Gotowa bibliografia na temat „62 - Ingeniería. Tecnología”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „62 - Ingeniería. Tecnología”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Artykuły w czasopismach na temat "62 - Ingeniería. Tecnología"

1

Pérez Medina, María Elena Michael, i Esperanza Lozoya Meza. "Estrategias para el desarrollo de la competencia lectora: Una propuesta metodológica". Ciencia y Educación 5, nr 2 (5.05.2021): 41–62. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i2.pp41-62.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El propósito de este artículo es presentar una propuesta de estrategias metodológicas que contribuyan al desarrollo de la competencia lectora, basadas en la educación Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (CTIAM), para la formación de lectores en el contexto educativo mexicano. Es un estudio de tipo cualitativo en el que se realiza una revisión bibliográfica sobre la competencia lectora y la educación CTIAM. Se presenta una propuesta metodológica que tiene como elementos centrales la interdisciplinariedad, la contextualización, la actitud crítica y la lectura digital. Se señala, además, la posibilidad de diversificar las estrategias de enseñanza de la competencia lectora mediante su relación con otros campos formativos. A partir de los resultados obtenidos, se aporta una estructura de estrategias como alternativa para la formación de lectores competentes en aras de una alfabetización funcional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Pernet Carrillo, Emir Hernando. "Encuesta Nacional sobre Tendencias Tecnológicas - 2030". Revista SISTEMAS, nr 154 (27.03.2020): 29–50. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n154a5.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Encuesta sobre Tendencias Tecnológicas - 2030, realizada por ACIS, a través de Internet, contó con la participación de 62 encuestados, quienes con sus respuestas permiten conocer la percepción de los ingenieros de sistemas sobre el impacto esperado en el país de las 23 tecnologías emergentes identificadas por la IEEE en su informe “IEEE CS 2022 Report” (IEEE, 2015), más Blockchain.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Alcivar Cedeño, Monserrate Dalila Del Rocio, Jorge Isacio Cedeño Molina, Eddy Rigoberto Mendoza Rodriguez i Yerlis Biriannys Bravo Sanchez. "Confinamiento, estrés y actitudes en tiempo de pandemia". Minerva 2, nr 5 (20.07.2021): 13–19. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i5.30.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se presenta una revisión sobre los aspectos emocionales que transcurren durante la pandemia por COVID-19. Se exponen resultados relevantes que muestran que el estrés ha sido un elemento esencial en todos los escenarios en tiempos de confinamiento. Sin embargo en los períodos y horarios donde no hay confinamiento también existe un estrés presente en las personas. A pesar de este común, se observan pequeños grupos que no manifiestan estrés ante el confinamiento y que por el contrario han logrado sobrellevar de forma efectiva esta situación, haciendo emprendimientos o actividades de mejoramiento personal. Entre las conclusiones más relevantes está que la actitud es fundamental para la adaptación al cambio y las mejoras en la calidad de vida. Palabras Clave: Confinamiento, actitud, estrés. Referencias [1]F. Suárez, L. Rosales y Á. Lezama, La ingeniería de las emociones humanas, Quito: AutanaBooks, 2020. [2]C. L. J. Manuel, M. A. G. Isabel, M. V. A. Rosario, P. P. H. Lizbeth y E. A. J. Luis, «Satisfacción con la vida en grupos etarios de la ciudad de Arequipa, Perú.,» Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 24, nº 107, pp. 56-62, 2020. [3]L. MArtínez, «RIESGOS PSICOSOCIALES Y ESTRÉS LABORAL EN TIEMPOS DE COVID-19: INSTRUMENTOS PARA SU EVALUACIÓN,» Revista de Comunicación y Salud, vol. 10, nº 2, pp. 301-321, 2020. [4]R. Alania, R. Llancari, M. De la Cruz y D. Ortega, «Adaptación del cuestionario de estrés académico SISCO SV al contexto de la crisis por COVID-19,» Socialium, vol. 4, nº 2, pp. 11-130, 2020. [5]S. Brooks, R. Webster, L. Smith, L. Woodland, S. Wessely y N. Greenberg, «The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence.,» The Lancet. , vol. 395, nº 10227, pp. 912-920, 2020. [6]C. Palomino-Oré y J. Huarcaya-Victoria, «Trastornos por estrés debido a la cuarentena durante la pandemia por laCOVID-19,» Horiz Med, vol. 20, nº 4, 2020. [7]D. Athié y P. Gallegos, «Relación entre resiliencia y situación familiar,» Psicología Iberoamericana, vol. 17, nº 1, pp. 5-14, 2009. [8]Y. Arias Molina, Y. Herrero Solano, Y. Cabrera Hernández, D. Guyat y Y. Mederos, «Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19,» Revista habanera de ciencias médicas, vol. 19, 2020. [9]Funds Society, «El nivel de estrés de los mercados alcanza su tercer pico debido a la pandemia y ante potenciales problemas de liquidez y crédito,» Datos de la CNMV, 27 mayo 2020. [En línea]. Available: https://www.fundssociety.com/es/noticias/mercados/el-nivel-de-estres-de-los-mercados-alcanza-su-tercer-pico-debido-a-la-pandemia-y-ante-potenciales-problemas-de-liquidez-y-credito. [Último acceso: 06 junio 2021]. [10]Plan internacional, «Conoce las alarmantes cifras sobre la educación de niñas, niños y adolescentes en nuestro país,» 12 abril 2021. [En línea]. Available: https://www.planinternational.org.pe/blog/conoce-las-alarmantes-cifras-sobre- la-educacion-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-nuestro-pais. [Último acceso: 27 junio 2021].
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Murillo-García, Olga-Lidia, i Edna Luna-Serrano. "El contexto académico de estudiantes universitarios en condición de rezago por reprobación". Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1.02.2021, 58–75. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.33.858.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El propósito de este estudio fue identificar el contexto académico de estudiantes en condición de rezago por reprobación de una universidad pública mexicana. Se contó con información de 62 174 estudiantes inscritos en 77 programas de licenciatura. La fuente de información fue el Sistema Integral de Información Institucional; la unidad de análisis fueel indicador rezago por reprobación, en particular el rezago con tres o más asignaturas reprobadas (N3); se realizaron análisis descriptivos. Los resultados mostraron que la mayor proporción de estudiantes en condición de rezago N3 se encuentra en programas del área de Ingeniería y Tecnología, seguidos del área de Ciencias Naturales y Exactas, y en el Tronco Común que se imparte durante el primer año universitario en diversas áreas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Muñoz-Lopez, Temístocles, Vanessa Martínez-Sosa, Rocío Isabel Ramos-Jaubert i Marta Nieves Espericueta-Medina. "El proceso de investigación de los estudiantes de la Feria Nacional de Ciencias e Ingeniería de Coahuila". Revista Ciencias de la Educación, 30.06.2020, 19–32. http://dx.doi.org/10.35429/jesc.2020.11.4.19.32.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
An investigation was developed with the aim of elucidating the research processes that students follow at different educational levels to develop engineering projects within the Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías de Coahuila, with the database used by the Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila (COECyT), which consists of 135 projects from which 311 cases were obtained, evaluated by 62 expert researchers designated by the COECyT. Given that the evaluation formats were in Likert-type scales, they were transformed to a standardized centesimal scale and analyzed with statistics of central tendency, dispersion, correlation and discriminant analysis. The conclusion indicates that the development of student projects has original processes that are not subject to a strict methodology, rather, students develop their projects with the help of teachers proposing and developing solutions step by step, in each stage of the investigation, except in the formal requirements of the contest. We can also affirm that the projects have an average methodological identity of 50% in each educational level, according to the discriminant analysis.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Rozprawy doktorskie na temat "62 - Ingeniería. Tecnología"

1

Fallanza, Torices Marcos. "Progress in the recovery of gaseous olefins.The combined role of membranes, facilitated transport and ionic liquids". Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120209.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La separación de mezclas gaseosas olefina/parafina representa uno de los procesos más importantes y a la vez más complicados de la industria química. Durante más de 60 años esta separación se ha venido realizando mediante destilación, que no sólo requiere una elevada inversión de capital, sino que también es un proceso altamente demandante en energía. Por lo tanto el desarrollo de un proceso de separación más sostenible es cada vez más importante. Esta tesis tiene como objetivo el desarrollo de un proceso alternativo de separación de mezclas gaseosas olefina/parafina a través de la integración de la reacción entre olefinas y los iones de plata, líquidos iónicos y tecnologías de membrana.
The separation of olefin/paraffin gas mixtures represents one of the most important and also the most challenging processes in the chemical industry. For over 60 years, this separation is being performed by distillation, which not only requires high capital investment, but also it is a very highly energy demanding processes. Therefore the development of a more sustainable separation process is becoming increasingly important. This thesis aims to the development of an alternative olefin/paraffin gas mixtures separation process through the integration of the reaction between olefins and silver ions, ionic liquids and membrane technology.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Cristóbal, García Jorge. "Optimización multi-objetivo para la evaluación de la sostenibilidad de tecnologías de generación de electricidad a partir del carbón. Multi-objetive optimization for the sustainability assessment of coal based electricity generation technologies". Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120325.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
De continuar con el ritmo de emisión de contaminantes alcanzado en los últimos años, y más concretamente de dióxido de carbono (CO2), las previsiones sobre su concentración en la atmósfera son dramáticas (por encima de 600 ppmv) con unas consecuencias irreversibles para el planeta. Para logar las reducciones de contaminantes que se acuerdan en las cumbres internacionales es necesario, entre otras medidas, la reducción de emisiones en la producción de electricidad a partir de combustibles fósiles, entre ellos el carbón. La presente Tesis Doctoral propone una metodología y una serie de herramientas de toma de decisión cuyo fin es evaluar y aumentar la sostenibilidad del proceso de generación de electricidad a partir del carbón. Esta metodología está basada en programación matemática para resolver problemas de optimización multi-objetivo. Además es aplicable a un amplio rango de procesos e industrias que se enfrenten a problemas de decisión similares
If the pollutant emission level continues as usual in the late years, especially those of carbon dioxide (CO2), the atmosphere concentration projections are dramatic (above 600 ppmv) with irreversible consequences to the planet. In order to achieve the binding targets of reductions agreed in the international summit meetings, it is necessary the reduction of emissions from the electricity production from fossil-fueled power plants, especially coal-fired. The objective of this work is developing a methodology and providing tools that help in the decision making process in order to evaluate and enhance the sustainability of the electricity production process form coal. This methodology is based on mathematical programming that allows solving multi-objective optimization problems. Besides, it is applicable to a wide range of processes and industries that face similar decision problems.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Choque, Ollachica Johnny. "Contribución a la selección de acceso en redes inalámbricas heterogéneas". Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283718.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Tesis realiza una contribución a la problemática de la selección de acceso, proponiendo una metodología que permite analizar, desde una perspectiva global e integral, los diferentes escenarios que puedan presentarse en las futuras redes de comunicación inalámbricas. Para ello hace uso de dos enfoques diferentes, pero complementarios entre sí. El primero modela el proceso de selección de acceso desde la perspectiva del usuario, en base a los eventos que se producen en su contexto, proporcionando en todo momento la mejor alternativa de acceso. Aunque esto permite dotar al usuario con la mejor calidad de experiencia en sus comunicaciones, incluso estando en movilidad, no se puede asegurar si dicha solución contribuye a alcanzar el rendimiento óptimo que se podría obtener en todo el sistema bajo estudio. Debido a ello se puede decir que este modelo tiene una naturaleza “local”, esto es, limitada al usuario, en tanto en cuanto éste no puede conocer las posibles consecuencias de su decisión sobre los demás usuarios o elementos de la red. Con el objetivo de responder apropiadamente a la anterior incógnita, se propone un segundo modelo, que permite estudiar el mismo escenario mediante un análisis discreto en el tiempo, para establecer el límite superior del rendimiento que puede alcanzar el sistema, mediante el uso de técnicas de optimización. A diferencia del anterior, este enfoque no busca la mejor alternativa para un usuario específico, sino que se centra en el rendimiento óptimo de todo el sistema, por lo que se podría decir que este modelo hace uso de una perspectiva más “global”. Los resultados obtenidos al aplicarlo se utilizarán para determinar en qué medida el rendimiento de las estrategias analizadas con el enfoque anterior es mejorable, evitando las comparaciones con otros estudios con objetivos similares, pero claramente diferentes en los escenarios utilizados. Ambas aproximaciones proponen un modelado que pretende reflejar las características más relevantes de los despliegues de red reales, mimetizando su comportamiento en la mayor medida posible, mediante entidades que emulan las propiedades y funcionalidades de los elementos correspondientes: estaciones base, operadores, usuarios, terminales, servicios, entre otros. Todos ellos constituyen el escenario sobre el cual se pueden realizar diversos análisis en función de un conjunto de parámetros, como las preferencias del usuario, características del servicio, o los requisitos provenientes de la red y de los operadores que la gestionan. En base a los dos modelos propuestos, se realiza el diseño e implementación de sendas herramientas de simulación, correspondientes a cada uno de ellos. Se desarrollan entornos flexibles, escalables y de fácil configuración, con el objetivo de acometer la evaluación de los procesos de selección de acceso en entornos heterogéneos. A diferencia de otras plataformas similares, las herramientas de simulación que se describen en este documento permiten realizar despliegues de red altamente configurables, facilitando la tarea de reflejar la diversidad que caracterizará las redes inalámbricas en un futuro cercano. Finalmente, se lleva a cabo la evaluación de un conjunto de escenarios, analizando diversas estrategias de selección de acceso, mediante las herramientas de simulación implementadas. En cada uno de ellos se plantean objetivos concretos, buscando en todo momento proporcionar la mejor alternativa de acceso para el usuario en entornos de red multi-acceso, multi-interfaz, multi-servicio y multi-operador.
This PhD Thesis contributes to the problem of access selection, proposing a methodology that allows the global and generic analysis of the various scenarios that can spring in the future wireless communication networking realm. For that, it fosters two different, yet complementary, approaches. The first one models the access selection process from the user perspective, based on the events that may happen within her environment, providing the best access alternative. Although this provides the user with the best quality of experience for her own communications, even when she is moving, it such solution cannot be said to contributes to the global optimum behaviour (considering the whole system under analysis). We can therefore state that this model has a ``local'' character, i.e. focused on the end-user, since she could not be aware of the potential consequences of her decision over the remaining users or network elements. In order to appropriately answer the aforementioned question, this PhD proposes a second model, which allows studying the very same scenario by means of a discrete-time analysis, to establish the upper performance limit that can be provided by the whole system, using optimization techniques. As opposed to the previous model, this approach does not seek the best alternative for a specific user, but it focuses on the overall system performance; it can be therefore said that this second model fosters a more ``global'' approach. The results that are obtained with this model will be used to determine whether the performances of the strategies studied by means of the previous approach might be improved or not, avoiding the comparison with other studies with the same objectives, but carried out over rather distinct scenarios. Both approaches propose a model that aims at reflecting the most relevant characteristics of real network deployments, mimicking their behaviour as closely as possible, by using entities that emulate the properties and functionalities of the corresponding elements: base stations, operators, users, terminals, services, etc. All of them jointly create a scenario over which different analysis can be carried out, considering a number of different parameters, such as user preferences, service characteristics, or the requirements from the network and the operators managing it. Based on the proposed models, the PhD also tackles the design and implementation of two simulation tools. The corresponding frameworks are flexible, scalable and enable an easy configuration, to foster the analysis of multiple scenarios and access selection strategies. As opposed to other similar platforms, the two simulation tools that are described within this document allow the deployment of highly configurable network scenarios, mimicking the large heterogeneity of the forthcoming wireless networks. Last, the PhD tackles the evaluation of a number of access selection strategies, exploiting the two aforementioned simulation platforms. Each of them would address particular objectives, aiming at offering the end-user with the best access alternative, considering multi-access, multi-interface, multi-service and multi-operator network scenarios.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Mallol, Parera Roger. "Development and evaluation of a novel advanced lipoprotein test based on 2d diffusion orderen 1h nmr spectroscopy". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/296439.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La determinació de la mida i el nombre de lipoproteïnes utilitzant tests avançats de lipoproteïnes és d'un gran interès clínic ja que el nombre de partícules LDL s'ha posicionat com a millor predictor de risc cardiovascular que el colesterol LDL. Tanmateix, els tests avançats de lipoproteïnes actuals encara no s'han introduït en l'àmbit clínic en gran part per la falta d'una estandarització. En aquesta tesi presentem el test LipoScale, un nou test avançat de lipoproteïnes basat en espectroscopia de RMN de difusió 2D. Amb aquest test es pretén obtenir una millor caracterització de les lipoproteïnes plasmàtiques, tant el seu contingut lipídic com la seva mida i nombre de partícules, de manera que amb ell s'aconsegueixi una millor predicció del risc cardiovascular. Durant el desenvolupament del test s’han estudiat diferents patologies i cohorts dins del marc de les malalties metabòliques (les quals són un factor de risc de les malalties cardiovasculars). Entre les malalties estudiades destaquem la diabetis, la dislipèmia aterògena i la síndrome de l’ovari poliquístic (PCOS). A més, també s’han monitoritzat canvis en el perfil de les lipoproteïnes deguts a intervencions nutricionals i a l’exercici. La principal diferència entre la nostra aproximació i la dels mètodes actuals és que aquests últims utilitzen mètodes de RMN 1D estàndards, mentre que el nostre test està basat en l'ús de gradients de camps magnètic, els quals generen espectres 2D amb els que es pot obtenir informació directa i objectiva de la mida de les partícules lipoproteiques. Aquesta tesi ha generat diferents publicacions científiques així com també s'ha fet la sol•licitud d'una patent europea i s'ha creat una spin-off per comercialitzar el test.
La determinación del tamaño y el número de lipoproteínas utilizando tests avanzados de lipoproteínas es de un gran interés clínico ya que el número de partículas LDL se ha posicionado como mejor predictor de riesgo cardiovascular que el colesterol LDL. Sin embargo, los tests avanzados de lipoproteínas actuales aún no se han introducido en el ámbito clínico en gran parte por la falta de una estandarización. En esta tesis presentamos el test LipoScale, un nuevo test avanzado de lipoproteínas basado en espectroscopía de RMN de difusión 2D. Con este test se pretende obtener una mejor caracterización de las lipoproteínas plasmáticas, tanto su contenido lipídico como su tamaño y número de partículas, por lo que con él se consiga una mejor predicción del riesgo cardiovascular. Durante el desarrollo del test se han estudiado diferentes patologías y cohortes dentro del marco de las enfermedades metabólicas (las cuales son un factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares). Entre las enfermedades estudiadas destacamos la diabetes, la dislipemia aterògena y el síndrome del ovario poliquístico (PCOS). Además, también se han monitorizado cambios en el perfil de las lipoproteínas debidos a intervenciones nutricionales y el ejercicio. La principal diferencia entre nuestra aproximación y la de los métodos actuales es que estos últimos utilizan métodos de RMN 1D estándar, mientras que nuestro test está basado en el uso de gradientes de campo magnético, los cuales generan espectros 2D con los que se puede obtener información directa y objetiva del tamaño de las partículas lipoproteicas. Esta tesis a generado diferentes publicaciones científicas así como también se ha hecho la solicitud de una patente europea y se ha creado una spin-off para comercializar el test.
Determination of lipoprotein particle size and particle number using advanced lipoprotein analyses is of particular interest since the LDL particle number has been shown to improve cardiovascular disease risk prediction. Advanced lipoprotein tests (ALT), however, are not yet routinely introduced in clinical practice partly due to the lack of standardization. This thesis presents the LipoScale test, a novel advanced lipoprotein test based on 2D diffusion-ordered 1H NMR spectroscopy. This test is to obtain a better characterization of plasma lipoproteins in terms of their lipid content, particle size and particle number that will allow a better assessment of cardiovascular risk. During the development of the test various diseases and cohorts were studied in the context of metabolic diseases (which are a risk factor for cardiovascular disease). Among the diseases studied we highlight diabetes, atherogenic dyslipidemia and polycystic ovary syndrome (PCOS). In addition, changes were also monitored in the lipoprotein profile due to nutritional interventions and exercise. The main difference between our approach and the current NMR methods is that the latter use standard 1D methods, whereas our test is based on the use of magnetic field gradients, which generate the 2D spectra that can be used to get direct and objective information on lipoprotein particle sizes. This thesis generated various scientific publications, includes an application for a European patent and a spin-off has been created to commercialize the test.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Prieto, Torralbo Pablo. "Jerarquía de memoria escalable para sistemas multiprocesador en chip". Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2014. http://hdl.handle.net/10803/134693.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los multiprocesadores son un estándar de los sistemas actuales y suponen una solución a algunos de los limitantes tecnológicos encontrados. Sin embargo, no están exentos de condicionantes tecnológicos que limitan su efectividad. Así, aun cuando el incremento en el número de transistores integrados parece garantizar un aumento en el número de unidades de proceso y de memoria dentro del chip, las conexiones al exterior del chip son cada vez más escasas respecto al número de procesadores. Es necesario minimizar el número de accesos externos, incrementando la fracción del chip dedicada a la jerarquía de memoria y buscando mecanismos para una utilización más eficaz de los recursos disponibles. En esta tesis se abordan distintos componentes de la jerarquía de memoria, abarcando desde la jerarquía de cache on-chip y la red de interconexión, hasta el controlador de memoria y el arbitraje de las peticiones fuera del chip. Se intenta exponer, de forma clara, los problemas y soluciones encontrados en los distintos componentes de la jerarquía de memoria, siempre buscando alternativas eficientes que aumenten la escalabilidad dentro de los requerimientos propios de este tipo de sistemas.
Multiprocessor systems represent an efficient solution to some of the technological problems encountered; however, they are not without technological constraints that limit their effectiveness. Thus, even if the increase in the number of integrated transistors seems to ensure an increment in the number of memory and processing units within the chip, the off-chip connections are becoming more and more scarce compared to the number of processors. It is necessary to minimize the number of external accesses, increasing the fraction of the chip devoted to the memory hierarchy and requiring mechanisms that provide effective use of available resources. In this thesis, we address different components of the memory hierarchy, ranging from the on-chip cache hierarchy and interconnection network, to the memory controller and the arbitration of off-chip requests. This document will attempt to clearly explain, problems and solutions found in various components of the memory hierarchy, always with the aim of finding efficient ways to increase the scalability while bearing in mind the specific requirements of such systems.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Mondragón, Donés Salvador. "Aportaciones de la semántica del producto al diseño de herramientas". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2012. http://hdl.handle.net/10803/81926.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Semántica del Producto (SP) se puede definir como el estudio de las cualidades simbólicas de los productos y la aplicación de su conocimiento al diseño industrial. En definitiva, presta atención al significado que tiene un producto para un usuario, incluyendo en ello las relaciones entre usuario y producto o las expectativas que puedan provocar.

En la presente tesis se proponen nuevas aportaciones orientadas al diseño de herramientas mediante la SP. Para ello, en primer lugar se han revisado las aportaciones de la SP al diseño de productos de consumo. Como resultado de la revisión se ha comprobado el hecho de que la aplicación de la SP en el diseño de los productos de consumo permite contemplar las necesidades y deseos de los usuarios obteniendo productos más atractivos y significativos para ellos. Pero, sobre todo, se ha detectado que la aplicación de la SP en productos comerciales e industriales, como es el caso de las herramientas, es prácticamente nula.

A partir de dicha constatación, la tesis persigue como objetivo principal determinar la conveniencia de aplicar la SP a productos comerciales, demostrando su validez al menos para algunas herramientas como los centros de mecanizado y martillos. Además, dada la diversidad de perfiles de usuarios que interaccionan con estas herramientas, se plantea también conocer cómo individuos de diferentes perfiles perciben las herramientas y se relacionan con ellas. Por último, y dado que en la elección o compra de productos pueden existir diferentes niveles de interacción, se plantea estudiar la integración de las posibles modalidades sensoriales con las que interaccionan los usuarios de herramientas y valorar el efecto de dicha integración.

Lo que se pretende es original y pertinente para el diseño y desarrollo de herramientas significativas y funcionales así como para su implantación en el ciclo de diseño.

Como método de trabajo para encontrar la forma de utilizar la SP en productos comerciales, y para comprobar las ventajas que aporta, se han diseñado y ejecutado cuatro estudios. El primero estudia la percepción de centros de mecanizado (como ejemplo representativo de máquinas automatizadas y flexibles) por distintos perfiles de usuarios. El segundo ha consistido en desarrollar un proceso de recopilación, selección y clasificación de descriptores utilizados para evaluar la semántica de martillos. El tercer estudio ha consistido en estudiar las diferencias y semejanzas en la percepción de un conjunto de martillos con cuatro perfiles de usuarios: profesionales, aficionados al bricolaje, estudiantes y diseñadores. El cuarto se centra en las diferencias de percepción que aparecen según el grado de interacción y tipo de modalidad sensorial interviniente con los martillos evaluados: ver una foto, ver la herramienta al natural, tocarla y usarla. Los resultados muestran que aplicar la SP a herramientas (productos de consumo) es interesante y pertinente. Se ha comprobado que las diferentes configuraciones de herramientas son percibidas de distinto modo y que la experiencia de los participantes, su implicación con el producto y la modalidad sensorial interviniente influyen en la percepción que los participantes tienen de las herramientas. Esto sugiere que la SP puede contribuir en mejorar el diseño de herramientas y en especial la percepción que de ellas tienen los usuarios.

Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Miranda, Manzanares Marina. "Influencia de la densidad y del confinamiento con geotextil en columnas de grava". Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2014. http://hdl.handle.net/10803/288207.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El tratamiento con columnas de grava es uno de los métodos de mejora del terreno empleados habitualmente para la cimentación de terraplenes o estructuras sobre suelos blandos. El estudio realizado en esta Tesis Doctoral se centra en analizar: - La influencia de la densidad de la grava de la columna - El empleo de columnas ensacadas con geotextil. El análisis de la influencia de la densidad de la grava se ha realizado mediante ensayos realizados en laboratorio en modelo reducido con dos densidades de la grava diferentes y varias áreas de sustitución. Los ensayos se realizaron en una célula edométrica Rowe-Barden instrumentada en la que se ha estudiado el comportamiento de una rebanada de una celda unidad. El análisis de los resultados se ha centrado en el reparto tensional suelo-columna, la reducción de asientos y la disipación de presiones intersticiales. Para completar el estudio se han realizado simulaciones numéricas de los ensayos, además los resultados experimentales se han comparado con los obtenidos del empleo de las soluciones analíticas más relevantes. El estudio de columnas ensacadas se ha llevado a cabo de forma análoga mediante ensayos a escala reducida en el laboratorio. Los resultados se han contrastado con los obtenidos de simulaciones numéricas y de las soluciones analíticas más representativas.
Stone columns are a soft soil improvement method usually employed in embankments and structures foundations under soft soils. The study carried out in this PhD Thesis is focused on the analysis of: - The influence of the density of the gravel in the column and - The encasement of stone columns with geotextile. With the aim of study the influence of the density of the gravel, laboratory small scale tests have been carried out with two different densities and several areas replacement ratios. These tests have been developed in a Rowe-Barden cell where the behavior of a unit cell is analyzed. The cell employed is instrumented in order to measure total and pore pressures as well as displacements. The results obtained were analyzed from the point of soil-column stress ratio, settlement reduction and dissipation of pore pressures. In order to complement the study, numerical analyses simulating the laboratory tests have been executed employing several constitutive models. Their results have been compared with the experimental ones. Finally, experimental results have been compared with the ones obtained from the most relevant analytical solutions. The study of encased stone columns has been carried out in a similar way as the mentioned previously for the analysis of the density. Small scale test similar to those presented before but this time using two different geotextiles. This time, as well as before, experimental results have been compared with the ones from the numerical simulations and the ones obtained from the most important analytical solutions.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Rivas, Concepción Juan María. "Estudio de la planificabilidad y optimización de sistemas distribuidos de tiempo real basados en prioridades fijas y EDF". Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2015. http://hdl.handle.net/10803/302665.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El trabajo llevado a cabo en esta tesis se centra en realizar un estudio en profundidad de las soluciones que producen las técnicas de análisis de planificabilidad y asignación de parámetros de planificación para sistemas distribuidos, como consecuencia del cual se obtienen una serie de resultados que pueden guiar al diseñador a identificar qué algoritmo de planificación o técnica debe aplicar a su problema. También se adaptan las técnicas de análisis y optimización existentes a su aplicación a un conjunto más amplio de sistemas, que permiten la mezcla de diferentes planificadores en los recursos procesadores del sistema distribuido, y se proponen nuevas técnicas de asignación de plazos locales de planificación para EDF.
The work carried out in this thesis focuses on performing an exhaustive study of the solutions produced by both the schedulability analysis techniques, and the scheduling parameters assignment techniques, for distributed systems. The results obtained in this study can help a real-time system designer to identify the algorithm or scheduling policy to be applied. Additionally, the current analysis and optimization techniques are adapted for their application to a wider range of systems, where each processing resource could use a different scheduling policy. New techniques for the assignment of local scheduling deadlines for EDF are also proposed.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Cutillas, Lozano José Matías. "Modelado y autooptimización de metaheurísticas e hiperheurísticas parametrizadas paralelas aplicadas a problemas de optimización en ciencias e ingeniería". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283072.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo se estudia la aplicación de esquemas parametrizados paralelos de metaheurísticas e hiperheurísticas a problemas de optimización en ciencias e ingeniería. Un objetivo a conseguir es la aplicación eficiente de estos métodos, por lo que es necesario el uso de modelos que permitan su autooptimización durante la ejecución a través de la selección adecuada de parámetros característicos del sistema computacional y del paradigma de paralelismo empleado. La utilización de un esquema parametrizado de metaheurísticas permite aplicar fácilmente diferentes metaheurísticas a problemas de optimización, simplemente modificando algunos parámetros metaheurísticos. Además, puesto que muchos de estos problemas tienen una elevada carga computacional se hace indispensable la introducción de paralelismo en el esquema. Así, se consideran dos paradigmas que pueden ser complementarios: paralelismo local de memoria compartida y paralelismo global de paso de mensajes. El uso de algoritmos paralelos persigue un objetivo claro: la reducción del tiempo de ejecución, suponiendo un enfoque diferente para la resolución de los problemas de optimización. Debido a que obtener una buena metaheurística para un problema de optimización concreto puede ser un proceso costoso, se aporta también como novedad el desarrollo de hiperheurísticas basadas en esquemas metaheurísticos parametrizados, entendidas como algoritmos de más alto nivel cuya finalidad es la selección automática de la mejor metaheurística para un problema o conjunto de problemas dados. Como la estructura de las hiperheurísticas se basa en el esquema parametrizado de metaheurísticas, se puede considerar en este caso la misma metodología de modelado y autooptimización, pero a un nivel superior de abstracción. La aplicación de las hiperheurísticas basadas en un esquema metaheurístico paralelo con un modelo teórico del tiempo de ejecución permite una selección automática de los parámetros de paralelismo óptimos, dando como resultado algoritmos eficientes tanto en calidad de los resultados como en rapidez en alcanzarlos
In this work the application of parallel parameterized schemes of metaheuristics and hyperheuristics to optimization problems in science and engineering is studied. One goal is the efficient application of these methods, so it is necessary to use models that allow method auto-tuning during the execution through the proper selection of the characteristic parameters of parallelism and of the computer system used. The use of a parameterized metaheuristic scheme allows the easy application of different metaheuristics to optimization problems, simply by modifying some metaheuristic parameters. Furthermore, since many of these problems have a high computational cost, the introduction of parallelism in the scheme is indispensable. Thus, we consider two complementary paradigms: local shared-memory parallelism and global message-passing parallelism. The use of parallel algorithms pursues a clear objective: to reduce the execution time by assuming a different approach for solving the optimization problems. Because getting a good metaheuristic for a specific optimization problem can be a costly process, the development of hyperheuristics based on parameterized metaheuristic schemes is an advance. A hyperheuristic can be understood as an algorithm of higher level whose purpose is the automatic selection of the best metaheuristic for a given problem or set of problems. As the hyperheuristic structure is based on the parameterized metaheuristic scheme, the same modeling and auto-tuning methodology can be considered in this case, but at a higher level of abstraction. Applying the hyperheuristics based on a parallel metaheuristic scheme with a theoretical model of the execution time allows automatic selection of optimal parallelism parameters, resulting in an efficient algorithm both in quality of the results and in speed of achieving them.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Costa, García Almudena da. "Inestabilidades por degradación superficial de taludes en suelos. Corrección mediante sistemas de refuerzo anclados". Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2004. http://hdl.handle.net/10803/10601.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los fenómenos de inestabilidad superficial de taludes en suelos suelen ir asociados a degradación de las propiedades mecánicas a partir de su superficie, por diferentes procesos (humectación, meteorización, etc.). Su análisis se realiza generalmente mediante el empleo de métodos de equilibrio límite, principalmente el método de talud indefinido. Dentro de este marco, la presente Tesis Doctoral plantea un análisis numérico consistente en simular la degradación del terreno mediante una formulación en elementos finitos, con el objetivo de aplicarlo en el análisis de taludes.Por otro lado, existen distintos sistemas de prevención y corrección de este tipo de inestabilidades, que van desde sistemas como la revegetación, hasta el empleo de sistemas flexibles anclados. Actualmente se comienza a emplear un sistema de refuerzo basado en mallas de alambre de acero de alta resistencia ancladas al talud, cuyo efecto principal es la transmisión de una presión al paramento, al deformarse la malla adquiriendo cierta curvatura bajo estado de tracción. Este tipo de sistemas es también analizado en la investigación que se presenta.Para ello, se comienza con el estudio del efecto del refuerzo, analizando la estabilidad de taludes sometidos a presión en su superficie, mediante el método de equilibrio límite.Seguidamente se realiza una caracterización de la malla de refuerzo, prestando especial atención a su comportamiento tensión-deformación, y a su anisotropía.La investigación continúa mediante el análisis numérico de la interacción entre el terreno y el refuerzo, considerando una serie de celdas elementales de contorno sencillo. Los resultados obtenidos permiten establecer una serie de factores críticos y condicionantes en el análisis de estos sistemas, y también relacionados con la forma de cálculo a emplear.Sobre la degradación del terreno, se propone una formulación general dentro de la Teoría de la Plasticidad, que se implementa en el programa de elementos finitos OXFEM de la Universidad de Oxford. Dicha formulación se verifica mediante el análisis de una cimentación superficial sometida a una degradación desde la superficie hacia el interior del terreno. Finalmente, se analiza el caso de taludes con y sin refuerzo, sometidos a distintos grados de degradación en su zona superficial.
Shallow instabilities in soil slopes are usually related to degradation of mechanical soil properties advancing from its surface, and due to different process (water infiltration, erosion, etc.) The analysis of this problem is usually carried out by limit equilibrium, considering the slope as being of infinite length. This Thesis proposes a numerical analysis based on a soil degradation formulation in finite elements.On the other hand, there are different systems for preventing and correcting these instabilities, as slope revegetation, the use of flexible systems nailed to the slope, etc. In the last years, increasing use in made of meshes of high strength steel wire, nailed to the slope face. In these systems, the mesh develops some curvature under deformation, so that, it exerts a normal pressure to the slope face.Limit equilibrium analyses of slopes with pressure acting on their surface are presented as part of the investigation.After that, characterization of the wire mesh is presented, with particular emphasis on its anisotropic stiffness and mechanical behaviour.Analysis of the interaction between the soil and the mesh is carried out by numerical analyses of some elementary cells. The results allow identifying some important factors that need to be taken into account in the analysis of the described systems.A formulation for soil degradation, based on Plasticity Theory, is proposed. It is implemented on the finite element program OXFEM of the University of Oxford. The computer implementation of the formulation is checked by the analysis of a shallow footing subjected to a degradation starting on the soil surface.Finally, this formulation of degradation is used to perform analyses of reinforced and un-reinforced slopes subjected to different degrees of degradation on its surface.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii