Literatura académica sobre el tema "Universidad de Puerto Rico"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Universidad de Puerto Rico".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Universidad de Puerto Rico"

1

Otero González, Luis Antonio. "Los primeros pasos de la masonería en Puerto Rico desde 1746-1867". Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña 12, n.º 1-2 (1 de julio de 2020): 325–227. http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v12i1-2.42019.

Texto completo
Resumen
El investigador Luis Antonio Otero González ha defendido una tesis doctoral, cuyo título es “Los primeros pasos de la masonería en Puerto Rico desde 1746-1867: Un análisis evidenciar sobre su procedencia, sus integrantes y desenlaces de sus acciones y consecuencias en el asentamiento de la masonería en Puerto Rico” en la Universidad de Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano en Puerto Rico, el 17 de mayo de 2019. Luis Antonio Otero González nació en 1953 en Puerto Rico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Piñeda, María Andrea y Jorge Chavez Bidart. "Horacio J. A. Rimoldi y la psicología científica en Latinoamérica". Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 55, n.º 3 (28 de diciembre de 2021): e1693. http://dx.doi.org/10.30849/ripijp.v55i3.1693.

Texto completo
Resumen
Enfocado en la figura del Dr. Horacio Rimoldi, miembro destacado de la Sociedad Interamericana de Psicología, este estudio histórico describe la sistemática circulación de conocimientos y de prácticas de formación que él propició entre universidades de Argentina, Estados Unidos, Puerto Rico y Uruguay entre principios de 1950 y 1970. Dichas acciones tuvieron el propósito de fortalecer el desarrollo de la ciencia psicológica en Latinoamérica cuando allí se producía la profesionalización disciplinar. Se recuperó un voluminoso corpus de fuentes inéditas posibilitando analizar más de 160 documentos institucionales y cartas entre académicos. Se describen los cursos dictados por Rimoldi y sus intentos de organizar un laboratorio en la Universidad de la República de Uruguay, entre 1951 y 1952. También, entre 1957 y 1969, se registran las colaboraciones entre Universidad Nacional de Córdoba, Universidad de Buenos Aires, CONICET, Universidad de Puerto Rico, Sociedad de Psicología de Puerto Rico y Universidad de Loyola. Con resultados disímiles, según los complejos contextos locales y los avatares institucionales, se reflejan procesos de profesionalización y de constitución de centros académicos orientados al desarrollo de una psicología como ciencia básica, autónoma, próxima a las ciencias naturales, que procura una formación universitaria centrada en la investigación y abierta a la agenda internacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Valera Villegas, Rodrigo. "Hacia una universidad con espíritu empresarial". Fórum Empresarial 10, n.º 1 Verano (30 de junio de 2005): 70–84. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v10i1.3793.

Texto completo
Resumen
El Programa de Desarrollo Empresarial de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras coordinó, en conjunto con el Concilio Internacional para pequeñas Empresas, la Cumbre Empresarial 2003 celebrada en la Universidad Metropolitana, Río Piedras, Puerto Rico. La misma tuvo como tema el Empresarismo: Estrategia de Desarrollo para el Caribe y América Latina. El orador invitado fue el Dr. Rodrigo Varela, quien presentó la conferencia: Hacia una universidad con espíritu empresarial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Reyes-Rodríguez, Mae Lynn. "Un legado de 40 años". Revista Puertorriqueña de Psicologia 33, n.º 1 (7 de julio de 2022): 10–12. http://dx.doi.org/10.55611/reps.3301.01.

Texto completo
Resumen
La Revista Puertorriqueña de Psicología (reps) está de fiesta. Fundada en el 1981, como la revista oficial de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, la reps ha alcanzado 40 años de historia. Queremos celebrarlo con este número especial “40 Años de Historia: Retos y Contribuciones” editado por la Junta Editorial Invitada, liderada por las colegas nacionales, la Dra. Wanda C. Rodríguez Arocho y la Dra. Irma Serrano García, ambas catedráticas jubiladas de la Universidad de Puerto Rico, junto a la Dra. Teresita Cordero Cordero de la Universidad de Costa Rica y al Dr. Miguel Gallegos, de la Universidad Nacional del Rosario en Argentina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Villafañe Santiago, Ángel A., Carol Y. Irizarry Robles y Robinson A. Vázquez Ramos. "Necesidades académicas, personales, sociales y vocacionales de estudiantes internacionales e intercambio en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras". Revista Electrónica Educare 15, n.º 2 (28 de noviembre de 2011): 185–204. http://dx.doi.org/10.15359/ree.15-2.12.

Texto completo
Resumen
Recibido 20 de setiembre de 2011 • Aceptado 24 de octubre de 2011 • Corregido 14 de noviembre de 2011 El propósito de este estudio fue identificar las necesidades de una muestra de estudiantes internacionales y de intercambio que cursan estudios en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Se exploraron datos socio-demográficos así como las necesidades académicas, vocacionales, y personales/sociales, con los fines de recopilar información de relevancia para universidades que sirven esta población y someter recomendaciones que atiendan las necesidades. Los hallazgos revelaron necesidades mayormente en las áreas académicas y vocacionales. Entre estas, se destacan la necesidad de aprender inglés o español, y el conocer sobre internados y ofrecimientos académicos en Puerto Rico y fuera del país, sueldo y oportunidades de empleo, ayudas económicas y servicios estudiantiles en la Universidad de Puerto Rico. Se proveen recomendaciones para trabajar con las necesidades identificadas ya que, según establece la bibliografía, las dificultades que confrontan estos/as estudiantes pueden afectar su desempeño académico e incluso su salud emocional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Zamparelli, María D. "La negritud inclusiva: veinticinco años de investigación sobre la pluralidad de la negritud en Destellos de la negritud: investigaciones caribeñas, de la Dra. Marie Ramos Rosado". Poligramas, n.º 51 (31 de diciembre de 2020): 283–89. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i51.10904.

Texto completo
Resumen
Destellos de la negritud: investigaciones caribeñas consta de una recopilación de trece ensayos y conferencias de la Dra. Marie Ramos Rosado, catedrática de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Puerto Rico, sobre estudios puertorriqueños en el contexto de la negritud y el feminismo en el contexto caribeño. La Dra. Ramos Rosado señala la falta de inclusión del quehacer de estos temas en la historia oficial de Puerto Rico, debido a la falta de equidad. Esta reseña destaca las aportaciones de este documento al acervo cultural, intelectual y político de Puerto Rico, el Caribe, Iberoamérica y los estudios poscoloniales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Torres, Marcos. "Las experiencias de la facultad y personal no docente de un programa de estudios a distancia en Puerto Rico". HETS Online Journal 4, n.º 2 (30 de abril de 2014): 101–37. http://dx.doi.org/10.55420/2693.9193.v4.n2.190.

Texto completo
Resumen
Este artículo contiene la segunda parte de una investigación cualitativa de tipo histórico-educativa (Lucca y Berríos, 2003) del Programa de Estudios a Distancia (PE@D) del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Esta unidad del sistema UIPR ofrece cursos a distancia desde el 1995 y programas completos a nivel subgraduados desde el 2002. En esta investigación se narran los procesos administrativos y docentes, en la voz de los profesores y del personal no docente que participaron en el desarrollo del Programa de Estudios a Distancia del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Aponte-García, Maribel y Karen Orengo-Serra. "Building a Strategic Trade and Industrial Policy for Puerto Rico in the Context of Colonial Exclusion and Lack of a Development Strategy". Latin American Perspectives 47, n.º 3 (17 de abril de 2020): 30–48. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x20911447.

Texto completo
Resumen
Given Puerto Rico’s colonial exclusion from Latin American and Caribbean regionalism and its ruling parties’ disregard for stimulating an industrial base of small and medium-sized local enterprises rather than U.S. multinational corporations, Puerto Rico needs to construct new pathways to inclusive socioeconomic development. One approach is articulating strategic and industrial policies to stimulate these enterprises from below by promoting value chains focused on exports or export potential. A proposed systematization draws on the experience gained in a project carried out under an agreement between the University of Puerto Rico and Puerto Rico’s Trade and Export Company to generate strategic export plans and map value chains for small and medium-sized enterprises. Dada la exclusión colonial de Puerto Rico del regionalismo latinoamericano y caribeño y el desprecio de sus partidos gobernantes por estimular una base industrial de pequeñas y medianas empresas locales en lugar de corporaciones multinacionales estadounidenses, Puerto Rico necesita construir nuevas vías hacia el desarrollo socioeconómico inclusivo. Un enfoque es articular políticas estratégicas e industriales para estimular a estas empresas desde abajo mediante la promoción de cadenas de valor centradas en las exportaciones o el potencial de exportación. La sistematización propuesta se basa en la experiencia adquirida en un proyecto llevado a cabo en virtud de un acuerdo entre la Universidad de Puerto Rico y la Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico para generar planes estratégicos de exportación y mapear cadenas de valor para pequeñas y medianas empresas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Roca de Torres, Irma, Vivian Olivera-Santiago y Nydia Lucca-Irizarry. "Enciclopedia Palgrave de biografías de la psicología latinoamericana: Primeros profesores universitarios puertorriqueños". Revista Puertorriqueña de Psicologia 33, n.º 2 (9 de noviembre de 2022): 288–300. http://dx.doi.org/10.55611/reps.3302.07.

