Rozprawy doktorskie na temat „Antropología cultural y social”
Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych
Sprawdź 50 najlepszych rozpraw doktorskich naukowych na temat „Antropología cultural y social”.
Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.
Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.
Przeglądaj rozprawy doktorskie z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.
Provoste, Valderrama Américo. "El Deportivo Laferrere: un acercamiento antropológico al fenómeno del fútbol y sus vínculos con la religión". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106458.
Pełny tekst źródłaSaavedra, Gómez José. "El significado de lo indígena en Chanquín". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106291.
Pełny tekst źródłaMELO, ALVARADO NATALIA SOLEDAD. "EL QUEHACER DEL ANTROPÓLOGO SOCIAL Y LA GESTIÓN CULTURAL". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111684.
Pełny tekst źródłaRabb, Saitis Verónica. "¿De qué hablamos cuando hablamos de empleabilidad juvenil?: Estudio de caso sobre su significación y práctica en los Programas de Empleo". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105964.
Pełny tekst źródłaLa presente investigación busca analizar, desde una perspectiva antropológica, la significación y práctica del concepto empleabilidad juvenil al interior de los Programas de Empleo: Especial de Jóvenes, Reinserción Laboral y Empleo, Escuela-Taller, Certificación de Competencias Laborales, Nivelación de Competencias Laborales, Contrato de Aprendices y Estrategias Laborales Juveniles, todas ofertas públicas existentes hoy en nuestro país. Se plantea como una investigación empírica, basada en un estudio de caso intrínseco, cuya formulación busca contribuir desde la mirada de las Ciencias Sociales, y particularmente, desde la antropología a la discusión y el debate que se viene desarrollando en el país acerca del empleo y el desempleo de jóvenes, específicamente en aquellos de sectores populares. La propuesta metodológica del presente estudio busca, a través de los principios de la investigación cualitativa, abordar una temática poco estudiada en las Ciencias Sociales como es el concepto de empleabilidad juvenil. Tales principios se caracterizan por focalizar su interés en la comprensión de los hechos, percepciones y significados que los sujetos le atribuyen a sus vivencias. Las técnicas propuestas para el desarrollo de la investigación son: entrevistas en profundidad, análisis de fuentes primarias y secundarias. Esta investigación se enmarca dentro de un enfoque antropológico social en tanto se dirige hacia el ámbito cognitivo, de significación y práctica de dicho concepto y como ello repercute en términos positivos hacia una posible inserción laboral de los jóvenes. El principal hallazgo dice relación con la pertinencia de trabajar sobre el entorno del joven, básicamente sobre el rol que cumplen los actores públicos y la empresa privada siendo este último el que actúa como principal ente generador de empleo. Todo ello con el objeto de mejorar la sustentabilidad de las experiencias laborales y de empleabilidad, garantizando en mejor medida la inserción del joven en el mercado.
Makuc, Sierralta Irene Leonor. "Significación de futuro: una aproximación desde el discurso de estudiantes secundarios de la comuna de san ramón". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105766.
Pełny tekst źródłaEn Chile, en las últimas décadas se ha producido un significativo número de estudios sobre juventud, y éstos se han realizado desde los más diversos enfoques, analizando la “realidad juvenil” en función de diversos tópicos: empleo, educación, exclusión social e identidad social (Sandoval, 2002; Guell, 2003; INJUV, 2003, 2006). Por su parte, la presente investigación concibe lo juvenil como un fenómeno sociocultural o como un momento o una actitud hacia la vida propia de la época moderna (Duarte 2006) y por ello el estudio se focaliza en la significación de futuro de jóvenes secundarios de un liceo municipal. Cómo es sabido, la dimensión temporal resulta una noción clave para la constitución de las sociedades humanas y particularmente en las sociedades modernas; las cuales en alguna medida basan su desarrollo en una cierta concepción y gestión del tiempo, ya sea en su dimensión cronológica así como en su dimensión social (la moratoria juvenil, por ejemplo). En este contexto, es precisamente dicha orientación hacia el futuro, la que motiva a este estudio, pues plantea indagar respecto a la significación o configuración de sentido que los jóvenes hacen respecto a la noción de futuro, en tanto dimensión temporal hacia la cual se tiende a polarizar la vivencia y la experiencia juvenil. Por otra parte, el objetivo del trabajo es describir, analizar y comprender desde el discurso de los jóvenes secundarios, las significaciones de futuro que ellos verbalizan, el modo en que integran esta dimensión temporal en su experiencia social, las aspiraciones y expectativas, así como los principales riesgos y amenazas que identifican en torno al futuro. La información fue obtenida través de las entrevistas en profundidad, a partir de las cuales se logró identificar diversos tópicos de análisis o ejes semánticos (Greimas, 1971; Martinic, 1992, 1994, 2003) que organizan los significados construidos por los jóvenes estudiantes de enseñanza media en torno a su futuro.
Neira, Paz. "Las comunidades de pescadores artesanales frente a la modernización: el caso de Caleta Queule". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106477.
Pełny tekst źródłaMendoza, R. Marisel. "Patrimonio cultural y procesos educativos : evaluación al concurso público, vigías del patrimonio". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106018.
Pełny tekst źródłaOtárola, Martínez Joliette. "Capital material y cultural: Influencia de las familias para el aprendizaje de niños y niñas en educación inicial". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145500.
Pełny tekst źródłaEste trabajo estudia la relación entre capital cultural y material, y logro educativo de niñas y niños que asisten a educación inicial del sistema público chileno. La inferencia se realiza desde el análisis de una muestra de niños y niñas que han cursado niveles de sala cuna y párvulos en Fundación Integra, y de quienes se posee información sobre características socioeconómicas y culturales de sus familias, además de resultados de pruebas estandarizadas que miden aspectos sociales, emocionales y cognitivos de su aprendizaje. El estudio de la relación entre capital cultural y material, y logro educativo puede dar pistas para la generación de programas educativos integrales, que apunten a mejorar el capital de las familias y los procesos de enseñanza-aprendizaje en los establecimientos educacionales con los niños, esto con el fin de fortalecer la reforma educativa que el país está llevando a cabo. Asimismo, se puede conocer si variables de tipo social, cultural y económico se encuentran incidiendo significativamente en los primeros pasos que dan nuestros niños y niñas en el sistema educativo, hallazgo que a su vez llama a redoblar los esfuerzos por generar un sistema de educación inicial de calidad que nivele las condiciones extra-educativas con que los niños acceden al sistema. La indagación empírica es precedida por la exposición de antecedentes sobre la relación entre las dimensiones socioeconómica y cultural, y logro educativo en educación general e inicial, y por antecedentes nacionales e internacionales sobre efectividad de la educación inicial
Grayde, Klenner Luis Javier. "Factores culturales de capital social: El caso de la comunidad productiva de aceitunas de Jahuel". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105732.
Pełny tekst źródłaEscobar, Maldonado Manuel. "La presencia de lo omitido: el devenir de la tradición costera en Atacama". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111477.
Pełny tekst źródłaEl 2005 fui invitado a participar en el proyecto Fondecyt “El desierto costero y sus vinculaciones con las tierras altas. De Cobija a Calama”, dirigido por la profesora Victoria Castro, arqueóloga de la Universidad de Chile. El proyecto, de carácter multidisciplinario, integró perspectivas arqueológicas y antropológicas. Dentro de ese marco, mi aporte fue realizar una etnografía que tuvo como objetivo generar conocimientos acerca de la población que habita Cobija (22° 33’ Lat. Sur y 70° 16’ Long. Oeste)2, sus formas de subsistencia, percepciones y disposiciones, e intentar reconocer posibles líneas de continuidad o discontinuidad con las poblaciones que residieron antiguamente en el lugar. A partir de este objetivo, contribuí a la investigación arqueológica con información que pudiera ser útil a sus análisis, describiendo algunos saberes actuales de los habitantes de la costa, y específicamente para la investigación antropológica, me aboqué a estudiar el modo de vida de un orillero, nombre local de quien explota la franja intermareal a lo largo, recolectando algas, mariscos y cazando pulpos. Mediante el ejercicio etnográfico, pude conocer el modo de vida orillero y reflexionar acerca de sus particularidades, en especial su capacidad de transitar entre las pautas socioculturales contemporáneas y su vida costera, que se presentaba similar a lo que había estudiado en las fuentes arqueológicas, etnohistóricas e históricas.
Razeto, Iglesias Camilo. "El centro ampliado de Santiago en la novela chilena del siglo XX Hacia una Antropología de la novela". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144434.
Pełny tekst źródłaen la perspectiva de que no se necesita citar o hacer conversar a antropólogos explícitamente para realizar una tesis de antropología, y de que en la misma línea se puede desarrollar un pensamiento antropológico propio, esta memoria –que intenta un acercamiento poco recurrente en la disciplina a cierto tipo de autores, los novelistas- consiste en una aproximación experimental y un recorrido por un muestrario de 19 novelas chilenas escritas a lo largo del siglo XX en las que aparece de una u otra forma manifestado Santiago. Se intenta hacer una síntesis de cada una de ellas de modo que se observe cómo aparece Santiago, específicamente lo que dimos en llamar centro ampliado de Santiago. Ya sea una calle, una persona en esa calle, un atardecer en esa calle, una conversación en esa calle, una situación en esa calle, lo que sea en esa calle… todo ello es, figurativamente, Santiago. Los autores de las novelas son nuestros informantes, y a la información agregamos un hilo conductor interpretativo en cada una de las novelas, cosa de irlas comprendiendo a cabalidad, con un énfasis de mirada en la ciudad. Cómo aparece la ciudad, cómo sale. Con esto, se busca establecer una relación entre antropología y novela, hacer una antropología de la novela, y por qué no, novelizar un poco la antropología
Alegría, Licuime Luis Héctor. "Museo y comunidad, dialéctica de un (des) encuentro. Representaciones sociales sostenidas por los trabajadores de museos de la DIBAM, en el marco del proyecto Sistema de Gestión Participativa". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106053.
Pełny tekst źródłaPeirano, Olate María Paz. "Imágenes de la nación en el cine chileno 1997-2004 : la representación de "lo chileno" como cultura popular". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106492.
Pełny tekst źródłaFaúndez, Salinas Gustavo A. "Rastafari – Comunidad y Música: La adaptación de una cultura Jamaiquina a la realidad de la juventud Chilena". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106654.
Pełny tekst źródłaFigueroa, Pablo Martín. "La fotografía en Japón durante la era Heisei (1989-2019): una mirada socioantropológica". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/670623.
Pełny tekst źródłaGarcés, O. Matías. "El Patrimonio Cultural en las Canteras de Colina:Una Reflexión Social en Torno a su Preservación". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106659.
Pełny tekst źródłaVelásquez, Sagua Héctor Luciano. "Tradición y modernidad en el sistema de aynuqas en las comunidades aymaras de Juli - Perú". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105982.
Pełny tekst źródłaAzócar, Rosenkranz Carla. "Desde apáticos hasta trabajadores, desde ufanos hasta redimidos. Modelos culturales sobre el pobre y la pobreza en Chile y sus transformaciones (2009-20016)". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167720.
Pełny tekst źródłaLos modelos culturales tienden a su reproducción, lo que hace del cambio cultural un proceso de largo aliento. Pero hay factores que han sido sindicados de poder incrementar su velocidad. Los movimientos sociales tendrían, en determinadas circunstancias la capacidad de generar transformaciones potentes, especialmente en asuntos como la desigualdad. Es lo que podría haber ocurrido en Chile tras los ciclos recientes de movilización. El Centro de Investigación en Sociedad, Economía y Cultura de la Universidad de Santiago, inicia en el año 2015 un estudio que pretende develar mediante material empírico si es que los discursos de chilenos comunes y corrientes, de distintos lugares y características muestran que se ha producido estos cambios. El estudio replica una indagación realizada en 2009 en la Universidad de Chile, respecto al cuál se cotejan los nuevos datos. El presente trabajo se inscribe en esta investigación. Nos preguntamos en ese contexto, si en los últimos siete años se ha trastocado uno de los principales soportes de la desigualdad: la concepción de que los pobres son responsables de su propia situación desmejorada, puesto que no habrían sido suficientemente diligentes. Describimos primero los modelos culturales que se han erigido al alero de la religión católica, el liberalismo, el modelo de los modos de producción, el modelo de los medios de vida y la teoría substantivista, para luego analizar en detalle el modelo cultural sobre el pobre de la gente común y corriente en Chile, y sus transformaciones en los últimos años. Para estos efectos hemos aplicado y sometido a un análisis estructural de discurso las 68 entrevistas semiestructuradas del año 2009 y las veinte producidas a fines de 2015 y 2016. Las estructuras encontradas se agrupan en ocho representaciones relativamente consistentes, que muestran distintos tipos o distintas facetas de la pobreza, a saber: 1. Pobres carentes de recursos materiales, de seguridad, de trato respetuoso y valoración. 2. Pobres desvalidos, imposibilitados de cambiar su posición social en tanto carecen de oportunidades y herramientas que se los permitan. 3. Pobres apáticos, descritos como quienes no tienen, no quieren “salir adelante”, sino que prefieren “quedarse”, reciben de otros y no devuelven, tensionando la dinámica del don. 4. Pobres ufanos, capaces de disfrutar de lo simple y ser felices sin mayores requerimientos, y pese a las dificultades. 5. Pobres delincuentes, que dañan, perturban el orden y generan temor; producidos por la marginalidad en la que crecen, y por la falta de opciones lícitas de desarrollo. 6. Pobres trabajadores: empleados e independientes sin educación, explotados, mal tratados, sacrificados, en un contexto en el que la riqueza de unos se debe al exceso de trabajo de otros. 7. Pobres impugnadores: visión de los pobres como personas, que al actuar en colectivo y mediante medios violentos, presionan, logrando promover transformaciones sociales. 8. Pobres redimidos: quienes pudiendo estar integrados han elegido vivir “fuera del sistema”, para huir de la presiones irracionales de una sociedad consumista y endeudada La mayor parte de estos modelos del pobre se mantienen impertérritos. Es el caso de aquellos en los que el pobre es culpable y la desigualdad resulta legitimada. Sin embargo, los pobres han dejado de ser ufanos y han perdido –desde la mirada de la gente- su capacidad de desencadenar transformaciones. Al mismo tiempo, los pobres redimidos parecen ser una figura sin precedentes. La visión de la pobreza que hemos descrito deja entrever consternación: unos generan compasión y dolor, otros rechazo, miedo o admiración. Sucede que la pobreza trastoca las grillas de categorías que, en Chile, dividen el mundo de los humanos y los animales, en tanto, son personas, a la vez que tienen una forma de vida que es propia más bien de los segundos. Lo que se sigue es que la pobreza ha sido y sigue siendo experimentada como la amenaza resultante de romper un tabú: hacer caso omiso de la prohibición de ser conformistas e inactivos
Sandoval, Domínguez Francisco. "Cultura y relaciones sociales en las ferias libres : el caso de la Feria Manuel Rodríguez en Melipilla |". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106546.
Pełny tekst źródłaPeña, Molina Gonzalo. "Forma de reconstrucción de la identidad sociocultural del inmigrante peruano llegado a Santiago en la última década". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112642.
Pełny tekst źródłaRamírez, Casas del Valle Lorena. "Familia y Políticas Sociales: Dos modos de observación del Sistema Familiar". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106051.
Pełny tekst źródłaPalma, Ávila Gabriela. "Variabilidad en la cerámica del periodo alfarero temprano en la zona septentrional de La Araucanía". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146415.
Pełny tekst źródłaEl Complejo Pitrén es el principal referente cultural para el periodo Alfarero Temprano en la Araucanía, no obstante en la zona septentrional existen una serie de sitios que si bien se corresponden con este periodo cronológico no parecen presentar alfarería con rasgos diagnósticos de Pitrén. En esta memoria se propone sistematizar la variabilidad de la alfarería presente en este grupo de sitios, empleando para ello el concepto de estilo tecnológico que permite interpretar las diferencias o regularidades como el reflejo de elecciones técnicas tomadas por los distintos alfareros durante la elaboración de las vasijas, las cuales son socialmente aprendidas. Los resultados de esta investigación muestran que existe una gran diversidad entre los conjuntos alfareros estudiados, aunque las principales similitudes se observan en términos geográficos, existiendo dos sectores –Itata e Isla Mocha- donde los sitios muestran formas de hacer muy particulares y un tercer sector -Arauco- con una mayor heterogeneidad interna
Araneda, Martínez Yerko. "Habitar un paisaje de movimiento. Arqueología de la ruta Catarpe-Calama en tiempos de las remesas, Región de Antofagasta (1891-1940)". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168030.
Pełny tekst źródłaLa Región de Antofagasta fue escenario, durante los últimos decenios del siglo XIX y los primeros del XX, de profundos cambios económicos, políticos y sociales acompasados al ritmo del auge de la explotación minera de plata, salitre y cobre. Estas tres industrias sustentaron la expansión capitalista que atrajo a miles de personas que poblaron el desierto, permitiendo la consolidación de los grandes nodos portuarios industriales y ganaderos. Tal es el caso de San pedro de Atacama en la cuenca del Salar, puerto de arribo de decenas de miles de cabezas de ganado, guiadas por el tranco cadencioso de remeseros y de arrieros, herederos de una tradición: esa de andar por los caminos, de habitar un paisaje de movimiento
Urquiza, Gómez Anahí. "Colaboración en la sociedad compleja. Una aproximación teórico-metodológica a las distinciones que operan en el dominio comunicativo de la colaboración". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106462.
Pełny tekst źródłaSantos, Fraile Sandra. "La Comunidad sikh de Barcelona, una aproximación etnográfica: prácticas, negociación y transformaciones en el cuerpo y la corporalidad tras el proceso migratorio". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/397676.
Pełny tekst źródłaThe aim of this doctoral thesis is, on the one hand, to know, understand and visibilize a significant and rising Sikh community that has been living in Barcelona for decades. On the other hand, it analyses the body modifications and the changes in corporeality which are necessaries and relevant for the insertion and adaptation in a new context after the migration process. Corporeality is a significant symbol of religious adscription therefore in this research we have observed and analyzed changes and continuities of the body and corporeality as part of the adaptation process of immigrant Sikhs inhabiting Barcelona. In this way, we start from the premise that bodies -and by extension the corporealities too- are elements at the disposal of individuals and groups that sometimes are determined by the context in which they live, but they are also a place for agency. Bodies are imbued with political and religious ideologies which can be explicitly embodied, but they are also capable of being negotiated depending on the circumstances. For this research I have done multi-sited ethnographic fieldwork for an eighteen-month period in Barcelona, London, Delhi and Punjab.
TRUJILLO, ROJAS ARISAI. "TRABAJO COMUNITARIO COMO HERRAMIENTA DE APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA CAPILLA DEL PANTEÓN DE SAN FRANCISCO CALIXTLAHUACA". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111641.
Pełny tekst źródłaDupuis, Marambio Harold. "Intervención en el ámbito comunitario, discusión y elaboración de una propuesta de intervención sistémica". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105777.
Pełny tekst źródłaVásquez, Mauricio Andrés. "Salud Intercultural y políticas públicas: La experiencia de la organización Taiñ Adkimn en la comuna de la Pintana". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105787.
Pełny tekst źródłaRossel, Echagüe Pablo. "Crimen y Costumbre en la Sociedad Mapuche Contemporánea". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106293.
Pełny tekst źródłaSánchez, Martín Ricardo. "Modernización, actividad física y reproducción social. Una antropología de las culturas deportivas contemporáneas". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2015. http://hdl.handle.net/10803/336986.
Pełny tekst źródłaLa tesis por compilación de publicaciones que aquí se presenta se interroga, desde las ciencias sociales y, en concreto, desde la antropología social, sobre el papel del deporte como mecanismo ritual básico de las sociedades modernas para su reproducción. Por ello se plantea como objetivos: a) analizar el desarrollo de la antropología del deporte en España; b) reconstruir el debate epistemológico entre las diversas metodologías antropológicas, con la finalidad de establecer una metodología crítica y plural para el estudio del deporte como instrumento de intervención social; c) estudiar los impactos del turismo deportivo en su implementación como medio de modernización y desarrollo local; d) observar los usos deportivos del espacio público urbano y, especialmente, sus formas más intersticiales y desburocratizadas, para identificar sus lógicas sociales y vincularlas a las líneas de fuga que singularizan la modernidad avanzada; y e) investigar las prácticas deportivas de la población inmigrante en Barcelona para reconstruir las diversas culturas deportivas de la ciudad e identificar sus barreras económicas, políticas, sociales y culturales; para, finalmente, señalar las bases para el desarrollo de una política deportiva municipal que favorezca la integración deportiva y social de todos los ciudadanos. Las investigaciones de campo se han llevado a cabo desde una construcción plurimetodológica y reflexiva. Se trata de una metodología antropológica de base etnográfica: mixta, plural, abierta y dialógica; que se fundamenta en el pragmatismo metodológico al buscar una integración crítica de métodos y técnicas que permitan triangular una imagen global de la problemática sociodeportiva analizada. Una metodología colaborativa, en algún caso vinculada a la Investigación-Acción Participativa, que promueve el desarrollo y fortalecimiento de las redes sociales implicadas o generadas en el estudio y que, por tanto, es útil en proyectos de intervención social a través del deporte y en la aplicación de estrategias de deporte y desarrollo comunitario. El deporte es tratado como una metacultura de la modernidad que ha configurado un hábitat de significado transnacional y global, que hacen de él un potente instrumento de inclusión social, integración funcional, reproducción social y desarrollo local y comunitario. Se trata, además, de un sistema deportivo fluido y cambiante que se expande, transforma y complejiza, siguiendo los lineamientos que dinamizan el sistema social contemporáneo. Desarrollando, por ello, una multiplicidad de culturas deportivas que reproducen la pluralidad de lógicas de vida de una sociedad compleja.
From the standpoint of the social sciences, anthropology in particular, this thesis surveys the compilation of publications to inquire into the role of sports as a basic ritual mechanism in the reproduction of modern societies. Therefore, the main objectives are the following: a) to analyse the development of the Anthropology of Sports in Spain; b) to reconstruct the epistemological debate among the different anthropology methodologies in order to establish a critical, plural methodology for studying sports as an instrument of social intervention; c) to study the impact of sports tourism in its implementation as a means of modernisation and local development; d) to observe the sports uses of urban public space and especially their more interstitial and de-bureaucratising forms in order to identify their social logic and link them to the creepage that is a unique feature of advanced modernity; and e) to research sports practices among Barcelona’s immigrant population in order to reconstruct the differing sports cultures of the city and discern their economic, political, social and cultural barriers, with the ultimate aim of identifying the foundations for developing a municipal sports policy that favours sport and social integration of all citizens. Field research was carried out based on a multi-methodological and reflexive construct. The methodology is anthropological with an underpinning in ethnography; it is mixed, plural, open and dialogical and is grounded upon methodological pragmatism in an effort to find a critical integration of methods and techniques to shape a comprehensive picture of the social-sports issue being analysed. The approach is collaborative, in some cases linked to Participatory Action Research, which promotes the development and strengthening of the social networks involved or generated in the study; rendering it useful in projects involving social intervention through sports and the implementation of strategies for sport and community development. Sports is treated as a meta-culture of modernity that has shaped a habitat of transnational and global significance, making it a powerful tool for social inclusion, functional integration, social reproduction and local and community development. The sports system is also a fluid and changing as it expands and becomes more complex, following the lines that spur the contemporary social system, thus developing a multiplicity of sports cultures that reproduce the plurality of life logics in a complex society.
Mendoza, Donoso Laura. "Colaboración, cultura y desarrollo. Aproximación a los mecanismos de integración de voluntarios a las organizaciones de voluntariado". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112694.
Pełny tekst źródłaLa presente investigación se encuentra en el marco del proyecto de investigación “Colaboración, Cultura y Desarrollo” realizado por el área de Investigación del Magíster en Antropología y Desarrollo en conjunto con la Fundación Soles. Y es un estudio etnográfico de dos organizaciones de voluntariado, cuyo desarrollo se divide en dos partes. Primero se realiza una descripción, análisis y diagnóstico de las organizaciones mencionadas. Y luego se focaliza en el voluntariado a través de su caracterización desde una perspectiva organizacional, para realizar un análisis comparativo entre ambos voluntariados. Todo esto, con el propósito de contribuir al conocimiento de la integración de voluntarios a este tipo de organizaciones, desde la observación de sus estructuras, coordinaciones, procesos de selección, motivaciones y cultura organizacional.
Leyton, Legües Daniela. "Hacia una antropología del cuerpo. Significación cultural de los cuidados corporales en mujeres Rapa Nui". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106384.
Pełny tekst źródłaPallini, Verónica. "Antropología del Hecho Teatral. Etnografía de un teatro dentro del teatro". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/31963.
Pełny tekst źródła"The Anthropology of theatre" ENGLISH SUMMARY: This thesis proposes to account for an unexplored area in social sciences: "The Anthropology of theatre" and lay the foundations for a new theoretical and methodological framework. The ethnographic work explores a play within a play, as a metatheatrical experience, whose emphasis is focused on methodological search distance on the field from which the researcher is central. In this sense, is a trial where the self-referential gaze on the object of study, trying to escape the testimonial reflexivity, to bring it to light the same playing field-anthropology or theatrically. The course of this thesis also seeks to explore a theatrical creation process, from the point of view of the actors, basically analyzing the transits that a person does to become a character. One of the most important core significance of this research has been found that the practice of theatre has the ability to crystallize a complex device and enabler of human and social transformation.
León, Villagra Mariana. "Análisis de un plato típico: el Chancho en Piedra. Identidad culinaria de la región del Maule". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106103.
Pełny tekst źródłaCuando empezaba a sonar la sirena del medio día, yo entraba a la casa después de jugar toda la mañana y comenzaba a oír el chirriar de las ollas. La casa estaba cubierta de aromas que anunciaban la hora de almorzar. La cocina de mi madre, la de mis tías, el evento mágico de compartir un plato con los amigos, el juntarse a cocinar, el pasar por una esquina y sentir el chirriar de las sopaipillas, el tener en la boca un sazonado pebre untado con una churrasca. Estos recuerdos se imprimen en la memoria y en nuestros cuerpos, los cuales “traigo a colación" para ilustrar que la comida no es un simple elemento nutricional, no es sólo un collage de químicos y nutrientes que nos da energía y que permite movernos. Es mucho más que eso. El comprender la alimentación como parte de la cultura, las implicancias de las prácticas culinarias y las significaciones que portan, incentiva a las ciencias sociales ha entender el por qué, en qué condiciones, cómo y quiénes, o sea, comprender los contextos y las relaciones más complejas que circulan entorno a esta actividad tan esencial en la vida humana: comer. Mi interés por la Antropología de la alimentación, no sólo responde a mi gusto por cocinar y comer, sino también porque considero que es un campo de estudio sumamente fructífero. Siendo un fenómeno tan cotidiano, que pasa muchas veces desapercibido para las narices intelectuales, sin embargo es esta misma cotidianidad la que permite que cualquier persona se sienta en el derecho de hablar al respecto. Todos comemos y tenemos que vernos alguna vez con la cocina, la vivimos cargada de simbologías, adornos y significaciones, en ella se reflejan las personas. No por nada el dicho tan conocido "dime lo que comes y te diré quién eres". Comprendiendo el alimento como parte de la cultura, la presente investigación pretender ahondar en un plato típico de la zona central de Chile, el Chancho en Piedra, en el cual se analizara como un elemento cultural que forma parte de una cierta identidad regional. Por ello se consideraran dos aspectos centrales: la producción y el consumo. Con estas interrogantes, la investigación pretende indagar en los sistemas culinarios y simbólicos que lo hacen tan significativo en la región del Maule. Por otro lado, como la comida es un fenómeno social, se ha considerado la tensión entre campo y ciudad, la cual es fundamental en una de las regiones con mayor índice de ruralidad de Chile. Además consideramos la diferenciación por clases sociales, para anclar esta investigación en las personas que la cocinan, consumen y viven.
Perillán, Luis. "OTAKUS en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106188.
Pełny tekst źródłaMuñoz, Mayne-Nicholls Antonio. "VOLUNTARIADO Y JUVENTUDES — “Observaciones desde los/las jóvenes voluntarios de la ciudad de Santiago”". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105819.
Pełny tekst źródłaHevia, Kaluf María Pía. "Niños inmigrantes peruanos en la escuela chilena". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106235.
Pełny tekst źródłaLemos, Paulo Antonio Borges 1964. "Tecnologia, cultura e organizações : uma analise cultural das tecnologias da informação". [s.n.], 2001. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/281998.
Pełny tekst źródłaDissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas
Made available in DSpace on 2018-07-27T11:04:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Lemos_PauloAntonioBorges_M.pdf: 10587561 bytes, checksum: c747a26f6cd4f678b46566717b382928 (MD5) Previous issue date: 2001
Resumo: o objetivo da dissertação é descrever~através de uma resenha bibliográfic~ alguns dos aspectos da relação entre mudança tecnológica e mudança cultural, focalizando o uso das tecnologias da informação nas organizações. Através da descrição de uma bibliografia teórica e empírica, a dissertação pretende mostrar como se constitui um campo de estudos sobre a cultura e as tecnologias da informação nas organizações. A revisão bibliográfica pretende ser um tipo de "acesso etnográfico" à cultur~ às tecnologias da informação e às organizações
Abstract: The main purpose of the dissertation is to describe~through a bibliographical review, some of the aspects of the relationship between technological and cultural change, focusing on the information technologies and organizations. Through the description of a theoretical and empirical bibliography the dissertation intends to show as a field of studies is constituted on the culture and information technologies in the organizations. The bibliographical review is a kind of "ethnographic access" to some questions that involve a cultural analysis of informatio~ information technologies~ and organizations
Mestrado
Mestre em Antropologia
Pinochet, Cobos Carla. "Violeta Parra: hacia un imaginario del mundo subalterno". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106565.
Pełny tekst źródłaCubillos, Celis Paula. "Los discursos de identidad en sujetos de sectores populares hoy: Del sujeto popular a los fragmentados". Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105922.
Pełny tekst źródłaContreras, Muñoz Ernesto Eduardo. "Pueblos transfronterizos en la Puna de Atacama: Conectividad de redes en el país más allá de las nubes". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113574.
Pełny tekst źródłaSilveti, V. Maya. "Cultura del empleo accesorio: Dimensiones socioculturales implicadas en la no-inserción laboral juvenil". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105818.
Pełny tekst źródłaGalecio, Contreras Bernardita. "Concepción de mundo y expectativas de dos generaciones contemporáneas de comuneros en el marco de la nueva ruralidad — El caso de la Comunidad de Campos Jahuel, comuna de Santa María, V región de Valparaíso". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106113.
Pełny tekst źródłaDíaz, Rojas Gonzalo. "Cuentas, Collares e identidades en el complejo cultural LLolleo: periodo alfarero temprano de Chile Central". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152272.
Pełny tekst źródłaEn este trabajo se presentan los resultados de los análisis realizados a cuentas de collar, provenientes desde diferentes sitios del Complejo Cultural Llolleo. Bajo un enfoque comparativo regional y en el marco de la antropología de la tecnología, se analizan cuentas de collar provenientes de contextos funerarios y domésticos de sitios ubicados en la cuenca del Maipo-Mapocho, Rancagua y costa de la V Región. Los resultados permiten proponer una secuencia de cadena operativa y un “estilo tecnológico” compartido respecto a la manufactura de cuentas. No obstante, es posible observar variaciones sutiles respecto a los atributos de las cuentas de collar, las que pueden ser interpretadas como reflejo de microidentidades en las diferentes cuencas al interior del Complejo Cultural Llolleo. Por su parte, los análisis contextuales indican que el uso de collares no corresponde a una práctica generalizada por los todos los miembros de las diferentes comunidades, sino que su uso se remite principalmente a mujeres y niños, lo que sumado a otros indicadores del contexto funerario, reafirma lo planteado en otros estudios respecto a la construcción de identidad de género en el Complejo Cultural Llolleo
González, Gálvez Marcelo Ignacio. "Entre el don y el bien limitado: Hacia el desentrañamiento del ethos segmental. Poder social entre los mapuches de Huentelolén, Provincia de Arauco". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106592.
Pełny tekst źródłaEstos son los dos objetivos que se propone esta investigación: por un lado corroborar el ethos segmental, constatar su actualidad, y, por otro, desentrañar su funcionamiento, evitar una descripción esencialista y abocarse a esclarecer las condiciones que permiten la subsistencia de la inhibición de una estructuración jerárquica en la sociedad mapuche.
Browne, Ciampi Margarita. "La comunidad realizada". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116736.
Pełny tekst źródłaEl contenido del texto que presentamos a continuación resulta de un acercamiento etnográfico al mundo de las ferias libres de la ciudad de Santiago. Nuestra aproximación configura una reflexión acerca del modo en que manifestaciones del vivir cotidiano, como la feria, se insertan en las consideraciones que modelan el concepto de patrimonio cultural. Esto a partir de un ejercicio que busca comprender lo que ocurre dentro de la feria día a día
CASTRO, NAVA MERCEDES GABRIELA. "Patrimonio cultural material e inmaterial, el caso de la tradición oral en la elaboración de alfarería en Santiaguito Tlalcilalcalli". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111682.
Pełny tekst źródłaCanals, Ossul Alejandra. "USOS Y SIGNIFICADOS DEL PATRIMONIO — Una aproximación a la puesta en valor del patrimonio cultural". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106180.
Pełny tekst źródłaRuiz, Encina Rodrigo. "Lo Individual y lo Colectivo en Sectores Populares de la Comuna de Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106102.
Pełny tekst źródłaVillarroel, Fernanda. "Representación política mapuche y el estado nación: Antinaos y Budaleos en Arauco (1823-1881)". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106234.
Pełny tekst źródła