Artykuły w czasopismach na temat „Adulto mayor – Aspectos psicológicos”

Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Adulto mayor – Aspectos psicológicos.

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Adulto mayor – Aspectos psicológicos”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Nequiz Jasso, Jonathan Moisés, Abraham Munguía Gómez i Elizabeth Araceli Izquierdo Barrera. "Percepción de la calidad de vida en el adulto mayor que acude a la clínica universitaria reforma". Revista de Enfermería Neurológica 16, nr 3 (31.12.2017): 167–75. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v16i3.245.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Introducción: la calidad de vida con frecuencia es definida por la satisfacción que ocurre en el individuo contemplando aspectos ambientales, sociales, psicológicos y físicos. Para el adulto mayor, satisfacer cada uno de estos aspectos es importante y un tanto difícil principalmente por las circunstancias que se presentan en su vida cotidiana. Objetivo: identificar la percepción de calidad de vida en el adulto mayor que acude a la clínica Universitaria Reforma. Metodología: se realizó un estudio cualitativo, observacional, prolectivo, transversal y descriptivo, a 104 adultos mayores de 60 años, que acudieron a la Clínica Universitaria Reforma, en abril 2016. Se aplicó la escala de calidad de vida de la OMS WHOQOL y los datos obtenidos se analizaron a través de frecuencias y porcentajes. Resultado: el 70% de los adultos mayores tienen una percepción promedio de su calidad de vida; la cual incluyó 4 esferas: medio ambiente, con 74%, salud física con 63%, aspecto psicológico 62% y relaciones sociales 55%. Conclusión: las dimensiones que conforman la calidad de vida dependen de la percepción de las necesidades de la persona, a mayor satisfacción de éstas, mejor será su proceso de envejecimiento y por ende su calidad de vida será mejor.
2

Villarreal-Angeles, Mario Alberto, José Moncada-Jimenez i Francisco Ruiz-Juan. "Mejora de variables psicológicas en Adultos Mayores mediante Pilates (Improvement of psychological variables in Older Adults through Pilates)". Retos, nr 40 (13.10.2020): 47–52. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v1i40.74307.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
En México, como en muchos países, ha aumentado considerablemente la población adulta mayor. Este incremento se puede explicar debido a mejores condiciones de vida en general, como una mejor alimentación y nuevos tipos de medicamentos. Por tal motivo, se cuenta con una población adulta mayor que es indispensable estudiar para ofrecerle una mayor independencia, autocuidado y mejor calidad de vida. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de un programa de Pilates sobre variables psicológicas en adultos mayores del Estado de Durango, México. La metodología del estudio presenta un grupo experimental (GE) n=10 y un grupo control (GC) n=10, mediciones Pre-test y Post-test, la edad de los participantes estuvo entre 60 y 80 años. La duración del programa fue de 12 semanas, con una periodicidad de 3 veces por semana con sesiones de 50 min. Para evaluación de la variable dependiente se utilizó el instrumento WHOQOL BREF, y para el análisis se realizó ANOVA de 2 x 2. Como principales resultados se encontró una interacción significativa (p < 0.05) entre mediciones y grupos en las dimensiones de salud físicas, relaciones sociales, y aspectos psicológicos. Concluyendo que un programa de acondicionamiento físico de 12 semanas de duración basado en el método Pilates permite mejorar variables psicológicas, las cuales son relevantes para el logro de la buena salud en el adulto mayor. Abstract. In Mexico, as in many countries, the elderly population has increased considerably. This increase can be explained by better living conditions, such as better nutrition and new medications. The purpose of the study was to determine the effect of a Pilates program on psychological variables in older adults in the State of Durango, Mexico. The methodology included an experimental group (GE n=10) and a control group (GC n=10), and Pre- to Post-test measurements. The participant’s age was between 60 and 80 years. The program length was 12 weeks, where participants attended 50-min sessions, three times per week. Two-by two ANOVA was used to analyze data. The main results were a significant interaction (p < 0.05) between measurements and groups in physical health dimensions, social relationships, and psychological aspects. In conclusion, a 12-week fitness program based on the Pilates method elicits improvements on psychological variables, which are relevant for the achievement of good health in the elderly.
3

Pabón Poches, Daysy Katherine, Angie Lorena Flórez García i Lina Marcela Sanabria Vera. "Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes". Actualidades en Psicología 33, nr 127 (7.11.2019): 63–80. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v33i127.34291.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La presencia de estereotipos en cuidadores implica efectos desfavorables para las personas adultas mayores dependientes. Objetivo. Este estudio de carácter cualitativo fenomenológico se planteó como propósito describir los estereotipos que existen hacía los adultos mayores en cuidadores de tres grupos etarios (adultos jóvenes, medios y mayores). Método. Se aplicó una entrevista semi-estructurada a 20 cuidadores de personas mayores dependientes, el reporte se analizó por medio de codificación axial utilizando las categorías de estereotipos biológicos, cronológicos, psicológicos y sociológicos. Resultados. Se identificaron estereotipos positivos y negativos en los tres grupos etarios, aunque predominan los negativos relacionados con aspectos biológicos como la pérdida y la enfermedad.
4

Méndez, María del Carmen. "Acercamiento a la desmotivación experimentada por parte de alumnado adulto durante el aprendizaje formal de léxico de español como lengua extranjera". RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 3, nr 2 (17.12.2020): 102–24. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.3.2.5652.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La desmotivación es un fenómeno constatado en aulas de lenguas extranjeras en países de todo el mundo y en la mayor parte de los casos los episodios de decaimiento del interés por aprender tienen un vínculo claro con aspectos derivados de la enseñanza formal. Por esta misma razón es necesario analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de detectar los posibles puntos de mejora. En este trabajo nos centraremos especialmente en la enseñanza del vocabulario porque desde la eclosión de los enfoques léxicos este ha cobrado un papel crucial. Así pues, nos hemos fijado las siguientes preguntas de investigación: (1) ¿Existe la percepción por parte del alumnado adulto de ELE de que el aprendizaje de léxico puede provocar la aparición de episodios de desmotivación? y, de ocurrir, (2) ¿Qué factores son percibidos por el alumnado como desmotivadores? Para lograr respuestas a estas cuestiones hemos empleado un cuestionario con preguntas abiertas y escalas de Likert que fueron analizados en clústeres temáticos, las primeras, y con un análisis factorial, las segundas. Los resultados han demostrado que el aprendizaje de vocabulario sí provoca episodios de desmotivación y que los factores específicos envueltos son el profesorado, exámenes, su dificultad intrínseca, su didáctica, factores psicológicos y afectivos, experiencias de aprendizaje fallidas y los materiales de clase.
5

Méndez, María del Carmen. "Acercamiento a la desmotivación experimentada por parte de alumnado adulto durante el aprendizaje formal de léxico de español como lengua extranjera". RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 3, nr 2 (17.12.2020): 102–24. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.3.2.5652.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La desmotivación es un fenómeno constatado en aulas de lenguas extranjeras en países de todo el mundo y en la mayor parte de los casos los episodios de decaimiento del interés por aprender tienen un vínculo claro con aspectos derivados de la enseñanza formal. Por esta misma razón es necesario analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de detectar los posibles puntos de mejora. En este trabajo nos centraremos especialmente en la enseñanza del vocabulario porque desde la eclosión de los enfoques léxicos este ha cobrado un papel crucial. Así pues, nos hemos fijado las siguientes preguntas de investigación: (1) ¿Existe la percepción por parte del alumnado adulto de ELE de que el aprendizaje de léxico puede provocar la aparición de episodios de desmotivación? y, de ocurrir, (2) ¿Qué factores son percibidos por el alumnado como desmotivadores? Para lograr respuestas a estas cuestiones hemos empleado un cuestionario con preguntas abiertas y escalas de Likert que fueron analizados en clústeres temáticos, las primeras, y con un análisis factorial, las segundas. Los resultados han demostrado que el aprendizaje de vocabulario sí provoca episodios de desmotivación y que los factores específicos envueltos son el profesorado, exámenes, su dificultad intrínseca, su didáctica, factores psicológicos y afectivos, experiencias de aprendizaje fallidas y los materiales de clase.
6

Sandoval Carlos, Karen Cecilia, María Dolores García Sánchez i Oliva Eréndira Luis Delgado. "Pérdidas a lo largo del ciclo vital en adultos mayores". Psicología y Salud 29, nr 1 (26.11.2018): 79–90. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v29i1.2570.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Con el aumento de la población de personas mayores en las últimas décadas, resulta pertinente suponer que aumentarán igualmente sus necesidades emocionales, físicas y económicas, por lo que es importante ahondar más en los aspectos psicológicos del envejecimiento y en las vivencias de mayor significado en esa etapa. Por lo anterior, los objetivos de este estudio fueron los de conocer en un grupo de adultos mayores sus pérdidas más importantes en cada una de las etapas del desarrollo, y analizar las posibles diferencias de género en la percepción de dichas pérdidas. Para ello, se realizó una investigación cualitativa con veintiséis participantes, a quienes se hicieron entrevistas semiestructuradas. Se hizo un análisis de contenido de las mismas, teniendo como categorías principales las pérdidas humanas, de salud, del trabajo, materiales o de habilidades. Los resultados mostraron que para los adultos mayores las pérdidas más dolorosas a lo largo de su vida fueron el fallecimiento de padres, hijos y parejas, hallándose claras diferencias respecto al género. En conclusión, puede decirse que las pérdidas humanas tuvieron un mayor impacto que las de otro tipo, y que especialmente la muerte de un hijo resulta ser uno de los duelos más complicados.
7

Forero Borda, Laura Margarita, Saith De Jesús Hoyos Porto, Viviana Buitrago Martínez i Rodrigo Alberto Heredia Ramírez. "Maltrato a las personas mayores: una revisión narrativa". Universitas Médica 60, nr 4 (30.09.2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed60-4.malt.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
El maltrato a las personas mayores es un tema de interés creciente, tanto así que se considera un problema de salud pública. Hay particularidades que hacen del entorno colombiano un ambiente propicio para generar situaciones de maltrato: la exposición a la “violencia a gran escala”, la diferencia de género y el cambio de la pirámide poblacional. Según el estudio SABE Colombia, el 12,9 % de las personas mayores informó haber sufrido maltrato, del cual el más común es el psicológico, seguido por el físico, el financiero y el sexual. A pesar de que el Estado reconoce al adulto mayor como “sujeto de especial protección”, aún hay desconocimiento por parte de los profesionales de la salud a la hora de enfrentar estos casos. Este debería ser un tema de obligatoriedad moral, por lo que se debe abordar a profundidad para así identificarlo oportunamente y proponer estrategias de prevención de una manera contextualizada. Esta revisión de la literatura tiene por objetivos sintetizar la información epidemiológica disponible, los factores de riesgo y las estrategias de evaluación y plantear las rutas de atención idóneas asentadas en los aspectos legales alrededor del maltrato hacia los ancianos en Colombia.
8

Mederos González, Adriana, i Juan Francisco Rojas Puig. "El adulto mayor en la sociedad". Anatomía Digital 2, nr 2 (4.04.2019): 84–92. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v2i2.1082.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La tercera edad es una etapa de la vida en la que el ser humano elabora una reflexión de lo que ha logrado en su trayectoria de vida, así como de las oportunidades que se han dejado pasar o simplemente se han postergado. Cabe señalar que en esta etapa se hacen presentes los trastornos biológicos y psicológicos. Es decir, se comienza a tener problemas con la vista, la audición, el habla, el equilibrio y la pérdida de memoria.
9

Chisag Guaman, Marlene Maria. "Atención de enfermería en el adulto mayor". Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, nr 1 Sup (6.01.2018): 59–61. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3sup1.2018.10.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
El Proceso de Atención de Enfermería es un método sistemático y organizado para brindar cuidados con eficacia y eficiencia orientados hacia el logro de los objetivos. De allí, la importancia y la responsabilidad del profesional de Enfermería aplicar el proceso del cuidado en función de las necesidades identificadas en el adulto mayor y así determinar un cuidado oportuno, a través de acciones individualizadas enfocadas en el diagnostico prioritario y de esta forma tratar las respuestas humanas que se desarrollan durante el envejecimiento, en ese mismo orden, el envejecimiento se define como: “un proceso complejo y dinámico con componentes fisiológicos, psicológicos y sociológicos inseparables e íntimamente relacionados”, es decir, el envejecimiento es una manifestación que ocurre universalmente correspondiendo a un fenómeno irreversible e inevitable para todos los seres humanos.
10

Scotton, Isabela Lamante, Gabriela Affonso, Rosane Pilot Pessa, Eva Martins Conceição i Carmem Beatriz Neufeld. "ASPECTOS PSICOLÓGICOS EM INDIVÍDUOS COM SOBREPESO E OBESIDADE". Saúde e Pesquisa 12, nr 2 (23.08.2019): 295. http://dx.doi.org/10.17765/2176-9206.2019v12n2p295-307.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
A obesidade é considerada epidemia mundial e abrange complexidade, pois sua etiologia é multifatorial. Fatores psicológicos devem ser levados em consideração para se pensar o seu tratamento. Assim, fica clara a necessidade de estudos que se proponham a contribuir para a caracterização da população com excesso de peso. Foram estudados 184 participantes adultos com sobrepeso e obesidade. Os instrumentos utilizados foram as Escalas Beck, a Escala de Compulsão Alimentar Periódica e a Escala de Figura de Silhuetas. O nível médio de depressão, ansiedade e desesperança da amostra foi leve, leve e moderado, respectivamente. As mulheres apresentaram maiores níveis em quase todas as variáveis. Também foram realizadas análises item a item das Escalas Beck. Os escores de depressão, ansiedade e desesperança aparecem na literatura em menor proporção que neste trabalho, podendo ser devido ao fato de que a maior parte da amostra é composta por pessoas com sobrepeso e obesidade grau I, e estudos anteriores mostram correlação positiva entre gravidade dos sintomas psicológicos e níveis de IMC. Pode-se considerar portanto que sintomas de cunho psicológico estão presentes em indivíduos com excesso de peso. Assim, fica clara a importância de considerar os fatores psicológicos na estruturação de intervenções para esta população.
11

Castro Bellodas, Mayra Alejandra, i Mariela Lisset Julcahuanca Balcázar. "Significados y atributos de la práctica de enfermería: una contribución para la enfermería geriátrica." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 4, nr 1 (9.07.2018): 59–73. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v4i1.32.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La presente investigación cualitativa, tuvo como objetivos: describir y analizar los significados y atributos de la práctica de Enfermería en el área de Geriátrica de un hospital, tomando como referencia la Clasificación internacional para la práctica de enfermería CIPE (1997). Participaron siete enfermeros, quienes poseían no menos de 3 años de experiencia en el área. Para el recojo de información se aplicó una entrevista semi estructurada, un test tipo Likert para la observación y data del participante. Los datos obtenidos fueron analizados con el método de análisis de contenido (Bardin, 2006), identificándose dos grandes categorías: Significados de la práctica de enfermería frente a los fenómenos fisiológicos y psicológicos del adulto mayor. Atributos de la práctica de enfermería frente al entorno del adulto mayor del adulto mayor. Se puede afirmar que desde la perspectiva de enfermería la sistematización del cuidado al adulto mayor se centra en la satisfacción de necesidades que van de lo fisiológico a lo ambiental. La Clasificación CIPE aplica de forma eficiente en la sistematización de la práctica de enfermería en el cuidado al adulto mayor otorgándole un orden común y organizándola, sin perder de vista la individualidad de la persona, visibilizando el actuar propio de enfermería.
12

Miranda Cruz, Alison Nicole, Cristhoper Manuel Villota Calero, Gerardo Alexander Muñoz Zambrano i Viviana Paola Patiño Zambrano. "Calidad de Vida del Adulto Mayor con VIH/SIDA". RECIMUNDO 4, nr 4 (10.11.2020): 4–11. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.4-11.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La calidad de vida del paciente adulto mayor con VIH/SIDA es un tema controversial y relevante en todo el mundo. El número de personas mayores VIH-positivas va en aumento cada día ya que el tratamiento durante toda la vida con medicamentos contra el VIH (llamado tratamiento antirretroviral o TAR) ayuda a las personas seropositivas a tener una vida más larga y sana. El objetivo fundamental del presente estudio es plasmar los principales factores y efectos que produce el VIH/SIDA sobre las personas mayores, específicamente los físicos y psicológicos, a objeto de que sirvan como base para el desarrollo de medidas terapéuticas adecuadas y eficaces, que permitan mejorar la calidad de vida y el pronóstico de estos pacientes. El diseño de investigación que se llevó a cabo es de tipo documental o bibliográfico. Se encontró en cuanto a los factores físicos que afectan la calidad de vida del adulto mayor con VIH/SIDA que uno de los principales es la fragilidad, que representa el riesgo variable de tener un “peor estado de salud”. Esto aumenta el riesgo de padecer enfermedades importantes que aunadas al VIH tienen un impacto negativo en la calidad de vida de este tipo de pacientes. Asimismo, se encontró en los resultados que la combinación de VIH y envejecimiento amplía el espectro de los efectos adversos en la estructura y la función cerebral. En conclusión, el deterioro físico en gran parte se puede retrasar o mejorar, así como la aparición de problemas psicológicos graves. Para ello es fundamental el conocimiento y la evaluación de los factores que influyen directamente sobre la calidad de vida del paciente adulto mayor con VIH/SIDA, los cuales representan la base para diseñar un plan de tratamiento más completo y eficaz, y su pronóstico y calidad de vida.
13

Alberto Bueno, Yovana Luiza. "Centro integral de atención al adulto mayor y la calidad de vida". Horizonte de la Ciencia 6, nr 12 (1.07.2017): 123. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2017.12.316.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
<p align="justify">El propósito de la investigación es evaluar el impacto de la calidad de vida que brinda el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor de Huancayo (CIAM). El tipo de investigación es correlacional, diseño no experimental, uso de instrumentos cuestionario y entrevista, nivel de significancia = 0.05 muestra de 80 adultos mayores, utilizando la prueba de t de estudent se puede afirmar que a mayor participación, los adultos mayores logran mejorar su calidad de vida en el aspecto físico, psicológico y emocional a nivel individual y familiar.</p>
14

Sandoval Morales, Dalila Del Pilar. "NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL ADULTO MAYOR DESDE LA PERSPECTIVA DE HILDEGARD PEPLAU CENTRO DE SALUD JOSÉ LEONARDO ORTIZ, CHICLAYO – 2019". Revista científica CURAE 3, nr 1 (12.06.2020): 29–42. http://dx.doi.org/10.26495/curae.v3i1.1382.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar el nivel de satisfacción del adulto mayor desde la perspectiva de Hildegard Peplau, Centro de Salud José Leonardo Ortiz, Chiclayo– 2019. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, trasversal; el instrumento de recolección de datos es la encuesta sobre la satisfacción del adulto mayor en la atención que le brinda la enfermera, cuya confiabilidad fue de (0.705) alfa de Cronbach respectivamente. Teniendo una población de 196, con la muestra de 70 personas que asisten al Centro de Salud José Leonardo Ortiz. Los resultados mostraron el nivel de satisfacción del adulto mayor global, fue alto con un (26%). El nivel de satisfacción del adulto mayor en la dimensión orientación, fue medio con un (72.9%), El nivel de satisfacción del adulto mayor en la dimensión identificación, fue medio con un (52.9%), El nivel de satisfacción del adulto mayor en la dimensión aprovechamiento, fue medio con un (51%), El nivel de satisfacción del adulto mayor en la dimensión resolución, fue medio con un (82.9%), se concluye que la satisfacción del adulto mayor en forma global es alta a la luz de la teoría de Hildegard Peplau, hay aspectos relevantes que no se cumplen y las cual deberían ser atendendidas por el personal de enfermería; pues son puntos importantes en la relación terapéutica enfermera – paciente.
15

Fretes, Osvaldo. "6 voces en 10 minutos: Paciente adulto mayor institucionalizado". Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, nr 3Sup (21.11.2020): 64. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.338.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
6 voces en 10 minutos: Aspectos psicosociales y adulto mayorPaciente adulto mayor institucionalizadoLos aspectos inherentes a la institucionalización hospitalaria tienen particular importancia en la población de adultos mayores. En las sociedades urbanas, más de la mitad de los ingresos a las unidades de cuidados intensivos (UCI) es de personas de más de 65 años. En este contexto, la condición de tener diabetes incrementa el riesgo debido a la morbilidad generada por las complicaciones agudas y crónicas propias de la enfermedad.Las hospitalizaciones en UCI en adultos mayores se asociaron al desarrollo de ulterior deterioro cognitivo, que puede complejizar el abordaje de cuadros depresivos presentes en muchos pacientes con diabetes.
16

Fernández, Enrique, Paula Padilla, Héctor Monardes i Carlos Díaz. "Actitud hacia el adulto mayor en estudiantes del pregrado de la Facultad de odontología Universidad San Sebastián, Santiago." Revista Estomatológica Herediana 27, nr 1 (28.06.2017): 21. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i1.3099.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La gerontología es la ciencia que trata de la vejez y de los fenómenos psicológicos, sociológicos y económicos que la caracterizan. Desde la vertiente sociológica se acuñó el término viejismo, que hace alusión al proceso de elaboración de estereotipos y discriminación sistemática contra las personas debido a que son mayores. Diversas proyecciones demográficas indican un crecimiento constante de la población adulta mayor, por lo que el viejismo adquiere entonces una gran importancia. Objetivos: Determinar las actitudes hacia los adultos mayores que presentan los estudiantes de Odontología de la Universidad San Sebastián, sede Santiago. Material y Métodos: Se aplicó la escala de actitudes hacia el adulto mayor de Kogan (KAOP), validada en español, en 158 alumnos de tres cohortes distintas de la carrera. Resultados: Los estudiantes que formaron parte de este estudio reportaron tener en promedio, una actitud negativa hacia el adulto mayor (valor KAOP 131,73). No hay diferencias estadísticamente significativas por género ni por año académico en los datos observados. Conclusiones: La actitud hacia el adulto mayor observada entre los estudiantes de Odontología de la Universidad San Sebastián, sede Santiago, es negativa, sin encontrarse diferencias por género ni por nivel. Se requieren más estudios en el tema, para dilucidar las posibles causas.
17

Defaz, Rosa, i Juan Zambrano. "Diagnóstico de las necesidades secundarias en el adulto mayor de Cotopaxi". Convergence Tech 2, nr II (4.07.2020): 59–81. http://dx.doi.org/10.53592/convtech.v2iii.4.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La presente ponencia está fundamentada sobre el diagnóstico de las necesidades secundarias del adulto mayor dirigido a las personas comprendidas de la tercera edad de la provincia de Cotopaxi. En este estudio se consideró aspectos teóricos desde conceptos, funciones, métodos, técnicas y recursos. Para la construcción de la propuesta se consideró necesario realizar una investigación de campo en la cual se utilizó técnicas como la encuesta y la observación, se tomó en cuenta las necesidades del adulto mayor. A partir de esta perspectiva se conoció las necesidades secundarias del adulto mayor como se menciona a continuación: El 81% necesita de la ayuda de un bastón para su movilización y el 55% necesita la colocación de apoya manos en los baños, el 69% necesita de un arreglo eléctrico, el 74% de los pisos en algunos casos suelen ser resbaladizos y eso provoca accidentes, y puede conllevar a una discapacidad; el 14% sillas de ruedas y el 81% de las viviendas no cuentan con algún servicio básico. El presente proyecto fue importante porque se desconocía las necesidades del adulto mayor, el mismo que permitió sugerir realizar convenios, cartas de compromiso con entidades públicas y privadas con el propósito de satisfacer las necesidades del adulto mayor en la provincia de Cotopaxi.
18

Escobar, Olga. "6 voces en 10 minutos: Aspectos psicosociales del adulto mayor con diabetes mellitus". Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, nr 3Sup (21.11.2020): 66. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.340.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
6 voces en 10 minutos: Aspectos psicosociales y adulto mayorAspectos psicosociales del adulto mayor con diabetes mellitusLos aspectos psicosociales deben tenerse en cuenta en nuestra praxis diaria. Soledad, ansiedad, angustia, desesperanza, confusión y también sabiduría, paz y bienestar, largas esperas, son parte del cotidiano de los adultos mayores. Y si hay diagnóstico de diabetes, es posible que todo sea más difícil. La investigación ha demostrado la importancia de las buenas habilidades de comunicación y que el uso apropiado del lenguaje puede beneficiar el bienestar psicosocial y apoyar el autocuidado óptimo de las personas con diabetes.Las malas prácticas del lenguaje pueden provocar estigma, falta de compromiso con el tratamiento, baja satisfacción con la atención y resultados clínicos deficientes.
19

Silveira, Paula Grazziotin, i Adriana Wagner. "Ninho cheio: a permanência do adulto jovem em sua família de origem". Estudos de Psicologia (Campinas) 23, nr 4 (grudzień 2006): 441–53. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-166x2006000400012.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Este artigo analisa os aspectos psicológicos e psicossociais envolvidos no processo de permanência em casa do adulto jovem solteiro de ambos os sexos. Participaram deste estudo quatro adultos jovens, sendo dois homens e duas mulheres, na faixa etária dos 27 aos 35 anos. Utilizou-se como instrumento da pesquisa uma entrevista semi-estruturada. O método empregado foi o estudo de casos coletivos e fez-se uma análise de conteúdo das informações. Observa-se que a percepção de dificuldade de inserção no mercado de trabalho e da conquista de salários melhores, aliada à vontade de seguir desfrutando do conforto e da segurança que o lar parental oferece, é o grande motivador da permanência dos filhos na casa dos pais.
20

Quevedo-León, Liliana, i Herly Ruth Alvarado. "Indicaciones de autocuidado para el adulto mayor cuidador de niños: Una mirada desde enfermería". MedUNAB 20, nr 3 (6.07.2018): 362–67. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2394.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Introducción: Según el informe de: “Envejecimiento demográfico. Colombia 1951-2020 dinámica demográfica y estructuras poblacionales”, el grupo poblacional de personas mayores de 60 años es mayor que otros grupos poblacionales; este hecho plantea grandes retos para el profesional de enfermería que debe prepararse y contribuir para satisfacer las diferentes necesidades de salud de los adultos mayores, más aún si se tiene en cuenta que ellos se convierten en cuidadores de sus nietos de manera voluntaria o por compromiso, debido a los cambios en la estructura familiar dada por divorcios, migración, madres solteras, ingreso de la mujer a la vida educativa y laboral, entre otros, que han originado cambios en los roles familiares. Objetivo: Identificar cómo repercute el rol del cuidador de su nieto en la salud del adulto mayor que ejerce este papel, con el fin de evitar o prevenir las complicaciones ocasionadas por dicha tarea. Discusión: Este rol de cuidador implica aspectos positivos y negativos en la salud del adulto mayor; negativos como dejar en segundo plano su autocuidado y su vida social; y como efecto positivo sentimientos de satisfacción como sentirse útil y productivo. Conclusiones: Aunque la condición de salud del adulto mayor que ejerce el rol de cuidador de su nieto se ve afectada tanto positiva como negativamente, en este estudio se hace énfasis en el aspecto negativo porque se puede presentar mayor riesgo de problemas emocionales, cardiovasculares y osteomusculares, así como el empleo de estrategias para disminuir tales riesgos. [Quevedo-león L, Alvarado HR. Indicaciones de autocuidado para el adulto mayor cuidador de niños: Una mirada desde enfermería. MedUNAB 2017-2018; 20(3): 362-367].
21

León Bravo, Osvaldo, Dotmaro Valdés Camacho, Pedro A. Valdés Sosa i Dionisio Zaldívar Pérez. "PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA ACTIVIDAD COGNITIVA EN EL ADULTO MAYOR". Impetus 11 (15.11.2018): 113–22. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.190.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Según los estudios demográficos se calcula que en el año 2020 la proporción del número de ancianos será del 20 al 25%. Este envejecimiento de la población provoca un incremento notable de las enfermedades ligadas a la ancianidad. Se ha sugerido que la reserva cognitiva es un mecanismo que vincula los niveles altos de aprendizaje, ejercicio físico y actividad cognitiva con un menor riesgo de padecer un proceso neurodegenerativo. La investigación tiene como objetivo instrumentar un programa de estudio y entrenamiento de la actividad cognitiva en el adulto mayor. Se muestra como resultado la aplicación del programa en el estudio y entrenamiento de la actividad cognitiva en el adulto mayor, provocando cambios en aspectos como la memoria operativa, la atención, la velocidad de procesamiento y la función ejecutiva de los participantes en el programa.
22

González Pérez, Eugenio Rodolfo, i Carlos Manuel Fuentes. "El Adulto Mayor. Un nuevo reto en El Milenio". Anatomía Digital 1, nr 2 (5.07.2018): 15–28. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v1i2.1043.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Se realizó una revisión de la depresión en el adulto mayor con el objetivo de exponer aspectos importantes relacionados con el diagnóstico, evolución, pronóstico y tratamiento para contribuir a una comprensión más amplia de este desorden mental en la población anciana, teniendo en cuenta el constante crecimiento de esta población y presentándose la depresión como una entidad de relevante importancia por ser uno de los más frecuentes trastornos mentales a esta edad. También se presentó un panorama actualizado sobre algunos componentes del estado de salud de la población cubana de 60 años de edad y más basado en los datos estadísticos suministrados por los sistemas de información estadísticos oficiales. Se observó un incremento del envejecimiento poblacional entre 1970 y el 2003, para este último año el 14,5 % de la población rebasaba los 60 años de edad. La atención al adulto mayor se ha ido consolidando a partir del aumento del número de geriatras así como las unidades prestadoras de servicios de salud a este sector de la población. Las principales causas de muerte corresponden a las enfermedades crónicas no transmisibles siendo las 5 primeras: enfermedades del corazón, tumores malignos, enfermedades cerebro vasculares, influenza y neumonía y enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares. En estas edades los mayores riesgos de enfermar correspondieron a las infecciones respiratorias agudas y a las enfermedades diarreicas agudas. La hipertensión arterial constituyó la enfermedad de más alta prevalencia con mayores afectaciones para el sexo femenino. El envejecimiento de la población cubana es una de las implicaciones demográficas y sociales más importantes derivadas del descenso de la fecundidad, la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida.
23

Velasco, Victor Manuel, Gabriel Gerardo Suárez, María de Lourdes Limones, Hugo Reyes i Viviana Elisabeth Delgado. "Creencias, estereotipos y prejuicios del adulto mayor hacia el envejecimiento". European Journal of Health Research 6, nr 1 (26.05.2020): 85. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v6i1.204.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La discriminación hacia el adulto mayor por su edad, fundamentada en creencias, actitudes y prejuicios negativos es frecuente pero poco aceptada y reportada El objetivo es conocer tipos y frecuencia de creencias, estereotipos y prejuicios hacia el envejecimiento por parte de adultos mayores de la Ciudad de Torreón, Coahuila, México y su asociación con aspectos personales, sociales, familiares y laborales. El material y el método empleado son un estudio transversal, 572 adultos mayores seleccionados aleatoriamente de la población. Previo consentimiento informado se aplicó la Escala sobre el Prejuicio hacia la Vejez y el Envejecimiento y el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez. Se analizó en SPSS 20. Los resultados obtenidos han sido: en la esfera afectiva (sentir y prejuicios), las dimensiones más negativas son ser políticamente correcto, aislamiento social y autoestima. Los ítems más negativos son ser lento, antiguo, enfermo, fatigado y aburrido. En la esfera cognitiva el 87.2% refieren creencias y estereotipos negativos hacia el envejecimiento, y se asocian con tener disfunción familiar, dificultades en su cuidado personal y más de 75 años. En los adultos mayores la frecuencia de creencias, estereotipos y prejuicios negativos a la vejez es elevada y se asocia con factores familiares y de salud.
24

Klein, Alejandro. "Cambios en las peculiaridades sociales del adulto mayor y su impacto en el lazo social". Desde el Jardín de Freud, nr 15 (8.05.2015): 177–90. http://dx.doi.org/10.15446/dfj.n15.50499.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
<p>Este trabajo busca resituar algunos aspectos concernientes al lazo social y, especialmente, su grado de credibilidad y legitimidad en torno a la problemática de la herencia, la transmisión y la constitución de un ancestro arquetípico. Se reflexiona sobre algunas problemáticas inherentes a la resignificación o a la modificación del lazo social, a partir de las nuevas formas de subjetividad de los adultos mayores, quienes confrontan a las generaciones jóvenes con la herencia que han recibido, y se proponen, en algunos aspectos, como garantes de ella, transformada en deuda cultural y social.</p>
25

Villarroel Vargas, Jenny Fernanda, Vicente Hernán Cárdenas Naranjo i Josefa Margarita Miranda Vázquez. "Valoración funcional del adulto mayor relacionado con el abandono familiar." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 2, nr 1, Mar (27.03.2017): 14–17. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v2n1.2017.04.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Introducción: Se estima que entre el 2000 al 2050 la población mundial envejecida ascenderá del 11% al 22 %, con ello el incremento de las diversas enfermedades o trastornos propios de la edad.Objetivo: Establecer la relación entre capacidad funcional del adulto mayor con el abandono familiar en el barrio La Calera Centro, Latacunga, 2015-2016.Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte trasversal, donde previo consentimiento informado participaron 70 adultos mayores, a quienes se les aplicó escalas para valoración de la capacidad funcional, así como la encuesta para valorar abandono familiar y aspectos sociodemográficos de la población. Para el análisis estadístico se utilizó el test de Chi Cuadrado de Pearson con un nivel de significancia del 0,05.Resultados: Se reportó el abandono en el 75,7% de los adultos mayores y tuvo significancia con respecto a la capacidad funcional y la estructura familiar (p=0,002). Hubo relación entre capacidad funcional y abandono familiar, así como también predominio de los adultos mayores entre los 65 a 74 años, sexo femenino, sin ninguna actividad laboral y analfabetos. Hubo relación significativa entre capacidad funcional, edades geriátricas y ocupación; y de igual manera entre la estructura familiar y el abandono. La capacidad funcional y la estructura familiar fueron factores asociados al abandono. Conclusiones: La dependencia del adulto mayor condicionó a diferentes tipos de maltrato, destacando el abandono familiar.
26

Durán Pereira, Andrés, Fariel Abarca, Rodolfo Hidalgo, Eugenia Vallejo i María Paz Vera. "LAS ENCRUCIJADAS DE LO COMÚN. SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA DE ALFABETIZACIÓN DE ADULTO Y ADULTO MAYOR DESARROLLADA EN LA POBLACION EL CASTILLO". Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, nr 19 (30.06.2018): 179–206. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.19.858.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
El presente artículo sistematiza algunos elementos de la experiencia de alfabetización de adultos y adultos mayores, desarrollada durante el año 2017, en la población El Castillo, comuna de La Pintana. En particular, el texto se detiene sobre seis aspectos relevantes: posiciones biográficas de los habitantes, ansiedades y temores de pobladores, conformación del grupo de trabajo, aprendizajes subterráneos, dificultades del proceso, y desafíos a considerar para futuras experiencias de praxis comunitaria.
27

Encina Domínguez, Juan Antonio, Alejandro Zárate Lupercio, Eduardo Estrada Castillón, Jesús Valdés Reyna i José Ángel Villarreal Quintanilla. "Composición y aspectos estructurales de los bosques de encino de la Sierra de Zapalinamé, Coahuila, México". Acta Botanica Mexicana, nr 86 (1.01.2009): 71. http://dx.doi.org/10.21829/abm86.2009.1078.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Con la finalidad de conocer la estructura y composición florística de los bosques de encino de la Sierra de Zapalinamé, se evaluó la densidad y área basal del arbolado adulto, la cobertura de los arbustos y se registró la identidad de los componentes herbáceos en 66 parcelas de 500 m2. Los árboles juveniles se midieron en sitios de 50 m2 y la regeneración en cinco sitios de 1 m2. Los atributos de la vegetación fueron utilizados para obtener el valor de importancia ecológica para las especies leñosas. La flora vascular es de 259 especies y taxa infraespecíficos en 178 géneros y 67 familias. Las asociaciones vegetales definidas mediante el análisis de conglomerados son el bosque de Quercus greggii - Q. mexicana y de Quercus saltillensis - Q. laeta. Los encinos estructuralmente importantes son Quercus greggii (1480 ind ha-1), Q. saltillensis (876), Q. laeta (741) y Q. mexicana (284). La densidad total del arbolado adulto fue de 4448 ind ha-1 y fue mayor que la de renuevos (269 ind ha-1) e individuos juveniles (175 ind ha-1). Los encinos con mayor área basal fueron Quercus greggii (9.0 m2 ha-1) y Q. saltillensis (6.62 m2 ha-1). De las 37 parejas interespecíficas de encinos analizadas, 62% se asociaron significativamente. Los arbustos con mayor cobertura fueron: Garrya glaberrima, Ageratina ligustrina y A. saltillensis. El estrato herbáceo representó 72.9% de la flora y sus elementos más comunes fueron Artemisia ludoviciana, Pleopeltis guttata, Cheilanthes tomentosa y Achillea millefolium. El número de especies decreció con el aumento de la altitud.
28

Guadarrama Guadarrama, Rosalinda, Marcela Veytia López, Giovanny Arzate Hernández, Julio César Hernández Navor i Juana Albiter Puebla. "Actitud hacia la vejez: estudio comparativo en mujeres Mexiquenses". Psicología Iberoamericana 25, nr 2 (14.05.2020): 44–52. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v25i2.105.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
En los últimos años el envejecimiento demográfico ha ido en aumento, lo cual es causado por la disminución de la fecundidad y mortalidad, originando un aumento en la esperanza de vida, motivo por el cual existe un mayor nú- mero de personas con edades más avanzadas en comparación con grupos de edades más jóvenes. Durante el enveje- cimiento se presentan diversos cambios tanto físicos como psicológicos; aunado a esto se encuentran todas aquellas actitudes por parte de la población siendo positivas o negativas, sin embargo, la imagen del adulto mayor es percibida con muy pocos rasgos positivos, siendo etiquetado como un miembro disfuncional de la vida activa y productiva. Se contó con la participación de 71 mujeres que asistieron al Centro de Salud Urbano del Instituto de Salud del Estado de México (isem), se utilizó la Escala de Actitud hacia la Vejez. Tanto en la muestra general como en los grupos de edad se observó una media que marca hacia la neutralidad, no se encontró diferencia estadísticamente significativa en la comparación de medias, el grupo de mujeres de 20 a 30 años indicaron una actitud neutra, mientras el grupo de mayor edad presenta una actitud favorable hacia la vejez.
29

Silva, Roberto B. de Paiva e., Antonio S. Ramalho i Roosevelt M. S. Cassorla. "A anemia falciforme como problema de Saúde Pública no Brasil". Revista de Saúde Pública 27, nr 1 (luty 1993): 54–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101993000100009.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Apesar de a anemia falciforme ser a doença hereditária de maior prevalência no Brasil, a literatura nacional carece de investigações a respeito dos seus aspectos de Saúde Pública. Investigou-se a realidade vivida por 80 pacientes adultos (49 mulheres e 31 homens) com diagnóstico de anemia falciforme, seguidos regularmente em centro hematológico. O diagnóstico tardio da doença foi um dos principais aspectos detectados na casuística examinada. Observou-se que a problemática maior do paciente adulto com a anemia falciforme esta centrada nos aspectos econômicos, sobretudo na falta de oportunidades profissionais, apesar de os mesmos poderem participar do mercado de trabalho, desde que estejam recebendo tratamento médico adequado e exerçam funções compatíveis com as suas limitações e potencialidades. A orientação psicoterapêutica teve uma grande aceitação pelos pacientes, sem diferença significativa entre os sexos. Concluiu-se haver necessidade da implantação de programas comunitários de diagnóstico precoce e de orientação médica, social e psicológica dos doentes com a anemia falciforme no Brasil, bem como de aconselhamento genético não diretivo dos casais de heterozigotos com o traço falciforme.
30

Maldonado Muniz, Gabriela, Adriana Guerrero-García i Claudia Atala Trejo-García. "Factores personales y nivel de actividad física del adulto mayor de una casa de día de una comunidad rural". XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 9, nr 17 (5.01.2021): 7–10. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v9i17.6638.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Introducción: Los adultos mayores que realizan actividad física pueden beneficiarse de ella; como mayor autonomía, satisfacción y emoción lo que resaltaría un comportamiento de estado de bienestar. Los factores personales de acuerdo al modelo de promoción de Nola J. Pender, predicen un comportamiento determinado como a actividad física. Objetivo: Determinar la relación entre los factores personales y el nivel de actividad física de los adultos mayores de una casa de día. Material y métodos: estudio cuantitativo, correlacional, observacional, transversal; universo de 60 personas inscritas a las actividades de la casa de día de la Misión Hidalgo, mayores de 65 años, que aceptaron participar; se utilizó la escala de autoestima de Rosenberg, un cuestionario de factores personales y el GPAQ para medir el nivel de actividad física, se firmó de consentimiento informado. Resultados: Factores personales: biológicos: 59.3% mujeres, edad media de 75.78±7.79 años; Psicológicos: 44.7% evidenciaron autoestima elevada, 42.6% media y 16.7% baja; Socioculturales: 77.8% profesaban religión católica; 83.3% recibían apoyo de gobierno, 31.5% eran viudo, 59.3% se dedicaban al hogar y 35.2% al campo, 59.3% con escolaridad de primaria. Actividad física: 64.8% obtuvo nivel alto, 24.1% medio y 11.1% bajo. Se realizó correlación de Pearson encontrando significancia estadística del nivel de actividad física con género (factores biológicos) y religión (factores sociodemográficos). Conclusiones: En la población estudiada predomina un nivel alto de actividad física influyendo los factores personales como lo son la edad y la religión. La autoestima del adulto mayor es elevada, prevalece la unión libre, sin estudios, los ingresos son obtenidos por parte de apoyo gubernamental, estos factores personales no influyen en la actividad física del adulto mayor de una comunidad rural.
31

Chávez-Saldívar, Samantha, Juan Carlos Mego, Astrid Tauma-Arrué, Joel Coronado, Odalis Luis-Ybañez i Katia Bravo-Jaimes. "El adulto con tetralogía de Fallot: Lo que el cardiólogo clínico necesita saber". Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 2, nr 2 (28.06.2021): 104–12. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v2i2.138.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La tetralogía de Fallot es la cardiopatía congénita cianótica más frecuente. Luego de más de siete décadas desde la primera cirugía paliativa, el pronóstico de esta enfermedad ha cambiado radicalmente. Con la mayor sobrevida de pacientes con tetralogía de Fallot hacia la adultez, el cardiólogo clínico enfrenta retos en el manejo de esta población, desde la regurgitación pulmonar severa hasta la falla cardíaca y arritmias ventriculares. En esta revisión se describirán los aspectos más relevantes del cuidado de pacientes adultos con esta enfermedad.
32

Ramírez-Elizondo, Noé, Kevin Antonio Jimenez-Alcocer i María José Guillén-Molla. "Satisfacción sexual y autoestima en la persona adulta mayor". SANUS, nr 2 (11.08.2019): 15–24. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi2.65.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La finalidad del presente artículo radica en analizar la importancia de la satisfacción sexual y la autoestima en las personas adultas mayores. La información se recolectó por medio de las bases de datos Scielo y EBSCO host, así como libros y tesis referentes al tema. Según el contenido encontrado se debe destacar que la satisfacción sexual no solo abarca aspectos coitales, sino que integra muchos otros. Además es importante mencionar que la satisfacción sexual influye en la calidad de vida de las personas mayores e involucra aspectos como la autoestima, por lo que la comprensión de este fenómeno puede llevar a mejorar la calidad de atención que brindan los (as) profesionales de la salud a dicha población. Se determina que la satisfacción sexual es un elemento influyente de manera positiva en la autoestima del adulto mayor y que de esta manera se ve una mejoría en su calidad de vida; también se concluye que la satisfacción sexual en etapas avanzadas de la vida debe ser un tema abordado por los (as) profesionales de Enfermería debido a los grandes beneficios que puede traer a la hora de brindar un cuidado integral en este grupo poblacional.
33

Galvão, Pollianna, i Claisy Maria Marinho-Araujo. "Psicologia Escolar em ONGs: Estudo Sobre o Perfil de Educadoras Sociais". Revista de Psicologia da IMED 11, nr 1 (24.04.2019): 46. http://dx.doi.org/10.18256/2175-5027.2019.v11i1.3011.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
As organizações não governamentais (ONGs) educacionais são consideradas espaços emergentes de atuação e pesquisa em Psicologia Escolar no Brasil. A profissão do educador social comparece nesse cenário ainda com um perfil pouco definido sobre educação voltada às camadas populares. Esta pesquisa investigou o perfil de 15 educadoras sociais, visando conhecer as possibilidades de mediação do psicólogo escolar para colaborar com o desenvolvimento de competências dessa profissão. A psicologia histórico-cultural e a abordagem por competências constituíram o fundamento teórico-metodológico central do estudo. De caráter qualitativo, o estudo foi desenvolvido em duas etapas: (1) mapeamento institucional, por meio de análise documental e observação das reuniões institucionais; e (2) memorial da trajetória escolar e profissional das educadoras. Os resultados revelaram que a instituição passava por mudanças nas diretrizes institucionais, demandando redefinição do perfil das educadoras. Contudo, as intervenções realizadas pelos gestores para a formação das competências esperadas não consideravam aspectos psicológicos relativos ao desenvolvimento adulto. As informações indicaram um contexto fértil à contribuição da Psicologia Escolar nas seguintes direções: concepções de desenvolvimento sobre a formação das classes populares; perfil profissional atrelado a uma função de educador como agente do desenvolvimento humano; e formação profissional com ênfase no desenvolvimento adulto.
34

Rodríguez Casas, Mirian Marlen, Larisa Hernández Falcón, María Isabel Garay Crespo i Lissette Castillo Mateu. "Cambios morfológicos en el sistema estomatognático del adulto mayor, aspectos de interés para Atención Estomatológica Integral". Anatomía Digital 4, nr 1 (2.01.2021): 6–16. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i1.1477.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
A medida que el hombre envejece se producen modificaciones en las estructuras que conforman el macizo cráneo facial. Los profesionales de la salud necesitan tener una percepción exacta sobre las transformaciones que ocurren y el impacto que tienen para los ancianos en la prevención y tratamiento de las enfermedades en la cavidad bucal. Con el objetivo de describir los cambios fisiológicos del aparato estomatognático en el adulto mayor, para contribuir a una mayor calidad en la atención estomatológica, se realizó una revisión bibliográfica de las principales investigaciones procesadas en las bases de datos Medline Complete, Scielo e Infomed. Estas modificaciones relacionadas con la edad se producen en todos los componentes del sistema estomatognático: músculos, dientes, periodonto, mucosa oral, lengua, glándulas salivares, huesos maxilares y articulación temporomandibular. Pueden no estar todas presentes, lo que depende de diversos factores genéticos hereditarios y orgánicos, ambientales, nutricionales, económicos y sociales. Estas variaciones se deben tener en cuenta para diferenciarlas de lesiones patológicas de origen local o sistémico, que pueden desarrollarse en las personas adultas mayores Es función del estomatólogo general integral, ayudar a los ancianos a mantener una buena salud bucal mediante la identificación de estos cambios normales propios de la edad, para ofrecerles una mejor calidad de vida.
35

Montes de Oca Valdez, Laura Angélica, i David Alberto Rodríguez Medina. "Factores de riesgo y protección del suicidio en adultos mayores". Psicología y Salud 29, nr 2 (28.06.2019): 187–94. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v29i2.2585.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La escasa publicación de trabajos acerca del suicidio en adultos mayores mexicanos genera una considerable falla en su prevención, misma que se refleja en las altas cifras que el fenómeno muestra. En el presente estudio se realizó una revisión a partir de una perspectiva biopsicosocial, utilizando para ello estudios hispanoamericanos reportados respecto a la detección de factores de riesgo y de protección. Tras una búsqueda en bases de datos especializadas, se seleccionaron nueve artículos publicados entre los años 2000 y 2018. El análisis de los citados artículos permitió elaborar una tabla de 49 variables, divididas en 28 factores de riesgo y 21 factores protectores, divididos a su vez en factores biológicos, psicológicos y sociales. Los resultados pueden considerarse una base para elaborar futuros estudios epidemiológicos y empíricos, a fin de proponer un modelo de prevención del suicidio en el adulto mayor.
36

Mora Pérez, Eliosky, Estela del Rosario Robaina Rivero, Félix Manuel Blanco Mederos i Domingo Fleitas Echeverría. "Intervención educativa sobre salud bucal en adulto mayor institucionalizado portador de prótesis". Anatomía Digital 4, nr 1 (2.01.2021): 65–76. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i1.1482.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
El uso inadecuado de las prótesis conlleva a un deterioro de la salud bucal muchas veces manifestado por el bajo nivel de conocimientos que tienen los pacientes para llevar a cabo buenas prácticas de la rehabilitación. Se realizó un estudio cuasi experimental en la Casa de abuelos “Celia Sánchez Manduley”, perteneciente al área de salud del Policlínico “7 de diciembre”, Jagüey Grande, Matanzas, desde enero a diciembre de 2019. Con el objetivo de aplicar una intervención educativa sobre salud bucal, dirigida a adultos mayores portadores de prótesis El universo de estudio estuvo constituido por 70 adultos mayores, la muestra fue de 63 ancianos, que cumplieron los criterios de inclusión. Se analizaron las variables: sexo, nivel de escolaridad, higiene bucal, de las prótesis, y nivel de conocimiento sobre rehabilitación protésica, antes y después de la intervención, esta se ejecutó por etapas: diagnóstica, intervención y evaluativa. La información se recogió en planilla confeccionada al efecto. Para determinar nivel de conocimientos se elaboró cuestionario, validado por expertos según criterios de Moriyama. En el estudio predominaron las féminas y el grado de escolaridad primaria. La higiene bucal y de las prótesis fue al inicio deficiente, al concluir la intervención educativa se clasificó de eficiente en ambos casos. El diagnóstico educativo arrojo desconocimiento de los ancianos sobre aspectos de la rehabilitación protésica, al finalizar la intervención el conocimiento se elevó en todos los adultos mayores. Se diseñó un programa educativo sobre salud bucal dirigido a adultos mayores institucionalizados portadores de prótesis odontológicas
37

Almeida, Ana Maria Neder, Adriana Renata Ferrari Gasparoni, Valdir Tercioti Júnior, João de Souza Coelho Neto, Luiz Roberto Lopes, Alfio Tincani i Nelson Adami Andreollo. "Tentativa de suícidio por ingestão de soda cáustica. Aspectos psicológicos e sociais. Relato de caso grave". Sínteses: Revista Eletrônica do SIMTEC, nr 6 (27.10.2016): 163. http://dx.doi.org/10.20396/sinteses.v0i6.8784.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
A ingestão de soda caustica (SC) e substâncias corrosivas, como tentativa de suicídio no adulto, tem sido uma ocorrência freqüente, causando graves queimaduras no esôfago e sofrimento. O sucesso do tratamento de paciente com um episódio depressivo depende essencialmente da qualidade da relação médico-paciente. A Psicóloga e a Assistente Social possuem um papel fundamental, resgatando vínculos familiares e provendo assim a sua reinserção como portador de direitos e resgate de sua autoestima que foram perdidos ao longo do tempo, inserindo a família no processo doença-saúde e recuperação. O estudo contou com aplicação de questionários específicos pela Psicóloga seguidos de atendimentos e entrevista pela Assistente Social. Foi realizado durante a internação em um período de 14 meses. A paciente foi operada para reconstrução do trânsito alimentar. Na evolução apresentou pneumonias graves de repetição, teve a traqueostomia definitiva, passando a ingerir alimentos líquidos e pastosos via oral com facilidade. Apresentava quadro depressivo grave, moderada ansiedade e com idéias suicidas. A Psicologia e a Assistente Social estiveram ligadas a esses cuidados, encaminhando o caso para o Centro de Atendimento Psicossocial (CAPS) onde está sendo conduzido com atividades diárias, além do suporte territorial do Centro de Referencia de Assistência Social (CRAS). Apesar de tratar-se de doença adquirida benigna, as complicações existentes podem limitar ou impedir a vida normal e a qualidade de vida dos doentes. É importante e fundamental que os pacientes com essas complicações tenham apoio multidisciplinar da equipe que o assiste, principalmente do ponto de vista psicológico, social e humano.
38

Ghidara, Eleonora. "Mientras haya vida, hay todo: una mirada en la sexualidad del adulto mayor". Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria 22, nr 1 (29.08.2019): e001105. http://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v22i1.4219.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Introducción. Desde un punto de vista integral, la sexualidad comprende aspectos de orden biopsicosocial. Los prejuicios y el desconocimiento llevan a evitar hablar sobre este tema en la consulta con el adulto mayor (AM). Objetivo. Profundizar en la vivencia de la sexualidad del AM. Metodología. Estudio cualitativo, fenomenológico, realizado en dos centros de actividades recreativas para AM en San Miguel de Tucumán, que incluyó 13 entrevistas semiestructuradas en profundidad a pacientes mayores de 60 años, 11 de sexo femenino, seleccionados en forma intencional y por conveniencia en Agosto de 2018. Resultados. Existe una dicotomía entre quienes hablan del tema y quienes no; sin embargo, todos expresan el deseo de naturalizarlo tanto en su círculo social como en la consulta médica. Los AM aceptan el proceso de envejecimiento, tienen una autopercepción positiva de su imagen y pese a los prejuicios, experiencias, comorbilidades y adversidades, se adaptan buscando formas para sentirse bien y disfrutar de una sexualidad plena. Conclusión. El envejecimiento y la sexualidad son conceptos dinámicos que confluyen con las experiencias de vida. Creemos que como médicos de familia es importante brindar una atención integral, abordando las diferentes dimensiones del ser humano, incluyendo su sexualidad.
39

Monsalve-Reyes, Carolina Soledad, María Angélica Parada, Natali Ormeño Stuardo i Verónica Gómez. "Relaciones intergeneracionales: profesoras seniors con niños y niñas del Programa Socioeducativo, Penco, Chile". Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, nr 33 (6.11.2019): 57–68. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.33.2049.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Este artículo da cuenta de la investigación social efectuada en la comuna de Penco, Chile, que describe la valoración atribuida por los actores a las relaciones intergeneracionales, en el marco de la implementación del programa de refuerzo socioeducativo llevado a cabo por profesoras seniors de la casa del adulto mayor a niños y niñas de la misma comuna.La metodología es cualitativa, con un enfoque fenomenográfico, ya que se busca comprender, mediante el mismo relato de los protagonistas, los aspectos que destacan de la valoración o importancia atribuida a la experiencia y sus resultados.
40

Avila, Pablo. "6 voces en 10 minutos: Trabajo ansiedad en diabetes mellitus". Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, nr 3Sup (21.11.2020): 65. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.339.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
6 voces en 10 minutos: Aspectos psicosociales y adulto mayorTrabajo ansiedad en diabetes mellitusMás de la mitad de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) presenta ansiedad y/o depresión. Aquellos con complicaciones macrovasculares manifiestan más ansiedad, no así los que tienen complicaciones microvasculares.Los niveles anormales de ansiedad son predictores de mala calidad en DM2. La ansiedad tiene una relación directa con mayor edad, estado civil casado, convivir con varios cohabitantes, el sedentarismo y la baja educación. Los pacientes con DM2 insulinizados tienen una menor calidad de vida, capacidad funcional y de socialización.
41

Purizaca Benites, Manuel. "Malaria gestacional". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56, nr 3 (21.04.2015): 193–201. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i222.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La malaria gestacional es una entidad clínica muy especial. Debido a la presencia de la placenta y el feto, el cuadro clínico y de laboratorio tienen características propias que la diferencian de la malaria del adulto; se producen alteraciones en el organismo de la mujer y en la placenta, afectando en mayor o menor grado al feto, el mismo que queda expuesto a la transmisión vertical. El tratamiento es algo diferente y el pronóstico también. En las páginas siguientes exponemos aspectos importantes de esta nueva entidad clínica que merece un abordaje especial.
42

Alegría, Paulina, Natalia Castillo, Paulina Del Solar, Joaquín Varas, Silvia Gómez i Pamela Gutiérrez. "Factores que inciden en la participación social de los adultos mayores en actividades físicos recreativas." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 13, nr 1 (13.08.2013): 59. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2013.27453.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Esta investigación se enmarcó en la temática de Ocupación y Adulto Mayor Activo, con el propósito de dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Qué factores inciden en la participación social del Adulto Mayor en Actividades Físico Recreativas?, orientándose a aquellos factores facilitadores u obstaculizadores de dicha participación. Para este objetivo realizamos entrevistas en profundidad a cuatro personas que cumplieron los criterios muestrales establecidos para el estudio, que corresponden a: Adultos Mayores que se reconozcan a sí mismos como activos, que participen hace al menos un año en Actividades Físico Recreativas, como mínimo una vez por semana en el último año. Para el análisis de datos de esta investigación cualitativa utilizamos la técnica de análisis de contenido desde el relato de los participantes, obteniendo como principales factores facilitadores de esta participación el intercambio de recursos no tangibles, la motivación, el cuerpo vivido, la trayectoria de vida, la habituación y la accesibilidad. como factores que influyen en la participación de adultos mayores. Además de los mencionados existe una variedad de factores que interactúan entre sí determinando atrayentes relaciones inter e intra factoriales, donde identificamos aspectos transversales a las distintas temáticas abordadas en esta investigación que posibilitan la apertura de nuevas líneas de investigación para la Ciencia de la Ocupación y Terapia Ocupacional.
43

Arias-Amaya, Adriana Milena, Rafael Castellanos-Bueno, Diego Alejandro Rangel-Rivera i Andrea Juliana Pinto-Arias. "Aspectos clínicos del tratamiento de la hiperglucemia no complicada en la unidad de cuidados intensivos". Revista Médicas UIS 33, nr 2 (31.08.2020): 49–54. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v33n2-2020006.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
ntroducción: la glucosa es una variable dinámica en el paciente crítico. La hiperglucemia (mayor a 140 mg/dL) es frecuente en este grupo de pacientes, existiendo distintos enfoques terapéuticos para el control adecuado de la misma. Objetivo: revisar los aspectos clínicos de la glucemia y la importancia del control glucémico en el paciente crítico adulto. Metodología de búsqueda: en base de datos Pubmed, utilizando los términos MeSH: “critical illness”, “insulin infusion”, “insulin protocol”, “hyperglycemia”. Se incluyeron artículos de revisión y originales, en inglés y español. Conclusiones: el manejo de la hiperglucemia en el paciente crítico es un objetivo primordial en el enfoque integral del paciente de la unidad de cuidados intensivos, dada su asociación con mortalidad, morbilidad y estancia hospitalaria. MÉD.UIS.2020;33(2): 49-54
44

Zapata Lopez, Bertha Ines, Norma Liseth Delgado Villamizar i Doris Cardona Arango. "Apoyo social y familiar del adulto mayor del área urbana. Angelópolis, Antioquia 2011". Revista de Salud Pública 17, nr 6 (19.02.2016): 848–60. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.34739.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
<p>Describir las redes de apoyo social y familiar con que cuenta el adulto mayor del área urbana del Municipio de Angelopolis, Antioquia durante el año 2011. <strong></strong></p><p><strong>Materiales</strong> Se realizó un estudio descriptivo transversal, que determinó a través de la experiencia de la población, el apoyo social recibido por los 239 adultos mayores del área urbana del Municipio de Angelopolis, Antioquia. Los datos se obtuvieron por medio de fuentes primarias y se realizó análisis univariado y bivariado de la información. <strong></strong></p><p><strong>Resultados </strong>Los adultos encuestados fueron en su mayoría mujeres (59,8 %), con edad entre 60-74 años (66,9 %). El estado civil con mayor porcentaje fue casado (47,3 %) aunque en las mujeres el estado civil viuda tuvo mayor proporción (40,6 %). El 69,5 % tenían nivel de educación primaria y un 16,7 % sin ningún nivel educativo; El 60,3 % estaban afiliados al régimen subsidiado. El apoyo recibido por la familia y los amigos fue valorado como satisfactorio, se encontró una relación estadísticamente significativa entre el sexo y la no realización de actividades diferentes a las cotidianas (valor de p=0,004).<strong></strong></p><p><strong>Conclusiones</strong> El estudio mostró que la soledad es un aspecto que lleva a los adultos mayores a sentirse desamparados y vulnerables. A pesar de encontrarse satisfechos por el apoyo de la familia, algunos manifiestan, en especial las mujeres, sentirse maltratados. Los anteriores aspectos junto con la falta de actividad que les ocupe el tiempo deben ser tenidos en cuenta para plantear estrategias de intervención efectiva en redes de apoyo, ante la situación de esta población vulnerable del municipio.</p>
45

Bautista-Mier, Heider Alexis, Andrés Fernando Rodríguez-Gutiérrez, Catalina Torres-Espinosa i Jorge Hernán López-Ramírez. "Uso y percepción del personal de salud sobre una aplicación móvil para la valoración geriátrica integral". MedUNAB 24, nr 2 (20.08.2021): 169–82. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.4041.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Introducción. Existe poca evidencia que sustente la utilidad del uso de aplicaciones móviles en la atención del adulto mayor. GeriatriApp es una aplicación creada para dispositivos Android que busca facilitar al profesional de salud la realización de la valoración geriátrica integral (VGI) e integra la evaluación funcional, nutricional, cognitivo, emocional, farmacológico, fragilidad y sarcopenia. El objetivo del presente estudio es evaluar la utilidad percibida entre los usuarios de la App al momento de realizar la VGI, así como el efecto en la toma de decisiones y evaluar posibles diferencias entre el personal de salud. Metodología. Estudio descriptivo de corte trasversal, tipo encuesta entre usuarios de GeriatriApp, se indaga por aspectos demográficos, educativos y de percepción de utilidad de la App. Resultados. Se analizaron 228 encuestas. El 29% fueron médicos especialistas, 18% médicos generales, 17% estudiantes de medicina y 12% médicos residentes. El grupo de edad con mayor frecuencia de uso de la App se encuentra entre 20 y 30 años (39%). El principal escenario de práctica profesional fue el hospitalario (40.1%), seguido de atención primaria (31.6%). El 63% utilizó la App entre 1 y 5 veces por semana. Durante el análisis estadístico no se encontró diferencia significativa en la frecuencia de uso según la edad (p = 0.631), ni el nivel de formación (p = 0.749). Para el 98% de los encuestados la App facilitó la práctica clínica profesional y la toma de decisiones, y en el 99% permitió identificar problemas en el adulto mayor en menor tiempo. Discusión. La aplicación estudiada tuvo un alcance internacional, lo que demuestra el potencial de este tipo de tecnologías. La mayor cantidad de usuarios fueron menores de 30 años, posiblemente explicado por su mayor contacto y experiencia con la tecnología móvil. No se encontraron diferencias en la frecuencia de uso según la edad, un hallazgo inesperado respecto a otros estudios. La percepción favorable de la aplicación parece estar secundada por su gratuidad, la utilidad de sus herramientas y una interfaz de uso sencilla. Conclusiones. GeriatriApp tiene una percepción favorable de utilidad entre el personal de la salud, permite realizar una valoración geriátrica en corto periodo de tiempo, facilita atención y toma de decisiones en el adulto mayor. Los resultados sugieren su utilidad en escenarios hospitalarios, atención primaria, centros de rehabilitación y hogares geriátricos.
46

Cadavid Sierra, Jessika, José Eduardo de Aguilar-Nascimento i Diana B. Dock-Nascimento. "Prehabilitación en el paciente con sarcopenia candidato a procedimientos quirúrgicos". Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, nr 1 (15.01.2021): 120–26. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n1.193.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
El envejecimiento es un proceso natural en el ser humano que trae consigo cambios fisiológicos, morfológicos, bioquímicos y psicológicos. A medida que van aumentando los años, estas modificaciones se traducen en una mayor vulnerabilidad para el desarrollo de enfermedades como la sarcopenia, que implican una disminución de la capacidad funcional, pérdida de masa y fuerza muscular, y mayor fragilidad. Los procedimientos quirúrgicos, cada vez más comunes en la población geriátrica, representan un gran desafío para el personal médico en la medida en que esta población requiere de cuidados individualizados y de una atención multidimensional enfocada en diferentes aspectos, que van desde la salud física y emocional hasta aspectos económicos, sociales y culturales. En los pacientes sarcopénicos candidatos a procedimientos quirúrgicos son necesarias intervenciones preoperatorias que optimicen su salud y aceleren su recuperación posoperatoria, y disminuyan el riesgo de complicaciones y mortalidad. Esta revisión examina cómo la prehabilitación representa una oportunidad para mejorar la capacidad funcional de los pacientes y para prepararlos para soportar un evento estresante como lo es una cirugía, haciendo más digno su curso posoperatorio y mejorando su calidad de vida a corto y largo plazo.
47

Álvarez, Adriana. "6 voces en 10 minutos: Deterioro cognitivo". Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, nr 3Sup (21.11.2020): 63. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.337.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
6 voces en 10 minutos: Aspectos psicosociales y adulto mayorDeterioro cognitivoLa diabetes mellitus tipo 2 (DM2), el deterioro cognitivo (DC) y la demencia (DA) son patologías crónicas con alta prevalencia en las personas mayores de 65 años.Los pacientes que presentan DM2 y DC realizan menor autocuidado de su diabetes, aumentan el uso del sistema de salud y tienen una mayor dependencia.Revisiones sistemáticas y estudios de metaanálisis, que incluyeron más de 25 trabajos originales y más de 2 millones de pacientes, estimaron un aumento del riesgo relativo para todos los tipos de demencia en pacientes con DM de 1,73 (intervalo de confianza de 95% 1,65-1,82).
48

Barrios Puerta, Zorayda, Vivatelma Julio Castilla, Katherine Montero Hernández i Ronald Rodríguez Torres. "Manejo integral del adulto mayor con dolor crónico, en el asilo San Pedro Claver basado en la teoría de Virginia Henderson. Cartagena 2010". Ciencia y Salud Virtual 3, nr 1 (30.12.2011): 113. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.51.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
El dolor crónico en el adulto mayor es uno de los temas más álgidos, su atención debe ser permanente y la experiencia emocional de quien la padece lleva a una afectación no sólo de quien lo sufre, sino de aquellos que le acompañan. En el asilo San Pedro Claver, se manejan aspectos relacionados con las manifestaciones del dolor crónico el cual afecta la calidad de vida de los gerontes. El dolor se presenta como un evento incapacitante, ya que impide realizar actividades como: el caminar, permanecer sentado y permanecer acostado, también se ven afectados los patrones de sueño, la autoestima y las relaciones con la familia.
49

Bossa Cárdenas, Raúl, Beatriz Amalia Garavito Guerrero i Rene López-Camacho. "Lineamientos para la conservación de Quercus humboldtii (Fagaceae) en la provincia del Guavio, Cundinamarca". Journal de Ciencia e Ingeniería 12, nr 1 (31.08.2020): 33–47. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2020.1.4.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
El roble Quercus humboldtii es una especie endémica de las tierras altas de los Andes, al norte de Sudamerica, en Colombia está clasificada en estado de amenaza vulnerable (VU-A2-cd). En este estudio determinamos la ubicación espacial, el estado actual y los factores de amenaza que presentan las poblaciones de roble en la provincia del Guavio, de niendo lineamientos de conservación para esta especie. La recolección de los datos se realizó mediante el levantamiento de 30 transectos de 50 x 2 m, registrando la altura, el diámetro a la altura de pecho (DAP) y el estado tosanitario de 411 individuos. Simultáneamente, se realizaron 90 encuestas a la comunidad para evaluar el conocimiento acerca de la especie. Se obtuvo una estructura poblacional con cinco categorías etarias (juvenil-I, juvenil-II, adulto-I, adulto-II, adulto-III). El mayor porcentaje de individuos se agrupó en las categorías juvenil-I (44 %) y juvenil-II (23 %). Además, se identificaron los principales aspectos de presión que afectan a la especie en la provincia, determinando un valor de amenaza alto para la especie. Finalmente, se estructuraron los lineamientos de conservación en cinco ejes de acción: investigación y monitoreo, conservación in situ y ex situ, manejo sostenible de la biodiversidad, educación y concienciación, y conexiones interinstitucionales.
50

Rentería Vera, Jorge Amado, Edwin Mauricio Hincapié Montoya i Sandra Milena Hincapié Montoya. "El currículo para el contexto: análisis bibliográfico sobre tendencias para diseñar el currículo de básica secundaria". Revista Universidad Católica Luis Amigó, nr 3 (1.01.2019): 80–114. http://dx.doi.org/10.21501/25907565.3260.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
El diseño y ejecución curricular se fundamenta desde diferentes referentes teóricos que incluyen aspectos filosóficos, epistemológicos, psicológicos, antropológicos, sociológicos y pedagógicos, así como de la reflexión sobre pertinencia, enfoque social e investigativo, flexibilidad, interdisciplinariedad, entre otros escenarios que hacen compleja la idoneidad del currículo; en palabras de Martha Nussbaum, la educación debe permitir que la sociedad ocupe “su justo lugar” para la formación de sociedades libres, autónomas, compasivas y críticas de las tradiciones. El análisis bibliográfico propuesto, resalta las diferentes tendencias investigativas que incluyen técnicas, métodos y/o modelos innovadores que definen el diseño curricular para el desarrollo de competencias en estudiantes de básica secundaria, para lo cual se establecieron categorías y sub-categorías de análisis, las cuales permitieron identificar entre otros aspectos, la falta de enfoque de capacidades humanas y la necesidad de una mayor articulación del currículo en los contextos de vida.

Do bibliografii