Texto completo
Resumen
En este artículo presentamos la Enciclopedia Palgrave de Biografías de la Psicología Latinoamericana, una obra monumental editada por Ana María Jacó-Vilela, Hugo Klappenbach y Carlos Ardila y cuya publicación se planifica para 2023 por Springer Macmillan, Cham. Esta enciclopedia incluye reseñas biográficas de alrededor de 600 personas que han contribuido al desarrollo de la Psicología en América Latina. Las reseñas comenzaron a publicarse individualmente en línea desde 2021. La contribución de Puerto Rico a esta enciclopedia incluyó 54 profesionales que contribuyeron al desarrollo de la Psicología de nuestro país. En este artículo presentamos una breve reseña biográfica de los primeros profesores de Psicología de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras—sus formaciones académicas, sus múltiples perspectivas teóricas y sus aportaciones al desarrollo de la Psicología en Puerto Rico. Estos profesores estudiaron diversas materias en Puerto Rico, España y Estados Unidos de América. Los profesores incluidos son: Domingo Rubio Arana, Charles W. St. John, Juan B. Soto, Fred C. Walters y Néstor Vincenty.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Carrasquillo Cintrón, Carliana. "La actitud de los estudiantes del programa de iniciativa empresarial de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, hacia las franquicias". Fórum Empresarial 5, n.º 2 Invierno (30 de diciembre de 2000): 91–92. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i2.2951.

Texto completo
Resumen
Sinopsis de las siguientes tesis: La actitud de los estudiantes del programa de iniciativa empresarial de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, hacia las franquicias, Análisis sobre la implantación y funcionamiento de los Planes de Retiro 401 (K) en Puerto Rico, Estudio exploratorio: El efecto de la música en el placer de los clientes mientras esperan por la prestación de un servicio dental, Las consideraciones de los clientes en el diseño de viviendas para ancianos: Una exploración a fondo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Universidad de Puerto Rico"

1

PEREZ, LIZASUAIN CESAR J. "EL NOMOS DE LA REVUELTA: LA HUELGA ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO (2010)". Doctoral thesis, Università degli Studi di Milano, 2015. http://hdl.handle.net/2434/269306.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la presente investigación es auscultar y problematizar sobre la capacidad del movimiento estudiantil, en el contexto de la huelga de estudiantes de 2010 en la Universidad de Puerto Rico, de producir una normatividad autónoma más allá de la jurídica para garantizar su propio funcionamiento y durabilidad. Se trata de explorar la producción normativa autónoma al margen del Estado como modo alternativo de regulación social, como una experiencia concreta de ese pluralismo jurídico y normativo del que nos habla Jean Carbonnier (1974), entre otros, como objeto de investigación y estudio fundamental de la sociología jurídica en estos tiempos. En el caso específico objeto de nuestro estudio, éste corresponde a un periodo álgido de proliferación de revueltas estudiantiles y juveniles a nivel internacional que se expresaran, además de Puerto Rico en lugares como Chile, California, Nueva York, Quebec, Grecia, Egipto, España, Estados Unidos, entre otros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cordero, Toledo Manuel Antonio. "La experiencia de los programas de retencion estudiantil en una universidad privada en Puerto Rico| Un estudio instrumental de caso". Thesis, University of Puerto Rico, Rio Piedras (Puerto Rico), 2016. http://pqdtopen.proquest.com/#viewpdf?dispub=10133520.

Texto completo
Resumen

El propósito del estudio se enfocó en conocer cómo funcionan los programas de retención. Utilizó un diseño instrumental de caso (Stake, 1995) y se delimitó en su alcance a explorar y describir la experiencia de un programa de retención, en el contexto de una institución universitaria privada en Puerto Rico (PR). Enfatizó en los procesos y experiencias del programa, interesados en mejorar el entendimiento del fenómeno de la retención estudiantil en el entorno de la universidad privada en PR.

Las preguntas fueron dirigidas a explorar y describir: los procesos y experiencias del programa que facilitan la integración de los estudiantes; condiciones que generan una ecología que facilite el éxito de éstos; mecanismos anticipatorios y de adaptación que se observan en ellos, y cómo son incentivados para responder a eventos que les afectan; y, aquellas interacciones en el campus y con el programa que involucran a éstos en su vida académica. La información se recopiló mediante grupos focales, y el análisis e interpretación, mediante triangulación de datos y secuenciación analítica (Stake, 1995), discutiendo y armonizando contrastes sobre la percepción entre los participantes sobre el éxito y contribuciones del programa.

Los hallazgos revelan: a) consensos sobre la contribución del programa para facilitar la integración de los estudiantes, mediante el apoyo para el manejo de la transición, el trato individualizado, la disponibilidad y accesibilidad de los servicios, ambientes de oportunidades, y el compromiso y liderazgo institucional; b) experiencias con influencias positivas en la retención, posibilitadas mediante interacción entre pares, contacto con profesores, involucramiento en actividades extracurriculares, grupos de apoyo e interacciones con el personal del programa; c) fuertes conexiones de los estudiantes con el personal, con profesores y compañeros de grupo para responder a situaciones personales y de riesgo; y, d) testimonios que demuestran las fortalezas del programa para involucrar a los estudiantes académicamente, para mejorar el desempeño académico y retención. Finalmente, se plantean contrastes entre los participantes del programa, acerca de asuntos que les resultan comunes, pero que mantienen apreciaciones discrepantes entre sí, las cuales deben tener consideración futura en el diseño e implantación de los programas similares en otras universidades privadas en PR.

Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cotto, Rivera Carmen Elisa. "Practicas efectivas para la acreditacion profesional en los programas de enfermeria y trabajo social de la Universidad de Puerto Rico en Humacao". Thesis, Universidad del Turabo (Puerto Rico), 2016. http://pqdtopen.proquest.com/#viewpdf?dispub=10141325.

Texto completo
Resumen

This qualitative research was performed with a deep multiple case study design to inquire the best practices of the faculty of Nursing and Social Work Programs at the University of Puerto Rico at Humacao. Those practices have become effective in sustaining the professional accreditation for more than twenty years. Also, to determine if their organizational culture of evaluation is according to the collaborative leadership principles. The studied phenomenon was the organizational culture of evaluation of professional or programmatic accreditation, and the study were focused on: higher education institutions, professional accreditation, faculty leadership and collaborative leadership. The research questions were: Which are the best practices related to the regulatory and procedural aspects, the characteristics of programs, academic and administrative faculty styles that are contributing to the sustained professional accreditation?; Which are the characteristics of the organizational culture of evaluation of programs that contribute to sustained professional accreditation and the influence of the collaborative leadership of its faculty?; and, What are the best practices of the academic programs under study that results effective to achieve and maintain the professional accreditation?. Data were collected through focus group, semistructured interview, document review and field notes techniques. The study had two focus groups, one per program, and eight semistructured interview with academic and administrative leaders. Twenty professors with experience in professional accreditation participated in this study. The data were organized according to the research questions, were analyzed with the method of “Miles and Huberman”, and a cross-case analysis was done. It was found that the most effective practices instituted in both Programs were the leadership of the department director and faculty, teamwork, the program’s culture of assessment, comprehensive planning for reaccreditation, continuous faculty development, a system to collect evidence, and continuous communication between professors and leaders. It was concluded that the most effective strategies to keep the accreditation in both Programs were professor leadership and their teamwork. Participants recommend to others higher education institutions the same practices that have been proven effective to them, in addition, the commitment of the professor and institutional support. Both Programs have a culture of external evaluation of professional accreditation.

Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rodriguez-Pagan, Dharma R. "Universidad De Puerto Rico Recinto De Ciencias Medicas Facultad De Ciencias Biosociales Y Escuela Graduada De Salud Publica Departamento De Ciencias Sociales Programa Graduado De Demografia". Thesis, University of Puerto Rico Medical Sciences (Puerto Rico), 2018. http://pqdtopen.proquest.com/#viewpdf?dispub=10931355.

Texto completo
Resumen

Actualmente, Puerto Rico está atravesando la transición demográfica, lo que provoca que la población envejecida esté aumentando. Este reto es debido a la reducción en las tasas de natalidad, las altas tasas de migración, las tasas de mortalidad; el mismo tiene diversas implicaciones sociales. La religión, como elemento pro-social, sirve como herramienta para lidiar con los diversos desafíos que atraviesan los adultos mayores; demostrando una influencia positiva en la vida y en la salud de estos individuos. No obstante, la religión como factor en las investigaciones demográficas, no ha sido estudiada en Puerto Rico.

Por consiguiente, existe una necesidad de proveer información sobre las características sociodemográficas de las personas de 60 años o más por grupo religioso, sus características religiosas, sus redes de apoyo y su estado de salud, ya que estas variables influyen en la vida del envejecido. Se utilizó un estudio descriptivo, trabajando con la base de datos “Condiciones de Salud de los Adultos de Edad Mayor en Puerto Rico: 2002-2003” (conocido por sus siglas en inglés, PREHCO). Los resultados y discusión de este trabajo, les proveerán a los lectores un mejor marco para estudiar la influencia de la religión en estos individuos. Además, se espera que esta investigación despierte el interés de profesionales de la salud y líderes religiosos, para así poder realizar distintos planes de acción o políticas públicas para trabajar con esta población vulnerable.

Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Santiago, Gerena Soriel V. "El rol de las universidades de Puerto Rico en el acervo de capital humano| Un analisis de datos de panel por areas de mercado laboral". Thesis, Universidad del Turabo (Puerto Rico), 2015. http://pqdtopen.proquest.com/#viewpdf?dispub=3709286.

Texto completo
Resumen

The human capital accumulation is an important production factor to promote the economic growth of the countries. In this thesis the role of the universities of Puerto Rico in the creation of human capital stock at the regional level is studied, based on a panel data analysis of 15 areas of labor market during the census years 1960 to 2010. The stock of human capital refers to the knowledge generated by the universities through the production of degrees and the R&D activities. Three variables as proxies were designed to measure the rate of accumulation of human capital (HCAP), the rate of new professional degrees (NGRAD) and research and development activities (DRES). The results obtained showed that NGRAD had a positive but very small impact on the rate of human capital stock, while that the R&D did not show any impact. The significant determinants to the growth of HCAP in the regional labor market were the real income per capita and federal tax exemption under Section 936. It's presumed that this incentive promoted by foreign investments generated knowledge spillovers and induced positive externalities for innovation and local economic development. To increase the productivity of the regions it is suggested that universities must be more proactive in the strategic and economic development of the regions in which they are located. This implies that the universities need to reassess their roles so as to actively contribute to the formulation of regional plans of action, promote entrepreneurship activities for professionals who are not being absorbed by the economy, and promote collaboration and knowledge spillovers with regional businesses.

Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Alberici, Thomas Anthony. "The untied state United States policy, Puerto Rican independence, and the independence movement /". Click here for download, 2008. http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1495953601&sid=1&Fmt=2&clientId=3260&RQT=309&VName=PQD.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rodriguez, Eli. "Horizon : Travel services to Puerto Rico /". View abstract, 1999. http://library.ctstateu.edu/ccsu%5Ftheses/1558.html.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Colón, Pérez Dialitza. "Puerto Rico: arte, diáspora y esfera pública". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/107846.

Texto completo
Resumen
Entre los aspectos más centrales de la racionalidad estética se han encontrado siempre las variables conexiones entre el arte y la política. Estas conexiones son complejas y con muchos más matices de lo que generalmente se asume. En este aspecto, la estética ha contribuido al debate a modo de herramienta clarificadora para examinar la manera en que el arte se introduce en la política o viceversa. El arte, como un espacio privilegiado para pensar y reflexionar sobre el mundo, sobre lo justo y lo injusto, puede contribuir al establecimiento de espacios más democráticos. Partiendo de esta noción del arte político, el objetivo de esta investigación es analizar cómo se dan dichas conexiones durante el periodo del nacimiento, fortalecimiento e consolidación de la cultura nacional en Puerto Rico, así como la conflictiva dimensión social y política que les subyace. El desplazamiento del concepto de puertorriqueñidad y sus sucesivas trasformaciones, a partir del surgimiento de la diáspora neoyorquina, ha producido un espacio esencial para las discusiones sobre identidad nacional y un espacio privilegiado para la creación artístico-­‐política. La aparición de la diáspora supuso una reevaluación del imaginario nacional y sus categorías para poder abarcar de manera convincente las nuevas formas sociales, tanto dentro como fuera de la isla y se ha convertido en un punto de inflexión importante para entender la sociedad puertorriqueña contemporánea. Se examinarán los modos en que ésta subvierte los discursos tradicionales sobre identidad, nación y cultura, a la luz de la teoría poscolonial de Homi K. Bhabha y la teoría de la relación de Édouard Glissant. Por otro lado, para explicar los mecanismos de interacción entre el arte nacional y el aparataje ideológico-­‐político que les subyace, se recurrirá, de manera especial, a los trabajos de Jacques Rancière y Chantal Mouffe. Estos cuatro autores proporcionarán modelos de aproximación al análisis de las prácticas artísticas puertorriqueñas y aportarán a la comprensión de una tradición cultural que responde, en gran medida, a la especificidad del lugar. El imaginario cultural que se produce en la diáspora refleja las complejidades del contexto colonial y transforma el espacio hegemónico en la arena de la contienda política, social, cultural y estética. En esta perspectiva, las prácticas artísticas, y sobre todo las que trabajan la relación entre el arte y la política, contribuyen al desarrollo de nuevas subjetividades y de esferas públicas más democráticas que pueden desembocar en una verdadera transformación de la sociedad.
Among the most important aspects of aesthetic rationality have always contained the variable connections between art and politics. These are complex connections with far greater contrast than what is generally assumed. In this aspect, aesthetics has contributed to the debate as a clarifying tool to examine the ways in which art introduces itself into politics or vice versa. Art, as a privileged space to think and reflect about the world, concerning fairness and unfairness, can contribute to the establishment of more democratic spaces. Starting from this notion of political art, the aim of this research is to analyze how such connections arise during the birth, strengthening and consolidation of the national culture in Puerto Rico, as well as the troubled social and political dimension that underlies it. The shifting concept of “puertorriqueñidad” and its successive transformations, from the emergence of the Puerto Rican Diaspora in New York, has produced an essential space for the discussions of national identity and a privileged space for the artistic-­‐political creation. The appearance of the diaspora promoted a re-­‐evaluation of the national imagery and its categories to be able to convincingly grasp the new social canons, both in and outside the island and it has become an important inflexion point to understand Puerto Rican contemporary society. It will be examined the ways in which the diaspora subverts traditional speech on identity, nation and culture, through the scope of the postcolonial theory of Homi K. Bhabha and Édouard Glissant's theory of relation. On the other hand, to explain the interaction mechanisms between national art and the ideological-­‐ political device that underlies it, it will be resorted, in a special way, to the works of Jacques Rancière and Chantal Mouffe. These four authors will provide the models to approach the analysis of Puerto Rican artistic practices and they will contribute to the understanding of a cultural tradition that answers, to a great extent, to a local specificity. The cultural imagery that takes place in the diaspora reflects on the complexity of the colonial context and transforms the hegemonic space into the arena of political, social, cultural and aesthetic feud. On this perspective, artistic practices, and especially those that discusses the relation between art and politics, contribute to the development of new subjectivities and more democratic public spheres that can culminate in a real transformation of the society.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Torres, Linda Lee. "Alternative healing practices in rural Puerto Rico". Honors in the Major Thesis, University of Central Florida, 1992. http://digital.library.ucf.edu/cdm/ref/collection/ETH/id/101.

Texto completo
Resumen
This item is only available in print in the UCF Libraries. If this is your Honors Thesis, you can help us make it available online for use by researchers around the world by following the instructions on the distribution consent form at http://library.ucf.edu/Systems/DigitalInitiatives/DigitalCollections/InternetDistributionConsentAgreementForm.pdf You may also contact the project coordinator, Kerri Bottorff, at kerri.bottorff@ucf.edu for more information.
Bachelors
Arts and Sciences
Anthropology
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lopez-Gydosh, Dilia J. "Felisa Rincon De Gautier: Puerto Rico's first lady of politics: grande dame style, 1946-1968". The Ohio State University, 2005. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1104428915.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Universidad de Puerto Rico"

1

Historia de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. San Germán: Universidad Interamericana de Puerto Rico, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Aragunde, Rafael. Sobre lo universitario y la Universidad de Puerto Rico. Hato Rey, P.R: Publicaciones Puertorriqueñas, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ortiz, Beauregard González. Poder y participación en la Universidad de Puerto Rico. [San Juan, P. R.]: Ediciones de Política y Administración, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Colón, Cristóbal. A mis amigos de la Universidad Católica. Ponce, P.R: Publicaciones Puertorriqueñas, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Casa de Puerto Rico en España., ed. Puerto Rico: Idioma e identidad hispánica en la Universidad Española. Madrid: Editorial Complutense, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Luis, Acevedo Héctor, ed. Don Jaime Benítez: Entre la universidad y la política. San Juan, P.R: Universidad Interamericana de Puerto Rico, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

University of Puerto Rico (Río Piedras Campus). Museum of History, Anthropology, and Art. Museo de la universidad: Un recurso para nuestra identidad. [Río Piedras]: Universidad de Puerto Rico, 1988.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Moreno, María Luisa. La arquitectura de la Universidad de Puerto Rico: Recinto de Río Piedras. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Jubileo de Oro Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Subcomité de Anecdotario. Anecdotario pionero: Anécdotas sobre el diario vivir en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Ponce, P.R: Subcomité de Anecdotario, Jubileo de Oro, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

University of Puerto Rico (Río Piedras Campus). Museum of History, Anthropology, and Art. Cultura saladoide en Puerto Rico: Su rostro multicolor : Museo de Historia, Antropología y Arte, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. [San Juan, Puerto Rico]: Museo de Historia, Antropología y Arte, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Universidad de Puerto Rico"

1

Franco, Eloy y Isabel N. Schuermeyer. "Puerto Rico". En Encyclopedia of Immigrant Health, 1246–50. New York, NY: Springer New York, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-5659-0_628.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Heck, André. "Puerto Rico". En StarGuides 2001, 475. Dordrecht: Springer Netherlands, 2001. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-4349-3_75.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Morelock, Jack, Wilson Ramirez y Maritza Barreto. "Puerto Rico". En Encyclopedia of the World's Coastal Landforms, 289–94. Dordrecht: Springer Netherlands, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-8639-7_48.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Suarez, Luis E. "Puerto Rico". En International Handbook of Earthquake Engineering, 401–15. Boston, MA: Springer US, 1994. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4615-2069-6_29.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gonzalez, Ricardo. "Puerto Rico". En Encyclopedia of Latin American Religions, 1–6. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-08956-0_361-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Andrade, John. "Puerto Rico". En World Police & Paramilitary Forces, 225. London: Palgrave Macmillan UK, 1985. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-07782-3_175.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Appeldoorn, Richard S., Monica Alfaro, David L. Ballantine, Ivonne Bejarano, Hector J. Ruíz, Nikolaos V. Schizas, Wilford E. Schmidt, Clark E. Sherman y Ernesto Weil. "Puerto Rico". En Coral Reefs of the World, 111–29. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-92735-0_7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Gonzalez, Ricardo. "Puerto Rico". En Encyclopedia of Latin American Religions, 1331–36. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-27078-4_361.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Fernández, Irene Macías y Christopher J. Pountain. "Puerto Rico". En El mundo hispanohablante en textos / Reading the Spanish-Speaking World, 193–96. London: Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9780429328886-20.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Hartley, Cathy. "Puerto Rico". En The Europa International Foundation Directory 2021, 277. 30a ed. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003179870-126.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Universidad de Puerto Rico"

1

Jairo N Diaz-Ramirez, William H McAnally y James L Martin. "A Review of HSPF Evaluations on the Southern United States and Puerto Rico". En 21st Century Watershed Technology: Improving Water Quality and Environment Conference Proceedings, 21-24 February 2010, Universidad EARTH, Costa Rica. St. Joseph, MI: American Society of Agricultural and Biological Engineers, 2010. http://dx.doi.org/10.13031/2013.29411.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Diaz, A., J. S. Friedman, R. Saltares, R. Gordillo y E. Trujillo. "Development of a photonics outreach and education program through partnerships at Universidad Metropolitana for Puerto Rico and the IYL". En SPIE Optical Engineering + Applications, editado por G. Groot Gregory. SPIE, 2016. http://dx.doi.org/10.1117/12.2238039.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Lodo, Gabriela Cristina. "Marta Traba e a construção de duas histórias da arte na América Latina". En Encontro de História da Arte. Universidade Estadual de Campinas, 2011. http://dx.doi.org/10.20396/eha.7.2011.4085.

Texto completo
Resumen
Marta Traba (1930-1983) foi uma importante escritora e crítica de arte argentino-colombiana, formada em Filosofia e Letras pela Universidade Nacional de Buenos Aires, e História da Arte pela Sorbonne de Paris. Radicou-se em Bogotá na década de 1950, onde obteve a cátedra de História da Arte na Universidade Nacional da Colômbia, residindo no país até 1968, quando passou, então, por outras cidades, como: Montevidéu, Caracas, San Juan de Puerto Rico, Washington, Princeton, Barcelona e Paris.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Aceituno Mederos, Jose Antonio, María Córdoba, Manuel Reyes Guzmán, Ricardo Morales de Jesús y Aurea Maisonet Rodríguez. "Enseñanza de la Física en la modalidad virtual. Experiencias en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo". En IN-RED 2023: IX Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inred2023.2023.16522.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados de una investigación llevada a cabo en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo en colaboración con la Universidad de Puerto Rico, a partir de la implementación de un curso Virtual de Física Mecánica. Se incluyen resultados de pruebas estandarizadas realizadas antes y después de que los estudiantes aborden los diferentes temas en la modalidad virtual y se comparan con resultados de la modalidad presencial. Se tienen en consideración criterios de los usuarios del curso virtual, y propuestas de cambios que deben hacerse para mejorar las versiones posteriores. Una propuesta que surgió a partir de los señalamientos realizados, fue la de incorporar objetos virtuales de aprendizaje, como detonadores de la motivación prácticamente nula, que se detectó en los estudiantes. Un equipo de investigación transdisciplinaria diseñó y puso a prueba un objeto de aprendizaje virtual transdisciplinario (OVAt) para evaluar si lograba superar algunas de las dificultades detectadas en estudiantes de ciencias físicas. Para ello se construyó un primer OVAt con el tema de movimiento de proyectiles. Se presentan los resultados de la aplicación del OVAt diseñado. Se construyeron instrumentos de evaluación auténtica para ponderar la ejecución disciplinar, así como medir aspectos cualitativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cerezo Andreo, Felipe, Soledad Solana Rubio, Francisco López-Castejón y Sebastián Federico Ramallo Asensio. "El impacto de los eventos climáticos tipo DANA en la conservación de los entornos subacuáticos de los accesos al puerto de Cartagena (España). Primeros datos del Proyecto Aladroque." En II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.15403.

Texto completo
Resumen
A lo largo de las campañas realizadas entre abril y julio de 2021, el equipo formado por arqueólogos de las universidades de Cádiz y Murcia, técnicos del Centro de Buceo de la Armada Española (CBA) y un oceanógrafo del Cartagena Oceanographic Research Institute (CORI) han estudiado en las aguas de Cartagena los efectos causados por la DANA de 2019 sobre el Patrimonio Subacuático, tanto natural como cultural, de dicha ciudad portuaria. El proyecto Aladroque busca valorar estos daños, así como estudiar nuevos yacimientos arqueológicos, mediante el uso de técnicas de documentación no intrusivas, con el objetivo último de evaluar el rico Patrimonio Cultural Subacuático (PCS) que se encuentra localizado en la bocana del puerto de Cartagena. En este trabajo se presentan algunos resultados preliminares, además de la metodología empleada para el estudio y evaluación del Patrimonio Sumergido, donde destaca el uso de instrumental geofísico (SBL, Perfilador Paramétrico de Sedimentos, Fotogrametría con ROV y magnetómetro).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Luis R Pérez-Alegría. "Engineering & Technology for a Sustainable PUERTO RICO-Present and 2107 A.D." En Puerto Rico Section. St. Joseph, MI: American Society of Agricultural and Biological Engineers, 2008. http://dx.doi.org/10.13031/2013.26310.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Norman L Miller, Larry L Dale, Charles F Brush, Sebastian D Vicuna, Tariq N Kadir, Emin C Dogrul y Francis Chung. "An Analysis of Droughts in the California Central Valley Surface-Groundwater-Conveyance System". En Puerto Rico Section. St. Joseph, MI: American Society of Agricultural and Biological Engineers, 2008. http://dx.doi.org/10.13031/2013.26311.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Megh R Goyal. "World Population and Our Response to Sustainable Agriculture: 2107 A.D." En Puerto Rico Section. St. Joseph, MI: American Society of Agricultural and Biological Engineers, 2008. http://dx.doi.org/10.13031/2013.26312.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Eric W Harmsen. "Satellite-Based Daily Evapotranspiration Estimation in Puerto Rico". En Puerto Rico Section. St. Joseph, MI: American Society of Agricultural and Biological Engineers, 2009. http://dx.doi.org/10.13031/2013.27333.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Megh R Goyal. "Agricultural and Biological Engineering: Specialty Areas & History". En Puerto Rico Section. St. Joseph, MI: American Society of Agricultural and Biological Engineers, 2009. http://dx.doi.org/10.13031/2013.27334.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Universidad de Puerto Rico"

1

Franco, Peter A., Peter L. Weaver y Susan Eggen-McIntosh. Forest resources of Puerto Rico. Asheville, NC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Research Station, 1997. http://dx.doi.org/10.2737/srs-rb-022.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Marcano-Vega, Humfredo. Forests of Puerto Rico, 2014. Asheville, NC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Research Station, 2017. http://dx.doi.org/10.2737/fs-ru-121.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gould, William A., Sebastian Martinuzzi y Olga M. Ramos Gonzalez. Cobertura desarrollada de Puerto Rico. San Juan, PR: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, International Institute of Tropical Forestry, 2008. http://dx.doi.org/10.2737/iitf-rmap-10es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Franco, Peter A., Peter L. Weaver y Susan Eggen-McIntosh. Forest resources of Puerto Rico. Asheville, NC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Research Station, 1997. http://dx.doi.org/10.2737/srs-rb-22.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Marcano-Vega, Humfredo. Forests of Puerto Rico, 2019. Asheville, NC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Research Station, 2023. http://dx.doi.org/10.2737/fs-ru-461.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Negron-Alviro, A., I. Perez-Suarez y T. C. Hazen. Legionella in Puerto Rico cooling towers. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), diciembre de 1988. http://dx.doi.org/10.2172/353374.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Novichkova, Tatiana. Political administrative map of Puerto Rico. Editado por Nikolay Komedchikov, Alexandr Khropov y Larisa Loginova. Entsiklopediya, abril de 2014. http://dx.doi.org/10.15356/dm2016-02-15-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Birdsey, Richard A. y Peter L. Weaver. Forest Area Trends in Puerto Rico. New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station, 1987. http://dx.doi.org/10.2737/so-rn-331.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gould, William A., Maya Quinones, Mariano Solorzano, Waldemar Alcobas y Caryl Alarcon. Protected Natural Areas of Puerto Rico. San Juan, PR: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, International Institute of Tropical Forestry, 2011. http://dx.doi.org/10.2737/iitf-rmap-02.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gould, William A., Maya Quinones, Mariano Solórzano, Waldemar Alcobas y Caryl Alarcon. Areas naturales protegidas de Puerto Rico. San Juan, PR: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, International Institute of Tropical Forestry, 2011. http://dx.doi.org/10.2737/iitf-rmap-02es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía