Gotowa bibliografia na temat „Administración de emergencias”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „Administración de emergencias”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Artykuły w czasopismach na temat "Administración de emergencias"

1

Villalobos Araya, Rodrigo. "CASO: RESCATE EN LA MINA SAN JOSÉ - ADMINISTRACIÓN DE LA EMERGENCIA". Multidisciplinary Business Review 12, nr 1 (30.06.2019): 19–26. http://dx.doi.org/10.35692/07183992.12.1.6.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El jueves 5 de agosto de 2010, ocurrió un derrumbe en la mina San José, yacimiento que se ubicaba en Chile, en la zona del desierto de Atacama, que dejó atrapados a 33 mineros aproximadamente a 720 metros de profundidad. Las labores de rescate comenzaron ese mismo día y los equipos centraron sus trabajos en un ducto de ventilación que era la única vía posible de acceso hasta el lugar donde se encontrarían los afectados. Un nuevo derrumbe se produjo el sábado 7 de agosto, lo que hizo necesario el uso de maquinaria pesada para continuar con las tareas, pero sin tener éxito en el rescate. A los nueve días de ocurrido el hecho, Rodrigo Reveco, especialista en manejo de emergencias, fue reclutado por la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI). Mientras viajaba con des- tino a la mina a reunirse con las autoridades encargadas de la emergencia, se preguntaba: ¿cómo administrar la emer- gencia?, ¿qué debo considerar para proponer un plan de rescate?
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Valdés Luna, Luis Carlos, Gustavo Adolfo Ortega Burgos i Jesus Maria Consuegra Gutierrez. "Mapa de riesgos tecnológicos asociados al manejo de mercancías peligrosas en los puertos de Barranquilla". Prospectiva 17, nr 1 (4.04.2019): 62–69. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v17i1.1814.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este estudio se presentan los aspectos fundamentales para la elaboración del mapa de riesgos tecnológicos en los puertos de Barranquilla, de acuerdo a las directrices para la Gestión del Riesgo, ISO 31000 de 2018; por medio del desarrollo de un análisis de vulnerabilidad, se estudiaron las amenazas de origen antrópico y los niveles de riesgos presentes en las operaciones de carga, descarga y almacenamiento de mercancías peligrosas en los entornos portuarios objeto de investigación. Se evaluaron setenta escenarios de potenciales emergencias tecnológicas teniendo en cuenta su probabilidad de ocurrencia, la severidad de daño para las víctimas, el medio ambiente y el alcance geográfico de las zonas expuestas a las amenazas. Los resultados simulados en el software ALOHA y GNOME, evidencia los escenarios con mayor vulnerabilidad, y establece un diagnóstico preliminar para la gestión del riesgo de desastres tecnológicos en los puertos de la ciudad. Se pudo concluir la factibilidad de los mapas de riesgos tecnológicos como herramienta para la administración de los riesgos de desastre en los entornos portuarios, y su papel preponderante para el diseño de planes de emergencia en las organizaciones.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Saucedo James, María Alejandra, Washington Alejandro Ramos, Walter Lenin Chang Muños i Manuel Honorario Zea Pérez. "Sistema automático para la prevención de riesgos del talento humano a través del acoplamiento de hardware y software libre - arduino como plataforma de desarrollo". Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, nr 13 (30.08.2018): 25–32. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss13.2018pp25-32.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este articulo de investigación se realiza en los predios de la Facultad de Administración fianzas e Informática de la Universidad Técnica de Babahoyo en la ciudad de Babahoyo provincia de los Ríos, esta Facultad tiene casi diecinueve años de creación y por ser un plantel de educación superior asisten muchos estudiantes desde distintos cantones de la provincia para preparase profesionalmente. Esta investigación tiene como objetivo desarrollar un sistema, basado en modelo electrónico el cual permita coordinar la evacuación del talento humano de la Facultad de Administración, Finanzas e Informática en caso de siniestros. Los problemas de seguridad ante situaciones de riesgo dentro de la institución radican en que el talento humano administrativo, docentes y alumnos no tiene los conocimiento necesarios sobre cómo actuar ante las emergencias que puedan producirse sean estas naturales u ocasionadas por el hombre. Para realizar esta investigación se han realizado encuestas y entrevistas a los diferentes docentes, estudiantes y autoridades que laboran dentro de la institución para comprobarque la investigación cumpla con un requerimiento especifico y aporte una solución, una vez comprobada las falencias que se dan en la institución al momento de coordinar una evacuación en caso de ocurrir un siniestro, hemos procedido a recomendar la propuesta de sistematizar de manera automática este proceso. Con la ayuda del dispositivo electrónico Arduino, y el diseño de circuitos que nos permitirá controlar las diferentes herramientas para la prevención de riesgos en la Facultad y por la cual se está desarrollando dicha investigación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Miralda Méndez, Scheybi Teresa. "Caracterización clínica del paciente pediátrico atendido por mordedura de serpiente, Hospital Escuela, Tegucigalpa, 2015-2019." Revista Médica Hondureña 89, nr 1 (26.06.2021): 24–28. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v89i1.11720.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Antecedentes: Las manifestaciones clínicas de las mordeduras de serpientes son similares en adultos y niños, aunque más graves en estos últimos debido a la proporción de veneno inoculado por la serpiente y el tamaño corporal del paciente pediátrico. Objetivo: Caracterizar clínicamente a los pacientes pediátricos atendidos por mordedura de serpiente, Sala de Emergencia de Pediatría, Hospital Escuela, Tegucigalpa, enero 2015-enero 2019. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo sobre expedientes clínicos. Se registraron características del accidente ofídico, manifestaciones clínicas y tratamiento. La serpiente fue identiicada en base a características informadas por familiares o por informe del Departamento de Laboratorio Clínico. Resultados: Se identiicaron 48 casos, edad media 11.3 años (desviación estándar +/-5.2), masculino 62.5% (30), procedencia rural 79.2% (38). Las serpientes se identiicaron como Familia Viperidae 87.5% (42); géneros Crotalus (Cascabel) 45.8% (22) y Porthidium (Tamagás negro) 35.4% (17). La mordedura fue leve 60.4% (29), en el pie (derecho/izquierdo) 41.7% (20). Clínicamente tenían equimosis 41.7% (20), dolor y edema 100% (48); presentaron criterios de severidad 12.5% (6); complicaciones 41.7% (20); y reacción adversa temprana al suero antiofídico 27.0% (13), de estos fue reacción anailáctica 7.7% (1/13). El manejo fue administración de suero antiofídico 83.3% (40), sin casos de mortalidad. Discusión: Los hallazgos en este estudio son compatibles con lo reportado por otros autores. La evolución clínica fue muy buena, identiicándose utilidad práctica al aplicar criterios de severidad como guía para el abordaje inicial y pronóstico. Se recomienda implementación de protocolo de atención de emergencias por mordedura de serpiente.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Garcia, Diego Fernando Echeverri, i Jaime Alberto Herrera Diaz. "ADMINISTRACION DE PLANES DE CONTINGENCIA–CASOS DE ÉXITO EN COLOMBIA". International Oil Spill Conference Proceedings 2005, nr 1 (1.05.2005): 1031–34. http://dx.doi.org/10.7901/2169-3358-2005-1-1031.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ABSTRACT Actualmente en Colombia se viene implementando la metodología de Administración de Planes de Contingencia para derrames de hidrocarburos (APC) como esquema estratégico para garantizar el funcionamiento y operatibilidad de estos Planes. La metodología APC desarrollada por Varichem de Colombia ha permitido a aquellas compañías que la han implementado, obtener altos niveles de gestión y desempeño sobre su plan de contingencia, obteniendo además un modelo administrativo integral que favorece el cumplimiento de los objetivos planteados y el desarrollo de programas de mejoramiento continuo para garantizar la Operatibilidad del plan de contingencia y de todos los elementos que lo constituyen. A través de la APC se garantiza la socialización del plan de contingencia, el entrenamiento integral de las brigadas de combate, la disponibilidad total de todos los equipos de contingencia y la integración adecuada de los sistemas de respuesta. En Colombia empresas como Petrobras—UNCOL han sido participes de los beneficios y alcances que pueden obtenerse a través de la APC. En menos de dos años de gestión con la APC se han logrado consolidar brigadas integrales de respuesta a emergencias, altos niveles de socialización e integración del plan de contingencia, desarrollo de proyectos específicos enfocados al mejoramiento de cada área, bodegas de respuesta 100% operativas y con equipos totalmente disponibles y una positiva conciencia de la importancia del plan de contingencia sobre las operaciones normales de la compañía. La APC puede significar una nueva tendencia en gestión y planeación y se espera que en el corto plazo más resultados evidenciables ratifiquen su conveniencia para la industria.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Zambonin, Fernanda, Karen Ludimylla Bezerra Lima, Amanda Ramos de Brito, Ticiane Batista de Brito, Raphael Florindo Amorim i Raquel Voges Caldart. "Classificação dos pacientes na emergência segundo a dependência da enfermagem". Revista de Enfermagem UFPE on line 13, nr 4 (19.04.2019): 1133. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i4a236792p1133-1141-2019.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
RESUMO Objetivo: caracterizar o grau de dependência dos cuidados de enfermagem de usuários internados no setor de emergência. Método: trata-se de estudo quantitativo, transversal, de base secundária e a amostra se constituiu dos usuários internados na área de estabilização no mês de março de 2017. Utilizou-se um instrumento para os dados sociodemográficos e clínicos e o Sistema de Classificação de Pacientes (SCP) de Fugulin, Gaidzinski e Kurcgant. Realizou-se a análise estatística no programa Epi Info. Resultados: verificou-se que 62,16% (n=46) da amostra era do sexo masculino, idade média de 55,29 ± 20,76 anos, principal diagnóstico de internação as doenças do aparelho circulatório (39,19%) e média de permanência de 4,29 ± 6,59. O SPC foi aplicado 166 vezes e predominou o cuidado de intensivo (69,28%), seguido por semi-intensivo (13,86%) e de alta dependência (11,45%). Conclusão: constatou-se um elevado número de cuidados intensivos e semi-intensivos, atrelados à longa permanência no setor, o que descaracteriza as unidades de emergência como local de estabilização. Fornece-se com essa caracterização bases científicas e fidedignas para o gerenciamento hospitalar e de pessoal de enfermagem. Descritores: Administração Hospitalar; Assistência ao Paciente; Emergências; Enfermagem em Emergência; Enfermagem; Organização e Administração.ABSTRACT Objective: to characterize the degree of dependency of users hospitalized in the emergency unit with respect to nursing care. Method: this is a quantitative, cross-sectional and secondary-based study. The sample consisted of patients hospitalized in the stabilization unit in March 2017. An instrument was used to obtain sociodemographic and clinical data, and also the Patient Classification System (PCS) proposed by Fugulin, Gaidzinski and Kurcgant. Statistical analysis was performed using the Epi InfoTM software. Results: 62.16% (n=46) of the sample were male, with mean age of 55.29 ± 20.76 years. The main diagnosis of hospitalization was diseases of the circulatory system (39.19%), and the mean permanence was 4.29 ± 6.59. The PCS was applied 166 times and intensive care was prevalent (69.28%), followed by semi-intensive (13.86%) and high dependency (11.45%). Conclusion: There was a high number of intensive care and semi-intensive care provided and linked to prolonged length of stay in the sector, which mischaracterizes emergency units as patient stabilization sectors. This characterization provides scientific and trustworthy bases for hospital management and nursing personnel. Descriptors: Hospital Administration; Patient Care; Emergencies; Emergency Nursing; Nursing; Organization and Administration.RESUMEN Objetivo: caracterizar el grado de dependencia de los usuarios internados en el sector de emergencia en relación a los cuidados de enfermería. Método: se trata de un estudio cuantitativo, transversal y de base secundaria. La muestra se compuso de los usuarios internados en la unidad de estabilización durante el mes de marzo de 2017. Se utilizó un instrumento para obtener los datos sociodemográficos y clínicos y el Sistema de Clasificación de Pacientes (SCP) de Fugulin, Gaidzinski y Kurcgant. Se realizó el análisis estadístico en el programa Epi InfoTM. Resultados: se verificó que el 62,16% (n=46) de la muestra era del sexo masculino, con edad media de 55,29 ± 20,76 años. El principal diagnóstico de internación fue las enfermedades del aparato circulatorio (39,19%) y el promedio de permanencia fue de 4,29 ± 6,59. El SCP fue aplicado 166 veces y predominó el cuidado intensivo (69,28%), seguido por el semi-intensivo (13,86%) y el de alta dependencia (11,45%). Conclusión: Se constató un elevado número de cuidados intensivos y semi-intensivos relacionados con la larga permanencia en el sector, lo que descaracteriza las unidades de emergencia como locales de estabilización. Esta caracterización proporciona bases científicas y fidedignas para la gestión hospitalaria y de personal de enfermería. Descriptores: Administración Hospitalaria; Asistencia al Paciente; Emergencias; Enfermería de Emergencia; Enfermería; Organización y Administración.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Carneiro, Taize Muritiba, i Iranete Almeida Sousa Silva. "Teaching practices in the management of medications at the emergency unit". Revista de Enfermagem UFPE on line 4, nr 2 (29.03.2010): 461. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.599-6975-1-le.0402201002.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ABSTRACTObjective: to relate the experience of the authors in the creation and implementation process of a theoretical-practical activity related to the management of medications. Methodology: this is a descriptive study, an experience report, developed during the supervised internship for Nursing in Emergencies from the School of Nursing at a University in the city of Salvador, Bahia, Brazil. The proposed model was divided in three phases: delivery of the medications list to be examined; daily practical activities during care to patients; and group discussion about prescription deadlines for a clinical case study. Results: the methodology developed for the teaching-learning process, allowed for the construction of knowledge based on reflection practices and on conscious and ethical attitudes in regards to the administration of medications by future nurses. Conclusion: this experience allowed for a closer look at the reality of the day-to-day of the nurse in reference to deadlines, management, and supervision of medications, as well as legal and ethical implications. Descriptors: nursing; medication errors; education in nursing; emergency nursing; patient care; medication systems; hospital; nursing care.RESUMOObjetivo: apresentar a experiência das autoras na criação e implementação de uma atividade teórico-prática sobre administração de medicamentos. Metodologia: estudo descritivo do tipo relato de experiência desenvolvido durante o estágio supervisionado da disciplina Enfermagem em Emergências da faculdade de enfermagem de uma Universidade da cidade de Salvador, Bahia, Brasil. O modelo proposto foi dividido em três momentos: entrega de lista de medicamentos para estudo, atividade prática diária durante a assistência ao paciente e discussão em grupo para aprazamento da prescrição de medicamentos em um estudo de caso clínico. Resultados: o método desenvolvido para o processo de ensino-aprendizagem possibilitou a construção de conhecimento fundamentado na prática reflexiva e numa atitude consciente e ética para a administração de medicamentos pelos futuros enfermeiros. Conclusões: a experiência favoreceu uma aproximação com a realidade do cotidiano do enfermeiro no que se refere aos cuidados com o aprazamento, a supervisão e a administração de medicamentos bem como suas implicações ético-legais. Descritores: enfermagem; erros de medicação; educação em enfermagem; enfermagem em emergência; assistência ao paciente; sistemas de medicação no hospital; cuidados de enfermagem.RESUMENObjetivo: presentar la experiencia de las autoras en la creación e implementación de una actividad teórica-práctica sobre la administración de medicinas. Metodología: estudio descriptivo de tipo relato de experiencia desarrollado durante la práctica profesional supervisionada de la disciplina Enfermería en Emergencias de la faculdad de efermería de una Universidad de la ciudad de Salvador, Bahia, Brasil. El modelo propuesto fue dividido en tres momentos: entrega de la lista de medicinas para estudio, actividad práctica diária durante la asistencia al paciente y discusión en grupo para el aplazamiento de la prescripción de medicinas en un estudio de caso clínico. Resultados: El método desarrollado para el proceso de enseñanza-aprendizaje posibilitó la construcción de conocimiento fundamentado en la práctica reflexiva y en una actitud consciente y ética para la administración de medicinas por los futuros enfermeros. Conclusiones: la experiencia favoreció una aproximación con la realidad del cotidiano del enfermero en lo que se refiere a los cuidados con el aplazamiento, la supervisión y la administración de medicinas, así como, sus implicaciones éticolegales. Descriptores: enfermería; erros de medicación; educación en enfermería; enfermería de urgência; atención al paciente; sistemas de medicación en hospital; atención de enfermería.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Ibáñez, Á, Ángel. "PATRONES CULTURALES DEL PERIODISMO DE FUENTES: LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN SOBRE EMERGENCIAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ESPAÑA. LA CRISIS DEL ÉBOLA Y EL TERREMOTO DE LORCA". Disertaciones. Anuario electrónico estudios de comunicación social 9, nr 1 (20.02.2016): 104–25. http://dx.doi.org/10.12804/disertaciones.09.01.2016.06.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Silva Bemos, Wilfrido Aladino, i Virginia Irene Ruiz Vinueza. "Tratamiento conservador y tratamiento quirúrgico para apendicitis aguda no complicada en adultos: revisión bibliográfica". RECIMUNDO 6, nr 2 (29.03.2022): 34–46. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.34-46.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: la apendicitis aguda es una de las causas más frecuentes de abdomen agudo en pacientes que acuden a los departamentos de emergencias. A nivel mundial la incidencia de es de alrededor de 100 por cada 100.000 personas por año. El manejo de la apendicitis aguda se basa en el diagnóstico precoz y la intervención quirúrgica inmediata, sin embargo, la evolución del tratamiento avanzó con el tiempo, desde el paso de la cirugía abierta a la cirugía laparoscópica y el tratamiento conservador con el uso de terapia antibiótica. Objetivo: analizar la información de la literatura científica mediante la revisión bibliográfica que compara el manejo conservador con la apendicectomía en pacientes adultos con apendicitis aguda no complicada. Metodología: se efectuó la estrategia de búsqueda, selección de la literatura, registro de los resultados, organización de referencias y análisis e interpretación de resultados. Se recurrió a los gestores de búsqueda como Google académico, Tripdatabase y PubMed. Resultados: el éxito del enfoque no quirúrgico requiere una selección cuidadosa de los individuos y la exclusión de los pacientes con apendicitis complicada. La presencia de un apendicolito se identificó como un factor de riesgo pronóstico independiente para el fracaso del tratamiento conservador. Otros factores que inciden son los costos, los antibióticos y su vía de administración, entre otros. Conclusiones: el tratamiento conservador resulta una opción viable para el tratamiento inicial de apendicitis aguda no complicada en adultos, individualizando a los pacientes y de acuerdo a las preferencias de los mismos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Belalcázar Sánchez, Yajaira Monserrath. "Complicaciones maternas agudas graves (near miss) en el servicio de obstetricia del Hospital General Docente Ambato, período febrero-octubre 2019". Mediciencias UTA 4, nr 2 (7.04.2020): 115. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i2.293.2020.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: La OMS establece el término NEAR MISS o complicación materna aguda grave para referirse a aquellas mujeres que estuvieron a punto de morir, pero sobrevivieron a una complicación severa del embarazo, parto o puerperio hasta 42 días. Objetivo: Evaluar la incidencia de casos de complicaciones maternas agudas graves en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General Docente Ambato en el período febrero-octubre de 2019. Material y Métodos: Se realizó un estudio Observacional Descriptivo Transversal, la población estuvo integrada por todas las pacientes hospitalizadas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General Docente Ambato, que cursaron embarazo, parto y/o puerperio en el periodo comprendido desde el 1 de febrero de 2019 hasta 31 de octubre de 2019. Resultados: Se identificaron 33 casos como NEAR MISS y 1 muerte materna en el hospital General Docente Ambato en el período febrero-octubre 2019, la razón de complicaciones Maternas Agudas Graves fue de 1,4 por cada 100 000 nacidos vivos, la Razón de Morbilidad Materna Severa fue de 33 y el Índice de Mortalidad Materna fue del 2,94%. De acuerdo a la clasificación de la OMS para Near Miss los criterios clínicos que se presentaron con mayor frecuencia entre las pacientes fueron: shock, taquipnea, bradipnea y convulsiones; dentro de los criterios de laboratorio estuvieron contaje de plaquetas menor a 50000, y PO2 <90% >1 hora y en cuanto al manejo se observó pacientes que requirieron uso de vasoactivos, intubación, administración de más de 3 volúmenes de hemoderivados, ingreso a UCI por más de 7 días y realización de histerectomía. Conclusión: La identificación de las principales causas de morbilidad materna aguda grave en cada servicio de obstetricia permite la preparación del personal para el manejo y resolución de emergencias obstétricas basados en estrategias de salud, guías y protocolos específicos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł

Rozprawy doktorskie na temat "Administración de emergencias"

1

Huaco, Salas Carlos Guillermo. "Sistema de referencia y contrarreferencia en el departamento de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Propuesta para su mejoramiento". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17343.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la situación del Sistema de Referencia y Contrarreferencia en el Departamento de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo 2017-2020. Con ese propósito se elaboró un estudio con un enfoque mixto, de tipo aplicada y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por dos grupos: grupo 1 (5 funcionarios y 15 profesionales de salud), y grupo 2 (17 profesionales de salud) que participan del Sistema de Referencia y Contrarreferencia (SRCR) en el Departamento de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. La técnica de recolección fue la entrevista, la encuesta y el análisis documental. Se utilizaron como instrumentos una guía de entrevista semi-estructurada y un cuestionario estructurado. Los resultados de la investigación, revelaron en general una situación desfavorable por aspectos organizativos (falta de coordinación y comunicación efectiva entre establecimientos), estructurales-presupuestales (falta de recursos humanos, falta de infraestructura, falta de material e insumos médicos), normativos (incumplimiento de la normativa SRCR), logísticos y operativos (falta de equipos de comunicación moderno). El 53% de los profesionales de salud consideran que el SRCR se encuentra en un nivel regular. Los indicadores de proceso y resultado, reflejan una gestión aceptable pero no óptima, como el grado de resolutividad entre 2% y 3%, y el cumplimiento de las referencias superando el 80%, con un indicador óptimo de muertes maternas evitadas (100%), y en el caso de pacientes atendidos y dados de alta con valores no tan aceptables (48% en el 2019, y 9.5% a febrero del 2020). Además, las estadísticas evidencian la gran demanda del servicio de referencias que existe actualmente, de un 100% de referencias coordinadas solo entre 3% y 7% de ellas son aceptadas su solicitud, y son categorizadas mayormente de prioridad I y II. Siendo las especialidades con mayor demanda medicina interna, cirugía gineco-obstétrica y cirugía general. La propuesta de mejora del Sistema de Referencia y Contrarreferencia en el Departamento de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, está basado en dos componentes: organizativos-normativos y logísticos-operativos. Para su implementación, se prevé el plazo de un año, compuesto de actividades, tareas, responsables y plazo. Y será autofinanciado. La primera línea de acción será el Componente organizativo-normativo dado por la implementación de un protocolo ad hoc para SRCR, capacitar y sensibilizar a todo el personal asistencial y administrativo involucrado en el SRCR, coordinar con la DIRIS Lima Centro para realizar capacitaciones en los establecimientos de salud y evitar las referencias innecesarias que saturan la demanda de los servicios, implementar un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad de atención del SRCR; y la segunda línea de acción será el Componente logístico-operativo: implementar una red de comunicación entre el hospital y los establecimientos pertenecientes a la jurisdicción, implementación y capacitación del software “REFCON”, y adquisición de equipos de comunicación modernos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Pimentel, Cavalié Josedomingo, Murguía Fátima del Rosario Retamoso i Arana Pamela Liseth Retuerto. "Gestión de la continuidad operativa del despacho presidencial". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2306.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las organizaciones desarrollan múltiples tareas bajo procesos determinados para generar productos y dar cumplimiento a sus objetivos. No obstante, en la realidad ocurren eventos que podrían interrumpir estos procesos y la entrega de sus productos o servicios y, con ello, alejar los objetivos que se persiguen. Las consecuencias de no llevar a cabo procesos clave pueden ser muy graves dependiendo del riesgo y los objetivos que persigan las organizaciones. Así, expuestas ante estas contingencias, las organizaciones deben estar preparadas para tomar acciones que aseguren la continuidad de sus operaciones. El presente trabajo tiene por objetivo formular una estrategia para garantizar la continuidad operativa del Despacho Presidencial del Perú, debido a que actualmente no se cuenta con una estrategia apropiada para enfrentar las diversas amenazas identificadas y asegurar la continuidad de sus operaciones. Las amenazas a las que están expuestos los procesos del Despacho Presidencial son sismos, inundaciones, pandemias, incendios, alta conflictividad social, alteración del orden público, atentados terroristas, golpes de Estado, interrupción de servicios y amenazas derivadas de la infraestructura. Estos eventos configuran riesgos potenciales a procesos que desarrolla el Despacho Presidencial y que son de gran importancia para el país: sesiones de Consejo de Ministros, actos normativos presidenciales y actividades del presidente dentro del país.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

León, La Torre Isaac Eduardo. "Investigación de casos de optimización para servicios de seguridad y emergencias". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19186.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo tiene como objetivo presentar un conjunto de casos relacionados, principalmente, a las diversas formas de optimización de los servicios de seguridad, así como de los servicios de emergencias. Para un mejor entendimiento del estudio se optó por presentar los aspectos teóricos en el primer capítulo, el cual abarca los conceptos de las herramientas que se emplearon en la investigación. Hay presente un mayor énfasis en el uso de herramientas de investigación de operaciones ya que son una de las más usadas para temas de optimización en lo que respecta a este tipo de servicios; sin embargo, también se presenta una base conceptual de otros métodos empleados. En el segundo capítulo se muestran los diversos casos de optimización que resolvieron varios problemas encontrados para los servicios mencionados anteriormente en diferentes partes del mundo. Dentro de cada caso se encuentra una descripción del problema que se resolvió, el procedimiento empleado por cada autor para solucionarlo, explicado mediante la base teórica vista en el primer capítulo, y las conclusiones a las que se llegaron una vez se obtuvieron los resultados. En la mayoría de casos se podrá observar que se hace uso de más de una herramienta para la optimización del servicio. Finalmente, en el último capítulo se presentan las conclusiones encontradas sobre los resultados encontrados en cada caso mostrado a lo largo del estudio y también sobre la variedad de herramientas empleadas en cada problema, principalmente para mostrar mayor énfasis en los diferentes métodos de optimización que se han utilizado en la actualidad.
Trabajo de investigación
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Celi, Arrese José Martin, Abregú Iván Raúl Loayza i Marquina Walter Ocampo. "Planeamiento estratégico de la gestión reactiva del riesgo de desastres del Ejército". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1807.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente estudio responde a una interrogante principal: ¿Qué estrategias de mejora en la preparación para la respuesta de la gestión reactiva del riesgo de desastres deben implementarse en el Ejército del Perú? Al definir aquellas estrategias, la investigación concluye que estas deben explotar la práctica generada en el terreno, y que se reconocen en los antecedentes, con el fin de mejorar la participación del EP en el SINAGERD. De otro lado, por su cobertura y disposición de recursos en zonas difíciles de nuestro país, el EP debe adoptar un modelo descentralizado de acción inmediata que opere dentro de cada unidad y con personas capaz de operar multifuncionalmente.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Chunga, Navarro Sandra Patricia. "Revisión crítica : errores más frecuentes en la administración de medicamentos en los servicios de urgencias y emergencias". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1450.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente estudio de investigación tiene como objetivo Identificar los errores de las enfermeras en la administración de medicamentos en las áreas de urgencias y emergencias, la justificación de la presente investigación radica en que un error puede cobrar la vida de una persona, por lo tanto la vida de una familia y detener el desarrollo de un profesional; es importante detectar y conocer los errores en la administración de medicamentos y minimizarlos para así disminuir las secuelas provocadas por estos errores de administración de medicamentos. Por ello se busca capacitar y tener actualizado a los profesionales; para que así brinden una buena calidad de atención, cuidado integral y humanizado a las personas. La metodología fue Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) la pregunta clínica formulada: ¿Cuáles son los errores en la administración de medicamentos más frecuentes en los servicios de urgencias y emergencias? La búsqueda de artículos se realizó en diferentes bases de datos, se seleccionaron diez investigaciones las cuales pasaron lectura crítica a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro en la cual pasó solo uno “errores de administración de medicación en los servicios de urgencias hospitalarias” Este es un trabajo de investigación que concluye que se detectaron 119 errores de los cuales los más frecuentes son: error fármaco, error dosis, error vía, error hora, paciente erróneo, error omisión, error registro.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Alarcón, Elera Manuel, León Julio Díaz i Quispe Pedro Michaelsen. "Diseño de procesos del ejército para la preparación en la gestión de riesgos de desastres". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1135.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo se inicia con un análisis de la gestión de riesgo de desastres en el ámbito internacional y nacional, lo que ha permitido determinar el alineamiento de la normatividad con la doctrina vigente en estos dos espacios. Posteriormente, se construyó el marco lógico utilizando el árbol de problemas y objetivos, lo que nos ha permitido sustentar la necesidad de diseñar los procesos para la etapa de preparación en el instituto. Habiendo determinado esta necesidad se inició el diseño de procesos que requería esta etapa, los que están considerados como procesos nivel 3 y que son responsabilidad de la sub dirección de Gestión de Riesgo de Desastres y Relaciones Cívico Militares de la DIRADNE.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Bravo, Arriagada Manuel Gerardo. "Rediseño del Proceso de Administración y Gestión de Requerimientos de Emergencias Ciudadanas en CENCO de Carabineros de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104225.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo fue desarrollado en Carabineros de Chile, Institución que constitucionalmente existe para dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad interior. El proyecto se centró básicamente en proponer mejoras al proceso de administración y gestión de los requerimientos policiales de emergencia que solicita la ciudadanía a Carabineros de Chile, el cual es dirigido por la Central de Comunicaciones de Carabineros (CENCO). Este proceso es iniciado desde que una persona requiere la asistencia policial e intenta contactarse con Carabineros hasta que se entrega una solución, ya sea vía remota o con presencia policial en un lugar determinado que puede desencadenar un procedimiento policial. Los procesos actuales presentan deficiencias, especialmente en la cantidad y tratamiento de los llamados recibidos a través del fono 133, el cual absorbe la mayor parte de los contactos que tiene la población con Carabineros, siendo uno de los principales puntos críticos la no atención de todas las llamadas realizadas por la ciudadanía. Este punto no ha sido prioridad anteriormente para Carabineros, ya que al no contar con recursos policiales para atender toda la demanda de solicitudes, el esfuerzo se orienta a solucionar la mayor cantidad de sucesos posibles sin una estandarización en los criterios de respuesta. Dejando a un lado que entre esas llamadas no contestadas pudo haberse dado un caso de extrema urgencia, teniendo los recursos ocupados en otras de menor importancia. Algunos sistemas de salud han implementado, dado que, al igual que Carabineros con los recursos policiales, tienen escases de médicos, un sistema de triage, el cual clasifica a los usuarios de acuerdo a la gravedad de los síntomas, lo que es realizado por personal entrenado, con la finalidad de que los casos de mayor importancia sean atendidos en el menor tiempo posible. Lo que también ha sido implementado por el Fono de emergencia 112 de la Comunidad de Madrid. Con lo anterior, este trabajo indica el rediseño de los procesos antes mencionados para mejorar la accesibilidad a la atención de la ciudadanía por parte CENCO y poder priorizar las solicitudes de asistencia policial de emergencia, reduciendo los tiempos de espera en los casos más críticos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Dueñas, Quispe Jacqueline, i Quispe Jacqueline Dueñas. "P-mediana para la localización de centros de auxilio rápido, en casos de accidentes de tránsito en el distrito de Ate - Lima Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6979.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Hace uso de la programación lineal entera mixta para localizar centros de auxilio rápido en el distrito de Ate para poder cubrir las necesidades de atención a heridos por accidentes de tránsito.
Trabajo de suficiencia profesional
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Follegati, Melgarejo Percy Alfieri, Jara Fernando Manuel Muñoz i Burneo Angel Daniel Ordaya. "Diseño del prototipo de la Unidad Militar de Emergencias 'Yanapay' de las fuerzas armadas del Perú". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2201.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del presente trabajo es diseñar un prototipo de Unidad Militar de Emergencias dentro de las Fuerzas Armadas que atienda las necesidades y expectativas de la ciudadanía en la preparación para la respuesta de la Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres Naturales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Bedoya, Suárez Alfonso Gabriel, i Rodríguez Christopher Christian Laurente. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión del servicio de ambulancias para la atención de emergencias de una empresa aseguradora en Lima". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5952.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En la actualidad, el número de compañías aseguradoras en el mercado peruano se encuentra en crecimiento y un mayor número de personas adquieren sus servicios de emergencias médicas. Cuando ocurre una emergencia los accidentados tienen que llamar por teléfono lo cual resulta laborioso y tedioso debido a que cada aseguradora tiene un número de teléfono particular. No existe un número único y fácil de recordar de emergencia para que los asegurados puedan comunicarse rápidamente con una central única y ser atendidos a la brevedad. La central telefónica de cada aseguradora recibe las llamadas y tiene que comunicarse por teléfono con la ambulancia más cercana al lugar del accidente brindando la información necesaria para la atención de la emergencia. Además, el chofer de la ambulancia decide en base a su experiencia cuál será la ruta a tomar para llegar al lugar de la emergencia. Sin embargo, el desplazamiento de las ambulancias se ve afectado por el gran incremento que afronta el parque automotor de Lima Metropolitana, lo cual genera un problema de tránsito e impide que las ambulancias lleguen en el menor tiempo posible al lugar de la emergencia. La solución que se plantea para la problemática expuesta es crear una central de emergencias, la cual procesará las alertas en tiempo real. Además, se plantea crear una historia clínica resumida electrónica, en donde se tendrá la información básica digitalizada del asegurado. Los asegurados enviarán alertas con su identificación y geolocalización a la central mediante un botón de pánico de un equipo móvil y la central de emergencias gestionará los pedidos de atención en tiempo real enviando la emergencia a la ambulancia idónea. Los choferes de las ambulancias tendrán una ayuda de ruteo con tráfico en tiempo real desde el punto donde se encuentran hasta el lugar de la emergencia. Por otro lado, los paramédicos tendrán la histórica clínica resumida electrónica del asegurado de manera digital para informarse al detalle de los datos relevantes de la víctima y lleguen preparados al lugar del siniestro. Para que la atención sea agilizada el chofer podrá hacer una búsqueda de los centros médicos adecuados para llevar al accidentado sin tener en cuenta la disponibilidad de ellos. Esta solución intenta disminuir el tiempo en atender una emergencia desde que ocurre hasta llegar a un centro médico tras el accidente. También se brindará estadísticas de la gestión para saber el número de incidentes, tipo de emergencias y frecuencias de atención.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł

Książki na temat "Administración de emergencias"

1

Porcel, Fermín Olvera. La emergencia de la administración autonómica andaluza, 1978-1985. Granada: Universidad de Granada, 2003.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Sikich, Geary. Manual Para Planificar La Administracion De Emergencias. McGraw-Hill Companies, 1997.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Humanante Avilés, Carlos Humberto, Wilfrido Alejandro Suarez Loor, Ariana Tatiana Choez Quimis, Danixa Lourdes León Vergara, Iván Fabricio Lange González, Fernando Jacinto Carranza Gómez, Diego Gustavo Guerrero Farias i in. Sobreviviendo a la SEPSIS. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-88-6.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La sepsis es un síndrome común, aunque el diagnóstico y el tratamiento han avanzado en los últimos años, sigue siendo la principal causa de muerte en los hospitales. Es una entidad compleja en diagnóstico y tratamiento. Casi todos los pacientes profesionales pueden infectarse y cada infección tiene sus propias características. Los síntomas de sepsis también pueden ocurrir en clínicas y hospitales. Es una patología obvia dependiente del tiempo, como el infarto agudo de miocardio o las lesiones múltiples. Se deben realizar todos los esfuerzos para llevar a cabo estos procesos sensibles (procesamiento adecuado de muestras microbianas, ejecución de pruebas diagnósticas, revisión de procedimientos quirúrgicos, administración de antibióticos) en el momento justo para que los pacientes se recuperen por completo. La sepsis es y debe considerarse una emergencia. Debemos adherirnos a la idea de que el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes es multidisciplinar: diagnóstico precoz-identificación de bacterias responsables, exploraciones de imagen complementarias y estudios de análisis completos, etc. tratamiento precoz se optimiza la cobertura antibiótica, para los pacientes que pueden agravar la disfunción orgánica, las estrategias clave de control quirúrgico y las medidas de apoyo son responsabilidad de todos, y todos están en su campo específico de trabajo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Valencia, Gloria, Luz Elena Malagón, Cruz Prado, Leonel De Günter, Silvio Cardona, Leonor Mojica, Olga Fernández i in. Educación y Región. Lo dicho de lo no dicho. Redaktor Cárol Castaño-Trujillo. Wyd. 2020. Editorial Corporación Universitaria del Meta -UNIMETA, 2020. http://dx.doi.org/10.52043/lvdw1392.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Plantear que la educación, en tanto hecho social, es factor de cambio, parece una premisa que concita acuerdos o, al menos, puntos de confluencia. Donde emergen las divergencias es en el despliegue de los procesos educativos y en sus alcances para enfrentar las demandas de la vida social contemporánea. Aún con un alto control por parte de los Estados, la educación institucionalizada pareciera requerir intervención permanente orientada a dar cuenta de la denominada calidad de la educación. Dotar de cualidad tal calidad implica establecer relaciones tanto internas como externas a la institución escolar misma, comprender los sujetos en el campo educativo y sus dinámicas, así como establecer vínculos con los territorios geográficos y socio-simbólicos donde esas relaciones se gestan, se tramitan, se tensionan, se rompen. En estos entramados, la noción de región cobra fuerza como ámbito de identidad y cercanía geográfica, cultural y social materializada en modos de relación económica, de circulación y producción cultural y de experiencia y emergencia de formas de vida social. En el reconocimiento de la potencia y alcance de tales entramados han surgido formas de organización política y administrativa diversas, orientadas, por un lado, al reconocimiento de las confluencias, y, por otro, al reconocimiento de las diversidades como referentes de organización y administración. Interrogar los vínculos entre educación y región, implica cuestionar, entre otras cosas, ¿Qué entramados teje la educación con el aprendizaje-la sociedad-la cultura?, ¿Cuál es el lugar del sujeto en las gestas territorializadas en las regiones?, ¿Qué dice la escuela (desde el preescolar hasta la universidad) sobre la educación?, ¿Qué alcance tiene internacionalizar la educación en perspectiva de pensar global y actuar local?, ¿De qué disponen las regiones para el vivir juntos? Este tipo de interrogantes orientan indagaciones y abren espacios de reflexión compartida entre instituciones. Así mismo, amplían horizontes en el diálogo con universidades extranjeras. Este libro reúne algunas reflexiones provenientes de diferentes ángulos e instituciones que posibilitan el refinamiento de las preguntas con miras a trabajar desde las raíces de los problemas emergentes en la relación educación y región.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Raporty organizacyjne na temat "Administración de emergencias"

1

Hernández Gamboa, Adriana Elena. Seguridad del Paciente en la Administración de Medicamentos de Alto Riesgo. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, październik 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.14.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta nota de clase presenta al enfermero en formación la importancia y la responsabilidad de su quehacer en el día a día en relación con el cuidado de los pacientes ante una situación de emergencia o un estado de salud complejo, que requiera la administración de medicamentos de alto riesgo tales como inotrópicos, vasopresores, vasodilatadores, antiarrítmicos, insulinas, potasio, etc. Ese compromiso enfermero-paciente implica conocimiento científico basado en la evidencia, capacitación continua y adquisición de habilidades para realizar cálculos matemáticos sencillos, preparación de mezclas, programación de equipos o bombas de infusión y, desde luego, la atención cálida y humana que distingue a nuestra profesión, basada en los principios éticos y valores fundamentales de la sociedad. Los medicamentos anteriormente mencionados, no solo pueden salvar la vida de los enfermos, sino que también pueden poderla en riesgo, si se cometen errores en la preparación de la mezcla, en la programación de la velocidad o dosis de la infusión o debido a la falta de conocimiento del enfermero acerca del tipo y características del medicamento que está manejando.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Informe de gestión 2017-2020. Banco de la República de Colombia, luty 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-gest.a17-20.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este documento reseña la gestión del Banco de la República entre 2017 y 2020, un período durante el cual el Banco logró consolidar una inflación baja y estable, con tasas de crecimiento cada vez más cercanas al potencial. A partir de marzo de 2020 se adoptaron políticas novedosas que lograron evitar una crisis profunda en medio de la pandemia del Coronavirus, un choque de enormes dimensiones para la humanidad. De otra parte, se tomaron medidas importantes tendientes a fortalecer la Administración del Banco, con un mayor control de los recursos financieros destinados a los distintos objetivos del Plan de Desarrollo. El Banco continúa siendo la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, su ajuste a exigentes metas de resultados macroeconómicos y empresariales, y por el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas por la Constitución y la ley. RESUMEN EJECUTIVO La economía colombiana enfrentó en los últimos cuatro años algunos de los eventos que mayor impacto han tenido sobre su desempeño en más de un siglo. El precio internacional del petróleo cayó a menos de la tercera parte entre junio de 2014 y enero de 2016 y, nuevamente, entre septiembre de 2018 y abril de 2020; se presentaron frecuentes choques en el precio local de los alimentos, y la pandemia reciente ocasionó uno de los mayores desastres que ha padecido la humanidad en su historia. El Banco de la República (Banrep), sus directivos y empleados tuvieron que responder rápidamente a las nuevas circunstancias, un proceso que ha implicado grandes cambios en la forma como se han ejecutado y cumplido las funciones de la banca central y las del área cultural a cargo de la organización. De otra parte, el Plan Estratégico 2017-2021 sentó las bases para el nuevo programa de modernización del Banco, y en el presente Informe de gestión 2017-2020 se describen y analizan los retos enfrentados en el período y la forma en que se adaptó y modernizó la institución para hacerles frente. También se mencionan los principales desafíos que se avizoran hacia el futuro, con el fin de contribuir al diseño de los planes de la administración entrante. En este Resumen ejecutivo se presenta una síntesis del documento completo. En la sección II se hace un recuento de la situación económica de Colombia y el mundo en el cuatrienio reciente, y las medidas de política adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para mantener la inflación baja y estable y contribuir a la recuperación del crecimiento de la economía. En la sección III se registran los avances y logros en los temas estratégicos del Plan Estratégico 2017-2021. En particular, se mencionan la política monetaria y de estabilidad financiera, la política cambiaria, la política de pagos, y otros temas relacionados con la eficiencia y eficacia en el Plan. La sección IV está dedicada a la gestión cultural, y en la sección V se describe la evolución de los temas de apoyo táctico para el logro de los objetivos del Plan: capital humano y cultura organizacional, tecnología e infraestructura; se incluye, además, un resumen de los avances en materia ambiental. En la sección VI se presentan los principales elementos de la respuesta del Banco ante la emergencia sanitaria del COVID-19. En la sección VII se describe el manejo de las reservas internacionales y se analizan el presupuesto y las utilidades del Banco. En la sección VIII se enuncian algunos desafíos futuros.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii