo plazo, no por su uso o acceso a ellas, sino por la falta de competencia para aplicarlas en su aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Dias, Marcelo de Oliveira. "La Sociedad Brasileña de Educación Matemática y la Base Nacional Común Curricular". Praxis & Saber 11, n.º 26 (25 de febrero de 2020): e9757. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.9757.

Texto completo
Resumen
La Base Nacional Común Curricular brasileña [BNCC], creada entre 2015 y 2018, está constituida por documentos curriculares determinados, cuyo proceso de construcción presentó fuertes componentes políticos y fue centro de conflictos y tensiones en el contexto educativo del país. El enfoque de ciclo de políticas, formulado por Ball, ha sido usado con frecuencia por investigadores de políticas curriculares, entre otros campos. Este enfoque es una tendencia metodológica relevante para la comprensión de procesos de reforma curricular a partir de los contextos de producción e influencia de la BNCC, así como de los paradigmas que dirigieron esa construcción y de las tensiones ideológicas producto de la participación de organismos multilaterales. Para lograr tal objetivo, este artículo presenta un análisis de las posiciones provenientes de documentos públicos y de entrevistas con un representante de la Sociedad Brasileña de Educación Matemática en momentos específicos durante el proceso de construcción del documento establecido para el aprendizaje de matemáticas en Brasil. Los análisis evidenciaron una necesidad de reflexionar sobre los modelos verticales, las voces silenciadas y los contenidos matemáticos como instrumentos de gestión y performatividad impresos en la reforma.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Zumbado-Castro, Marianela. "Evidencias sobre algunas tendencias pedagógicas y didácticas presentes en los programas de estudio de matemáticas costarricense". Uniciencia 33, n.º 2 (31 de julio de 2019): 27–41. http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.3.

Texto completo
Resumen
Las tendencias pedagógicas y didácticas que se presentan en los programas de matemáticas orientan el estilo de organización de las lecciones propuesto por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica a partir de 2012. Cada momento de la clase está fundamentado en ideas de diversas fuentes: constructivismo, socioculturalismo, pragmatismo realista, educación matemática realista; además, en ideas japonesas, francesas y norteamericanas. En este documento, se pretende presentar el vínculo entre la teoría y las acciones que se pueden desarrollar con los estudiantes, a través del planteamiento de un problema, la resolución de este y el trabajo del docente, de acuerdo con la propuesta costarricense. Se puede establecer que hay presencia e impacto de cada tendencia al vivenciar los momentos propuestos para trabajar en el aula, debido a que es sólida la fundamentación y se ofrece un respaldo teórico e histórico consolidado, por lo tanto, se puede depositar la confianza en la propuesta metodológica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Bracho, Rafael, Manuel Torralbo, Alexander Maz-Machado y Natividad Adamuz. "Tendencias Temáticas de la Investigación en Educación Matemática en España". Bolema: Boletim de Educação Matemática 28, n.º 50 (diciembre de 2014): 1077–94. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n50a04.

Texto completo
Resumen
Se presenta un estudio de las tendencias temáticas en los artículos de educación matemática en España en los últimos años. Para ello se han analizado 959 artículos publicados desde 1999 a 2011 en una muestra de ocho revistas representativas de educación en general y de educación matemática, siguiendo el estándar de clasificación utilizado por la base de datos internacionalMathEduc, especializada en educación matemática. Ello ha permitido comprobar las temáticas que centran el interés de los investigadores y conformar el mapa conceptual actual de esta disciplina científica a nivel local, verificándose que se cubre un amplio abanico de marcos temáticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ricce Salazar, Cruz Maribel y Carmen Rosa Ricce Salazar. "Juegos didácticos en el aprendizaje de matemática". Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, n.º 18 (1 de abril de 2021): 391–404. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.182.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo general analizar los juegos didácticos como un recurso importante en el aprendizaje de matemática en educación primaria en la actualidad. La metodología empleada en la elaboración de éste artículo, corresponde a un enfoque cualitativo de análisis documental medio, basado en una revisión sistemática de trabajos de índole científica indexados en revistas académicas; lo cual permitió establecer las actualizaciones de las herramientas y técnicas didácticas en el área de estudio (aprendizaje de las matemáticas en la educación primaria). Los resultados de los artículos revisados muestran que los juegos didácticos mejoran el aprendizaje de matemática en los alumnos de primaria, sean estos digitales, no digitales o la combinación de ambos; las tendencias a metodologías de gamificación aportan estrategias de enseñanza, adaptadas a las necesidades del estudiante actual de primaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Alsina, Ángel. "Itinerario de Enseñanza para el álgebra temprana". Revista Chilena de Educación Matemática 12, n.º 1 (20 de abril de 2020): 5–20. http://dx.doi.org/10.46219/rechiem.v12i1.16.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta el Enfoque de los Itinerarios de Enseñanza de las Matemáticas, un enfoque que trata de ser respetuoso con las necesidades reales de los estudiantes para aprender matemáticas. En la primera parte se presenta la fundamentación del enfoque, que se sustenta en tres pilares interrelacionados: la perspectiva sociocultural del aprendizaje humano, el modelo de formación realista-reflexivo y la educación matemática realista; en la segunda parte se describe el enfoque, que se refiere a una secuencia de enseñanza intencionada que contempla tres niveles: 1) enseñanza en contextos informales (el entorno inmediato, los materiales manipulativos y los juegos); 2) enseñanza en contextos intermedios (recursos literarios y tecnológicos), y 3) enseñanza en contextos formales (recursos gráficos); finalmente, en la tercera parte se ejemplifica dicho enfoque con un itinerario de enseñanza del álgebra temprana para estudiantes de 3 a 12 años. Se concluye que la implementación de este enfoque requiere un amplio dominio de conocimientos didáctico-disciplinares, lo que implica un esfuerzo importante por parte de todos los agentes implicados en la formación del profesorado para que así, todo aquel profesional preocupado por mejorar su práctica docente y adaptarla a las exigencias del siglo XXI, pueda tener acceso a estos conocimientos. Referencias Alsina, Á. (2004). Barrinem? Matemàtiques amb jocs i problemes. Lògica 3. Cataluña: Edicions l'Àlber, S.L. Alsina, Á. (2010). La “pirámide de la educación matemática”, una herramienta para ayudar a desarrollar la competencia matemática. Aula de Innovación Educativa, 189, 12-16. Recuperado desde https://dugi-doc.udg.edu//bitstream/handle/10256/9481/PiramideEducacion.pdf Alsina, Á. (2018). Seis lecciones de educación matemática en tiempos de cambio: itinerarios didácticos para aprender más y mejor. Padres y Maestros, 376, 13-20. Alsina, Á. (2019a). La educación matemática infantil en España: ¿qué falta por hacer? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, 85-108. Recuperado desde http://www.sinewton.org/numeros/numeros/80/Volumen_80.pdf Alsina, Á. (2019b). Hacia una formación transformadora de futuros maestros de matemáticas: avances de investigación desde el modelo realista-reflexivo. Uni-pluriversidad, 19(2), 60-79. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.2.05 Alsina, Á. (2019c). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Barcelona: Editorial Graó. Alsina, Á. (2019d). Del razonamiento lógico-matemático al álgebra temprana en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), 1-19. Recuperado desde https://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6/article/view/70 Alsina, Á., y Domingo, M. (2010). Idoneidad didáctica de un protocolo sociocultural de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(1), 7-32. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362010000100002&lng=es&tlng=es. Alsina, Á., Novo, M. L., y Moreno, A. (2016). Redescubriendo el entorno con ojos matemáticos: Aprendizaje realista de la geometría en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(1), 1-20. Recuperado desde http://funes.uniandes.edu.co/8423/ Australian Curriculum, Assessment and Reporting Authority. (2015). The Australian Curriculum: Mathematics. Recuperado desde http://v7-5.australiancurriculum.edu.au/Curriculum/Overview Azcarate, P., y Serradó, A. (2006). Tendencias didácticas en los libros de texto de matemáticas para la ESO. Revista de Educación, 340, 341-378. http://hdl.handle.net/11162/68967 Cardet, N. (2009). Els cigrons i la matemàtica. Suplement Guixdos, 156, 1-15. De Corte, E., Greer, B., y Verschaffel, L. (1996): Mathematics Teaching and Learning. En D. Berliner, y C. Calfee (Eds.), Handbook of Educational Psychology (pp. 491-549). Nueva York: Simon & Schuster Macmillan. Esteve, O., y Alsina, Á. (2010). Hacia el desarrollo de la competencia profesional del profesorado. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 7-18). Barcelona: Editorial Octaedro. Fauzan, A., Plomp, T., y Slettenhaar, D. (2002). Traditional mathematics education vs. realistic mathematics education: Hoping for Changes. En Proceedings of the 3rd International Mathematics Education and Society Conference (pp. 1‐4). Copenhagen: Centre for Research in Learning Mathematics. Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. Dordrectht: Kluwer Academic Publishers. Gómez, B. (2001). La justificación de la regla de los signos en los libros de texto: ¿por qué menos por menos es más? En P. Gómez, y L. Rico (Eds.), Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática. Homenaje al profesor Mauricio Castro (pp. 257-275). Granada: Editorial Universidad de Granada. Hargreaves, A., Earl, L., Moore, S., y Manning, S. (2001). Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Barcelona: Editorial Octaedro. Heuvel‐Panhuizen, M. (2002). Realistic mathematics education as work in progress. En F. L. Lin (Ed.), Common sense in mathematics education. Proceedings of 2001 The Netherlands and Taiwan Conference on Mathematics Education (pp. 1‐43). Taiwan: National Taiwan Normal University. Ivic, I. (1994). Lev Semionovick Vygotsky (1896-1934). Perspectivas: Revista Internacional de Educación Comparada, 34 (3-4), 773-799. Recuperado desde http://www.ibe.unesco.org/es/recursos/perspectivas-revista-trimestral-de-educaci%C3%B3n-comparada Korthagen, F. A. (2001). Linking practice and theory. The pedagogy of realistic teacher education. Londres: Lawrence Erlbaum Associates. Lerman, S. (2000). The social turn in mathematics education research. En J. Boaler (Ed.), Multiple perspectives on mathematics teaching and learning (pp. 19-44), Westport, CT: Ablex. Lerman, S. (2001). The function of discourse in teaching and learning mathematics: a research perspective. Educational Studies in Mathematics, 46(1-3), 87-113. https://doi.org/10.1007/0-306-48085-9_3 Llinares, S. (2008). Agendas de investigación en Educación Matemática en España. Una aproximación desde “ISI-web of knowledge” y ERIH. En R. Luengo, B. Gómez, M. Camacho, y L. J. Blanco (Eds.), Investigación en Educación Matemática XII (pp. 25-54). Badajoz: SEIEM. Melief, K., Tigchelaar, A., y Korthagen, K. (2010). Aprender de la práctica. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 19-38). Barcelona: Octaedro. National Council of Teachers of Mathematics. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston, VA: Autor. National Council of Teachers of Mathematics. (2006). Curriculum Focal Points for Prekindergarten through Grade 8 Mathematics: a quest for coherence. Reston, V.A.: Autor. Ministry of Education of New Zealand (2017). Te Whāriki: Early Childhood Curriculum. Wellington: Autor. Ministry of Education of Singapore. (2013). Nurturing Early Learners: A Curriculum for Kindergartens in Singapore: Numeracy: Volume 6. Singapore: Autor. Olmos, G., y Alsina, Á. (2010). El uso de cuadernos de actividades para aprender matemáticas en educación infantil. Aula de Infantil, 53, 38-41. Schmittau, J. (2004). Vygostkian theory and mathematics education: Resolving the conceptual-procedural dichotomy. European Journal of Psychology of Education, 29(1), 19-43. Stacey, K., y Chick, H. (2004). Solving the problem with algebra. En K. Stacey, H. Chick, y M. Kendal (Eds.), The Future of Teaching and Learning of Algebra. The 12th ICMI Study (pp. 1-20). Boston: Kluwer. Tigchelaar, A., Melief, K., Van Rijswijk, M., y Korthagen, K. (2010). Elementos de una posible estructura del aprendizaje realista en la formación inicial y permanente del profesorado. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 39-64). Barcelona: Octaedro. Torra, M. (2012). Patrones matemáticos en los cuentos. Cuadernos de Pedagogía, 421, 56-58. Recuperado desde http://www.cuadernosdepedagogia.com/content/Inicio.aspx Treffers, A. (1987). Three Dimensions. A Model of Goal and Theory Description in Mathematics Instruction - The Wiskobas Project. Dordrecht: Reidel Publishing Company. Vásquez, C., y Alsina, Á. (2015). Un modelo para el análisis de objetos matemáticos en libros de texto chilenos: situaciones problemáticas, lenguaje y conceptos sobre probabilidad. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 19(2), 441-462. Recuperado desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294556 Vásquez, C., y Alsina, Á. (2017). Proposiciones, procedimientos y argumentos sobre probabilidad en libros de texto chilenos de educación primaria. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 433-457. Recuperado desde https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681022.pdf Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press. Wertsch, J. V. (1985). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós. Wertsch, J. V. (1991). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Aprendizaje Visor. Financiamiento: FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. Agencia Estatal de Investigación Proyecto EDU2017-84979-R
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Castro-Soto, Leonel, Patricia Cortés-Campos, Roberto Guzmán-Gómez, Noemí Lezcano-Arias, Grettel Mora-Coto, Natalia Rosales-Fernández y Miguel Picado-Alfaro. "La historia como recurso didáctico para la enseñanza de las matemáticas desde las directrices curriculares para la educación secundaria en Costa Rica (1949-2012)". Uniciencia 30, n.º 2 (26 de julio de 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/ru.30-2.1.

Texto completo
Resumen
En Costa Rica, la reforma curricular de 2012 introdujo la historia de las matemáticas como un eje disciplinar otorgándole un papel protagónico en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este artículo describe la evolución que han tenido los programas de estudio como hilo conductor de la enseñanza de la matemática dentro de la educación secundaria en Costa Rica entre 1949 y 2012. Particularmente, destacan los planteamientos curriculares sobre el uso de la historia de la matemática como recurso didáctico. El estudio ha permitido reconocer dos tendencias específicas de este uso en los programas de estudio analizados: La historia es un elemento motivador para estudiantes, y una herramienta metodológica para la planificación didáctica del profesorado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Useche Gutiérrez, Gilberto y Javier Vargas Guativa. "Una revisión desde la epistemología de las ciencias, la educación STEM y el bajo desempeño de las ciencias naturales en la educación básica y media". Revista Temas, n.º 13 (31 de octubre de 2019): 109–21. http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i13.2337.

Texto completo
Resumen
El artículo presenta una revisión sistemática de literatura a partir de los conceptos de modelización, epistemología y didáctica de las ciencias, con el propósito de obtener los fundamentos teóricos para la construcción de un modelo didáctico que aporte a la enseñanza de la educación STEM. El problema de investigación propuesto se estableció desde la perspectiva del bajo desempeño de los estudiantes en ciencias naturales y matemáticas. Siendo esta problemática de interés mundial estudiada por académicos, investigadores e instituciones educativas. A partir del análisis de la literatura y los resultados de las pruebas censales nacionales y muestrales internacionales, se infiere que no existe una cabal comprensión de los conceptos científicos y matemáticos, y hay una tendencia a disminuir el número de estudiantes que estudian carreras en las que dichos conceptos se aplican. Finalmente, se concluye que la integración de la epistemologia y la educación STEM permiten construir una alternativa didáctica desde la modelización que aporte a la enseñanza de las ciencias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cezar, Mariana Dos Santos, Samuel Rocha De Oliveira y Rodolfo Chaves. "Estudo Exploratório a Pesquisas Referentes à Educação Matemática Crítica: um Enfoque Reflexivo no Ensino FundamentalExploratory Research Study on Critical Mathematics Education: a Reflective Approach in Elementary School". Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, n.º 3 (9 de enero de 2021): 457–84. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i3p457-484.

Texto completo
Resumen
ResumoEste artigo tem por objetivo refletir sobre como a Educação Matemática Crítica tem sido discutida em processos de ensino e na prática pedagógica de professores dos anos iniciais do Ensino Fundamental. Para tal, apresenta um estudo exploratório realizado a partir do mapeamento de produções científicas brasileiras que abordaram o ensino da Matemática na perspectiva crítica. Foram analisados 174 trabalhos, entre artigos, dissertações e teses do Banco Nacional de Teses da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes) e da Scientific Library Electronic Online (SciELO), no período de 2002 a 2019. Esses trabalhos foram categorizados conforme sujeitos/focos da pesquisa. A partir dessa organização, identificamos os níveis de escolaridade em que o ensino da Matemática sob uma perspectiva crítica é discutido com mais frequência, o que possibilitou fomentarmos reflexões a respeito da necessidade de realizarmos pesquisas sobre essa temática nos níveis com menor frequência. Para a análise interpretativa, apresentação de resultados e levantamento de discussões sobre a temática nos anos iniciais, foram selecionados 11 trabalhos. Os resultados mostraram que existe uma tendência em relacionar a Educação Matemática Crítica com atividades que discutem Modelagem Matemática ou Matemática Financeira. Além disso, no ensino com perspectiva crítica, o diálogo é posto como padrão de comunicação indispensável ao processo de investigação e reflexão coletiva, uma vez que promove o desenvolvimento da autonomia e a formação da cidadania crítica.Palavras-chave: Educação matemática crítica, Estudo exploratório, Revisão bibliográfica, Anos iniciais do ensino fundamental. AbstractThis article aims to reflect on how critical mathematics education has been discussed in teaching processes and in the pedagogical practice of teachers in the early years of elementary school. For this purpose, it presents an exploratory study based on the mapping of Brazilian scientific productions that addressed teaching of mathematics in the Critical Perspective. 174 papers were analyzed, including articles, dissertations and theses from the National Bank of theses from the Coordination of the Improvement of Higher Education Personnel (Capes) and from the Scientific Library Electronic Online (SciELO) in the period from 2002 to 2019. These works were categorized according to the subjects/focus of the research based on this organization. We identified the educational levels in which teaching mathematics from a critical perspective is discussed more frequently, which made it possible to foster reflections on the need to conduct research on this theme in levels less frequently. For interpretative analysis, presentation of results and survey of discussions on the theme in the early years of elementary school, we selected 11 papers. The results showed that there is a tendency to relate Critical Mathematics Education to activities that discuss Mathematical Modeling or Financial Mathematics. Critical perspective, dialogue is seen as an indispensable communication pattern for the collective investigation and reflection process, as it promotes the development of autonomy and the formation of critical citizenship.Keywords: Critical mathematics education, Exploratory study, Literature review, Early years elementary school. ResumenEste artículo busca reflexionar sobre lo que la educación matemática crítica ha sido discutida en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la práctica pedagógica de los docentes en los primeros años de la escuela primaria. Para ello, presenta un estudio exploratorio a partir del mapeo de producciones científicas brasileñas la enseñanza de las matemáticas en la Perspectiva Crítica. Se analizaron 174 trabajos, incluyendo artículos, disertaciones y tesis del Banco Nacional de Tesis de la Coordinación de la Mejora del Personal de Educación Superior (Capes) y de la Scientific Library Electronic Online (SciELO) en el período 2002 a 2019. Estos trabajos fueron categorizados de acuerdo a los temas/foco de investigación con base en esta organización, identificando los niveles educativos en los que se discute con mayor frecuencia la enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva crítica, lo que permitió a comentar reflexiones sobre la necesidad de realizar investigaciones sobre este tema en niveles menos frecuentes. Para análisis interpretativo, presentación de resultados y relevamiento de discusiones sobre el tema en los primeros años de la escuela primaria, seleccionamos 11 trabajos. Los resultados mostraron que existe una tendencia a relacionar la Educación Matemática Crítica con actividades que discuten Modelo Matematico o Matemática Financiera. Y, además, en la enseñanza con perspectiva el diálogo crítico se coloca como un estándar comunicativo indispensable para el proceso de investigación y reflexión colectiva, ya que promueve el desarrollo de la autonomía y la formación de una ciudadanía crítica.Palabras clave: Educación matemática crítica, Estudio exploratorio, Revisión bibliográfica, Primeros años de la escuela primaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Tendencia de la educación matemática"

1

Bellei, Patrick. "Gestão escolar e formação de professores em modelagem matemática na educação matemática: um olhar". Universidade Estadual do Oeste do Paraná, 2018. http://tede.unioeste.br/handle/tede/3908.

Texto completo
Resumen
Submitted by Wagner Junior (wagner.junior@unioeste.br) on 2018-09-05T14:37:36Z No. of bitstreams: 2 Patrick_Bellei_2018.pdf: 1937555 bytes, checksum: 2b413efe275537168620ea92d23bdf63 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2018-09-05T14:37:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Patrick_Bellei_2018.pdf: 1937555 bytes, checksum: 2b413efe275537168620ea92d23bdf63 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-06-15
Mathematical Modeling is one of the trends in mathematics education that is more strengthened, considering the large number of researchers who are dedicated to the theme and the increasing formation of groups or research lines. Even with this strengthening its use in the classroom is still embryonic. In papers published on this topic in events related to mathematics education, it is possible to find notes that refer to the necessity of specific training, empowering teachers for this purpose, as well as sparse indications about the difficulty of approximation with the modeling as a result of the school management. These aspects and others are objects of the project for the extension of continuous education of teachers in Mathematical Modeling in mathematics education that is configured as our region of investigation. This formation occurs in Foz do Iguaçu2 under a mixed model, in an approximation to the established by Garcia (1999). While taking part in this training, in addition to the contributions of the research group, it was possible to verify in the speech of participants that the school management can influence the use of this trend. In this broader context of research, the training itself, along with my interests as a researcher, the question emerges: what is shown about the school management in relation to the mathematical modeling from the participating teachers of continuous education?, guiding this research, which has been developed under a phenomenological perspective. To proceed with the questioning, we not only looked at the school management, but for the meaning attributed by the participating teachers training at the school organization as a reflection of the school management. The survey data were collected from audio recordings of the speech of participants, resulting of the meetings of continuous formation from November 2015 to August 2016, which were transcribed. Therefore, this research sought the meaning given in the discourse through its significance considering the hermeneutics, using Atlas.ti software. because it is a powerful tool for the analysis of large amount of qualitative data. Initially were highlighted the meaning units, which after an analysis converged into three open categories that have been described, being they: about the influences of the school management in the method of work and differentiated activities; on the school organization, planning and external assessments; and on the role of manager at school for teachers. The research shows, among other things, the need of support and knowledge of school management to the activities of Mathematical Modeling and actions for the development of continuous training. It also shows the importance that the school management has clear objectives and defined in conjunction with all professionals so that the differentiated activities as the mathematical modeling may provide significant education for the critical training of students.
La modelación matemática es una de las tendencias de la Educación Matemática que se encuentra más fortalecida, considerando el gran número de investigadores que se dedican al tema y a la creciente constitución de grupos o líneas de investigación. Incluso con este fortalecimiento, su uso en el aula se encuentra todavía en estado embrionario. En trabajos publicados sobre este tema en eventos relacionados con la Educación Matemática, es posible encontrar notas que se refieren a la necesidad de una formación específica, que habiliten los profesores para este fin, además de alusiones acerca de la dificultad de aproximación con la modelación como un resultado de la gestión escolar. Estos y otros aspectos son objetos del proyecto de extensión de la Formación Continua de los docentes en Modelación Matemática en la Educación Matemática que se configura como nuestra zona de investigación. Esta formación ocurre en Foz do Iguaçu3 bajo un modelo mixto, en una aproximación a los estudios de García (1999). Al participar de esta formación, además de las aportaciones del grupo de investigación, fue posible comprobar el discurso de los participantes y percibir que la gestión escolar puede influir en el uso de esta tendencia. De este contexto más amplio de la investigación, de la formación de una manera específica, junto con mis intereses como investigador, surge una pregunta que es el eje de esta investigación y que se desarrolló bajo una perspectiva fenomenológica: ¿Qué se muestra en la gestión escolar en relación con la Modelización Matemática a partir de los profesores participantes en la formación continua? Al avanzar con la pregunta ponemos la mirada no sólo en la gestión escolar, sino en el sentido atribuido por el grupo de profesores participantes de la formación a la organización de la escuela como reflejo de la gestión escolar. Los datos de la investigación fueron producidos a partir de las grabaciones de audio del discurso de los participantes de las reuniones de la formación continua, que fueron transcritos, desde noviembre de 2015 a agosto de 2016.Por lo tanto, para esta investigación buscamos el sentido dado en el discurso a través de su significado considerando la hermenéutica, utilizando el software Atlas.ti., porque es una poderosa herramienta para el análisis de gran cantidad de datos cualitativos. Inicialmente se destacaron las unidades de significado que después de un análisis se convergieron en tres categorías abiertas que fueron descritas, a saber: sobre las influencias de la gestión escolar en el método de trabajo y en las actividades diferenciadas; sobre la organización escolar, evaluaciones externas y planificaciones; y sobre la función de gestor escolar para los profesores. Esta Investigación muestra, entre otras cosas, la necesidad de apoyo y conocimiento de la gestión escolar en las actividades de Modelación Matemática y acciones para el desarrollo de la Formación Continua. Además, resalta la importancia de la gestión escolar tener objetivos claros y definidos en conjunto con todos los profesionales para que las actividades diferenciadas como la Modelación Matemática pueda proporcionar educación significativa a la formación crítica de los estudiantes.
A Modelagem Matemática é uma das tendências da Educação Matemática que se encontra mais fortalecida, considerando o grande número de pesquisadores que tem se dedicado ao tema e a crescente constituição de grupos ou linhas de pesquisa. Mesmo com este fortalecimento, sua utilização em sala de aula ainda é embrionária. Em trabalhos publicados sobre este tema em eventos referentes à Educação Matemática é possível encontrar apontamentos que remetem à necessidade de ocorrer formação específica, que habilitem os professores para este fim, além de esparsas menções sobre a dificuldade de aproximação com a modelagem em decorrência da gestão escolar. Esses e outros aspectos são objetos do projeto de extensão de Formação Continuada de Professores em Modelagem Matemática na Educação Matemática que se configura como nossa região de inquérito. Esta formação ocorre em Foz do Iguaçu1 sob um modelo misto, em uma aproximação ao estabelecido por Garcia (1999). Ao participar dessa formação, além das contribuições do grupo de pesquisa, foi possível verificar o discurso dos participantes e perceber que a gestão escolar pode influenciar na utilização dessa tendência. Desse contexto mais amplo de pesquisa, da formação de maneira específica, juntamente aos meus interesses enquanto pesquisador, emerge a interrogação: O que se mostra sobre a gestão escolar em relação à Modelagem Matemática a partir dos professores participantes da formação continuada?, sendo orientadora desta investigação, que foi desenvolvida sob uma perspectiva fenomenológica. Ao avançar com a interrogação olhamos não só para a gestão escolar, mas para o sentido atribuído pelo grupo de professores participantes da formação à organização escolar como reflexo da gestão escolar. Os dados da pesquisa foram produzidos a partir das gravações de áudio do discurso dos participantes, advindos dos encontros da formação continuada a partir de novembro de 2015 a agosto de 2016, os quais foram transcritos. Portanto, para esta pesquisa buscamos o sentido dado no discurso por meio de seu significado considerando a hermenêutica, utilizando do software Atlas.ti., pois se trata de uma poderosa ferramenta para análises de grande quantidade de dados qualitativos. Foram destacadas inicialmente as unidades de significado, que após uma análise convergiram em três categorias abertas que foram descritas, sendo elas: sobre as influências da gestão escolar no método de trabalho e nas atividades diferenciadas; sobre a organização escolar, planejamentos e avaliações externas; e sobre a função de gestor escolar para os professores. A pesquisa mostra, dentre outros aspectos, a necessidade do apoio e conhecimento da gestão escolar para com as atividades de Modelagem Matemática e ações para o desenvolvimento de Formações Continuadas. Aponta ainda a importância de a gestão escolar possuir objetivos claros e definidos em conjunto com todos os profissionais para que as atividades diferenciadas como a Modelagem Matemática possam proporcionar ensino significativo para a formação crítica dos alunos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Carvalho, Felipe José Rezende de. "Introdução à programação de computadores por meio de uma tarefa de modelagem matemática na educação matemática". Universidade Estadual do Oeste do Paraná, 2018. http://tede.unioeste.br/handle/tede/3850.

Texto completo
Resumen
Submitted by Wagner Junior (wagner.junior@unioeste.br) on 2018-07-26T20:37:44Z No. of bitstreams: 2 Felipe_Jose_Rezende_de_Carvalho_2018.pdf: 2958592 bytes, checksum: e4b0edf98a631b77128766f37cc19717 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2018-07-26T20:37:44Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Felipe_Jose_Rezende_de_Carvalho_2018.pdf: 2958592 bytes, checksum: e4b0edf98a631b77128766f37cc19717 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-07-15
Mathematical Modeling is a trend of Mathematics Education that values, among other things, the exploratory work by the students on themes linked to daily life.It creates the possibility of a an interdisciplinary work together with other tendencies, allowing the construction of knowledge in a dynamic way. Our interest is in the area of inquiry that concerns the association of Mathematical Modeling and Digital Technologies of Information and Communication, specifically regarding the possibilities and challenges of allying computer programming to a Mathematical Modeling task. Moved by this interest, we establish the question: What is revealed of a task of Mathematical Modeling, in the environment of computer programming, developed by students of Basic Education? We seek to understand what is shown when we develop a Mathematical Modeling task allied to computer programming and what the possibilities and the challenges are which emerge from this association. This question guided all research, conducted by a qualitative approach according to a phenomenological view. In order to account for our questioning, we constructed a task of Mathematical Modeling that was developed by students of Basic Education of a public school in the interior of the state of Minas Gerais, through programming in blocks, using Scratch software. The development of this task was recorded by filming videos that were watched several times in such a way that, in the light of our research question, we could highlight relevant passages that converged to our question, and, from them, build our units of meaning. After the construction of these units, from repeated readings, we established convergences, which culminated in four categories, namely: C1: On the debates, discussions and talks between students and between students and teachers in the development of the task; C2: On the actions of the students in the context of the Modeling task; C3: On relationships with school mathematics that emerged in the development of the Modeling task; C4: On the ways students viewed the project. These categories, interpreted hermeneutically, allowed us to observe, among other things, that the task of Modeling guided the development of computational thinking through a computer programming activity, strengthening the discussions and reflections on the context involved by the task, opening space to learn-with-another, in a dialogic and dynamic environment built by the synergy of Modeling with computer programming.
El Modelado Matemático es una tendencia de la Educación Matemática que valora, entre otras cosas, el trabajo exploratorio por parte de los alumnos sobre temáticas relacionadas al cotidiano, posibilitando un trabajo interdisciplinar y conjunto con otras tendencias, dando oportunidad a la construcción de conocimientos de manera dinámica. Nuestro interés está en la región de investigaciones en lo que toca a la asociación del Modelado Matemático y las Tecnologías Digitales de la Información y Comunicación, más específicamente en lo relacionado a las posibilidades y retos de unir la programación de ordenadores a una tarea de Modelado Matemático. Movidos por ese interés, establecemos la pregunta: ¿Qué se revela de una tarea de Modelado Matemático, en el ambiente de programación de ordenadores, desarrollada por estudiantes de la Educación Básica? Buscamos comprender qué se enseña cuando desarrollamos una tarea de Modelado Matemático junto a la programación de ordenadores, cuáles son las posibilidades y los retos que emergen de esa asociación. Esa cuestión ha guiado toda la investigación, conducida por un abordaje cualitativo según una visión fenomenológica. Buscando dar cuenta de nuestra pregunta, construimos una tarea de Modelado Matemático que fue desarrollada por estudiantes de la Educación Básica de una escuela pública del interior del estado de Minas Gerais, por medio de programación en bloques, utilizando para ello el software Scratch. El desarrollo de esa tarea ha sido registrado por grabación de videos que han sido asistidos diversas veces de tal modo que pudiéramos, a la luz de nuestra cuestión de investigación, destacar trechos relevantes que convergían para nuestra pregunta, y, a partir de ellos, construir nuestras unidades de significado. Tras la construcción de esas unidades, a partir de repetidas lecturas, hemos establecido convergencias, que han culminado en cuatro categorías, a saber: C1: Sobre los debates, discusiones y tertulias entre alumnos y entre alumnos y profesores en el desarrollo de la tarea; C2: Sobre las acciones de los alumnos en el contexto de la tarea de Modelado; C3: Sobre las relaciones con la matemática escolar que emergieron en el desarrollo de la tarea de Modelado; C4: Sobre los modos que los alumnos han visto el proyecto. Esas categorías, interpretadas hermenéuticamente, permitieron observar, entre otras cosas, que la tarea de Modelado orientado el desarrollo del pensamiento computacional a través de una actividad de programación de ordenadores, potenciando las discusiones y reflexiones sobre el contexto implicado en la tarea, abriendo espacio para aprender-con-otro, en un ambiente dialógico y dinámico construido por la sinergia del Modelado con la programación de ordenadores.
A Modelagem Matemática é uma tendência da Educação Matemática que valoriza, entre outras coisas, o trabalho exploratório por parte dos alunos sobre temáticas ligadas ao cotidiano, possibilitando um trabalho interdisciplinar e conjunto com outras tendências, oportunizando a construção de conhecimentos de maneira dinâmica. Nosso interesse está na região de inquérito que diz respeito à associação da Modelagem Matemática e as Tecnologias Digitais da Informação e Comunicação, mais especificamente no que tange às possibilidades e desafios de aliar a programação de computadores a uma tarefa de Modelagem Matemática. Movidos por esse interesse, estabelecemos a interrogação: O que se revela de uma tarefa de Modelagem Matemática, no ambiente de programação de computadores, desenvolvida por estudantes da Educação Básica? Buscamos compreender o que se mostra quando desenvolvemos uma tarefa de Modelagem Matemática aliada à programação de computadores, quais são as possibilidades e os desafios que emergem dessa associação. Essa interrogação guiou toda a pesquisa, conduzida por uma abordagem qualitativa segundo uma visão fenomenológica. Buscando dar conta de nossa interrogação, construímos uma tarefa de Modelagem Matemática que foi desenvolvida por estudantes da Educação Básica de uma escola pública do interior do estado de Minas Gerais, por meio de programação em blocos, utilizando para isso o software Scratch. O desenvolvimento dessa tarefa foi registrado por gravação de vídeos que foram assistidos diversas vezes de tal modo que pudéssemos, à luz da nossa interrogação de pesquisa, destacar trechos relevantes que convergiam para nossa interrogação, e, a partir deles, construir nossas unidades de significado. Após a construção dessas unidades, a partir de repetidas leituras, estabelecemos convergências, que culminaram em quatro categorias, a saber: C1: Sobre os debates, discussões e falas entre alunos e entre alunos e professores no desenvolvimento da tarefa; C2: Sobre as ações dos alunos no contexto da tarefa de Modelagem; C3: Sobre as relações com a matemática escolar que emergiram no desenvolvimento da tarefa de Modelagem; C4: Sobre os modos que os alunos viram o projeto. Essas categorias, interpretadas hermeneuticamente, permitiram observar, dentre outras coisas, que a tarefa de Modelagem norteou o desenvolvimento do pensamento computacional por meio de uma atividade de programação de computadores, potencializando as discussões e reflexões sobre o contexto envolvido pela tarefa, abrindo espaço para aprender-com-outro, em um ambiente dialógico e dinâmico construído pela sinergia da Modelagem com a programação de computadores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Dupré, Serrano Benjamín. "HOMOGAMIA EDUCACIONAL EN CHILE — Influencia Educacional Paterna y Tendencia en el Tiempo". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107999.

Texto completo
Resumen
Determinar la tendencia de los individuos a interactuar cada vez más con otros similares a ellos, genera interés por cuanto estratifica la sociedad y afecta la distribución de bienestar. Este estudio busca corroborar la existencia de matrimonios de asociación positiva (homogamia) en Chile, ver cómo evolucionan sus tendencias y determinar si se encuentran de alguna manera explicados por las características educativas de los padres. Ello, con la intención de comprender mejor las dimensiones en que se genera desigualdad en Chile y sus posibles consecuencias en inequidad a través del traspaso generacional de atributos. (Fernández y Rogerson, 2001). Para lograrlo, se usarán datos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN, 2006) y modelos descriptivos log-lineares. En específico, modelos de Cuasi-Independencia y Cruce de Parámetros (Crossing Parameter) utilizados por primera vez en la literatura de homogamia por Blackwell (1998). Se encuentra que matrimonios con educación básica incompleta tienen fuertes índices de homogamia, así también aquellos con estudios universitarios completos. Entre 1939 y el 2006 la tendencia ha disminuido para el primer grupo y ha aumentado para el segundo, cuestión que se explica en parte por los cambios en cobertura educacional. Por otro lado, la educación del padre aumenta la asociación positiva para los grupos de los extremos de distribución educacional. Se encuentran indicios de que la educación del padre es una variable que aumenta la competitividad en el mercado del matrimonio, en especial para las mujeres. Todo lo anterior sustenta la hipótesis de que existe una élite que progresivamente se distancia de la media social y un sector social de baja educación que enfrenta fuertes barreras para lograr un matrimonio ventajoso; y que éstas están determinadas también por el capital cultural de las personas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Correa, Pérez Ana Maria. "Creencias sobre demostración matemática de docentes de matemática de educación secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6613.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar las creencias sobre demostración matemática que poseen profesores de Educación Secundaria. Para alcanzar este objetivo desarrollamos la investigación con doce profesores de Matemática de colegios de secundaria de distintas ciudades del Perú, que cursan una maestría en una universidad privada. Nos basamos en Reid & Knipping, Godino y Recio, Hersh, Stylianides, de Villiers, Hanna, entro otros como marco teórico y en Martínez, Ponte, Hernández, Fernández & Baptista y Andrade entre otros como marco metodológico. En cuanto a la metodología del estudio de casos, los datos son obtenidos por medio de entrevistas semiestructuradas en dos etapas. En la primera etapa las entrevistas con preguntas abiertas sobre las demostraciones matemáticas, su importancia y roles en la enseñanza en la educación secundaria y la segunda etapa con preguntas cerradas sobre la evaluación de argumentos que demuestran tareas específicas, con el fin de analizar sus coincidencias o contradicciones en ambas etapas. Observamos que los docentes expresan significados sobre la demostración matemática diferentes a los expresados cuando valoran argumentos demostrativos. Finalmente los docentes reconocen algunos de los roles que desempeña la demostración matemática en su trabajo de enseñanza en la escuela.
This research aims to analyze beliefs about mathematical proof that middle and high school teachers have. To achieve this objective we develop research with twelve high school mathematics teachers from different cities of Peru who are pursuing a master's degree in a private university. We rely on Reid & Knipping, Godino and Recio, Hersh, Stylianides, de Villiers and Hanna, among others as a theoretical framework and Martinez, Ponte, Hernandez Fernandez & Baptista and Andrade among others as a methodological framework. As for the study of the methodology cases, data is obtained through semi-structured interviews in two stages. In the first stage, the interview consists of open questions about mathematical proofs, its importance and role in middle and high school teaching. The second stage consists of closed questions on the evaluation of arguments that demonstrate specific tasks, in order to analyze their similarities or contradictions in both stages. We also noted that teachers express different meanings about mathematical proof than when they‟re assessing the demonstrated arguments. Finally teachers recognize some of the roles played by mathematical proof in their teaching job at the school.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Barrueto, Guerrero Carmen Rosa. "Juntos hacemos matemática: plan de acción". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11036.

Texto completo
Resumen
El presente Plan de acción surge de una reflexión conjunta entre el equipo directivo y los docentes acerca de la problemática institucional priorizando lo relacionado a las formas de enseñanza y aprendizaje la cual refleja que existe un limitado manejo de los procesos didácticos del área de matemática como se evidencia en los resultados de las evaluaciones censales y en las visitas de aula, con la finalidad de abordar dicha problemática se diseña esta propuesta de gestión escolar para mejorar el desempeño de los docentes en el manejo de los procesos didácticos desde el enfoque de resolución de problemas que se traduzca en alcanzar mejores niveles de aprendizaje en el área de matemática. En este contexto, mi labor como integrante del equipo directivo, gestiona una comunidad de aprendizaje con un liderazgo pedagógico que promueve el desarrollo profesional de los docentes desde una práctica situada con un enfoque crítico reflexivo y colaborativo, en el marco de una gestión por procesos, se formula el Plan de acción “Juntos hacemos matemática”, considerando un conjunto de estrategias con sus respectivas actividades que viabilicen la propuesta hacia la consecución de los objetivos y metas planteadas. En consecuencia esta intervención propicia en los docentes un trabajo colegiado creando compromisos para que se constituya en una buena práctica al atender la problemática y lograr formas de enseñanza innovadoras que garantice en los estudiantes mejores estrategias de aprender que se traduzcan en aprendizajes de calidad.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Arellano, de Da Silva Teresa. "Realidad y expectativas de los docentes de matemática de los institutos superiores pedagógicos". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116835.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Jiménez, Gajardo Abelino Enrique. "Modelación de procesos cognitivos con aplicaciones en educación matemática". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112312.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Matemático
Esta memoria fue concebida con el intento de ser un aporte a la Educación desde la Modelación Matemática de Procesos Cognitivos. En el Capítulo 1, se hace un recorrido por los principales aspectos de la Cognición Matemática y el Sentido Numérico, analizando el porqué de su importancia y los distintos enfoques para su estudio. El Capítulo 2 trata del problema de Representación de Estímulos y cómo medir su grado de similaridad. Junto con mostrar resultados clásicos de Psicofísica, se analizan los dos modelos de representación numérica más conocidos; el modelo de escala comprimida y el modelo lineal con variabilidad escalar. Se demuestra que ambos modelos pertenecen a una familia más general de representaciones que cumplen con las mismas propiedades fundamentales. Además, se describe una situación experimental en donde los modelos hacen predicciones distintas. En el Capítulo 3 se trabaja el problema de estimación de cantidades, esto es, frente a un determinado estímulo numérico no simbólico, por ejemplo, nubes de puntos, secuencias de tonos, etc. se pide estimar la numerosidad del estímulo. Para ello se propone y estudian dos modelos para explicar dicho fenómeno. Para uno de estos modelos, se obtiene predicciones acordes con los principales resultados experimentales conocidos. Finalmente, en el Capítulo 4, se aborda el tema del Aprendizaje de Fracciones. Para ello, se realizó un estudio con más de 200 niñas y niños de cuarto básico, con el fi n de comparar tres métodos de enseñanza. Se comparó la representación Geométrica de fracción (por ejemplo, 1/2 es equivalente a la mitad de un cuadrado), con una representación Temporal (1/2 equivale a recibir un dulce cada dos días) y con una representación de Intercambio (1/2 equivale a recibir un objeto por cada dos monedas que doy). La primera es una de las más utilizadas en textos escolares y en el aula, mientras que las otras son poco conocidas o se suelen presentar en otros contextos. Se encontraron diferencias en desempeño a favor de las representaciones Temporal y de Intercambio en la tarea de comparación de fracciones, siendo un hallazgo promisorio para la educación. Junto con esto, aprovechando la información se proponen tres metodologías para representar estímulos en una escala numérica y se construyó un modelo que permite estimar el impacto de cada método de enseñanza en el cambio de estrategias que los estudiantes utilizan para comparar fracciones. Se concluye que con períodos de entrenamiento breves, los estudiantes son capaces de cambiar la manera de contestar preguntas de fracciones fuera de un contexto metafórico, siendo esto una extensión de las investigaciones en torno a este tema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Olaya, Preciado Wilfredo. "Los procesos pedagógicos en el área de matemática". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11574.

Texto completo
Resumen
En el presente Plan de Acción, responde a la necesidad de abordar las dificultades que inciden en el aprendizaje para la resolución de problemas en el área de matemática, teniendo como referente el bajo nivel de logro de los estudiantes en las competencias del currículo siendo relevante su atención para mejorar los aprendizajes en esta área, asimismo el diplomado en gestión escolar promovido por el MINEDU y la Universidad Católica del Perú desarrolla nuestra formación personal para asumir habilidades blandas que generen confianza en nuestros docentes y al mismo tiempo permiten desarrollar en forma estratégica la gestión en las cinco dimensiones de liderazgo de V Robinson, centrada en el aprendizaje, el MBDD y el MBDDir y los compromisos de gestión escolar, para fortalecer el uso de estrategias en los procesos pedagógicos de la práctica docente y el logro de capacidades de los estudiantes, teniendo al docente como actor principal para la trasformación de gestión de los procesos didácticos debe fortalecer sus capacidades participando de manera propositiva y colaborativa para lograr aprendizajes de calidad, elaborando unidades y sesiones de aprendizaje que respondan al contexto, el enfoque y la didáctica del área de matemática en el proceso de planificación y ejecución de la programación curricular, Implementando acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico en forma planificada, aplicando estrategias metodológicas de intervención en la reflexión crítica del docente su capacitación continua, a través de círculos de Interaprendizaje y micro talleres para mejorar el desempeño docente, en un trabajo de liderazgo compartido, el método utilizado es el cualitativo aplicando el instrumento que nos permitió definir las categorías y subcategorías. Las motivaciones generan en el individuo situaciones retadoras siendo la experiencia recopilada de mucha trascendencia pues un buen plan de acción se concretiza con la participación conjunta de todos los miembros pertenecientes a la organización.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Luis, Bazán Jorge y Ana Sofía Aparicio. "Las actitudes hacia la Matemática-Estadística dentro de un modelo de aprendizaje". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116928.

Texto completo
Resumen
La importancia de las actitudes en el aprendizaje de la Matemática-Estadística ha sido reconocida en la literatura a través de diversos trabajosempíricos que las relacionan. No obstante, en las concepciones acerca de las actitudes se la identifica comoparte del dominio afectivo. En este trabajo hacemos una revisión acerca de las concepciones predominantessobre la afectividad y las actitudes en la educación y, presentamos una propuesta que ubica las actitudes dentrode un modelo de aprendizaje de la Matemática-Estadística. Este modelo nos permite brindar una definiciónde las actitudes, que resulta más útil para explicar diversos resultados de la literatura, así como para el trabajoeducativo, al reconocer que esta se organiza en el plano de las representaciones, considerando los dominioscognitivo, afectivo y conativo, y que determina aprendizajes a través de procedimientos productivos, emotivosy volitivos, elaborados a través de información psíquica; y a su vez al reconocer que los aprendizajespueden mediar como información social futura para la estabilidad o no de la actitud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Santa, María Santa María Maritza Lorena. "Acompañamiento pedagógico para el logro de aprendizajes en matemática". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10456.

Texto completo
Resumen
El presente plan de acción presenta la propuesta del fortalecimiento de capacidades docentes a través del acompañamiento pedagógico formativo para lograr aprendizajes satisfactorios en el área de matemática, la importancia de esta investigación es aportar a la gestión escolar con una propuesta que permita fortalecer el liderazgo pedagógico de docentes y directivos lo que conlleva al fortalecimiento de capacidades docentes para conseguir el objetivo de lograr aprendizajes satisfactorios en el área de matemática. El marco teórico en el que se basa la investigación dentro de la gestión escolar es el enfoque de una gestión por procesos para guiar a la institución en la obtención de sus resultados a través de los procesos estratégicos, operativos y de soporte al funcionamiento de la institución educativa, asimismo está presente el enfoque de un liderazgo centrado en los aprendizajes teniendo en cuenta los principios asumidos por MacBeath en el desarrollo de la propuesta del acompañamiento pedagógico. La metodología utilizada en el diseño del plan de acción es partir de un diagnóstico consistente, una propuesta de solución encaminada en el acompañamiento pedagógico y una evaluación del plan de acción, para lo cual se concluye que se necesita de la participación activa de los actores educativos continuando trabajando en el principal desafío de lograr aprendizajes satisfactorios, así como contar con una buena imagen de la IE en la comunidad y estudiantes motivados que sean competentes en la resolución de problemas vivenciales.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Tendencia de la educación matemática"

1

Fernández, Paúl Torres. Tendencias iberoamericanas en la educación matemática. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa, Dirección General de Escuelas Preparatorias, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Alsina, Claudi. Educación matemática y ciudadanía. Barcelona: Graó, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Congreso, Regional de Educación Matemática (1st 2000 Ciudad Real Spain). La educación matemática en el 2000: Actas del Ier Congresos Regional de Educación Matemática. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Fiorentini, Dario. Investigación en educación matemática: Recorridos históricos y metodológicos. Campinas, SP: Editora Autores Associados Ltda., 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Simposio. Investigación en educación matemática: Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.E.M.) : A Coruña, 9-11 septiembre 2004. A Coruña: Universidade da Coruña, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ubillús, Martha Villavicencio. La matemática en la educación bilingüe: El caso de Puno. [Puno?]: Programa de Educación Bilingüe-Puno, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rodríguez, Manuel Torralbo. Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de las tesis doctorales españolas en educación matemática, 1976-1998. Córdoba: Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

1998), Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (3rd Universidad Central de Venezuela. Memorias: III Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, 26 al 31 de julio de 1998, Universidad Central de Venezuela. Caracas: ASOVEMAT, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Núñez, Francisco Antonio Díaz. Educación y ciencia en Córdoba: Génesis del IMAF, 1573-1990. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

"Efecto de la educación bilingüe intercultural en el aprendizaje de la matemática de los niños aimarahablantes de la provincia de Moho en el departamento de Puno". Lima, Perú: Asamblea Nacional de Rectores, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Tendencia de la educación matemática"

1

Rondón Meza, Marlon de Jesús, Jerson Alexander Acero Morales, Gabriel Ángel Galiano Rangel y Sircarlos Molina Retamozo. "Situaciones didácticas interdisciplinares a partir de los juegos tradicionales en contextos rurales interculturales". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 165–79. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.13.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presentan resultados del proyecto de investigación liderado por un grupo de cooperación investigativo interdisciplinar de docentes de la Universidad Popular del Cesar, que son tutores del programa Todos a Aprender y que desarrollan actividades de formación docente en instituciones educativas del sector oficial en contextos rurales interculturales, haciendo aportes que derivan en aplicaciones didácticas interdisciplinares, desde las áreas de lenguaje y matemáticas. En este documento se presenta el análisis de una aplicación pedagógica del juego tradicional conocido como Cucurubaca, en educación inicial, en la Institución Educativa San Isidro Labrador del Resguardo Indígena Kankuamo, de Valledupar. Se consideró la modelación matemática como propuesta didáctica para la enseñanza desde lo propuesto por Hift y Quiroz (2017). El trabajo se orientó desde el enfoque cualitativo y método de investigación acción. Se trabajó con un grupo de siete docentes, quienes hicieron parte de una comunidad de aprendizaje docente y se desempeñaban en el nivel de educación inicial. Para la recolección de información se utilizó la entrevista, la observación y grupos focales. Se encontró que la reflexión constante que se generó dentro de las comunidades de aprendizaje docente permitió que los profesores resignificaran sus prácticas, mejorando así los aprendizajes de los estudiantes. Además, se logró despertar en los estudiantes el interés por temas de su contexto y así contribuir al fortalecimientode su identidad cultural. Con la implementación de la modelación matemática se propició una mejor comprensión de los contenidos, al tiempo que se logró motivar a los alumnos a describir, comparar y cuantificar situaciones con números en el contexto de los juegos tradicionales, y con una representación adecuada según su nivel.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Barragán, Sandra y Favio Cala. "Educación STEM integrada como estrategia para la permanencia estudiantil en la educación superior". En Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 85–110. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_6.

Texto completo
Resumen
La deserción estudiantil en las Instituciones de Educación Superior colombianas es un fenómeno resistente a las políticas públicas y privadas. En los últimos años se ha intensificado alcanzando la segunda tasa más alta en América Latina. Para mejorar la capacidad institucional en la gestión de la permanencia estudiantil, en este trabajo se analiza la contribución de la educación STEM integrada a través de la modelación matemática al mejoramiento de la calidad académica y al incremento del nivel de logro académico de los estudiantes. Este mejoramiento se constituye en un eje importante del modelo gubernamental para morigerar las causas asociadas al determinante académico. Particularmente, se enfatiza en la metodología de enseñanza basada en estilos de aprendizaje mediante la educación STEM integrada, puesto que permite desarrollar competencias en los estudiantes, así como fortalecer la práctica educativa. Para ilustrar el enfoque analizado, se presentan dos ejemplos de la modelación matemática aplicados al contexto de los dominios cognitivos del Álgebra Lineal y del Cálculo Vectorial enmarcados en el habitus institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Adicionalmente, se muestran ítems diseñados para evaluar el nivel de logro académico de los estudiantes, dada la importancia de alinear los objetivos de formación, las actividades de clase y la evaluación. El proceso de evaluación y seguimiento de la metodología se encuentra en progreso. Se han adelantado observaciones y mediciones que revelan aspectos positivos de esta implementación. Se concluyó que la adopción de la modelación matemática facilita el desarrollo de las competencias de los estudiantes en los sentidos educativo y laboral, al mismo tiempo que fortalece la práctica educativa al fomentar la actualización de las habilidades docentes y de investigación de los profesores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Molero Suárez, Luis Guillermo y Luigi Daryanei Cruz Romero. "Tecnología asistiva como plataforma para la educación inclusiva". En Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen III, 15–26. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacioniii2021.2.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tuvo como propósito analizar la tecnología asistiva como plataforma para la educación inclusiva. El estudio se ubicó en el paradigma cualitativo a través de un estudio documental, con diseño bibliográfico descriptivo. Para lograr el propósito de la investigación, las categorías analizadas fueron: tecnologías asistivas, génesis de la inclusión y educación inclusiva para construir un análisis sobre la base de las teorías planteadas por WHO (2020); UNESCO 92004); Carpio (2012); Molero et al., (2020); Cook y Miller (2008); Borge et al., (2009), entre otros. Dentro de los hallazgos, se presentaron una serie de investigaciones de corte científico-tecnológicas aplicadas sobre las tecnologías asistivas en el escenario educativo, que abonaron los terrenos de inclusión en esta importante palestra. A modo de conclusión, el perfeccionamiento de esta tendencia tecnológica que refiere la implementación de novedosas estrategias inclusivas en la educación, ha traído consigo que cada día el estudiante con diversas minusvalías se incorpore a las diferentes facetas sociales desde la escuela, logrando así, una participación eficaz y en armonía con los nuevos retos globales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Naya Riveiro, María Cristina, María Elena Segade Pampín y Carlos Soneira Calvo. "A Educación Matemática a prol da responsabilidade social universitaria". En Contextos universitarios trasnformadores. Construíndo espazos de aprendizaxe. III Xornadas de Innovación Docente, 375–90. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2019. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497121.375.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"Front Matter". En Procesos de inclusión/exclusión, subjetividades en educación matemática, 2–9. Universidad Pedagógica Nacional, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc55wr.1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

"Back Matter". En Procesos de inclusión/exclusión, subjetividades en educación matemática, 151–56. Universidad Pedagógica Nacional, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc55wr.10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

"Table of Contents". En Procesos de inclusión/exclusión, subjetividades en educación matemática, 10–12. Universidad Pedagógica Nacional, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc55wr.2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Oliveros, Gloria García y Paola Ximena Valero Dueñas. "Presentación". En Procesos de inclusión/exclusión, subjetividades en educación matemática, 13–16. Universidad Pedagógica Nacional, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc55wr.3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Oliveros, Gloria García y Paola Ximena Valero Dueñas. "De la igualdad, la equidad y la (in)exclusión en el currículo de matemáticas:". En Procesos de inclusión/exclusión, subjetividades en educación matemática, 17–42. Universidad Pedagógica Nacional, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc55wr.4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Oliveros, Gloria García, Paola Ximena Valero Dueñas y Francisco Javier Camelo Bustos. "Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de las matemáticas." En Procesos de inclusión/exclusión, subjetividades en educación matemática, 43–76. Universidad Pedagógica Nacional, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc55wr.5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Tendencia de la educación matemática"

1

Serrano, J. P. "Interpretación de las medidas de posición, tendencia central y de variabilidad". En VI Encuentro Provincial de Educación Matemática, editado por Y. Morales, M. Picado, R. Gamboa, C. Martínez, M. Castillo y R. Hidalgo. Universidad Nacional de Costa Rica, 2017. http://dx.doi.org/10.15359/epem.6.16.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Delgado, F. y J. Brenes. "Matemática en las Civilizaciones: Aritmética y Álgebra en el Antiguo Egipto y Babilonia". En VI Encuentro Provincial de Educación Matemática, editado por Y. Morales, M. Picado, R. Gamboa, C. Martínez y R. Hidalgo. Universidad Nacional de Costa Rica, 2017. http://dx.doi.org/10.15359/epem.6.1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Martínez, M., J. Chavarría, M. García, M. E. Gavarrete y G. Benavides. "Geometría en los Templos de Costa Rica: sugerencias prácticas para abordar la Geometría Euclídea desde la Visión Sociocultural de las Matemáticas". En VI Encuentro Provincial de Educación Matemática, editado por Y. Morales, M. Picado, R. Gamboa, C. Martínez, M. Castillo y R. Hidalgo. Universidad Nacional de Costa Rica, 2017. http://dx.doi.org/10.15359/epem.6.10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

García, M., J. Chavarría, M. Martínez, M. E. Gavarrete y G. Benavides. "Sigan por ese camino hasta que se termine el pavimento: sugerencias prácticas para abordar geometría analítica desde la visión sociocultural de las matemáticas". En VI Encuentro Provincial de Educación Matemática, editado por Y. Morales, M. Picado, R. Gamboa, C. Martínez, M. Castillo y R. Hidalgo. Universidad Nacional de Costa Rica, 2017. http://dx.doi.org/10.15359/epem.6.11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Daly, S. y L. Solís. "Teselaciones como estrategia didáctica para el aprendizaje de la simetría". En VI Encuentro Provincial de Educación Matemática, editado por Y. Morales, M. Picado, R. Gamboa, C. Martínez, M. Castillo y R. Hidalgo. Universidad Nacional de Costa Rica, 2017. http://dx.doi.org/10.15359/epem.6.12.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Morales-López, Y., D. Araya y V. Font. "La noción de idoneidad didáctica como herramienta para la reflexión de la clase de matemática". En VI Encuentro Provincial de Educación Matemática, editado por Y. Morales, M. Picado, R. Gamboa, C. Martínez, M. Castillo y R. Hidalgo. Universidad Nacional de Costa Rica, 2017. http://dx.doi.org/10.15359/epem.6.13.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Salazar, L. "Animales en peligro de extinción en Costa Rica como fuente de creación de problemas de probabilidad". En VI Encuentro Provincial de Educación Matemática, editado por Y. Morales, M. Picado, R. Gamboa, C. Martínez, M. Castillo y R. Hidalgo. Universidad Nacional de Costa Rica, 2017. http://dx.doi.org/10.15359/epem.6.14.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Espinoza, J. y M. Picado. "Conocimiento pedagógico que pone en práctica un profesor de Matemática al enseñar los conceptos básicos de función en Educación Secundaria". En VI Encuentro Provincial de Educación Matemática, editado por Y. Morales, M. Picado, R. Gamboa, C. Martínez, M. Castillo y R. Hidalgo. Universidad Nacional de Costa Rica, 2017. http://dx.doi.org/10.15359/epem.6.15.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Castillo, M., R. Gamboa y R. Hidalgo. "Algunos errores en matemática que cometen los estudiantes que ingresan a la universidad". En VI Encuentro Provincial de Educación Matemática, editado por Y. Morales, M. Picado, R. Gamboa, C. Martínez, M. Castillo y R. Hidalgo. Universidad Nacional de Costa Rica, 2017. http://dx.doi.org/10.15359/epem.6.17.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Figueroa, E. y H. Mena. "Actividades didácticas para abordar habilidades generales necesarias para la transición de sexto y sétimo año". En VI Encuentro Provincial de Educación Matemática, editado por Y. Morales, M. Picado, R. Gamboa, C. Martínez, M. Castillo y R. Hidalgo. Universidad Nacional de Costa Rica, 2017. http://dx.doi.org/10.15359/epem.6.18.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía