Literatura académica sobre el tema "Traducciones de la literatura oriental"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Traducciones de la literatura oriental".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Traducciones de la literatura oriental"

1

Martín, Llúcia. "Fábulas de origen oriental en la Península Ibérica". Reinardus / Yearbook of the International Reynard Society 23 (23 de diciembre de 2011): 126–36. http://dx.doi.org/10.1075/rein.23.06mar.

Texto completo
Resumen
En este trabajo pretendemos dar a conocer algunos testimonios de fábulas y colecciones de ejemplos que tuvieron un gran auge durante el medievo en la Península Ibérica, con especial interés por los ejemplos de origen oriental. En este sentido, nos adentraremos en los indicios que encontramos en la literatura catalana medieval, por tratarse de textos menos conocidos y por su vinculación posiblemente derivada de las traducciones castellanas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Fernández González, Vicente. "traducciones durmientes de la poesía de Cavafis . La última vida de Gustavo Durán". Quaderns. Revista de traducció 28 (1 de junio de 2021): 61–71. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quadernstraduccio.31.

Texto completo
Resumen
Las traducciones de la poesía de Cavafis a muchas lenguas, en muchos espacios literarios y en el espacio general de lo que a veces llamamos literatura universal, se prestan generosamente al estudio de la retraducción y de fenómenos y prácticas a ella asociados. Mención aparte y estudio, no solo por lo que respecta a las traducciones de la obra del poeta griego alejandrino, merecen las traducciones durmientes, las traducciones que por vicisitudes editoriales o de cualquier otra naturaleza no llegan a ver la luz. Un caso significativo es el de las traducciones al castellano de poemas de Cavafis debidas a Gustavo Durán, traducciones dormidas desde los años sesenta del siglo XX y ahora despiertas y accesibles gracias a su publicación en 2019 por Alejandro Duque Amusco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fernández González, Vicente. "traducciones durmientes de la poesía de Cavafis . La última vida de Gustavo Durán". Quaderns. Revista de traducció 28 (1 de junio de 2021): 61–71. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quaderns.31.

Texto completo
Resumen
Las traducciones de la poesía de Cavafis a muchas lenguas, en muchos espacios literarios y en el espacio general de lo que a veces llamamos literatura universal, se prestan generosamente al estudio de la retraducción y de fenómenos y prácticas a ella asociados. Mención aparte y estudio, no solo por lo que respecta a las traducciones de la obra del poeta griego alejandrino, merecen las traducciones durmientes, las traducciones que por vicisitudes editoriales o de cualquier otra naturaleza no llegan a ver la luz. Un caso significativo es el de las traducciones al castellano de poemas de Cavafis debidas a Gustavo Durán, traducciones dormidas desde los años sesenta del siglo XX y ahora despiertas y accesibles gracias a su publicación en 2019 por Alejandro Duque Amusco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Serra-Vilella, Alba. "Qué se traduce: literatura y otros libros japoneses en España, 1904-2014". Íkala 26, n.º 2 (5 de mayo de 2021): 413–30. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a09.

Texto completo
Resumen
La traducción del japonés en España ha sido poco estudiada desde una perspec­tiva histórica, especialmente en lo que respecta a los libros no literarios. Este estudio supone una contribución a este ámbito, al aportar datos sobre cómo ha sido la traduc­ción de libros japoneses en España. Un amplio corpus, que abarca las traducciones de 1904 a 2014, nos permite observar el porcentaje de traducciones literarias y de otros géneros que se han llevado a cabo, las temáticas en ellas tratadas, además de los autores más traducidos en este país. Las observaciones muestran que las temáticas que cuentan con más traducciones (libros infantiles, artes marciales, religión, empresa y dibujo, en ese orden) coinciden con algunas de las manifestaciones de la cultura japonesa más extendidas en España; por lo tanto, se confirma la hipótesis de que la selección de obras que se tra­ducen en este país se relaciona con las imágenes culturales existentes sobre Japón. Además, se observa la interrelación entre el sistema literario español y otros siste­mas a nivel nacional e internacional. Los resultados sugieren que se debe prestar más atención a la traducción de los libros no literarios como parte de los procesos de formación de imágenes culturales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Monferrer Sala, Juan Pedro. "Yā-btā l-lāḏī fī l-samāwāt… Notas sobre antiguas versiones árabes del «Padre Nuestro»". Al-Qanṭara 21, n.º 2 (15 de febrero de 2019): 277. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2000.v21.i2.428.

Texto completo
Resumen
El texto que Massignon creyera ser la muestra del más antiguo «Padre nuestro» en árabe, tal como se nos ha conservado no es sino una adaptación musulmana que queda lejos de poder representar una versión directa de la Oratio Dominica, lo cual obliga a rastrear las antiguas versiones árabes del «Padre nuestro» entre la producción literaria cristiana. En ésta, tanto las versiones orientales como las occidentales ofrecen lecturas distintas en función de su procedencia doctrinal: las orientales atienden, a grandes rasgos, a una doble clasificación, muestras ortodoxas y monofisítas, en tanto que las occidentales, además de evidenciar una compleja tradición textual de los textos bíblicos neotestamentarios, parecen reflejar, cuando menos y a simple vista, interferencias orientales de procedencia monofisita, que llevan a reconsiderar la naturaleza, las fuentes y las familias textuales de las traducciones que circularon por al-Andalus.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Jardón Herrera, Rodrigo y Sabina Longhitano Piazza. "Treinta años de traducciones literarias del italiano en México". Anuario de Letras Modernas 21 (31 de octubre de 2019): 215–31. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1202.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta un panorama y algunas reflexiones críticas sobre la difusión editorial de la literatura y la cultura italianas en México en los últimos treinta años, relacionándolos con el crecimiento y la difusión de los estudios de italianística en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y enfocándose en las figuras de traductores y en los programas editoriales más relevantes, para sentar las bases de una reflexión sobre la recepción de la literatura italiana, tanto canónica como contemporánea, en el México actual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rosenzweig, Gabriel. "Historia de las primeras traducciones de novelas mexicanas (1928-1947)". Literatura Mexicana 29, n.º 2 (14 de mayo de 2018): 173. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.29.2.2018.1135.

Texto completo
Resumen
Al igual que las novelas latinoamericanas en su conjunto, las novelas mexicanas so comenzaron a traducir a finales de los años veinte del siglo pasado. No obstante la relevancia que revisten las traducciones para conocer los inicios de la difusión de la literatura mexicana en ámbitos lingüísticos distintos al del español, su historia aún no se ha escrito. Este artículo ofrece un panorama de cómo se desarrolló el proceso. Da cuenta de que las primeras traducciones no fueron promovidas por los autores o editores originales, sino por terceros; se hicieron con base en contratos que suscribieron los editores con los autores, ya fuera de manera directa o a través do intermediarios; en general, no generaron beneficios económicos y, en contraste con lo que se ha sostenido, sólo en algunos casos las traducciones al francés estuvieron en el origen de las traducciones a otras lenguas europeas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Morillas, Esther. "¿Poesía infantil para público adulto? Estrategias de traducción al castellano, catalán, francés e italiano de «The Melancholy Death of Oyster Boy», de Tim Burton". Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, n.º 21 (20 de diciembre de 2019): 263–90. http://dx.doi.org/10.24197/her.21.2019.263-290.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo trataré la naturaleza ambigua del destinatario del libro de poemas The Melancholy Death of Oyster Boy, de Tim Burton, obra que reúne características propias de los textos infantojuveniles, pero también de los textos para un público adulto. Tomando como ejemplo el poema que da título al libro, mostraré cómo esa ambigüedad se ve reflejada en las distintas traducciones de dicho poema al castellano, catalán, francés e italiano, traducciones que tienen en común el uso de estrategias propias de la literatura infantil y juvenil (LIJ) para traducir poesía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pineda Melgarejo, Brianda. "La fuga". La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, n.º 45 (23 de noviembre de 2018): 11. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i45.2626.

Texto completo
Resumen
Brianda Pineda Melgarejo estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UV. Ha publicado en La Palabra y el Hombre, F.I.L.M.E y Liberoamérica (traducciones y ensayo). Participó en el área de poesía en la XIV generación de la FLM.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Aranda García, Nuria. "La occidentalización de los Siete sabios de Roma y su difusión peninsular: el ejemplo de Virgilius". Aragón en la Edad Media, n.º 27 (26 de abril de 2017): 15. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2016271437.

Texto completo
Resumen
El Sendebar, nombre genérico con el que se conoce a una colección de cuentos de origen oriental, gozó de gran difusión durante el periodo medieval. Tras la escisión en dos ramas, la oriental Sendebar y la occidental Siete sabios de Roma, la obra penetrará en la Península a partir de versiones de esta última, donde será objeto de traducciones al castellano que evidencian una serie de cambios orientados a la adaptación de la colección a un ideario medieval más puramente occidental y la versatilidad de la estructura narrativa. El análisis en última instancia del cuento Virgilius constituye el ejemplo más representativo de este proceso y una clave más de su éxito en el tiempo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Traducciones de la literatura oriental"

1

Marín, Lacarta Maialen. "Mediación, recepción y marginalidad : las traducciones de literatura china moderna y contemporánea en España". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96261.

Texto completo
Resumen
La presente tesis tiene como objetivo estudiar las traducciones y la recepción de la literatura china del siglo XX en España. Se plantean dos hipótesis centrales relacionadas entre sí: la marginalidad de la literatura china moderna y contemporánea en la recepción española y la mediación de los sistemas literarios anglófono y francófono en la recepción. Para comprobar estas hipótesis, recorremos el panorama de la historia de las traducciones y presentamos un estudio de caso que concierne la recepción de las novelas de Mo Yan (莫言) y la crítica de la traducción indirecta, realizada a partir del inglés, de su novela Tiantang suantai zhi ge (天堂蒜薹之歌) en español. Por un lado, los síntomas de la marginalidad de esta literatura en el contexto español son numerosos: la profusión de traducciones indirectas, el editing, la preferencia por el valor documental de las novelas, la insistencia en la alteridad radical, etc. Por otro lado, la traducción indirecta constituye la manifestación más evidente de la mediación de los sistemas literarios anglófono y francófono. Se presentan cien traducciones y su análisis permite examinar la evolución del tipo de traducciones, las lenguas mediadoras, los canales de captación de las obras traducidas, la homogeneización y la proximidad temporal de las traducciones al inglés, francés y español, la tipología de textos traducidos, etc. Para el estudio de la recepción, examinamos el paratexto y las críticas con especial detenimiento. Asimismo, tenemos en cuenta el papel que desempeña la mediación de los sistemas literarios anglófono y francófono en la visión restringida de esta literatura. El análisis de la recepción de Mo Yan y de la traducción de una de sus novelas ofrece ejemplos concretos que refuerzan esta demostración.
This dissertation aims to study the translations and the reception of twentieth-century Chinese literature in Spain. Two main interrelated hypotheses are presented: the marginality of Chinese modern and contemporary literature in the Spanish reception and the mediation of the Anglophone and Francophone literary systems in this reception. These hypotheses are tested through the analysis of the history of translations and a case study scrutinising the reception of Mo Yan’s (莫言) work and the indirect translation from the English into Spanish of his novel Tiantang suantai zhi ge (天堂蒜薹之歌). The marginality of this literature in the Spanish context exhibits numerous symptoms: the profusion of indirect translations, the recourse to editing, the preference for the documentary value of the novels, the emphasis on the radical otherness, etc. Moreover, indirect translation provides the main evidence of the mediation of the Anglophone and Francophone literary systems in this process. One hundred translations are presented, the examination of which enables us to study the evolution of the types of translations, the mediating languages, the channels for choosing the works to be translated, the homogenisation and temporal proximity of translations in English, French and Spanish, the typology of the translated texts, etc. Special attention has been paid to paratexts and reviews in the study of the reception of these texts. Furthermore, the dissertation examines the role played by the mediation of the Anglophone and Francophone literary systems in the incomplete assessment of this literature. The analysis of the reception of Mo Yan’s work and of the translation of one of his most prominent novels offers concrete examples that support this thesis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Narebska, Ilona. "Panorama histórico de las traducciones de la literatura polaca publicadas en España de 1939 a 1975". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2011. http://hdl.handle.net/10045/24408.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Campillo, Arnaiz Laura. "Estudio de los elementos culturales en las obras de Shakespeare y sus traducciones al español por Macpherson, Astrana y Valverde". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10813.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta tesis es explicar el significado de los elementos culturales en las obras de Shakespeare Henry IV, Measure for Measure y The Winter's Tale, para determinar si las traducciones que de ellos proponen Guillermo Macpherson, Luis Astrana y José Mª Valverde, permiten que los lectores españoles conozcan aspectos de la cultura isabelina. El primer capítulo de la tesis analiza las traducciones que se han hecho de Shakespeare en España desde 1772 hasta 2004. El segundo capítulo define el concepto de cultura y de elementos culturales. El capítulo tres establece los objetivos de la investigación, el método de recogida de datos y el análisis de los elementos culturales. El cuarto y último capítulo recoge las conclusiones generales del estudio. La tesis incluye un resumen en inglés y una base de datos electrónica con las traducciones de Shakespeare en España desde 1772 hasta 2004.
Our main aim in this research is to study the translations by Guillermo Macpherson, Luis Astrana and José Mª Valverde of a number of cultural elements that appear in Shakespeare's Henry IV (parts One and Two), Measure for Measure and The Winter's Tale. The objective of this analysis is to establish the extent to which the translations may provide a knowledge of Elizabethan culture on the part of the Spanish readers. The first chapter of this thesis is an overview of Shakespeare's translations in Spain between 1772 and 2004. The second chapter defines the concept of culture and cultural elements. The third chapter sets the main aims of our research and deals with the analysis of the cultural elements selected. The fourth and last chapter focuses on the general conclusions of our project. This thesis includes an English sumrnary and an electronic database containing all of Shakespeare's translations in Spain (1772-2004) Nota Importante: Para poder consultar la base de datos SHESTRA es necesario tener instalado ACCESS y el sistema operativo Windows XP
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Angelillo, Alessia. "La censura durante la dictadura franquista: mecanismos, fases y aplicacion a las traducciones de obras italianas". Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2019.

Buscar texto completo
Resumen
El presente proyecto de fin de Grado consiste en un análisis de la censura literaria en España durante los años de la dictadura franquista, entre 1939 y 1975. Se ha estructurado el trabajo en cuatro apartados: en el primer apartado se define el marco histórico para poner de relieve la situación de estancamiento en la que se encontraba el país durante esa época; en el segundo, se propone un análisis del desarrollo de la censura a lo largo de los años, incluyendo la descripción de sus características, del personal censor y de sus mecanismos y procedimientos; la siguiente sección se centra en la censura en relación con la traducción: se trata de examinar las razones por las que se manifestó escepticismo hacia las traducciones y las consecuencias que produjo en la producción literaria y en la industria editorial; a lo largo del último apartado se persigue realizar un estudio de los datos existentes acerca de la recepción de la literatura italiana en España durante esos años. Además, se describen los contactos literarios de tres autores italianos, Calvino, Pavese y Vittorini con la península, proponiendo, en concreto, un ejemplo de lo que pasó con la publicación de la traducción de Conversazione in Sicilia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ya, Li. "La muerte en literatura contemporánea mexicana en comparación con el pensamiento oriental". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671143.

Texto completo
Resumen
Esta tesis doctoral aspira a analizar la muerte en la narrativa mexicana contemporánea con un especial enfoque en el estudio paralelo de los pensamientos mexicanos y orientales; más específicamente, los chinos. Con el objetivo de desentrañar la esencia de la muerte presentada en las narrativas, haremos, primero, algunas observaciones sobre la función de los mitos de la muerte y el paisaje en las comunidades indígenas y las antiguas comunidades chinas. Mediante la exploración del acervo cultural del pasado y el seguimiento del desarrollo histórico de la perspectiva de la muerte en las dos culturales, procuramos comprender cierta conducta histórica del pueblo y la naturaleza de las costumbres y del espíritu público. Partiendo de esta base, estudiaremos las variadas connotaciones de la muerte y sus coloridos aspectos sensoriales en el panorama literaria, poniendo especial atención en escritores contemporáneos como Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Fernando del Paso y algunos vanguardistas chinos. Con la lectura paralela de las novelas mexicanas y chinas en la elaboración del tema de la muerte, intentamos describir las similitudes y destacar sus peculiaridades; de este modo nos adentraremos en la conformación de sus identidades étnicas y nacionales, daremos coherencia al legado tradicional del país, reflexionaremos sobre cómo las ideas de la muerte cimbran dicho edificio y dibujaremos de manera más o menos fidedigna el rostro que caracteriza esta era y que supone la entrada al futuro.
This doctoral thesis aims to analyze death in contemporary Mexican narratives with a special focus on the parallel study of Mexican and oriental thoughts; more specifically, the Chinese thoughts. In order to unravel the essence of death presented in the narratives, first, we will make observations on the role of the myths of death and the landscape of indigenous and ancient Chinese communities. By exploring the cultural heritage of the past and monitoring the historical development of the perspective of death in the two cultures, we seek to clarify certain historical behaviors of the people and the nature of customs and public spirit. From this basis, we will study the various connotations of death and its colorful sensory aspects in the literary scene, with particular reference to contemporary writers such as Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Fernando del Paso and some Chinese avant-garde writers. Through the parallel study of the Mexican and Chinese novels about their elaboration of the theme of death, we try to describe the similarities and highlight their peculiarities; in this way we will delve into the conformation of their ethnic and national identities, give coherence to the traditional legacy of the country, reflect on how the ideas of death shape its building and draw more or less faithfully the face that can characterize this era and represent the entrance to the future.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ramírez, E. Verónica. "Ficción y creación del mundo oriental en relatos de viajeros chilenos del siglo XIX". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116961.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena
La investigación pretende comprobar que la imagen del otro y la representación de la experiencia de lo “extraño”1, que se visualiza en los relatos de viajes en Oriente escritos por chilenos durante la segunda mitad del siglo XIX, se compone en gran medida, de elementos y recursos literarios, desplazando a un segundo plano la utilización de datos y fuentes históricas fidedignas. En los fragmentos especialmente dedicados a la descripción del otro, la preocupación especial por el lenguaje y la “ficcionalización” o representación se convierten en la esencia del discurso. Se intenta demostrar, a su vez, que esta característica particular de los fragmentos del relato que se refieren al otro, se debe a la incomprensión de la cultura y de la realidad de ese otro por parte del autor-viajero. Esa incomprensión, que acusa la subjetividad y los prejuicios con los que se expresa el autor, a menudo es vista como una falencia o como un error en la validez de las observaciones manifestadas en el relato. Sin embargo, en este estudio en vez de atribuir la debilidad del discurso del viajero a los momentos de mayor subjetividad (que coinciden con los pasajes en que se describe al otro), se considera que dichos momentos son certeros desde un punto de vista literario. Se postula, en definitiva, que la incomprensión del otro, y junto con ello, la subjetividad del discurso en el relato de viajes, es una fuente de posibilidades creativas2, en cuanto que permite el despliegue de una composición estructural basada en recursos literarios, fundamentándose en la descripción poética, en el uso especial del lenguaje y en un desarrollo significativo de la “ficcionalización” o representación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Parra, Pérez María José. "Estudio y edición de las traducciones al árabe del Almanach perpetuum de Abraham Zacuto". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/133448.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la tesis doctoral ha sido el estudio de un grupo de manuscritos árabes de carácter científico. La relación que existe entre ellos es que contienen las traducciones al árabe del almanaque de Zacuto. En Salamanca, el astrónomo y astrólogo Abraham Zacuto compuso en 1478 un almanaque titulado Ha-Ḥibbur ha-gadol (La gran composición) en lengua hebrea utilizando el año 1473 como fecha radix, y a partir de esta obra, José Vizinho elaboró dos versiones resumidas de carácter práctico a las que llamó Almanach Perpetuum que apareció por primera vez en dos ediciones impresas distintas, ambas en Leiría (Portugal) en 1496, una con los cánones en latín y otra con los cánones en castellano, pero en ambas, los cabezales de las tablas astronómicas aparecen en latín. El almanaque de Zacuto fue traducido al árabe, al menos en dos ocasiones: la primera fue elaborada por Mūsā Ŷālīnūs en 1505-06 en Oriente, probablemente en Estambul, y otra traducción la realizó al-Ḥaŷarī hacia 1624 en Marruecos. La traducción de Mūsā Ŷālīnūs debe considerarse una versión resumida y se conserva únicamente en el manuscrito nº 966 de la biblioteca de El Escorial, algo que demuestra su escasa difusión aunque este manuscrito ha resultado ser muy interesante por otras razones. Un ejemplo de ello es que, tras el estudio de sus cánones y tablas, he podido comprobar, en primer lugar, que no se trata de una única unidad elaborada por Mūsā Ŷālīnūs sino que contiene una segunda serie de cánones que ha resultado ser una traducción casi literal de algunos capítulos del Almanch Perpetuum. Esto nos sitúa ante la posible existencia de otro traductor no identificado hasta el momento. Los cánones de Ŷālīnūs, parecen estar basados en el Ḥibbur y no parece que Ŷālīnūs utilizase el Almanach Perpetuum, en cambio las tablas astronómicas, copiadas por la misma mano que los cánones, coinciden con las tablas de la edición de latina del Almanch Perpetuum. La traducción de al-Ḥaŷarī se ha conservado en cinco manuscritos procedentes de distintas zonas del mundo árabe y esto muestra que su traducción alcanzó un amplio número de lectores desde Marruecos hasta Yemen. Todo lo anterior ha implicado elaborar dos ediciones críticas, una de ellas a partir de la versión de Ŷālīnūs y la segunda serie de cánones compilada tras la anterior, y otra edición ha sido elaborada a partir de los cinco manuscritos donde se conserva la traducción de al-Ḥaŷarī. Tras esto, he editado los cabezales de las tablas astronómicas en su forma latina y árabe para someterlas a un estudio comparativo, he analizado las numerosas notas marginales que aparecen en los manuscritos árabes y he comparado el contenido de estas traducciones con el contenido del Almanach Perpetuum analizando los diferentes parámetros astronómicos y procedimientos utilizados en las diferentes copias. Finalmente, he detallado los aspectos lingüísticos más relevantes que muestran cómo se adaptó el Almanach Perpetuum a la lengua árabe.
The aim of my dissertation is a group of scientific Arabic manuscripts. The relationship between them is that they contain the Arabic translations of the Zacut’s Almanach Perpetuum. The fifteenth-century astronomer and astrologer Abraham Zacut composed in Hebrew an almanac entitled Ha-Ḥibbur ha-gadol (The Great Compilation) in Salamanca in 1478, using 1473 as date radix. Jose Vizinho made two eminently practical summaries of this work, which he called the Almanach Perpetuum which first appeared in two different printed editions, both at Leiria (Portugal) in 1496, and each version contains canons, in Latin or Spanish respectively that are followed by a set of Latin astronomical tables. Zacut’s work was soon translated into Arabic, and until now several manuscripts of the Arabic translations as well as of various Arabic commentaries on this work could be identified. The first Arabic version from the Zacut’s almanac was made in the East by Mūsā Jālīnūs in 1505-06 and de the second, in the Maghreb by al-Ḥajarī. Mūsā Jālīnūs’s version is preserved in a single manuscript (nº 966 in the Library of El Escorial) containing two sets of canons. The second translation into Arabic is by Aḥmad ben Qasim al-Ḥajarī al-Andalusī (made around 1630) and it is preserved in five manuscripts. His translation reached a wide readership from the 17th until 19th centuries. The main objective of my research has been, based on selected manuscripts, to produce an edition of the Arabic translation of Zacut’s Almanach Perpetuum. This involved a) to produce a critical edition of the canons in the Arabic version of the Almanach; b) to edit the headings of the astronomical tables, in their Latin and Arabic forms, and to subject them to a comparative study; c) to analyze the numerous marginal notes in the Arabic manuscripts, as the provide important evidence for establishing a stemma of the manuscripts. This would then serve as the starting point for d) a detailed linguistic comparison of the manuscripts and an analysis of the differing astronomical parameters and procedures used in the different copies. Finally, based on the above finds, e) diffusion of the Almanach Perpetuum in the Muslim world from the 16th century onwards, where the text had acquired noticeable popularity among astronomers and astrologers alike, could be traced.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Tai, Yu-Fen. "La influencia literaria y el impacto cultural de las traducciones de Lin Shu (1852-1924) en la China de finales del siglo XIX y principios del XX". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5262.

Texto completo
Resumen
La tesis intenta enfatizar la importancia de la traducción en la historia de la literatura centrandose en el caso de un traductor chino, Lin Shu (1852-1924), a través del cual se plantea la tesis de este trabajo.
Entre las teorías se destaca el grupo de Translation Studies, que se relaciona con otros enfoques como los Polisistemas, la Escuela de la Manipulación y las aportaciones de la teoría de la literatura y la literatura comparada. Y también la teoría de la recepción, la deconstrucción y el concepto de la Muerte del autor, de Roland Barthes.
La tesis está dividida en tres partes principales independientes, pero, a la vez, interrelacionadas. La primera parte es el marco histórico. En ella, se trata el trasfondo político y el uso la traducción como medio de acceso a la modernidad. En concreto se analiza la influencia de la traducción de la novela que tradicionalmente había sido menospreciada en la letras chinas. En este contexto, se destaca el éxito de la traducción de Lin Shu La dama de las camelias, que abrió un nuevo horizonte para este género.
La segunda parte se centra en la figura de Lin Shu y las características de sus traducciones. A pesar de su desconocimiento de las lenguas extranjeras, Lin Shu produjo un elevado número de obras con la ayuda de sus narradores. La gran sensibilidad literaria de Lin Shu le permitió ganarse el elogio de la crítica. El acto de traducir obliga a Lin Shu a romper con la lengua tradicional de la literatura china, el wenyan, y adoptar un estilo menos rígido. Con ello favorece la transición del wenyan al baihua, la lengua coloquial del pueblo. Esta lengua será utilizada después por la Nueva literatura, muy influida por la literatura extranjera. En las traducciones de Lin Shu se integra la literatura extranjera a la literatura china, introduciendo en esta última nuevas perspectivas.
En la tercera parte se llega a la conclusión y se plantean nuevas reflexiones. A partir de los tres elementos principales que articulan esta tesis, la figura de Lin Shu, el papel de la traducción en la China a finales del siglo XIX y principios del XX y el género de la novela, se llega a la idea de los sistemas interrelacionados. El sistema literario, junto con otros sistemas, se inscriben en el sistema social y se influyen mutuamente. La traducción se asimila a otras actividades de manipulación, puesto que, sirve de instrumento para la difusión de unos determinados valores.
La tesis tiene los siguientes objetivos: la traducción puede servir para introducir conceptos y estrategias nuevas para la construcción de la identidad nacional y puede desempeñar un papel esencial en el ámbito sociopolítico; la traducción puede estimular el desarrollo de las literaturas nacionales, incluso puede llegar a cambiar las corrientes literarias de la cultura receptora; la traducción tiene una presencia importante en la formación y la evolución de la literatura y, a la vez, de las lenguas nacionales; por último, la traducción puede servir como herramienta para la configuración de un nuevo canon literario y una nueva literatura universal.
This dissertation attempts to emphasise the importance of translation in the history of literature. It focuses on the specific case of the Chinese translator Lin Shu (1852-1924); he is used to illustrate the thesis of this work.
Among translation theories, this dissertation concentrates on those of the Translation Studies, and other related perspectives such as the Polysystems and the Manipulation School, as well as the contributions of the theory of literature and comparative literature. Of equal note is the theory of Reader- response, deconstruction, and Roland Barthes' concept of the Death of the Author.
The thesis is divided into three main independent and, at the same time, interrelated parts. The first part concentrates on the historical context, where we consider the political background, and the use of translation as a way of attaining modernity. More specifically, we analyse the influence of the translation of novels, which were traditionally ignored in Chinese literature. In this context, we stress the success of Lin Shu's translation of La Dame aux Camélias (Alexandre Dumas fils) which opened new horizons for this genre.
The second part of the thesis focuses on the personality of Lin Shu and the characteristics of his translations. Despite his lack of knowledge of foreign languages, Lin Shu produced an important number of works with the help of his narrators. His great literary sensibility earned him critics' praise. Translating forced Lin Shu to break with the traditional language of Chinese literature, wenyan, and to adopt a less rigid style. This fostered the transition from wenyan to baihua, the colloquial language of the people. This language was later to be used by the New Literature, which was very influenced by foreign literature. Lin Shu's translations incorporate foreign literature into Chinese literature, introducing new perspectives in the latter.
The third part leads to the conclusion and raises new considerations. From the three main criteria of this thesis, that is, the personality of Lin Shu, the role of translation in China at the end of the 19th and beginning of the 20th centuries, and the novel as a literary genre, we reach the idea of interrelated systems. The literary system, as many other systems, is placed inside the social system, therefore they both influence each other. Translation is similar to other manipulation processes, since it can be employed to spread specific values.
This thesis has the following objectives: translation can be used to introduce new concepts and strategies to help build national identity, and at the same time play an important role in the socio-political context; translation can stimulate the development of national literatures, and can even change literary trends in the native literature; translation holds an important function in the development and evolution of literature and national languages. Finally, translation can be used as a tool to shape a new literary canon and a new universal literature.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Briguglia, Caterina. "La traducción de la variación lingüística en el catalán literario contemporáneo (Las traducciones de Pasolini, Gadda y Camilleri)". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2009. http://hdl.handle.net/10803/7574.

Texto completo
Resumen
Traduir el dialecte i les llengües minoritàries implica sempre realitzar una empresa acrobàtica. Encara més quan el text original presenta una mescla multicolor de codis lingüístics, i cadascun d'ells és portador d'una diferent realitat geogràfica i social. Aquest és el cas de les novel·les de Pasolini, Gadda y Camilleri, el personal estil dels quals dóna veu a la complexa qüestió de la llengua italiana i mostra les diferents funcions que el dialecte pot exercir en un text literari. L'estudi descriptiu de les traduccions catalanes de Ragazzi di vita, Il pastiacciaccio i Il birraio di Preston és el centre de la nostra recerca, que vol fer llum sobre les estratègies adoptades pels traductors, analitzar les seves conseqüències a nivell macrotextual i, finalment, entrellaçar-les amb qüestions relatives al sistema literari català, des del món editorial fins a la complexa situació sociolingüística que el caracteritza.
Traducir el dialecto y las lenguas marginales implica siempre realizar una empresa acrobática. Aún más cuando el texto original presenta una mezcla variopinta de códigos lingüísticos, y cada uno de ellos es portador de una diferente realidad geográfica y social. Es éste el caso de las novelas de Pasolini, Gadda y Camilleri, cuyo estilo tan personal da voz a la compleja cuestión de la lengua italiana y muestra las diferentes funciones que el dialecto puede desempeñar en un texto literario. El estudio descriptivo de las traducciones catalanas de Ragazzi di vita, Il pastiacciaccio e Il birraio di Preston es el centro de nuestra investigación, que quiere arrojar luz sobre las estrategias adoptadas por los traductores, analizar sus consecuencias a nivel macrotextual y, finalmente, entrelazarlas con cuestiones relativas al sistema literario catalán, desde el mundo editorial hasta la compleja situación sociolingüística que lo caracteriza.
Translating a dialect or marginal languages is always a kind of acrobatic task. Even more so when the original text presents a multicoloured mixture of linguistic codes, each of which is representative of a different geographical and social reality. This is the case of the novels by Pasolini, Gadda and Camilleri, whose personal style voices the complex matter of the Italian language and shows the various functions that a dialect can fulfil within a literary text. The focus of our research is the descriptive study of the Catalan translations of the novels Ragazzi di vita, Il pasticciaccio and Il birraio di Preston. With this study we aim to shed some light on the strategies adopted by the translators and analyse their consequences at a macrotextual level. Moreover, we intend to link such consequences to specific matters related to the Catalan literary system, ranging from the publishing world to the intricate sociolinguistic situation characterizing it.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Souto, Fabiano Oliveira. "Entre limites e distanciamentos : alguns aspectos das formações de coletivos “Waiwai” e percursos etnológicos pela Amazônia Oriental". reponame:Repositório Institucional da UnB, 2015. http://repositorio.unb.br/handle/10482/20561.

Texto completo
Resumen
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Sociais, Departamento de Antropologia, Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, 2015.
Submitted by Fernanda Percia França (fernandafranca@bce.unb.br) on 2016-03-10T18:47:03Z No. of bitstreams: 1 2015_FabianoOliveiraSouto.pdf: 5087877 bytes, checksum: 4813ec598a843442d6ffd9ed64f3ed07 (MD5)
Approved for entry into archive by Marília Freitas(marilia@bce.unb.br) on 2016-05-26T20:25:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2015_FabianoOliveiraSouto.pdf: 5087877 bytes, checksum: 4813ec598a843442d6ffd9ed64f3ed07 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-05-26T20:25:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2015_FabianoOliveiraSouto.pdf: 5087877 bytes, checksum: 4813ec598a843442d6ffd9ed64f3ed07 (MD5)
O trabalho resulta de um investimento inicial em refletir sobre uma literatura direcionada a populações indígenas no norte amazônico, em uma região cunhada de “Guiana Oriental”, detidamente nos que vieram a ser conhecidos como “Waiwai” ao largo do século XX. Faço uma aproximação da literatura etnológica tentando pensar alguns pontos, entre estes, formulações da construção da espacialidade e relações advindas na socialidade por meio de interações com um conjunto de coletivos que situam como “gentes”. Para isso, foram feitos alguns movimentos. O primeiro, ao localizar a região e alguns dos motes iniciais de exame disponíveis na literatura sobre formações populacionais; posteriormente, algumas considerações a propósito de investimentos teóricos, especialmente em relação à formação do que chamei aqui de “Waiwaigênse”; e, por fim, a partir do ensaio etnográfico, trabalhar sobre a instauração de “comunidades” pelo rio Mapuera, dando centralidade a dois casos resultantes de meu campo de Maio a Agosto de 2010 na Terra Indígena Trombetas-Mapuera. Aproximo-me do entendimento que parte destas formações se estabelecem enquanto coletivos que se situam por meio de cadeias de distanciamentos em amplas dimensões de relacionamentos. Aqui, as composições enquanto pessoas não estão desprendidas de suas produções materiais e das redes de relações que estabelecem com outras. Tomo este processo como fonte da socialidade “Waiwai” que diz algo sobre a composição das “gentes” pelo norte amazônico, onde o endividamento parece assumir uma condição primordial nas relações, inclusive de formações de coletivos como “comunidades”. ______________________________________________________________________________________________ ABSTRACT
The present dissertation reflects an initial investigation on the ethnological literature about an indigenous collective from the northern Amazon – “East Guyana” – known as “Waiwai” along the Twentieth century. It analyzes ways in which this collective constructs notions of spatiality and relationship as a result of their social interaction with other collectives from the surrounding areas; other kind of people. The research evolves as follows: On a first move, it situates the region where the “Waiwai” live and identifies, in the ethnological literature, the first contribution about populational formations. On a second move, it advanced on the literature review, taking into account the contributions related to the so-called “Waiwaigenesis”. Lastly, it presents an essay on two “Waiwai” “communities” located along the Mapuera River. This is the result of a brief fieldwork carried on between May and August 2010, in the indigenous land “Trombetas-Mapuera”. Based on the essay and drawing from the ethnologic literature reviewed, the research concludes that these populations establish themselves as collectivities in a network that encompass various dimensions of relationship. Moreover, we argue that it is also necessary to take into account personhood production that are in turn connected to material production, on the one hand, and networking with different kind of people and other collectivities, on the other. These dynamics of interconnected formations and relations characterizes substantial aspects of the socialization and the construction of the person on the northern part of the Amazon. The bases this sociality it’s composted from dimensions of the 'indebtedness' from relation’s collective life.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Traducciones de la literatura oriental"

1

Dick, Alicia Terán de. Ankalli (rebelde): El quechua en ensayos, literatura y traducciones. La Paz, Bolivia: A. Terán de Dick, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Min͡gnegulov, Kh. Tatarskai͡a literatura i vostochnai͡a klassika: Voprosy vzaimosvi͡azeĭ i poėtiki. Kazanʹ: Izd-vo Kazanskogo universiteta, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

M, Solnt︠s︡ev V., ed. Russkai︠a︡ literatura na vostoke: Teorii︠a︡ i praktika perevoda. Moskva: Nauka, 1987.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rosenberg, Aaron Louis. Canciones populares y literatura de África oriental: Vínculos artísticos e identitarios. México: El Colegio de México, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Steenmeijer, Maarten. Bibliografía de las traducciones de la literatura española e hispanoamericana al holandés: 1946-1990. Tübingen: M. Niemayer, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

La constelación del sur: Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Lidova, Natalia. Russkai︠a︡ literatura v stranakh Azii i Afriki. Moskva: IMLI RAN, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Blyth, Reginald Horace. Zen in English literature and Oriental classics. Mineola, N.Y: Dover Publications, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Antología de la literatura latina: (ss. III a.C.-II d.C.). 3a ed. Madrid: Alianza Editorial, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Poli͡akova, Elena Artemovna. Miniati͡ura i literatura vostoka: Ėvoli͡ut͡sii͡a obraza cheloveka. Tashkent: Izd-vo lit-ry i iskusstva im. Gafura Guli͡ama, 1987.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Traducciones de la literatura oriental"

1

"“Tante cose venivano pubblicate ma hanno dovuto aspettare un altro momento”: la literatura latinoamericana y sus re-traducciones". En Literatura latinoamericana mundial, 191–206. De Gruyter, 2020. http://dx.doi.org/10.1515/9783110673678-011.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Steenmeijer, Maarten. "Cómo se ganó el Oeste: traducciones de ficción hispanoamericana en Europa y los Estados Unidos". En Voces en off. Traducción y literatura latinoamericana, 191–207. Ediciones Uniandes, 2018. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2213.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Moral, Celia de. "O mito de Fedra na literatura árabe clássica de origem oriental". En Hipólito e Fedra nos caminhos de um mito, 77–82. Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos da Universidade de Coimbra, 2012. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-721-010-5_7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Moral, Celia del. "El mito de Fedra en la literatura árabe clásica de origen oriental". En De ayer a hoy: influencias clásicas en la literatura, 331–38. Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos da Universidade de Coimbra, 2012. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-721-038-9_37.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Samson, Alexander. "Luis de Granada en Inglaterra: traducciones católicas y protestantes de la literatura devota española, 1558-1634". En La transmission de savoirs licites et illicites dans le monde hispanique péninsulaire (XIIe au XVIIe siècles), 383–98. Presses universitaires du Midi, 2011. http://dx.doi.org/10.4000/books.pumi.32506.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Arias, Francisco, Alejandro Valencia, Luis Fernando Garcés, Carlos Arboleda y Jovany Sepulveda. "Perspectiva del mercado mundial del cuero". En Agronegocios y Ganadería Sostenible, 231–51. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios12.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo surge como la necesidad de conocer las perspectivas del mercado mundial del cuero, con el propósito de generar un insumo de conocimiento para el sector sobre el cual hay escasez de literatura que pueda soportar desde el punto de vista académico, los diferentes análisis de mercado del sector. Para la obtención de información se recurrió a una exploración en profundidad de bases de datos tales como trademap, macmap, statista, comtrade, euromonitor, abrahams y banco mundial. Se concluye que el mercado del cuero aún tiene margen para crecer en volumen hacia el sudeste asiático y en precio en América del Norte, Países de Europa oriental y Algunos países de Sudamérica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

"Bibliografía de las traducciones de la literatura española e hispanoamericana al holandés 1946-1990. Beihefte zur Iberoromania, Band 7, Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 1991." En Discurso colonial hispanoamericano, 187–90. BRILL, 1992. http://dx.doi.org/10.1163/9789004485389_015.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía