Literatura académica sobre el tema "Unga Feminister"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Unga Feminister".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Unga Feminister"

1

Nieukerk, Erika. "La ideología feminista en 'Si me permiten hablar...' Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia". El texto hispanoamericano/The Spanish American Text 1, n.º 1 (20 de diciembre de 2014): 18–23. http://dx.doi.org/10.29173/eth183.

Texto completo
Resumen
El conocido testimonio de Domitila Barrios de Chúngara se analiza en este ensayo. A la luz de la teoría feminista y del análisis del contexto de la enunciación, se observa la posición de Chúngara como líder que apoya los derechos de la mujer y su simultánea representación como no feminista. Asimismo, se explora el papel de la autora y mediadora Moema Viezzer en relación al contenido feminista de la obra. La autora sugiere que, a pesar de la negación de Chúngara, su testimonio contiene ideas feministas. The well known “testimonio” of Domitila Barrios de Chúngara, by Moema Viezzer, is analized in this essay. In the light of feminist theories and the context of enunciation, the position of Chúngara as a leader who supports women rights is explored, as well as her representation as a non-feminist woman. Moema Viezzer’s role as author and mediator is also analized with regard to the feminist contents of the book. The author suggests that, in spite of Chúngara’s denial, her account includes feminist ideas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Quesada Guerrero, Raquel. "Dimensiones de la economía feminista: claves para una redefinición de la economía en tiempos de crisis = Dimensions of feminist economics: keys to a redefinition of the economy in times of crisi". Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, n.º 13 (19 de junio de 2018): 47. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i13.5380.

Texto completo
Resumen
<p><strong>Resumen</strong></p><p>El presente trabajo realiza un acercamiento a los principales debates que hoy en día están surgiendo en la llamada economía feminista. La economía feminista está generando cuestionamientos, tanto en torno a los principios que supuestamente rigen la economía y el comportamiento de las personas, como de los objetivos que debe perseguir precisamente la economía como ciencia. Aprovechando el análisis de la crisis económica actual bajo una mirada feminista, las economistas feministas han logrado desvelar discriminaciones seculares que sufren las mujeres. Desde esta perspectiva, trascendiendo el plano teórico, han asumido alternativas políticas que promuevan una sociedad más justa, solidaria e igualitaria.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> .</p><p><strong> </strong></p><p><strong>Abstract</strong></p><p>This article explores the main debates that are now emerging within feminist economics. Feminist economics are questionning the principles that are believed to govern the economy and people’s behaviour and identifying the objectives that economics, as a science, must pursue. Taking advantage of the analysis of the current economic crisis under a feminist perspective, feminist economists have been able to expose discrimination suffered by women for centuries. From that viewpoint, they have been able to transcend the theoretical perspective and propose alternative policies that promote a fairer, more supportive and egalitarian society.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Vargas Martínez, Flor Carina y Alejandra Araiza Díaz. "Acción política frente a la violencia feminicida en México. Experiencias de una Investigación Activista Feminista". Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, n.º 50 (5 de abril de 2021): 91. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30373.

Texto completo
Resumen
Uno de los problemas sociales más graves que se presentan actualmente en México es el de la violencia feminicida, por lo que es un tema con el cual estamos obligadas a comprometernos. Este texto parte de un trabajo en el que hemos realizado conocimientos situados y seguido algunos pasos de la Investigación Activista Feminista. El trabajo se centró en recoger las experiencias de familiares y activistas que luchan pro frenar la violencia feminicida en una región del centro de México. El artículo explica cómo se construyó la investigación desde los planteamientos feministas y muestra cómo tejer los datos recogidos como diálogo de saberes y no un análisis jerarquizado. La idea es seguir aportando a la creación de una comunidad científica feminista.One of the most relevant social problems in Mexico is femicide violence. That is the reason why we need to think about solutions. This paper is based on a work in which we have carried out situated knowledges and followed some principles of the Feminist Activist Research. The work focused on collecting the experiences of relatives and activists who fight to stop femicide violence in a region of central Mexico. The article explains how research was constructed from feminist approaches and shows how to weave the collected data as a dialogue of knowledge and not a hierarchical analysis. The idea is to continue contributing to the creation of a feminist scientific community.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Guerrero Márquez, Denisse. "Aproximaciones teóricas y conceptuales para una epidemiología feminista". Investigaciones Feministas 12, n.º 2 (18 de junio de 2021): 493–502. http://dx.doi.org/10.5209/infe.74735.

Texto completo
Resumen
Introducción. La epidemiología como herramienta teórico-metodológica en el análisis de los procesos de salud-enfermedad y cuidados tiene, como heredera de las ciencias biomédicas, un carácter patriarcal que invisibiliza las experiencias y favorece el sistema económico actual sobre el que se fundan todas las desigualdades. En ese contexto resulta necesaria una mirada desde las epistemologías feministas para repensar la investigación en salud, tomando como premisa el posicionamiento ético y político para la transformación social. Objetivos. Plantear la posibilidad de una epidemiología feminista a través de la tradición crítica, la medicina social y las epistemologías feministas. Metodología. Se expone la pertinencia de una crítica feminista a la construcción de conocimiento en salud y a la epidemiología de manera particular para abordar la determinación social de los procesos de salud-enfermedad en el contexto del capitalismo neoliberal. Discusión. La epidemiología hegemónica mantiene un esquema de explicaciones monocausales que limita la comprensión de los procesos de salud-enfermedad, especialmente relacionados con las experiencias de las mujeres. Pasar de conceptos como ingreso económico a precarización de la vida, propuesto desde pensadoras feministas, dota a la epidemiología de sentido. Conclusiones. Hacer evidente la intención política de las investigaciones, tomar como fuente las experiencias individuales bajo una mirada materialista que haga visibles las estructuras y relaciones desiguales de poder, así como retomar bagajes conceptuales y metodológicos de las ciencias sociales resulta enriquecedor para la práctica epidemiológica; en general, una propuesta feminista complejiza el análisis de los procesos de salud-enfermedad para escapar del enfoque de riesgo característico de la biomedicina
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

De Fina Gonzalez, Débora y Francisca Figueroa Vidal. "Nuevos “campos de acción política” feminista: Una mirada a las recientes movilizaciones en Chile". Revista Punto Género, n.º 11 (17 de julio de 2019): 51. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0417.2019.53880.

Texto completo
Resumen
Entre mayo y julio de 2018, Chile fue palco de una de las más grandes movilizaciones feministas en la historia del país. Desde las tomas y paros feministas realizados en más de veinte universidades y liceos, las estudiantes ocuparon masivamente las calles con nuevas expresiones, consignas y colores para denunciar antiguas y silenciadas prácticas machistas cotidianas de abusos y acosos, relaciones de poder y objetificación de sus cuerpas. En este ensayo, proponemos mirar al Mayo feminista chileno a partir del cruce entre tres elementos claves: (i) el momento de efervescencia feminista internacional y de renacimiento de un feminismo militante; (ii) la latente y creciente organización del campo político feminista chileno – en su fragmentación y heterogeneidad- en el tejido social en la última década y, por fin, (iii) su entrecruzamiento con el movimiento estudiantil, probablemente el más relevante actor social reivindicativo y transformador desde la transición democrática.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Lima Caminha, Melissa. "Hacia una risa posthumana y decolonial: Construyendo una risistencia feminista monstruosa en la payasaria". Arte y Políticas de Identidad 22 (24 de junio de 2020): 143–69. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.433971.

Texto completo
Resumen
En las dos últimas décadas, diversas payasas vienen desarrollando un movimiento de visibilización de este tipo cómico, tanto en el circo como en el teatro. Festivales, talleres e investigaciones vienen contribuyendo para escribir la historia doblemente excéntrica de las payasas. Este honorable movimiento, sin embargo, aun parece seguir la misma lógica arquetípica del payaso moderno, heredero de la Ilustración. Este trabajo pone en valor la payasa en tanto cuerpa política fundamental, con el potencial de crear risistencias plurales que puedan deconstruir la figura del payaso moderno y la risa humanista encarnada en su arquetipo. Reconoce la importancia histórica de la payasa, e invita a seguir avanzando en sus políticas artísticas del cuerpo, ahora a partir de una perspectiva feminista posthumanista y decolonial, proponiendo políticas de coaliciones artística y teórica en pro de una democracia de la risa. A través de la creación de figuraciones feministas móviles monstruosas, el proyecto tiene como objetivo animar un movimiento de risistencia a la risa moderna, ilustrada, colonial, humanista y patriarcal. In the last two decades, various female clowns have been developing a movement of visibility of this comic type, both in the circus and in the theater. Festivals, workshops and research have been contributing to write the doubly eccentric herstories of women in clowning. This honorable movement, however, still seems to follow the same archetypal logic of the modern clown, heir to the Enlightenment. This work values the female clown as a fundamental political body, with the potential to create plural laughters that can deconstruct the figure of the modern clown and the humanistic laugh embodied in its archetype. It recognizes the historical importance of female clowns, and invites a step forward in its artistic body politics, now from a feminist post-humanist and decolonial perspective, proposing artistic and theoretical coalitions in favor of a democracy of laughter. Through the creation of monstrous mobile feminist figurations, the project aims to encourage a movement of laughteresistance at modern, enlightened, colonial, humanistic, and patriarchal laughter.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Castro, Olga y María Laura Spoturno. "Feminismos y traducción: apuntes conceptuales y metodológicos para una traductología feminista transnacional". Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 13, n.º 1 (26 de febrero de 2020): 11–44. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v13n1a02.

Texto completo
Resumen
Este artículo propone un marco metodológico amplio para la formulación de una traductología feminista transnacional desde una posición situada y, por ende, necesariamente limitada. Con este fin, enmarcamos nuestra indagación en la era de los feminismos transnacionales y, asimismo, ponemos en relación los feminismos transnacionales y la traductología feminista. Tras ofrecer un estado de la cuestión sobre la trayectoria de las perspectivas feministas de/sobre la traducción más influyentes en nuestro contexto para esclarecer sus principios articuladores a lo largo del tiempo, valoramos qué espacio existe en ellas en la actualidad, para albergar nuevos debates en boga en los feminismos transnacionales. Especificamos el sentido de la interseccionalidad, clave para explicar cómo distintos regímenes de opresión interactúan en un mundo marcado por la globalización y los valores neoliberales, destacando el papel (ético) fundamental de la traducción para facilitar (o entorpecer) alianzas transfronterizas que desafíen las hegemonías imperantes. Reconocemos así, en nuestra propuesta de una traductología feminista, las aportaciones de formulaciones feministas realizadas en espacios académicos, centrándonos principalmente en los latinoamericanos, ibéricos y norteamericanos. Seguidamente, analizamos los retos y oportunidades que plantea aplicar la perspectiva de los feminismos transnacionales a la traductología e indicamos áreas de común interés ya desarrolladas. Nuestra definición de una traductología feminista transnacional se complementa con una reflexión sobre posibles intervenciones que, desde este marco epistemológico, buscan influir, tener un impacto y transformar la práctica y la investigación en materia de traducción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Crescêncio, Cintia Lima. "“El humor es una guerra que no produce muerte sino risa”: uma análise histórica do humor gráfico feminista latino-americano de Diana Raznovich (1990)". Revista Tempo e Argumento 12, n.º 31 (21 de diciembre de 2020): e0103. http://dx.doi.org/10.5965/2175180312312020e0103.

Texto completo
Resumen
O humor gráfico feminista de Diana Raznovich configura-se como instrumento de intervenção que visa problematizar a discriminação sofrida pelas mulheres em todas as áreas, desmascarando as estruturas que as aprisionavam nos anos finais do século XX, contexto de lutas feministas. Entendido como humor-guerra que tem como efeito o riso, a produção da cartunista argentina, uma das primeiras humoristas gráficas assumidamente feministas na América Latina, demonstra a complexidade e a fluidez do humor produzido com perspectiva de gênero, um desafio às limitadas abordagens da História Cultural do Humor, marcada por um cânone e por elaborações teóricas masculinas. Diante desse cenário teórico e histórico, este artigo pretende realizar uma análise histórica do humor gráfico feminista de Diana Raznovich. Com foco nas discussões sobre o papel das mulheres na produção humorística, no debate sobre as ideias de privado/público no humor, no potencial de mudança do humor feminista e nos impactos dos discursos sobre feminilidade na produção do riso, pretendo, a partir de textos e cartuns publicados em jornais latino-americanos na década de 1990, refletir sobre o potencial político revolucionário do humor feminista de Diana Raznovich. Palavras-chave: Diana Raznovich. Feminismo. Humor Gráfico. Humor-guerra. América Latina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Galdón Corbella, Carmen. "Feminismo como indicador de coherencia revolucionaria. Una aproximación al feminismo en el movimiento 15M". Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 2, n.º 1 (12 de enero de 2018): 220–45. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2010.

Texto completo
Resumen
Este artículo expone los principales elementos de una investigación que aborda la interacción entre movimientos sociales que, en apariencia, abogan por una sociedad más justa e igualitaria, y el feminismo. Muestra como la eclosión del Movimiento 15M, y en especial la Acampada de Sol y las comisiones feministas que surgen en su seno, representan una oportunidad, que difícilmente se volverá a repetir, para profundizar en esto, así como para reflexionar, desde dentro, sobre el movimiento feminista de nuestro país. Desde una lógica acorde con la proclama “la revolución será feminista o no será” esgrimida por las integrantes de la Comisión de Feminismos Sol (CFS), que sitúa al feminismo en el centro como indicador de coherencia revolucionaria, este texto analiza el carácter feminista y, por tanto, revolucionario del 15M, al tiempo que aborda cuestiones tales como el futuro y el relevo generacional en el contexto de movimiento feminista actual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sosa, Cecilia. "Mourning, Activism, and Queer Desires: Ni Una Menos and Carri’s Las hijas del fuego". Latin American Perspectives 48, n.º 2 (marzo de 2021): 137–54. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x20988699.

Texto completo
Resumen
Argentina’s neoconservative backlash (2015–2019) has rather paradoxically been marked by an unprecedented entanglement of ongoing memory struggles and a recent feminist awakening. A critical reading of this entwining traces the queer reworking of dictatorship trauma during the Kirchnerist administrations (2003–2015) and explores the way the post-2015 cycle nurtured a feminist irruption that contested long-standing forms of patriarchy. The feminist movement Ni Una Menos has transitioned from victimization to joy. Albertina Carri’s lesbian-porn fictional film Las hijas del fuego (2018) can be read as an expression of a novel amalgam of disappearance, sexuality, and politics. The spirit of contagion radiated by the film sheds light on the “revolution of the daughters” now taking place in the streets. La reacción neoconservadora de Argentina (2015-2019) se ha visto paradójicamente marcada por una vinculación sin precedentes entre las luchas de memoria en curso y un reciente despertar feminista. Una lectura critica entrelaza una reelaboración queer del trauma de la dictadura durante las administraciones kirchneristas (2003-2015) a la vez que explora la forma en que el ciclo post-2015 alimentó una irrupción feminista impugnó viejas formas del patriarcado. El movimiento feminista Ni Una Menos ha pasado de la victimización a la alegría. La ficción pornográfica lésbica Las hijas del fuego (2018), de Albertina Carri, se puede leer como la expresión de una nueva amalgama de desaparición, sexualidad y política. El espíritu de contagio irradiado por la película arroja luz sobre la “revolución de las hijas” que tiene lugar en las calles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Unga Feminister"

1

Palm, Kåberg Anna. "Information för gemenskap och motstånd : En intervjustudie om unga feministers informationspraktiker". Thesis, Högskolan i Borås, Akademin för bibliotek, information, pedagogik och IT, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:hb:diva-9776.

Texto completo
Resumen
This Bachelor thesis investigates how young feminists seek information related to their political engagement, the sources they use and what they use the information for. The study focuses on feminists aged 16-23 years old who are active in an alternative political movement. Qualitative interviews were carried out with four feminists. Theoretically, the study takes its departure point in the notion of communities of practice developed by Wenger (1998). In this view feminist groups and their circle of like-minded friends are seen as communities of practice where they share information, learn and create a common history together. McKenzie’s (2003) model of information practices was used in the analysis. The findings show that active scanning is the most common method of keeping informed about feminist issues. The informants often scan Internet sources for information about feminism, but seldom search for information on specific questions. It was also found that information was used as a form of resistance in order to meet challenges. It was also used in conversations and discussions with other feminists as a way of creating deeper knowledge on specific issues.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Eskilson, Siri y Kajsa Pedersen. "Red banderoles and swedish flags - a study in the relationship between politics and visual identity within ten political youth associations". Thesis, Linköpings universitet, Medie- och Informationsteknik, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-115732.

Texto completo
Resumen
2014 är det supervalår i Sverige. Det innebär intensiv marknadsföring för de olika politiska intressena i många olika kanaler. För många, men kanske speciellt för unga människor, kan detta bli en förvirrande period av budskap och åsikter som på olika sätt ska värderas och tas ställning till. De politiska ungdomsförbunden riktar sig till personer mellan sex och 25 år, och hör för det mesta till ett så kallat moderparti, men har egna politiska agendor, grafiska profiler och marknadsföring. Den mesta av marknadsföringen sker genom någon slags grafiskt material, och för att de politiska budskapen verkligen ska nå fram till alla unga på bästa sätt, borde det grafiska materialet också rent visuellt tala för innehållet. Den här studien syftar till att undersöka om det finns samband mellan politik och grafiska profiler hos de politiska ungdomsförbunden. Då studier på sambandet mellan politik och grafiskt material visat sig vara ett relativt outforskat område som det är svårt att hitta exakt data om, är detta en kvalitativ tvärsnittsstudie. Tio politiska ungdomsförbund valdes ut för granskning med grund i moderpartiernas storlek i riksdagsvalet 2010. Vidare samlades data om dessa in genom kvalitativa dokument och audiovisuella kanaler, vilket exempelvis innefattar de politiska ungdomsförbundens grafiska manualer och webbsidor. Studien visar på samband mellan politiken och de grafiska profilernas. Dessa uppstod mellan förbunden som ingår i blockpolitiken, men även mellan förbund på skilda delar av skalan som hade andra aspekter än blockpolitik gemensamt.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Mestre, i. Mestre Ruth María. "Feminisme, dret i immigració: una crítica feminista al dret d'estrangeria". Doctoral thesis, Universitat de València, 2001. http://hdl.handle.net/10803/9855.

Texto completo
Resumen
L'arribada a l'estat espanyol de població immigrant ha plantejat unasèrie de qüestions al voltant de la titularitat i el subjecte de drets. Si béla vinculació entre els drets dels estrangers i els dels ciutadans es posade manifest, quan es parla de les dones els problemes dels dretsdesapareixen: parlar de dones immigrades sembla implicar parlar del'estatut de la dona a les diferents cultures, però no a la nostra.L'anàlisi jurídica i política de les implicacions de la llei d'estrangeria desd'una perspectiva feminista crítica està poc desenvolupada, per més queles qüestions que aquest tipus d'anàlisi revela són importants, tant pera les persones estrangeres com per als ciutadans i ciutadanes.L'estrangeria és un espill de la societat: els models d'home i dona quereflecteix la llei no són importats pels immigrants sinó imposats pernosaltres.Les qüestions i crítiques suscitades pels diferents feminismes sóncentrals per a aquest debat des de la filosofia política i jurídica: ladiscussió és el subjecte de drets, de quina manera es defineix i quinmarc d'actuació dissenyem en funció d'aqueixa manera d'entendre elsubjecte particular. He volgut examinar què pot significar fer unaanàlisi feminista crítica del dret i el sistema polític i en quina mesura eldret construeix a la dona immigrada com a subjecte subordinat;presentant aquesta construcció com la punta de l'iceberg del nostrecontracte social.La tesi consta de tres parts. La primera, dedicada a la teoria feministadesenvolupada les darreres dècades, assenyala dues grans etapes: elprojecte antisexista i el projecte de reconstrucció teòrica i social. Lateoria feminista crítica recull tots dos i és el punt de partida ja quereformula el projecte i el subjecte del feminisme en institucionalitzar ladiferència entre dones. Aquesta reformulació permet incloure les donesimmigrades a l'anàlisi a partir del desplaçament del sistemasexe/gènere i creuar-lo amb l'estrangeria (un altre sistema de creació jurídica de la diferència).La segona part analitza els instruments d'anàlisi amb què podemcomptar des d'una perspectiva feminista per apropar-nos al dretd'estrangeria. Per tal de minar i modificar els espais de poder, lesestratègies i discursos que conformen les relacions socials excloents calconéixer els instruments (conceptes i categories) que s'utilitzen o queimpedeixen que les relacions es produesquen en un marc d'igualtat illibertat. En el cas de les dones immigrants, em sembla especialmentimportant analitzar dos aspectes o desenvolupar dos perspectives queen faciliten la interpretació: la divisió públic/privat i la masculinitat deldret.La tercera part és una crítica feminista del dret d'estrangeria. Ambl'estrangeria ens posem davant dels problemes del nostre sistema idavant les raons de l'exclusió. La clau de lectura de la llei ha estat elsistema d'accés als drets: el contracte de treball, el reagrupamentfamiliar, l'empadronament i el permís especial de col·laboració amb lajustícia. L'objectiu és posar de manifest com el sistema sexe/gèneretravessa l'estrangeria a partir de tres situacions protagonitzades perdones immigrants: l'accés desigual als drets per la via del treball alinserir-se en treballs feminitzats; l'accés subordinat als dretsmitjançant el reagrupament familiar amb la qual es renova la ideologiade l'espai de la dona, i la necessitat de negar-se dues vegades lestreballadores del sexe per poder accedir als drets. Així, els criteris quefem servir per reconéixer una persona subjecte de drets han estatconstruïts sobre la base de l'exclusió de les dones. Si el dret ésinstrument d'exclusió i construeix subjectes exclosos; si la donaimmigrada és un no-subjecte de drets, això ens afecta a tots i no sols aelles.
The thesis considers two subjects: (1) the significance of a critical feministanalysis of law and the political system, and the possible liberatingconsequences derived from reflecting on matters such as citizenship, therecognition of rights and the end of systems of oppression and (2) theevaluation of the degree to which the law constructs the immigrant womanas a subordinate subject, presenting this exclusionary construction as thetip of the iceberg of our social contract, our juridical and political system,which permits the reinforced exclusion of immigrant women and itssilencing. The study, thus, politicizes the situation of immigrant womenand tries to explain the reasons for their exclusion, and, in addition,includes a revision of the limitations surrounding gender and citizenship.The work consists of three parts: the starting point is a review of the"stages" of feminist thought, not only does this aim to clarify debates andpositions later considered, but it also acts as a revision of how and fromwhich point immigrant women can be considered in the intended method.The second part presents the instruments of analysis developed by feministtheory with regard to politics and law. The third part applies theseinstruments to the analysis of the legislation relating to foreigners, showingthat the different levels of access to rights by immigrant women is evidenceof an incomplete (gendered) citizenship, unequal for women. The analysisproves that law is one of the structures responsible for creating genderdifference resulting in a significant difference in the establishment ofhierarchies with regards to the enjoyment of rights. This is this can bewitnessed in three different situations in which women have a leading role:family reunification, domestic service and prostitution (sex work).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Fröberg, Klara. "Att vara ung kvinna och feminist : En uppsats om vad det innebär för unga kvinnor i Uppsala att identifiera sig som feminist". Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för kulturantropologi och etnologi, 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-374724.

Texto completo
Resumen
Att vara feminist har olika innebörd beroende på vilken kvinna man tillfrågar. Hela ordet feminism har olika innebörd för olika kvinnor. Denna uppsats handlar om hur feminismen tar sig uttryck i fem unga kvinnors liv, vad innebörden av att vara feminist är för dem och hur de lever som feminister, hur identifikationen som feminist påverkar deras vardag och på sätt och vis är deras vardag. Vad det är att vara feminist utifrån ett politiskt perspektiv, men även ett socialt och personligt perspektiv om vad det innebär för dessa kvinnor personligen. Att vara feminist är för dessa kvinnor en del av deras identitet och är därför en stor del av deras varande. Denna uppsats är en diskussion om hur man kan prata om feminism i termer av olika feminismer och hur feminismen har kommit att bli en individuell tolkning allt mer sen allt fler unga kvinnor har börjat identifiera sig som feminister. Denna uppsats tar även upp ämnet om hur det finns olika habitus med fokus på kön i samhället, dels en diskus- sion om hur det finns ett feministiskt habitus, men också ett patriarkalt habitus i samhället som feminister arbetar för att bekämpa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Schongut, Grollmus Nicolás. "Producciones narrativas: una propuesta metodológica inspirada en la epistemología feminista". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/383992.

Texto completo
Resumen
Esta tesis doctoral aborda problemas relativos a metodologías narrativas de investigación en Psicología Social Crítica. A partir del “Giro Narrativo” es posible entender el mundo como una composición de pequeños relatos que emergen por un lado desde los sujetos, y por otro de los grupos y colectivos que pueden formar. Sin embargo, aunque el Giro Narrativo es comprendido como un enfoque crítico en las ciencias sociales, muchas veces adolece de una posición reflexiva respecto a sus implicaciones éticas y políticas, transformando el uso de narrativas en meras tecnificaciones metodológicas. Las epistemologías feministas ofrecen la posibilidad de traer este componente político y ético a la investigación, en tanto abogan por la construcción de un conocimiento socialmente responsable, que pone su atención tanto en el proceso de investigación mismo como en su producto final. Estas epistemologías también ofrecen algunas nociones como conocimiento parcial, reflexividad y la incorporación de los procesos subjetivos de los/as investigadores/as, que parecieran ser susceptibles de trabajar dentro de las metodologías narrativas de investigación. De esta manera, el objetivo es desarrollar las conexiones teóricas entre metodologías narrativas y epistemologías feministas, con el objetivo de construir una propuesta metodológica narrativa crítica, que conjugue aspectos ético-políticos de la investigación feminista. El abordaje de esta tesis está puesto en tres momentos. El primero de ellos corresponde a una introducción al tema de estudio, no sólo contempla el análisis de la literatura respecto a mi problema de investigación, sino también el trabajo directo con investigadoras que tengan experiencia en el uso de metodologías y técnicas narrativas en investigación. De esta manera se espera conocer y analizar tanto la teoría e investigación publicada, como también rescatar las experiencias personales de académicas en la utilización. Luego, por medio de la sistematización de la literatura revisada y el análisis del trabajo de campo, el proyecto contempla la escritura de una metanarrativa de corte metodológico como estrategia para sistematizar las diferentes lecturas, entrevistas y narrativas construidas en el primer momento. Mi objetivo es que esta metanarrativa no solo funcione como un desarrollo teórico, sino también proyectarlo como una propuesta metodológica concreta de cómo trabajar con narrativas en la investigación social. Este relato tendrá como base las demandas al conocimiento que se hacen desde las epistemologías feministas: parcialidad de la mirada, reflexividad en la escritura e implicación subjetiva de la investigadora como condiciones para tener responsabilidad en el conocimiento. El tercer momento consistiría en la aplicación de la propuesta, con la finalidad de proyectar sus posibilidades y límites de aplicación por un lado, y los éticos y políticos por el otro.
This doctoral dissertation tackles issues related to narrative methodologies in critical social psychology. Since the “narrative Turn” is possible to understand the world as composed by small stories. These stories emerge from subjects in one hand, and in the other hand from the social groups they form. Even though the Narrative Turn is understood as a critical approach in social sciences, it frequently lacks from a more reflexive practice regarding its political and ethical implications, transforming narrative in nothing more than a methodological technique. Feminist epistemologies offer the possibility of bringing this ethical and political component to research, considering feminism’s advocacy for the production of a socially responsible knowledge, that focus as much on the research process as it does on its final product. These epistemologies also offer some useful concepts such as partial knowledge, reflexivity and the incorporation of the researcher’s subjective dimension, which it seems to be plausible to work within narrative research methodologies. Considering this, the objective of this doctoral dissertation is to develop a proposal for critical methodologies using narratives, but funded over the ethical and political aspects from feminist epistemology. This doctoral dissertation is structured in three different moments. The first moment comprehends an introduction to the research topic, not just by analyzing literature related to the issue, but also producing knowledge from the experiences of other researchers that have previously worked with narrative methodologies or narrative inquiry more generally. This obeys to the objective of taking into account previously published literature around the research topic, in one hand, but also rescuing experience in this sort of research, in the other. Second, once accomplished the systematic review of the literature around the topic and the analysis of the field work, this project contemplates the writing of a meta-narrative with a methodological aim, as a strategy for accounting the knowledge produced by the analysis of the experiences of other researchers, and the systematization of the literature review. The objective of this meta-narrative is to be not only a theoretical development, but mainly as a narrative proposal grounded in feminist epistemologies. Hence, including feminist research issues such as partial perspective, reflexivity through writing and the implication of the researcher, as baseline conditions to develop an accountable social research. The third and final moment, consists in using the new narrative-feminist research proposal, in order to project its methodological possibilities and limits for one thing, and considering its ethical and political issues as a second but equally important issue.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pujal, i. Llombart Margot. "Poder, saber, naturaleza: la triangulación "masculina" de la mujer y su deconstrucción. Análisis de una invención psicosocial". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1991. http://hdl.handle.net/10803/5455.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Masson, Laura. "Feministas en todas partes : una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina /". Buenos Aires : Prometeo libros, 2007. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb412992685.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rodrigues, Thalita Raquel de Carvalho. "Edna Pontellier: una ou múltipla?" Universidade Federal da Paraíba, 2016. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/9182.

Texto completo
Resumen
Submitted by Maike Costa (maiksebas@gmail.com) on 2017-07-31T14:11:40Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 2334095 bytes, checksum: 79a979957d8da71b3a0f9bedeedaffc0 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-07-31T14:11:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 2334095 bytes, checksum: 79a979957d8da71b3a0f9bedeedaffc0 (MD5) Previous issue date: 2016-10-31
The focus of our research is on Edna Pontellier, the protagonist of The Awakening, a 19th century novel whose main character is a housewife who was in search of her own emancipation. Our theory and critical resources are supported by works written by Per Seyersted(1979) and Nadilza Moreira(2003) both references names for Chopin's scholarship.Besides, we used Beauvoir' (1970), Woolf' (2012) and Showalter's(1979) critical studies to help us to develop our understanding of the 19th century social-hisorical women's context in the USA. For the study of representation we used the concept fromAna Gabriela Macedo e Ana Luisa Amaral(2005). To support our analysis on the role of the narrative voice we used Chris Baldick(1991) Our conclusion is that: Edna Pontellier represents a multiplicity of images and they are presented to the reader as the narrative develops itself showing Edna's multiples “awakenings” as a woman in transition.
O foco de nossa pesquisa está voltado para Edna Pontellier, a protagonista da novela, O Despertar; Edna uma dona de casa do século XIX que lutou pela emancipação como sujeito. Nossa fundamentação teórica se apóia nas obras escritas por Per Seyersted (1979) e Nadilza Moreira (2003) ambos nomes de referências nos estudos sobre Chopin. Além disso, usamos Beauvoir '(1970), Woolf’ (2012) e os estudos críticos de Showalter para nos ajudar a desenvolver a compreensão do contexto sócio-histórico das mulheres do século XIX nos EUA. Para o estudo da representação utilizamos os estudos de Ana Gabriela Macedo e Ana Luisa Amaral (2005). Finalmente, para apoiar a nossa análise sobre o papel da voz narrativa na novela nos amparamos nos estudos de Chris Baldick (1991). Concluimos que: a representação da protagonista, Edna Pontellier, não é una, mas múltipla e caminha juntamente com os diversos “despertares” vivenciados pela personagem ao longo da trama narrativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Krebs, Angelika. "La ética feminista. Una crítica de la racionalidad discursiva". Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113069.

Texto completo
Resumen
El artículo somete a discusión la concepción de la ética discursiva, tanto desde una perspectiva inmanente como desde una perspectiva feminista. En cuanto a lo primero, critica el uso equívoco que dicha concepción hace de la noción de acuerdo (Zustimmung) pues transfiere ilegítimamente un momento consensual al ámbito cognitivo e intelectivo de la moral. En cuanto a lo segundo, muestra que la ética discursiva se guía por una visión masculina unilateral, que atiende sólo a las relaciones simétricas entre seres personales, sin prestar atención al fenómeno moral, tradicionalmente femenino, del cuidado de los seres humanos sin integridad personal
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

González, Soto Constanza. "Cuerpo fenoménico: perspectivas feministas y fenomenológicas hacia una subjetividad encarnada". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170380.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Unga Feminister"

1

Unha puta percorre Europa. Vigo: Editorial Galaxia, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Lema, Alberto. Unha puta percorre Europa. Vigo: Editorial Galaxia, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Iris, Colchón, ed. Una puta recorre Europa. Madrid: Caballo de Troya, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sau, Victoria. Aportaciones para una lógica del feminismo. Barcelona: LaSal, Edicions de les Dones, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Poblete, Olga. Una Mujer, Elena Caffarena. Santiago: Ediciones la Morada/Editorial Cuarto Propio, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Suárez, Rocío. Hacia una nueva cultura feminista: Una semblanza histórica del CIDHAL. México, D.F: Academia Mexicana de Derechos Humanos, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Abreu, María Luisa Maqueda. Razones y sinrazones para una criminología feminista. Madrid: Dykinson S.L., 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bartra, Eli. Debates en torno a una metodología feminista. Mexico, D.F: Universidad Autonoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ruth, Zurbriggen, ed. Colectiva Feminista La Revuelta: Una bio-genealogía. Buenos Aires: Ediciones Herramienta, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Feministas en todas partes: Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Unga Feminister"

1

Rosenberg, Leah Reade. "The Pitfalls of Feminist Nationalism and the Career of Una Marson". En Nationalism and the Formation of Caribbean Literature, 159–80. New York: Palgrave Macmillan US, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-137-09922-8_7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

"Una norma feminista". En Guía integral para mejor probar la violencia de género, 19–22. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvq2vx8j.5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

"Conclusiones desde una ética feminista". En La gestación para otros.Una reflexión jurídico-constitucional sobre el conflicto entre deseos y derechos, 247–80. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zcj8j.12.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Barquet, Mercedes. "UNA PERSPECTIVA FEMINISTA ANTE EL SIDA". En Mujer y SIDA, 95–112. El Colegio de México, 1994. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6mtd2d.10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Wegsman, Malena Costa y Romina Carla Lerussi. "Apuntes para una historiografía jurídica feminista". En Las mujeres y las profesiones jurídicas, 307–18. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k43t.22.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

DOBRÉE, PATRICIO. "Una lectura desde Paraguay". En Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria, 87–95. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rkw2.8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

DOBRÉE, PATRICIO y NATALIA QUIROGA DIAZ. "Perspectivas polifónicas para una economía feminista emancipatoria". En Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria, 19–46. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rkw2.4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Castillo, Rosalva Aída Hernández. "Hacia una antropología socialmente comprometida desde una perspectiva dialógica y feminista". En Prácticas otras de conocimiento(s), 83–106. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn96g1f.6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ruiz Corcuera, Mª Soledad. "La historiografía feminista: una apuesta frente a la invisibilidad". En Reflexiones multidisciplinares para el tratamiento de la competencia artística y la formación cultural. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2021.29.24.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ribeira, Beatriz Ferreira. "Una lectura feminista de Nada, obra de Carmen Laforet". En Eva quiso morder en la fruta. Mordedla. Autoría y espacio público en las escritoras españolas e hispanoamericanas., 253–75. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7cch6.15.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Unga Feminister"

1

Montesinos lapuente, Angela. "Los movimientos feministas periféricos como herramienta de cambio social. Una aproximación a los feminismos no occidentales en la práctica artística." En IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10511.

Texto completo
Resumen
Como es sabido, los procesos capitalistas y neoliberales, son herencia y resultado de una larga tradición colonialista de la Vieja Europa que ha derivado a un ente colonizador denominado Occidente civilizado y civilizador, en términos territoriales, hasta difuminarse en simplemente núcleos de poder económico. Así, la globalización heredera de la llamada “universalidad” del yo occidental ha dejado de lado e invisibilizado al otro, esto es, a los territorios colonizados, vistos como salvajes o primitivos. Estos, se han dejado de lado por carecer de los avances socio-tecnológicos del “primer mundo”, países “democráticos”, “bajo soberanía popular”, pero, como es sabido, articulados en torno al capital y sus normas. En el siglo XXI estamos asistiendo a la aparición de diferentes movimientos y grupos, que a través de luchas y reivindicaciones concretas intentan modificar y en ocasiones directamente acabar con este estado neoliberal. De esta forma, resistencias como el movimiento feminista actúan por la igualdad, pero a su vez actúan como representación de diferentes maneras de hacer, diversos modelos de gestión que se deben extrapolar a otros niveles más generales de gobierno, participación y lucha. No obstante, aún así, el movimiento feminista que prevalece es un aparato occidentalizado, pero ¿qué sucede en territorios de la periferia respecto a los núcleos de poder económico? Aparentemente, estamos asistiendo a un apertura de escucha, así por ejemplo, los movimientos feministas en países de Latinoamérica o la India ya no solo quedan bloqueadas en su propio territorio si no que se expanden o se deben expandir a otros países, a otros grupos como ejemplos de proyectos alternativos a los más tradicionales u occidentales. En este texto intentaremos aproximarnos a los movimientos feministas periféricos y cómo estos pueden dar luz, nuevos puntos de vista y nuevas maneras de hacer a los movimientos occidentales. No sólo en la lucha por la igualdad sino también en como la lucha por la tierra y su utilización como forma de vida pueden influenciar en procesos respecto a la lucha sobre el cambio climático, maneras de comercio e intercambios. Refiriendo a través de la figura del subalterno tanto luchas feministas como resistencias sociales de clase. La transversalidad imperante de los medios sociales y culturales actuales, llevan en ocasiones a difuminar la frontera entre el arte y lo puramente sociológico, convirtiendo la propia propuesta artística en una de las herramientas de resistencia más combativas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Monleón Pradas, Mau Elena. "Perspectiva de género y activismo político en las prácticas artísticas contemporáneas." En IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10541.

Texto completo
Resumen
Este análisis parte de un proyecto de investigación realizado durante los últimos años en torno a la división sexual del trabajo y la educación. La globalización ha facultado movimientos activistas y feministas que traspasan fronteras, como #metoo, que permitió dar voz y visibilidad a los abusos cometidos contra las mujeres en el mundo laboral. Trabajando de forma colaborativa y participativa, el proyecto #EqualWorkEqualRights se constituye en forma de campaña de sensibilización. Para ello se acude a una metodología del conocimiento situado, trazando los curriculum vitae de hombres y mujeres de distintos continentes, entrelazados por el común de su escritura desde una perspectiva de género que denuncia las desigualdades en el trabajo y en la educación. Las prácticas de la autorepresentación están presentes en un versionado de currículum vitae proyectivo, que construye el futuro desde el presente inmediato para delatar las aporías de la economía capitalista global fundada en el heteropatriarcado. Se construye de esta forma un archivo activista desde una perspectiva feminista de las personas milenials que más afectadas se ven por el precariado y por las desigualdades de género.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Páez Cruz, Iris y Pedro Perera Méndez. "Herramientas para una endocultura feminista". En Congreso Nacional de Educación Comparada. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.046.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Franco Peña, Yolanda. "Archivo lesbofeminista". En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9582.

Texto completo
Resumen
Esta comunicación expone el proyecto en construcción del archivo lésbico-feminista de la Comunidad Valenciana. Se trata del origen de un archivo generado a partir de la recopilación y catalogación de materiales documentales (publicaciones periódicas, libros, fotografías, vídeos, materiales gráficos, etc.) que forman parte de los diferentes colectivos LGTBI y feministas junto a archivos personales. La realización de este proyecto es necesaria para la construcción de una memoria colectiva de este contexto concreto. Desde hace unas décadas se ha constatado un giro en el ámbito artístico hacia la idea del archivo como práctica artística. Entender el archivo como práctica artística permite vencer el olvido mediante una narración no lineal, con múltiples lecturas. A partir de la revisión teórica y práctica de la cuestión arte-archivo se plantea un archivo vivo, flexible y en continua construcción. Visibilizar y generar un archivo cuyo sujeto político central sean las lesbianas nos lleva a buscar su genealogía. Esta acción es interesante porque hace que aparezca en un marco coherente la lucha de las mujeres y las luchas de los colectivos LGTBI, dado que todo movimiento político necesita una génesis que permita un discurso y una posición en el campo de los conocimientos situados. Visibilizar el cuerpo de prácticas, de saberes y de luchas es fundamental para revelar algo que ha quedado oculto, no solo en los saberes académicos sino también en lo social y en lo simbólico. Además, el proyecto de archivo propone generar una red con otros proyectos de características y alcances similares tanto españoles como internacionales. Estar en red, hoy, es existir.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Caballero Guiral, Juncal y Carmen María Fernández Nadal. "MOOCs y estudios de género. Mujeres coraje a modo de ejemplo". En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4334.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la repercusión que poseen los estudios de género en los cursos MOOC. Durante tres años, desde la Universitat Jaume I de Castellón, y con la ayuda del CENT, se han ido realizando tres ediciones de cursos online, masivos y abiertos versados en los estudios de género bajo el título “Mujeres coraje”. Lo que nos ha permitido difundir los estudios feministas y de género con una nueva herramienta educativa y, a su vez, acceder a un amplio abanico de personas interesadas en dichos estudios. La materia tratada y la lengua vehicular incidirán, plenamente, en un estudiantado mayoritariamente femenino e hispanoblante. Este análisis es, en definitiva, el resultado de una experiencia desarrollada durante tres años y que nos ha llevado a comprobar las posibilidades que esta nueva metodología ofrece pero, también, de las dificultades a las que debemos enfrentarnos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sut Favaretto, Mery y Giulia Perli. "Alianzas postcapitalistas: compendio de prácticas autocríticas sobre la propiedad privada." En IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10505.

Texto completo
Resumen
Uno de los aspectos de la actual crisis de las democracias se revela en la dimensión de lo cotidiano e interesa las formas de la convivencia.Esta contribución propone el análisis de una serie de auto-narraciones en las cuales se evidencian procesos de concientización y prácticas que cuestionan la noción y el uso de la propiedad privada.Entendida como fundamento de la construcción identitaria individualista y conservadora propia del capitalismo, de la modernidad y del colonialismo, la propiedad privada (Engels, 1970) es un elemento que se presenta continuamente en las elecciones y en los posicionamientos que asumimos cada día.En una visión interseccional, la crítica feminista hacia las estructuras patriarcales de transmisión de los patrimonios se cruza con las prácticas y los valores de intercambio de personas en diáspora pertenecientes a culturas no occidentales, generando alianzas transversales anticapitalistas y antirracistas (Iveković, 2015).Lo que se define por crisis de la democracia conlleva en el profundo la oportunidad de cuestionar la propiedad privada, un pilar fundamental de las democracias occidentales considerado en peligro por las olas migratorias. Los medios de comunicación articulan imaginarios que se basan, desde la modernidad hasta el cotidiano actual popular, en la idea de que el extranjero quita lo que es tuyo, roba trabajo, mujeres, jubilación, en fin, el futuro.El encuentro con personas diaspóricas propone al feminismo contemporáneo la urgencia de repensar el individualismo y la soledad.. A raíz de lo vivido en keurgumak-casa grande (ideadestroyingmuros, 2015), en esta aportación destacaremos experiencias activas de formas de convivencia comunitaria implicadas en repensar las relaciones que vinculan la propiedad privada con los espacios, los idiomas, los y las niñas, la naturaleza, la comida, las economías y la transmisión de la herencia.Son narraciones de prácticas de vida postcapitalista que ponen en el centro la interdependencia y salen del binarismo entre propiedad privada y comunismo proponiendo la vivencia comunitaria de la propiedad privada en cuanto alternativa posexótica (Alga, 2018).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Campos Gil, Isabel. "El lenguaje y los movimientos de ocupación. Un recorrido por las nociones dominantes del lenguaje en relación con la ocupación como movimiento contra-cultural en la hegemonía occidental." En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4892.

Texto completo
Resumen
El lenguaje ha sido estudiado por cada época o civilización a través de lo constitutivo de lo social, de la encarnación de la norma. Desde la época cristiana hasta las nociones dominantes del estructuralismo lingüístico y sobre las reglas del juego en el orden simbólico. A través del estudio de la perfomatividad, se introduce un planteamiento que parte de una serie desvíos de las estrategias de los movimientos sociales de ocupación para la transformación de los códigos del lenguaje en una relación transfeminista. Desde una mirada pos-crítica de la producción de subjetividades políticas y su constitución en los sujetos, se plantea el lenguaje como una tecnología de identidades de género y en su relación con el orden social hegemónico. Hacia una lectura posestructuralista, estableciendo alegorías sobre la estrategia del ajedrez en la lingüística (desde las metáforas fílmicas y literarias) y plantea el tablero de ajedrez como espacio cuya propiedad se encuentra en la figura paterna y en la que gobierna un régimen tanatopolítico, abandonado por las luchas cotidianas. Presenta reflexiones poniendo el tablero de ajedrez como espacio entre lo habitado y lo deshabitado, entre la presencia y la ausencia, entre lo abandonado y las reglas. Entendido como sistema binario por su representación, basada en la organización de dos tonalidades antagónicas y presentado los sujetos del juego en oposición que se puede ver como resultado de espejo. A través del análisis del juego, cuya presencia de las mujeres como sujetos históricos, además, ha estado anulada, presenta la dicotomía del pensamiento posmodernista y las estructuras que lo sustentan. Con el objeto y el sujeto puesto en el análisis de estudio, se realiza una mirada que constituye un recorrido por los movimientos sociales de ocupación en cuanto al modelo de pensamiento dominante, poniendo en jaque las nociones de signo de Saussure interpeladas y desequilibradas por la teoría del discurso feminista. Estableciendo en el lenguaje, a su vez, lugares de resistencia política.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4892
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cruz Fuerte, Almudena. "El valor discursivo del vestuario y su plasticidad concomitante en la filmografía de Ulrike Ottiger: Ticket of No Return." En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8987.

Texto completo
Resumen
La presente propuesta de comunicación gira entorno al indumento como generador de polisemias en la obra de Ulrike Ottinger. A través del vestuario de su obra Ticket of No Return (1979)queremos defender la siguiente hipótesis: la relevancia del vestido como elemento analítico y constructor en las plasticidades contemporáneas. La extensa filmografía de esta cineasta feminista y experimental así lo ejemplifica y da fiel muestra de cómo la vestimenta aporta un lenguaje capaz de simbolizar la metonimia del discurso audiovisual. En Ticket of No Return Ottinger transita, como lo volverá a hacer en otras de sus obras, por la idea del estado capitalista (como entelequia controladora-paternalista), por el culto al alcohol (como la embriaguez narcótica implícita en la sociedad de consumo) y por la noción del viaje (como el origen de la procesión). Y estos tres pilares se construyen ampliamente gracias al vestuario ideado y confeccionado por Tabea Blumenshein, protagonista a su vez de la cinta y que da vida a She, una alcohólica transeúnte del Berlín proto-neoliberal. La suntuosa artificialidad del vestuario de Blumenshein contrapone la silueta onto-capistalista que Dior acuñara en la década de los 50 como New Look, decálogo del sometimiento femenino a unas formas patriarcales y moralizantes, frente a un mordaz decadentismo propulsado por el exceso y la autodestrucción de una advenediza época de sensacionalistas, moralistas, depravad@s y ególatras desquiciad@s. En conclusión, Ticket of No Returnsupone un excelente ejemplo para despejar la [n] propuesta por el congreso, es decir, para visibilizar la capacidad semiótica del traje, su locuacidad visual y su capacidad constructora. Con ello pretendemos dignificar al vestuario, integrándolo en el discurso crítico, académico y artístico, revindicando a su vez su lugar en las producciones audiovisuales, las artes escénicas y el arte performativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Delamorclaz Ruiz, Carolina Francisca. "Evolución del rol de las mujeres en la animación televisiva". En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5771.

Texto completo
Resumen
Equidad, independencia económica o libertad sexual son algunos conceptos asociados a las problemáticas de la mujer. Conocedores de esta realidad, la animación ha ido configurando nuevos arquetipos femeninos en un intento por que ellas tengan la misma relevancia que los personajes masculinos. Por su parte, se ofrece una reflexión que permita entender hasta qué punto se han plasmado las distintas problemáticas de género y sexualidad en el ámbito de la animación televisiva. Para ello, se tiene en cuenta la inestimable contribución de diversos estudios de género y sexualidad (Judith Butler, Nancy Fraser o Susan Faludi). El motivo para esta elección es que han sido éstas las que han ofrecido la visión más transversal sobre feminismo. También, que todas ellas están ubicadas en un contexto histórico específico (desde la década de 1960 hasta hoy). El fin es, en este caso, descubrir si se ha visibilizado y normalizado a las mujeres y qué casos han sido los más efectivos. Por ejemplo, cuánto se ha evolucionado desde Los Picapiedra (que representó durante un largo espacio de tiempo a la madre ama de casa de clase media y caucásica) hasta series actuales como Steven Universe u Hora de aventuras y su lucha contra la censura para visibilizar el LGBTI. De las muchas problemáticas que pueden ser tratadas, la investigación se ciñe a dos grandes bloques: la economía feminista y el LGBTI. La intención es buscar los elementos que permitan visibilizar y empoderar a las minorías y repensar los roles del género. A través de un análisis de los personajes femeninos, se identifican arquetipos y estereotipos. Con ello, se pretende entender la evolución de la mujer a través de la animación y comprobar hasta qué punto se han actualizado los roles femeninos y qué series son más transgresoras.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5771
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Yustas, Laura. "Conocimiento situado y epistemología feminista en la investigación en arte. De cómo defender en una comunicación académica los conflictos específicos del uso de la enunciación erudita en la investigación en arte". En Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1245.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía