Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Alimentación equilibrada.

Artykuły w czasopismach na temat „Alimentación equilibrada”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 32 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Alimentación equilibrada”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Torró García-Morato, C. "Plan de promoción de la actividad física y alimentación equilibrada de andalucía". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 15, nr 3 (lipiec 2011): 128–29. http://dx.doi.org/10.1016/s2173-1292(11)70049-7.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Hidalgo, Melisa J., César A. Lezcano, Diana C. Fechner, Ramón A. Martínez, Eva G. S. Miño, Lorena Obregón i Roberto G. Pellerano. "Por una salud de hierro". Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 6 (17.06.2020): 99. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604371.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>La deficiencia del hierro es una de las deficiencias nutricionales más prevalentes en la sociedad actual, y la principal causa de anemia a escala mundial según la Organización Mundial de la Salud. El hierro cumple diversas funciones biológicas, en especial al transportar y almacenar el oxígeno mediante la hemoglobina y la mioglobina, respectivamente, además de actuar como cofactor de varias enzimas. La educación nutricional es un elemento fundamental de los programas de alimentación y nutrición en hogares, escuelas y universidades. Es necesario la creación de conciencia respecto a la implementación de una alimentación variada y equilibrada, que suministre las cantidades requeridas de hierro y mejore los niveles de absorción del mismo. </p><p> </p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Pineda Soto, Vannya Inés, i Ela Leila Del Socorro Estrada Oré. "Comparación de tres modelos de etiquetado nutricional frontal de productos industrializados en Perú, 2019". Perspectivas en Nutrición Humana 22, nr 1 (1.07.2020): 35–45. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v22n1a03.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Antecedentes: el etiquetado nutricional frontal es una herramienta para orientar la elección del consumidorhacia una dieta equilibrada y sana. Objetivo: conocer el modelo de etiquetado nutricional frontal que más influye en la identificación de calorías y nutrientes críticos de productos industrializados en adultos de Lima, Perú. Materiales y métodos: estudio cuasiexperimental-transversal en el que participaron 384 adultos de ambos sexos distribuidos en cuatro grupos equitativos: sin modelo de etiquetado nutricional, Guía Diaria de Alimentación, etiquetado de advertencia octogonal y Guía Diaria de Alimentación-semáforo. A cada participante se le aplicó un cuestionario con 10 figuras de empaques con el modelo de etiquetado, según el grupo al que correspondían, y 10 preguntas, con un puntaje total de 0 al 20, según el número de respuestas positivas en la identificación de calorías y nutrientes críticos. Resultados: los mayores puntajes totales fueron para los grupos Guía Diaria de Alimentación-semáforo (12,1±3,9) y Guía Diaria de Alimentación (12,1±3,7),con diferencias significativas respecto a los otros dos grupos. También se presentaron diferencias en los puntajes de la identificación de calorías, grasas saturadas y grasa total; los valores más altos fueron para los dos grupos señalados (p<0,05). No se observaron diferencias en la identificación de azúcar y sodio. Conclusiones: los modelos Guía Diaria de Alimentación y Guía Diaria de Alimentación-semáforo son los que más influyen en la identificación de calorías y nutrientes críticos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Zapata Galvis, Juliana, i Jairo Vladimir Llano Franco. "Perspectiva interdisciplinaria del ordenamiento alimentario y derecho del consumidor en Argentina". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, nr 2 (15.12.2014): 99. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1329.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo de investigación revisa los debates contemporáneos sobre el sistema alimentario y el derecho del consumidor. Metodológicamente, se aborda esta discusión desde una perspectiva interdisciplinaria, partiendo de conceptos de la sociología y la antropología jurídica como es el análisis del sistema-mundo en la garantía del derecho fundamental a la alimentación, a la vez se contempla el lugar que tienen los países de América Latina en la producción y exportación de alimentos. Se realiza un análisis desde el sistema-mundo, clasificando los Estados que tienen mayor producción agrícola y exportan alimentos determinando así los Estados centrales y semiperiféricos que pretenden cumplir con el derecho fundamental a la alimentación y los periféricos que tienen dificultades para llevar a cabo el derecho a la alimentación. Para profundizar un poco en la deliberación del derecho a la alimentación y su impacto en los ciudadanos se presentan argumentos jurídicos de Argentina y España. Se encontró que en los países del Cono Sur hay un lugar privilegiado de Estados centrales con respecto a los alimentos, situación que en ciertas circunstancias es contradictoria por la dificultad que tienen ciertos ciudadanos para mantener una dieta equilibrada y sana. Se concluye que el derecho fundamental a la alimentación que se encuentra plasmado en los tratados y convenios internacionales de derechos humanos, en algunos Estados se encuentra vulnerado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Feser, Anabella R., Gimena V. Dezar i Liliana del V. Ortigoza. "¿Es posible la educación alimentaria nutricional en adultos mayores? La experiencia en dos centros de jubilados de la ciudad de Santa Fe". Aula Universitaria, nr 17 (1.11.2016): 85–92. http://dx.doi.org/10.14409/au.v0i17.6128.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En la adultez mayor la nutrición es importante para la salud física y emocional, para ello,la alimentación debe ser equilibrada, variada y gastronómicamente aceptable.Promoviendo una alimentación saludable a través de la Educación Alimentaria Nutricional(EAN), se podría interactuar sobre la adopción de nuevas conductas alimentarias, reforzandoaquellas positivas. Lo anterior se propone desde un espacio de respeto y afecto, utilizandoestímulos que relacionen una alimentación saludable con una mejor calidad de vida, mayorgrado de autonomía y mejor potencialidad humana.El presente trabajo de investigación persiguió el objetivo de contribuir a una alimentaciónsaludable en adultos mayores, mediante el diseño e implementación de estrategias didácticas.Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal e interpretativo. Se trabajó sobre unamuestra de 39 adultos mayores pertenecientes a dos Centros de Jubilados y Pensionadosde la ciudad de Santa Fe.En cada centro de jubilados y pensionados se llevaron a cabo tres talleres didácticos, enlos cuales se trabajó cocina saludable, grupos de alimentos y porciones e hidratación. Conrespecto a los encuentros realizados, los adultos mayores mostraron interés y participaciónactiva a lo largo de las intervenciones educativas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Bajaña Nuñez, Romina, María Quimis Zambrano, Miguel Sevilla Alarcón, Lissett Vicuña Monar i Juan Calderón Cisneros. "Alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento escolar de los estudiantes de instituciones educativas en Ecuador." FACSALUD-UNEMI 1, nr 1 (21.12.2017): 34–39. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol1iss1.2017pp34-39p.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Existen factores que afectan el rendimiento escolar y estos pueden ser externos e internos. La distracción al momento de realizar las actividades escolares como estudiar en lugares ruidosos, la radio y la televisión que propician la pérdida de concentración, suelen ser las causas externas más frecuentes. Las causas internas están asociadas con las relaciones personales, físicas, psicológicas las cuales son más difíciles de erradicar. Los problemas familiares seguidos de una mala alimentación y nutrición, es probable que traigan consecuencias como: bajo rendimiento académico, disminución en la atención, distracción escolar, dificultades para comunicarse con los demás, para razonar analíticamente y para adaptarse a nuevos ambientes y personas. Además que una buena alimentación es una línea de defensa contra muchas enfermedades infantiles que pueden llegar a dejar secuelas en las personas y marcan su desarrollo físico e intelectual en la edad adulta. Cabe recalcar que la alimentación en los escolares juega un papel importante, esencial y fundamental para su desarrollo intelectual, físico y social. El objetivo esta investigación es conocer, a través de revisiones bibliográficas, la importancia que tiene una alimentación adecuada, equilibrada e integral en los estudiantes de las instituciones educativas en Ecuador ya que con ello se lograría mejorar sus condiciones físicas, su razonamiento analítico, la comunicación con los demás, y sobre todo el desempeño académico.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Naranjo Vargas, Eugenia Mercedes, Carlos José Santillán Mariño, Daniela Belén García Madroñero i Rodolfo Efrén Pilco Ruiz. "Creación de una máquina picadora y trituradora de especies forrajeras para alimentación de ganado en la provincia de Chimborazo, parroquia Calpi". Ciencia Digital 9, nr 2 (24.03.2019): 109–23. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.378.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del proyecto fue conocer la realidad que viven los productores agrícolas en el sector de la parroquia de Calpi perteneciente a la provincia de Chimborazo y también se busca mejorar de alguna forma algunos procedimientos que se requieren para preparar y optimizar el alimento para el ganado. Se pudo observar que el alimento para el ganado debe ser constante además de contener un alto valor nutricional en cuanto a fibra, vitaminas, minerales y proteínas. Por tanto, es recomendable suministrar las raciones en varias porciones equilibradas para que el animal tenga el tiempo suficiente para realizar una correcta digestión, y un óptimo desarrollo dependiendo si es para carne, producción de crías o para leche. En base a todo lo dicho anteriormente, con la finalidad de mejorar los métodos que se hacían de una forma manual, se logra diseñar e implementar una máquina trituradora para productos forrajeros. Ésta máquina pretende disminuir costos en la alimentación del ganado y fundamentalmente preparar de manera personal, rápida y equilibrada los alimentos que requiere el ganado. Los productores tendrán una mejor forma de triturar y picar especies forrajeras, así como diferentes tipos de tubérculos. Gracias a esto se puede economizar los espacios de almacenamiento del alimento para el ganado, con la particularidad de poder llevar un control más adecuado de los nutrientes necesarios en la alimentación diaria de cada animal de acuerdo a la especie y tamaño del ganado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Elipe Miravet, Marcel, Rafael Ballester Arnal, Jesús Castro Calvo, Verónica Cervigón Carrasco i Mar Bisquert Bover. "Hábitos alimentarios, imagen corporal y bienestar emocional: mens sana in corpore sano". Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, nr 1 (9.06.2020): 361–70. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1793.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Ya desde la época de la antigua Roma se afirmaba que el ejercicio físico, sumado a una buena alimentación, eran la clave para el bienestar mental. Aunque a día de hoy la premisa sigue siendo válida, muchos jóvenes parecen no tenerlo claro, pues el sobrepeso es un problema de salud pública en este subgrupo poblacional. El objetivo es conocer los hábitos alimentarios de la población universitaria, viendo cómo estos se relacionan con su bienestar corporal y emocional. Se hipotetiza que quienes tengan peores hábitos alimentarios padecerán un mayor malestar con su imagen corporal, de la misma forma que su bienestar mental se verá mermado. La muestra está formada por un total de 600 sujetos universitarios(300 mujeresy 300 hombres). Los participantes rellenaron el Cuestionario de Estilo de Vida y Salud (Giménez-García Ballester-Arnal, 2017), escogiendo para este trabajo aquellos ítems relacionados con la alimentación, la imagen corporal y la salud mental. Aquellas personas que cuidan más su alimentación gozan de una mayor satisfacción con su cuerpo ( 2=45.86; p.001). Al mismo tiempo, los jóvenes que están más orgullosos de la imagen corporal reportan un mayor bienestar emocional ( 2=35.02; p.001). Aquellas personas que se autodefinen como gruesas reportan peor salud mental que las delgadas o las que tienen un peso dentro de los parámetros de la normalidad ( 2=17.26; p= .002), llegando a cuidar significativamente menos su alimentación ( 2=23.34; p.001). El bienestar emocional, la imagen corporal y el cuidado de la alimentación están estrechamente relacionados. Una dieta equilibrada no solo mejora la salud física, sino que también incrementa la salud mental. Desde los ámbitos de la salud y la educación se ha de concienciar a los jóvenes para mejorar la alimentación. De esta forma se mejorará tanto la satisfacción corporal como su bienestar emocional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Lezcano, Cesar A., Eva G. S. Miño, Lorena Obregón, Melisa J. Hidalgo i Roberto G. Pellerano. "Nutrición saludable: suplementos dietarios en Argentina". Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (25.06.2019): 67. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503738.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Los suplementos dietarios son alimentos destinados a suplementar la incorporación de nutrientes en personas sanas que no se encuentran en estado patológico, siendo la administración de los mismos por vía oral y bajo la supervisión de un profesional de la salud. Este proyecto busca generar la reflexión junto con alumnos del nivel medio, sobre la legislación vigente de dichos productos. Abordando la problemática del consumo indiscriminado y sin supervisión de estos productos, que usados inadecuadamente pueden provocar daños a la salud. Además, se busca difundir los beneficios de una adecuada alimentación, equilibrada y variada acorde a las necesidades de cada persona, para de esa manera evitar la suple- mentación de la dieta mediante el uso estos productos alimenticios.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

González Hernández, Norma, Susan Rodríguez González i Agueda Arriola. "Hambre Oculta". Acta Pediátrica Hondureña 8, nr 1 (21.03.2019): 739–50. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v8i1.7593.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El hambre oculta es un problema a nivel mundial que ocasiona altas tasas de mortalidad si se compara con algunas de las enfermedades infectocontagiosas como malaria y tuberculosis. Cuando existe la desnutrición aumenta el deterioro en la capacidad de producción, trabajo y por ende en la producción de alimentos. Hambre oculta se define como la deficiencia crónica de micronutrientes. Afecta la salud de forma silenciosa y grave, llegando a ocasionar en muchos casos la muerte. El problema engloba a los niños con desnutrición y también a aquellos con sobrepeso que esconden la escasez de nutrientes, por lo que debemos educar a la población sobre como recibir una alimentación balanceada y equilibrada. En Centroamérica y el Caribe existe un déficit importante de micronutrientes. Debemos de ser proactivos en mejorar la alimentación para disminuir la desnutrición y obesidad. Para ello debemos mejorar la producción de alimentos. La fortificación de granos y cereales es la opción más rentable y sostenible en las mejoras del estado nutricional, aumentando su biodisponibilidad de los nutrientes. Erradicar el hambre y la desnutrición debe ser nuestra meta concreta, por lo que el objetivo de esta revisión es resaltar la importancia de administrar una cantidad y composición adecuada de micronutrientes desde el primer día de la gestación para hacer que disminuya este flagelo. Es nuestra responsabilidad, y debe ser parte de la política pública, ya que a los problemas éticos ligados a la desnutrición, se añaden consecuencias negativas que afectaran a todos los niños. Palabras claveMicronutrientes, déficit de vitaminas, desnutrición, ingesta inadecuada
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Carvajal Martínez, Francisco, Yadenys Bioti Torres i Mónica Carvajal Aballe. "Osteoporosis juvenil idiopática. Presentación de un caso". Ciencia y Salud 3, nr 3 (22.11.2019): 59–63. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2019.v3i3.pp59-63.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introdución: la osteoporosis juvenil idiopática (OJI) es el término descriptivo aplicado a la osteoporosis de etiología desconocida en la edad pediátrica. Se caracteriza por la pérdida progresiva de la masa ósea y el deterioro de su microarquitectura, lo que lleva al aumento de la fragilidad ósea y a la mayor susceptibilidad de fracturas. El principal objetivo del tratamiento de los niños y adolescentes con densidad mineral ósea disminuida es la prevención de las fracturas óseas por fragilidad. Como medidas generales, se recomienda una alimentación equilibrada, con aporte óptimo de calcio y vitamina D y la promoción de la mayor actividad física posible. Objetivo: presentar un caso de OJI y enfatizar en aspectos del diagnóstico y tratamiento. Caso clínico: adolescente, femenina, de 17 años de edad, que acudió al Departamento de Endocrinología Pediátrica del Instituto Nacional de Endocrinología a la edad de 9 años por fracturas múltiples desde los 5 años, lo que se asociaba a dolores óseos. Ante la sintomatología se indicaron los complementarios correspondientes confirmándose el diagnóstico de OJI e indicándose tratamiento con calcio y vitamina D; se evidenció una evolución favorable con mejoría clínica y radiológica, sin necesidad de administrar tratamiento con bifosfonatos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Fernández, Guillermo Luis, María Fernanda Del Vo, Jesica Alejandra Balbo, Roberto José Sánchez i María Georgina Oberto. "Valoración de la ingesta de macronutrientes, actividad física y estado nutricional de adultos con VIH en Córdoba, Argentina". Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, nr 3 (29.09.2020): 182–86. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n3.24046.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: La infección por el VIH es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial y a más de 30 años de la descripción del primer caso del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), estadio que refleja la expresión clínica final con la consecuente destrucción del sistema inmunitario, su impacto en los sistemas de salud es muy importante. Una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física contribuyen a mantener un adecuado estado nutricional, que junto con el Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) retrasan el desarrollo de la enfermedad. Objetivo: analizar si la ingesta de macronutrientes y actividad física se asocian con el estado nutricional de pacientes con HIV bajo TARGA. Métodos: Se incluyeron 31 adultos de ambos sexos con VIH bajo TARGA sin comorbilidad previa, con voluntad de participar bajo consentimiento y asistidos en una Clínica Privada de Córdoba Capital entre 2016-2017. De las historias clínicas se registró perfil lipídico y glucémico. Se valoró el índice de masa corporal (IMC), ingesta de macronutrientes y actividad física. Se aplicó Fisher con un p< 0,05. Resultados: Quince pacientes (48,4%) presentaron IMC normal y 14 (45,2%) sobrepeso/obesidad. La distribución porcentual promedio de ingesta de macronutrientes fue adecuada. Doce pacientes (38,7%) realizaron 60 min/día de actividades livianas y 11 (35,5%) actividades moderadas/vigorosas. No se encontró asociación entre estado nutricional y nivel de actividad física, tampoco entre estado nutricional y consumo de macronutrientes. Conclusión: La prevalencia de sobrepeso/obesidad y bajos niveles de actividad física son similares a la población general.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

González Bernal, Jerónimo, i Raquel De la Fuente Anuncibay. "DESARROLLO HUMANO EN LA VEJEZ: UN ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO DESDE LOS CUATRO COMPONENTES DEL SER HUMANO". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 7, nr 1 (30.01.2017): 121. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.783.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Abstract.If we could give every individual the right amount of nourishment and exercise, not too much, not too little, we would have found the safest way to health.” (Hippocrates 460-380 BC). From time immemorial, aging has become increasingly concerned about humanity, and despite increasingly know more about this process, even today, in the XXI century, very little is known. Being a universal process, concluding with transcendence in death, science has not found as slow or prevent aging. However, in the course of history with their different eras, cycles and wars, has achieved an increase in life expectancy, ranking it in around 30 years, until the twentieth century’s most spectacular breakthrough came, passing to be around 80 years. A value that grows 2.5 years every decade, and find its roof shortly, if science does not intervene. We can say therefore that there are many forms of aging, and live an average of 90 years. From these premises, we address a key issue: what can I do to age well, to take care,-considering that optimal care for aging are known from remote times, and second, no less important?: how I can do?. We conclude by pointing out the importance and necessity of physical exercise and to maintain a balanced diet, compared to this, technological and cultural changes lead to a society with opposite effects, more and more overweight and sedentary, which feeds the above. The key is not so much about what they have to do, as what I can do to get it. This arrowhead is that we have to address in the immediate generations to live longer and better.Keywords: successful aging, quality of life, active aging.Resumen.“Si pudiéramos dar a cada individuo la cantidad exacta de alimento y ejercicio, ni demasiado, ni demasiado poco, habríamos encontrado el camino más seguro hacia la salud.” (Hipócrates 460-380 AC). Desde tiempos inmemoriables, el envejecimiento ha preocupado cada vez más a la humanidad, y a pesar de que cada vez conocemos más de este proceso, aún hoy en día, en pleno siglo XXI, es muy poco lo que sabemos. Siendo un proceso universal, con la trascendencia de concluir en la muerte, la ciencia no ha encontrado como frenar o evitar el envejecimiento. No obstante, en el devenir histórico con sus diferentes épocas, ciclos y guerras, se ha conseguido un incremento en la esperanza de vida, situándose ésta en torno a los 30 años, hasta que en el siglo XX se produjo el avance más espectacular, pasando a situarse en torno a los 80 años. Un valor que crece 2,5 años cada década, y que hallará su techo en breve, si la ciencia no lo remedia. Podemos afirmar por tanto, que hay muchas formas de envejecer, y que viviremos una media de 90 años. A partir de estas premisas, abordamos un tema crucial: ¿qué puedo hacer para envejecer bien, para cuidarme?, -teniendo en cuenta que los cuidados para el envejecimiento óptimo son conocidos desde épocas remotas-, y por otra parte, no menos importante: ¿como puedo hacerlo?. Concluimos señalando la importancia y necesidad del ejercicio físico, así como la de mantener una alimentación equilibrada, frente a esto, los cambios tecnológicos y culturales nos llevan a una sociedad con efectos contrarios, cada vez hay más sobrepeso y sedentarismo, que retroalimenta lo anterior. La clave ya no es tanto saber lo que tengo que hacer, como: qué puedo hacer para conseguirlo. Esta punta de flecha es la que hemos de abordar en las generaciones inmediatas para poder vivir más y mejor.Palabras clave: envejecimiento óptimo, calidad de vida, envejecimiento activo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Júnio, Gladstone Leonel. "La constitucionalidad del derecho a la agroecología como propulsor de los derechos humanos". RDUno: Revista do Programa de Pós-Graduação em Direito da Unochapecó 2, nr 3 (25.05.2020): 159–74. http://dx.doi.org/10.46699/rduno.v2i3.5348.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La práctica agroecológica es una alternativa agroambiental real y viable, que se realiza garantizando la concreción de los derechos humanos. Ella cuestiona la lógica de las relaciones de poder que fundamentan la producción agrícola actual. La modificación de un modelo pautado en el agronegocio, aún amparado en la deforestación, atraviesa por transformaciones profundas en una sociedad históricamente patriarcal, latifundista, con rangos coloniales y, aún, pautada en la desigualdad. La constitucionalidad del derecho a la agroecología está fundamentada a partir de las diversas dimensiones de la vida humana, así como: la alimentación adecuada y accesible, el uso equilibrado de los recursos naturales, la preservación ambiental y la no explotación de las personas. Hay la necesidad de una modificación paradigmática del modelo agrícola con la efectividad de las prácticas agroecológicas, no sólo como un conjunto de técnicas agronómicas, sino como un proceso político-social transformador.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Hermosilla Valenzuela, Cristián. "Estrategias de atención alimentaria en desastres, experiencia en Chile". Revista Salud Bosque 7, nr 2 (22.01.2018): 87. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v7i2.2196.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>En esta última década, Chile ha estado sometido a un sinnúmero de catástrofes naturales, entre las cuales se destacan el terremoto del 2010, la erupción del volcán Chaitén y los incendios forestales del 2016 en la zona central, entre otros. La Fuerza Aérea de Chile es una de las instituciones que hacen parte del Plan Nacional de Protección Civil, por lo que debe poseer estrategias de atención en alimentación que permitan sostener al personal involucrado en esta actividad de la mejor forma posible. Para generar las estrategias adecuadas, es necesario tener presente que en la etapa de preparación (preemergencia) del ciclo metodológico del desastre, se deben hacer las apreciaciones necesarias respecto a cómo operar en caso de emergencias. Este proceso contempla resolver una cantidad importante de requisitos que permitan decidir cuál es la mejor forma de operar en estas situaciones de contingencia. Entre los requisitos, se pueden destacar el objetivo del servicio, el tipo de desastre, el personal y su capacitación, la infraestructura, las maquinarias y equipos, los servicios básicos y la logística. Una vez dilucidados estos requisitos, se puede definir qué tipo de estrategia es la más adecuada; existen alternativas de autonomía absoluta, como las raciones individuales de consumo inmediato, un sistema integrado de cocina convencional, el sistema semiintegrado de cocina que contempla un equipo de arrastre, o bien, la mezcla de ellos. Por último, se definen los aspectos alimentario-nutricionales que se traducen en un plan de alimentación equilibrado, suficiente y sanitariamente apto.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Bijay Quinde, Oscar Steven, Daniela Estefanía Celi Romero, Graciela Elizabeth Rivera Méndez, Alexis Milton Solórzano Andrango i Mauricio Alfredo Guillen Godoy. "Conductas alimenticias en los profesionales de enfermería en hospitales públicos (caso León Becerra Milagro)". Anatomía Digital 3, nr 1 (17.03.2020): 59–69. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i1.1177.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La gastritis es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica producida por factores exógenos y endógenos que produce síntomas marcados del tracto gastrointestinal, su diagnóstico se da a través de la clínica del paciente en unión a una endoscopia y confirmación histológica, se considera que el 50% de la población mundial está infectada con la bacteria Helicobacter pylori etiología principal de esta patología, por ello planteamos como objetivo determinar la incidencia de los factores predisponentes en el desarrollo de la gastritis crónica en el personal de enfermería del hospital León Becerra de la ciudad de Milagro, a través de un estudio no experimental con dirección fue transversal además de un enfoque es descriptivo, la población fue de 150 profesionales en Enfermería de los cuales se seleccionó 106 de manera aleatoria, las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron encuestas dirigidas a los profesionales de Enfermería y la revisión de literatura revistas científicas , Libros actualizados, internet entre otras, como resultados se obtuvo que el 72% de las enfermeras ha presentado alguna patología gastrointestinal, el 9% dijo que no posee un horario de alimentación fijo, el número promedio de comidas del 68% fue de 2-3 comidas, el consumo de bebidas alcohólicas es del 76% y también el 72% comenta que su salud general es mala, por lo que se concluye que los factores predisponentes con una mayor incidencia en el desarrollo de la gastritis crónica son son las dietas no equilibradas, no tener un horario adecuado de alimentación y la ingesta de alcohol y disminución de la actividad física en los profesionales de enfermería
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Avila Cid, Alejandra, Tania Hernández Sánchez i Elsa Nathalie Barranco Ángeles. "Hamburguesas de lentejas". Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 9, nr 17 (5.12.2020): 56–58. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v9i17.6677.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los alimentos funcionales pueden ser naturales o modificados, añadiendo o eliminado algún componente para incrementar sus beneficios a la salud de quienes los consuman, logrando que por medio de los avances en la biotecnología sean enriquecidos en micronutrientes, es decir, vitaminas y minerales. Las características de un aliento funcional son las siguientes: Forman parte de la alimentación diaria. Su consumo no ocasiona daños a la salud. Mejora la salud de quien los consume. Ayuda en la prevención de enfermedades Existencia de estudios que certifiquen que su consumo trae beneficios a la salud. Uno de los platillos más populares y consumidos en los últimos tiempos es la hamburguesa, tradicionalmente se estructura a partir de un bollo, carne de res y/o cerdo, vegetales y queso; considerando que la lenteja constituye una saludable fuente de energía y de proteínas para el organismo, combinadas con los hongos shitake permiten obtener un equilibrado contenido en aminoácidos esenciales que benefician potencialmente la salud del consumidor.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Montilla, Elis Esmeilin, i Yleana A. Muñoz. "Incidencia de la desnutrición de niños menores de 5 años en el Barrio El Manguito , Sto. Dgo., durante el período, ago./nov. 2004". Ciencia y Sociedad 30, nr 4 (1.12.2005): 597–613. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2005.v30i4.pp597-613.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La malnutrici¢n infantil es provocada por una inadecuada ingesta alimenticia durante el destete y/o los primeros años de vida de los niños y puede darse por déficit (desnutrición) o exceso (sonbrepeso u obesidad). La desnutrición se clasifica en tres tipos básicos: Marasmo, Kwashiorkor y Mixta. Los niños que padecen de este mal se encuentran en un alto riesgo de que la desnutrición pase de leve a moderada o servera y a la muerte si no es tratada como es debida. La desnutrición se caracteriza principalmente por la escasez del peso. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la incidencia de la desnutrición de los niños menores de 5 años residentes en el barrio El Manguito en el periodo agosto/octubre-. En esta investigación de tipo prospectivo se tomó como muestra a 40 niños que cumplieron con el criterio de inclusión en que se basó la investigación, estos niños fueron sometidos a un estudio para la determinación de su perfil biofísico. Se determinó que la mayor¡a de los niños estaban en un estado nutricio normal con un (42 por ciento), siendo el sexo femenino de mejor estado nutricio con un (47 por ciento) a diferencia de los varones con un (32 por ciento), lo que indica que, la mayoría de la población infantil del barrio El Manguito se encuentra en estado nutricio normal. Aun así es recomendable que : que la alimentaci¢n diaria sea variada, equilibrada, suficiente e higiénica, charlas educativas para las madres, adecuadas para su nivel de educación, promover la lactancia materna, vigilar de cerca la aparición de carencias de micronutrientes y en el caso de ser necesario dar al niño(a) el suplemento indicado, etc.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

López Martínez, Juan. "Educación Física y deporte escolar". Retos, nr 9 (28.03.2015): 19–22. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i9.35054.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
1. QUÉ ENTEDEMOS POR EDUCACIÓN FÍSICA. El concepto actual de Educación Física va más allá del adiestramiento corporal, de la transmisión de hábitos, técnicas y usos corporales para el desarrollo optimizado de las capacidades físicas del hombre. La Educación Física es, sobre todo, una acción educativa que atañe a toda la persona , no sólo a su cuerpo. Forma así parte del proceso educativo y debe orientarse hacia el desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionan y aumentan las posibilidades de movimiento, hacia la profundización en el conocimiento de la conducta motriz como organizador significante del comportamiento humano, asumiendo actitudes, valores y normas con referencia el cuerpo y a la conducta motriz. 2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. En ese sentido, hay que considerar en la configuración del área aspectos disciplinares, psicológicos, sociológicos y pedagógicos, de tal modo que el alumno deberá: 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, y de relación con los demás recursos para organizar el tiempo libre 2. Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico manifestando una actitud responsable hacia su cuerpo y de respeto a los demás, relacionando estos hábitos con los efectos sobre la salud. 3. Regular y dosificar el esfuerzo, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido. 4. Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales sexuales y sociales. 5. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para la comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo, y comprender mensajes expresados de este modo. Objetivos enmarcados en los siguientes principios de la Educación Física . - De adecuación a la naturaleza - De la individualización - De solidaridad - De globalidad - De espontaneidad - De experiencia práctica - Axiológico: Valoración del trabajo bien ejecutado atendiendo a las posibilidades y limitaciones, respetando las diferentes capacidades motrices de los compañeros que comparten en las actividades desarrolladas. Y esto exige una especialización, pues no podemos poner a nuestros alumnos en el grave riesgo de que esta formación la reciban de personas carentes de la competencia necesaria. Competencia en educar, porque están en juego valores educativos y competencia en esta área específica porque está en juego la Salud. Por eso el Art. 93.2 del Proyecto de Ley Orgánica de Educación que el Gobierno ha enviado al Congreso de los Diputados. Textualmente dice lo siguiente: “ Las enseñanzas que determine el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, serán impartidas por maestros con la especialización correspondiente” 3. PERFIL DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA. El perfil docente que necesitamos para el logro de los objetivos que acabamos de describir es un profesional que conjugue tres factores: - Competencia metodológica basada en un conocimiento del contenido y de la didáctica. - Capacidad de análisis que le permita una mejora basada en la acción docente contextualizada. - Capacidad de interpretación de las conexiones entre la enseñanza con significados que trascienden los límites de aula En definitiva, la combinación de capacidades técnicas, prácticas y éticas que exige un modelo de escuela, alejada del academicismo, que pretende formar , como decía Julián Besteiro siendo responsable de la Institución Libre de Enseñanza, “ciudadanos cultos, honrados y sanos”. Lo que hoy, traduciríamos así: Formar alumnos cultos, supone una concepción del currículum que va más allá de la yuxtaposición de materias, más allá de los contenidos puramente académicos, en las que los alumnos practican lo que estudian y adquieren competencias. Formar alumnos honrados, supone comprender que la escuela, además de instruir, debe educar en valores Formar alumnos sanos, supone educar en hábitos saludables. Y todo ello está relacionado, porque detrás de las formulaciones educativas existe siempre una cultura que define los medios y los fines en función de unos valores. O, dicho de otro modo, son los valores, articulados en fines y medios, los que definen una cultura. Pero los valores no son meras ideas, sino que los valores se articulan necesariamente en planteamientos cognitivos, actitudes o inclinaciones y opciones de voluntad que conllevan decisiones. La educación en valores exige la congruencia entre planteamientos, actitudes y opciones. Porque “los valores no se aprenden al dictado”, sino desde ambientes congruentes que son “matrices de valores”. Solo podemos decir que tenemos un valor cuando “forma parte de nuestra conducta”.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Díaz Franco, Juan José. "Estrés alimentario y salud laboral vs. estrés laboral y alimentación equilibrada". Medicina y Seguridad del Trabajo 53, nr 209 (grudzień 2007). http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2007000400012.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Mariño Elizondo, Mariana. "Nutrición materna durante el amamantamiento". Gaceta Médica de Caracas 129, s3 (25.09.2021). http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2021.129.s3.11.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La alimentación de la mujer durante el embarazo y período de lactancia, y la del niño en los dos primeros años de vida (los primeros 1 000 días) resultan cruciales para el desarrollo y la salud en ese momento y en etapas posteriores. Mediante una revisión no sistemática de artículos nacionales e internacionales se abordan los temas de requerimientos nutricionales durante período de amamantamiento, nutrientes clave de la alimentación, alimentos fuente y suplementación de micronutrientes, y efectos de la dieta y estado nutricional materno en la composición de la leche; resaltando la necesidad de una dieta equilibrada que no excluya per se ningún alimento y que garantice el aporte de nutrientes vinculados al neurodesarrollo, en especial ácidos grasos omega 3.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Onofre Sánche, Jair Emmanuel, i Grisell Elizabeth Vite Reyes. "Alimentación y estilos de vida saludable". Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 5, nr 10 (5.07.2017). http://dx.doi.org/10.29057/icea.v5i10.2494.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Desde las primeras civilizaciones ya se hablaba de alimentación saludable, los babilonios ya hablan de los beneficios del consumir frutas, verduras y hortalizas. Una alimentación y estilos de vida saludable son necesarios ya que según datos de la Organización Mundial de la salud “En 2014, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas” es decir el 52% de la población no tiene un peso adecuado. El incremento mundial en el consumo de productos industrializados aporta al incremento de las tasa de obesidad. El comer es una necesidad y actualmente el saber cómo alimentarnos nos preocupa más que otros temas, siempre buscamos la manera más adecuada, ya sea con un nutriólogo, con nuestro médico particular, con algún amigo(a), revistas, entre otras fuentes. Tener una buena alimentación equilibrada con el ejercicio, ahora ya es importante para todos, de acuerdo a la base de la pirámide SENC 2015 nos muestra que debemos tener como principal parámetro nutricional “estilo de vida saludable” que engloba hacer ejercicio; tener un equilibrio emocional, es decir, el disfrutar de la alimentación en compañía; tomar en cuenta la importancia de los alimentos de temporada y de cercanía; la cocina doméstica; sin dejar atrás el consumo mínimo de 4-6 vasos de agua al día. Hemos visto algunos cambios en la pirámide alimentaria, los que se mencionaron anteriormente y en cuanto a los que ya conocíamos, como hidratos de carbono se sugiere que sean productos integrales; frutas y verduras; alimentos de origen animal, lácteos, carnes (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, 2015)
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Hernández Garnica, Elizabeth, Alejandra Martínez Pérez, Cory Lissette Cruz Arguelles, Iridian Castillo Mejía i Yareli Hernández Zurita. "Modelado Coliflor en Blender". Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 6, nr 11 (5.01.2018). http://dx.doi.org/10.29057/esh.v6i11.2768.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta práctica se trata de utilizar una herramienta en la cual se crean y manipulan objetos básicos, como estructuras base para personajes, se usan herramientas de Modelado y Escultura, sistema de nodos para crear materiales, luces, motor de Render y uso de la cámara entre otras cosas llamada “Blender”. El modelado se basó principalmente en el tema de una sana alimentación, con respecto a la salud física y emocional; debido a que influye mucho en la calidad de los alimentos, en la cantidad de la comida y en los hábitos alimentarios de la persona para que obtener una nutrición equilibrada
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

López Lucio,, María Enriqueta. "Experiencia pedagógica de cultura física y salud en Preparatoria a Distancia". Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 3, nr 5 (27.02.2011). http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2011.5.47412.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>La asignatura Cultura Física y Salud de la Preparatoria a Distancia de la UANL, pretende que el estudiante conozca y desarrolle de manera gradual y sistemática sus capacidades físicas, lo que le permitirá una maduración física y mental equilibrada. Está diseñada para la modalidad a distancia a través de un CD interactivo y con sesiones presenciales para realizar la práctica deportiva recreativa y el programa de acondicionamiento físico que contribuirán a su desarrollo integral de manera divertida. También tiene el objetivo de fomentar en el estudiante una alimentación adecuada y hábitos que le permitan llevar un estilo de vida saludable.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Teneda Llerena, William Fabián, Edwin Santamaría Freire, Kléver Armando Moreno Gavilánes i María Gabriela Acosta Morales. "Semaforización de alimentos procesados de acuerdo a las normativas legales ecuatorianas para la reducción de la tasa de sobrepeso en preadolescentes en Tungurahua". Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación 2, nr 23 (2.12.2018). http://dx.doi.org/10.31876/er.v2i23.653.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción. El estudio se lo realiza, al encontrar a Ecuador como uno de los países con alta tasa de obesidad. Objetivo. La finalidad del presente estudio es determinar el impacto de la semaforización de alimentos procesados y cómo influye en la reducción de la tasa de sobrepeso en los preadolescentes de la provincia de Tungurahua; esto evaluando el proceso de etiquetado nutricional vigente en el país. Materiales y métodos. La investigación de tipo descriptiva, utiliza la encuesta que fue aplicada en los colegios de Tungurahua donde se utilizó una muestra de 381 estudiantes entre 10 y 14 años, población seleccionada por considerar como susceptible a la mala alimentación. Resultados. De los resultados se puedo evidenciar que la alimentación de los preadolescentes es saludable para ellos, porque se alimentan equilibradamente con productos que contribuyen a su crecimiento. Conclusión. Con el sistema de etiquetado se consiguió concientizar a los estudiantes consuman cantidad excesivas de comida chatarra, buscando el consumo de productos procesados saludables que nutran el crecimiento y estilo de vida con valores nutricionales y dieta equilibrada.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Zaragoza-Martí, Ana, Miriam Sánchez-SanSegundo i Rosario Ferrer-Cascales. "¿Se relaciona el trastorno por atracón con la adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes universitarios?" Nutrición Hospitalaria 33, nr 6 (29.11.2016). http://dx.doi.org/10.20960/nh.799.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: el trastorno por atracón o “Binge Eating Disorders” (BED) se caracteriza por el consumo de grandes cantidades de comida en un breve periodo de tiempo acompañado de una sensación de falta de control sobre la ingesta. El BED se relaciona con una alimentación poco equilibrada, contribuyendo a la aparición de diversas patologías. La alimentación y los estilos de vida desempeñan un factor clave en la prevención de estas patologías, siendo la dieta mediterránea (DM) uno de los estándares de la alimentación saludable.Objetivo: analizar la relación entre la DM y el BED en una muestra de estudiantes universitarios.Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en una muestra de 120 estudiantes de la Universidad de Alicante. Para establecer la relación entre el patrón de atracón y el grado de adherencia a la DM se determinó el coefi ciente de correlación r de Pearson. Los resultados se expresaron en odds ratios (OR) e intervalo de confi anza (IC) al 95%.Resultados: los sujetos con un patrón de BED presentaron menor adherencia a la DM (OR = 4,03; IC 95%, 1,80-18,69), mayores índices de exceso de peso (OR = 5,31; IC 95%, 1,81-15,64), y vidas más sedentarias (OR = 1,4; IC 95%, 0,52-4,12). El BED correlacionó negativamente con el grado de adherencia DM (r = -0,3, p < 0,01).Conclusión: el patrón de DM se asocia de manera inversa con el riesgo de sufrir trastorno por atracón y además dicho patrón de atracón se asocia significativamente con el riesgo de sufrir exceso de peso en estudiantes universitarios. Son necesarios estudios que confi rmen que la DM reduce el riesgo de sufrir trastorno por atracón.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

San Mauro Martín, Ismael. "Aspectos nutricionales, antropométricos y psicológicos en gimnasia rítmica". Nutrición Hospitalaria 33, nr 4 (19.07.2016). http://dx.doi.org/10.20960/nh.383.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: existen alteraciones frecuentes en la alimentación de la población infantil femenina, y especialmente en atletas de deportes estéticos por la presión ejercida para mantener un cuerpo.Objetivos: evaluar los aspectos nutricionales, antropométricos y la percepción del peso de niñas que realizan gimnasia rítmica frente a un grupo control.Métodos: estudio descriptivo comparativo. Se compararon 25 niñas gimnastas con 25 niñas no gimnastas (control). Se realizó una valoración antropométrica, mediante protocolo ISAK, y nutricional, mediante un registro dietético de siete días; así como una valoración cuantitativa y cualitativa de la ingesta alimentaria, mediante el software DIAL. Se rellenó un cuestionario de hábitos y sobre la percepción de su peso corporal.Resultados: los datos antropométricos no presentaron diferencias significativas entre ambos grupos, excepto en los pliegues cutáneos y el porcentaje de grasa, el cual era estadísticamente inferior en gimnastas. La ingesta energética (1.413 ± 283 Kcal/día) de las gimnastas era inferior a la recomendada por la Food and Nutrition Board de acuerdo a su edad. La distribución de los macronutrientes cumplía con los valores normales establecidos (10-30% proteínas, 45-65% hidratos, 20-35% grasas). El 32% de las gimnastas y el 36,4% de las niñas control consideraron que les gustaría pesar menos.Conclusión: teniendo en cuenta la intensa actividad de las gimnastas, sus requerimientos energéticos deberían ajustarse a ello, ya que esto contribuirá a su desarrollo y crecimiento y a una mejor ejecución del ejercicio. En la muestra estudiada, el consumo de alimentos de las gimnastas se aleja de una alimentación equilibrada. No se observaron comportamientos diferentes en la percepción del peso entre ambos grupos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

González Cabriles, William José. "Aspectos socioeconómicos y familiares asociados en niños y adolescentes obesos." Revista de Ciencias Sociales 19, nr 1 (26.04.2013). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v19i1.25610.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El estudio es transversal y correlacional donde se analizaron las variables socioeconómicas y familiares de una muestra no probabilística, constituida por 528 familias de niños con obesidad exógena, de 2 a 18 años, provenientes de diversos sectores del país, atendidos en la consulta de primera del Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano. El objetivo fue determinar los aspectos socioeconómicos y familiares asociados en niños y adolescentes con obesidad que asistieron al Centro. Los datos se procesaron con el programa SPSS 9.0. Se analizaron las distribuciones de frecuencias y el estadístico Chi-cuadrado para probar asociación entre las variables. El nivel de significancia fue 95%. En las familias de niños obesos se encontró que la mayoría de los jefes de familia eran obesos; las familias con pobreza extrema y la población infantil mayor de 15 años presentaron mayor sedentarismo; por último, las madres en general no participaron en la toma de decisiones en la compra de alimentos y no poseían nociones de alimentación equilibrada que les permitieran planificar la compra de alimentos. Estos aspectos se erigen como claves para ser abordados y resueltos por el trabajador social durante la intervención con el fin de favorecer la recuperación nutricional del niño obeso y su familia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Bricio, Karina. "Estudio sobre la Salud y Nutrición de los Estudiantes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena". Revista Científica y Tecnológica UPSE 1, nr 3 (12.12.2013). http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v1i3.34.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Una buena actividad física con un buen rendimiento en todos sus ámbitos depende de los hábitos alimenticios y de la buena salud que esto representa, las universidades hoy en día se preocupan de la calidad de la educación y de mantener a sus estudiantes saludables, que sea parte de las actividades docentes de tener obligación de inculcar hábitos saludables dentro de sus programas de estudio, y con ello fomentar un estilo de vida saludable. El objetivo de esta investigación es analizar cuál es el estado de salud actual, y los tipos de alimentos que consumen los estudiantes de la universidad estatal península de Santa Elena UPSE, para determinar estrategias y poder implementar campañas y charlas de salud y nutrición. La investigación determinó que los estudiantes no se están alimentando bien, debido a que en sus dietas no incorporan, frutas, vegetal, y no tomando algún suplemento vitamínico, además se analizó que tienen un alto problema de estrés, y generalmente siempre están sufriendo de gastritis.La alimentación debe de ser equilibrada lo cual estos proporciona un balance positivo a nuestro organismo.AbstractA good physical activity with a good performance in all environments depends on the nutritious habits and good health that this represents, In fact universities today care about the quality of the education and keeping its healthy students; which is part of the teaching activities also having obligation to inculcate healthy habits within their study programs, and thereby to promote a healthy lifestyle. The objective of this research is to analyze which is the current state of health, and the types of foods consumed by the students of the state university of Santa Elena Peninsula UPSE, to determine strategies and to be able to implement campaigns and talks about health and nutrition. The investigation determined that the students are not feeding well, due to the fact that their diets do not incorporate, fruits, vegetable, and not taking any vitamin supplement, in addition it is analyzed that have a high stress problem, and generally are always suffering from gastritis. The diet should be balanced which these provides a positive balance to our body.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Gutiérrez Espinosa, Mariana Catalina, Juan Sebastian Velasco Garzón i Carlos Arturo León Morales. "Revisión: necesidades nutricionales de peces de la familia Pimelodidae en Sudamérica (Teleostei: Siluriformes)". Revista de Biología Tropical 67, nr 1 (30.01.2019). http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i1.33627.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los silúridos, también conocidos como bagres, es uno de los grupos más representativos de peces. Conformado por 31 familias, 412 géneros y 2 600 especies aproximadamente, por lo que se ubica, en extensión, como el tercero entre todos los órdenes de teleósteos de los cuales 13 familias (64 % de las especies) residen en sur América. Dentro de este orden se encuentra la familia Pimelodidae, Eigenmann y Eigenmann (1889), siendo la más abundante en siluriformes neotropicales distribuidos ampliamente en América del Sur y Central. Algunos representantes de la familia Pimelodidae son individuos cuyas características específicas los hacen aptos para ser manejados en cautividad con fines comerciales. Uno de los principales factores negativos para hacer rentable este ejercicio comercial es la falta de conocimiento relacionado, entre otras cosas, con los elementos básicos que permitan formular dietas alimenticias bien equilibradas y que aporten al individuo los requerimientos nutricionales básicos para un óptimo desarrollo. Es por lo anterior, que se requiere realizar una recopilación bibliográfica general de los principales aspectos relacionados con la alimentación y nutrición de esta familia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Bardera Baldrich, Maria del Mar. "RECENSIÓN AL LIBRO: “ARMONIZACIÓN EUROPEA DE LAS PRÁCTICAS COMERCIALES DESLEALES: NUEVAS MEDIDAS PARA EQUILIBRAR LA NEGOCIACIÓN EN LA CADENA ALIMENTARIA”". Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, nr 23 (31.12.2020). http://dx.doi.org/10.25115/ridj.v0i23.4433.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En esta monografía, realizada por la Dra. María José Cazorla, que lleva por título Armonización europea de las prácticas comerciales desleales: nuevas medidas para equilibrar la negociación en la cadena alimentaria, nos muestra los instrumentos y herramientas con las que se pretende afrontar las asimetrías que durante años, vienen existiendo en la contratación dentro de la cadena alimentaria, en el marco europeo con la Directiva (UE) 2019/633 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril de 2019, relativa a las prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentario; y a nivel nacional con el Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, que viene precedido por el Real Decreto-ley 5/2020, de 25 de febrero, por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en materia de agricultura y alimentación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Medina-Moles, Montserrat, i Manuel del-Castillo-López. "«Buen provecho»: television in the workshop-classroom to a cookery and pastry workshop". Comunicar 13, nr 25 (1.10.2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-206.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The big interest which raises the gastronomic culture is well-known everywhere. Now more than never people write, publish and read about this subject but what is really surprising is the amazing rating audience reached by the TV programmes which deal with popularizing recipes for traditional, regional, market, season or author cooking. Some of them have stayed on the air for quite a long time and have contributed to the appearance of the «star cook» who is appreciated not only by his/her solid professional career or by his/her refined culinary technique, but also and especially by his/her impact as a communicator. Every TV channel has a programme about the subject so as to engage and keep a wide and diverse section of audience. You can see how students have become interested in these subjects –not only those who are studying a Cookery Vocational Training Course- due to the influence of television. They ask their teacher about a certain programme, the teacher´s opinion about the cook´s work, they even suggest preparing a certain dish which has drawn their attention or want to know if the technique the cook has used is the most suitable. The teacher has so the opportunity of applying a new methodology with a flexible approach by making use of these topics as didactic strategies to foster and develop the students´ learning motivation. The problem arises when we consider the value these kind of TV programmes have as a learning tool. Are they useful for the educational purposes according to a professional profile? Do they refer to the professional performance and are they suitable for the units of competence which are part of the professional abilities? Do they fit in the general abilities which are common to the educative vocational level? What about the general goals and purposes of the Cookery Vocational Training Course and the final abilities of every subject? It is obvious they don´t. Regarding the suitability of the gastronomic-culinary contents of these TV programmes we come to the conclusion that it is not quite satisfactory: the contents which refer to concepts may be suitable (especially those which have to do with facts, but not always those notions or empiric rules) Finally, it is worth taking into a special consideration the attitude knowledge. As whole, the kind of attitude which is spread by TV cooking programmes would be appropriate as contents in the teaching-learning process: importance of healthy and balanced food, suitability of natural and season products, etc. So the problem we approach in this paper deals with the way teachers and students could take advantage of TV programmes though the teaching-learning process by making up for the lack of some suitable contents which may be related to the Cookery Vocational Training Course curriculum. A nadie escapa el enorme interés que despierta la cultura gastronómica. Y aunque se escribe, edita y lee más que nunca sobre esta materia, lo realmente sorprendente es la tremenda audiencia alcanzada por programas de televisión dedicados a divulgar recetas de cocina, tradicional, regional, de mercado, de temporada, de autor, etc.; algunos se mantienen en antena desde hace bastantes años y han contribuido al surgimiento de la figura del «cocinero estrella», del que se aprecia no sólo la solidez de su trayectoria profesional o una depurada técnica culinaria sino también, y sobre todo, su impacto como comunicador... No hay cadena televisiva que no dedique al tema en cuestión un espacio en su parrilla, consciente de poder así atraer y mantener a un amplio y variopinto sector de audiencia. De manera cotidiana se constata el interés del alumnado en general, no sólo del que cursa un Ciclo Formativo de Cocina, por estos temas; algo lógico dado el alcance mediático de la televisión: se pregunta al profesor si ha visto tal o cual programa, la opinión que le merece el cocinero que lo realiza, proponiendo confeccionar en el aula determinado plato que ha llamado poderosamente su atención o si la técnica empleada en el mismo es la correcta. El profesor, a su vez, tiene la oportunidad de ampliar la metodología empleada, adoptando un planteamiento flexible, al usar este tipo de cuestiones como estrategias didácticas en el desarrollo de las capacidades terminales de los alumnos y alumnas y, lo que es muy importante, favoreciendo y potenciando la motivación por el aprendizaje. El problema se plantea cuando se analiza el valor como instrumento de aprendizaje que pueda tener los programas de cocina emitidos por televisión. ¿Sirven a las intenciones educativas referidas al perfil profesional?, ¿expresan acciones o realizaciones profesionales propias de las unidades de competencia en que se desglosa la capacidad profesional?, ¿se adecuan a las capacidades generales comunes del nivel formativo?, ¿y a las finalidades y objetivos generales del Ciclo Formativo de Cocina y capacidades terminales de cada uno de sus módulos? Es evidente que no. Si se analiza la idoneidad o legitimidad de los contenidos gastronómico-culinarios de los programas televisivos, la conclusión a la que se llega no es del todo satisfactoria: podría existir idoneidad en los contenidos de tipo conceptual (en especial hechos y datos, así como en los conceptos; menos, o no siempre, en cuanto a principios o reglas empíricas). Por último, merece la pena detenerse algo más frente a los conocimientos actitudinales. En general, las actitudes que difunden los programas de cocina en televisión resultarían trasladables como contenidos al proceso de enseñanza y aprendizaje: la importancia de una alimentación sana y equilibrada, la idoneidad de los productos naturales y de temporada, etc. El problema que aborda esta comunicación sería, pues, cómo aprovechar las indudables ventajas que la televisión pone a disposición de profesores y profesoras, alumnos y alumnas en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo capaces, al mismo tiempo, de subsanar las carencias del material que ofrecen los espacios televisivos para el desarrollo curricular de la materia objeto de las enseñanzas correspondientes al Ciclo Formativo de Grado Medio de Cocina.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii