Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Arqueología – Perú.

Rozprawy doktorskie na temat „Arqueología – Perú”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych rozpraw doktorskich naukowych na temat „Arqueología – Perú”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj rozprawy doktorskie z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

VanValkenburgh, Parker, Zach Chase, Arias Abel Traslaviña i Brendan J. M. Weaver. "Arqueología histórica en el Perú: posibilidades y perspectivas". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113630.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Pérez, Maestro Carmen, i Rodríguez Aurelio Rodríguez. "Arte rupestre y arqueología del Abrigo de Pintasq’a, Apurímac, Perú". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114104.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Silva, Sifuentes Jorge E. "El objeto de estudio de la arqueología en el Perú : propuestas". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114498.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Álvarez-Calderón, Silva-Santisteban Rosabella. "El uso de los espacios comunitarios en un asentamiento del horizonte tardío : el caso de Huaycán de Cieneguilla en el Valle de Lurín". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/623.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Oré, Menéndez Gabriela de los Ángeles. "Aspectos cronológicos y funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la segunda muralla : excavaciones en los sectores SE-A, SW-B y SW-D en Pachacamac". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/433.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad definir los aspectos cronológicos y funcionales de la ocupación inca a lo largo de la Segunda Muralla, a partir de excavaciones en dos sectores, el SE?A y el SW?D. El primero ubicado en el descampado al frente a la zona monumental y el segundo al pie de la segunda muralla.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Málaga, Villa María Belén. "Arquitectura doméstica en las Pampas de Pachacamac durante el Horizonte Tardío : excavaciones en el sector SW de las unidades A-2, A-3 y A-4". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/436.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente tesis tiene como objetivo determinar los aspectos cronológicos y funcionales de las ocupaciones halladas al lado de la calle Norte Sur, en el área entre la segunda y tercera muralla del sitio arqueológico de Pachacamac. La función del sitio de Pachacamac ha sido objeto de especulaciones por diversos investigadores, los que han planteado sus interpretaciones sobre la función del mismo. Gran parte de la controversia se ha debido a la interpretación de la función del área comprendida entre la segunda y tercera muralla de Pachacamac.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Hernández, Garavito Carla Cecilia. "Infraestructura y poder : aspectos funcionales y áreas de actividad dentro de un complejo palaciego del horizonte tardío, Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/633.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente investigación fue realizada en el marco del Proyecto Arqueológico Lomas de Lurín (PATL), como conclusión del trabajo discontinuo de aproximadamente cuatro años, en que se realizaron excavaciones y análisis de material en la base que mantiene el PATL en Pueblo Viejo – Pucará. Nuestro interés se centró en las excavaciones en la estructura principal del asentamiento, particularmente, en la investigación de la función que presentaban dos alas laterales que llamaban la atención por su ubicación, forma y orientación. Nuestro trabajo, se puede organizar en cinco secciones comprensivas que nos llevan a dilucidar el funcionamiento de estas alas.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Puente, Brunke Juan Pablo de la. "Arqueología y derecho : intentando solucionar la tragedia de los restos arqueológicos en el Perú". IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122966.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Watson, Jiménez Lucía Clarisa. "Élites y camélidos : excavaciones en los sectores I y II en Pueblo Viejo Pucara, un asentamiento del período Horizonte Tardío en el valle de Lurín". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/434.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el presente trabajo vamos a tratar dos áreas dentro del complejo arqueológico de Pueblo Viejo Pucará, en el valle de Lurín. La tesis propone entender el funcionamiento del espacio, en el cual se debieron haber estado llevando a cabo actividades de producción (relacionadas al pastoreo) y aspectos rituales (a través de los contextos funerarios) en relación al área habitacional adyacente del Sector I. Es también nuestra preocupación precisar la relación en cuanto a la temporalidad de uso entre el área palaciega del Sector II y el área de producción donde una de sus principales funciones llevadas a cabo estaría orientada al pastoreo. Y a través de los resultados establecer el rol que pudo haber cumplido la ganadería de camélidos en este sitio.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Santa, Cruz Gamarra Raphael Nicanor. "Arquitectura y entierros de fines del Intermedio Temprano a inicios del Horizonte Medio en el sitio Miraflores 3A, Valle de Pisco". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/437.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El principal interés del presente estudio es empezar a llenar el vacío en la arqueología del valle de Pisco, aportando a la cronología del valle así como al conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales que se dieron durante fines del Periodo Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio en el sitio Miraflores 3A. Es nuestro propósito definir los cambios en la arquitectura, estilos cerámicos y en los comportamientos funerarios a partir de la secuencia estratigráfica registrada en el sitio.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Habetler, Flores Luisa Patricia. "Jerarquía y organización doméstica durante el horizonte tardío. Una residencia de élite en el sitio Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/439.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Nuestra investigación se ha llevado a cabo en un conjunto arquitectónico de trazo ortogonal ubicado en la parte media alta del Cerro Lomas de Pucará, denominado Unidad 1 del Sector IV. Esta unidad fue seleccionada por presentar niveles de complejidad arquitectónica que sugerían una residencia de elite. De esta manera, nuestro trabajo ha consistido básicamente en un análisis funcional de la arquitectura y de los materiales asociados para determinar el rango de actividades y el estatus de los antiguos residentes.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Bazán, Castillo José Antonio. "Caracterización y funcionalidad del edificio monumental de la Huaca Fortaleza de Campoy en la margen derecha del valle bajo del Rímac durante los periodos tardíos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11385.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Busca definir el funcionamiento del edificio monumental a partir de conocer el proceso constructivo, el diseño arquitectónico y los recursos alimenticios consumidos al interior de los espacios. El estudio realizado formó parte de los objetivos planteados en el Proyecto de Investigación Arqueológica Huaca Fortaleza de Campoy (PIAHFC) llevado a cabo en el año 2017, bajo la dirección del Mg. Pedro Vargas, a partir del cual se realizó excavaciones limitadas distribuidas en el edificio monumental de este complejo.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Weaver, Brendan J. M., Abel Traslaviña, Parker VanValkenburgh i Zachary J. Chase. "Arqueología histórica en el Perú: la sociedad andina en la transición económica, política y social". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113591.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Mauricio, Jara Díaz¸ Diego. "Museo de Historia y Arqueología del Valle del Chillón". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621896.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se propone un proyecto arquitectónico cuya finalidad es la puesta en valor del legado arqueológico e histórico del Valle del Chillón, el cual recorre gran parte del norte de la ciudad de Lima. En esta zona de la capital peruana, los ciudadanos desconocen, en su mayoría, la gran riqueza cultural del suelo que habitan, siendo ésta la principal causa del abandono, deterioro y olvido en que ha caído el patrimonio arqueológico e histórico de esta parte de la ciudad; pues una sociedad que no conoce su historia, no será capaz de valorar su patrimonio. Con este objetivo, se propone el Museo de Historia y Arqueología del Valle del Chillón, ya que el museo como institución no sólo cumple la función de Conservar, presentar, investigar y difundir el patrimonio cultural, sino que a su vez, se convierte en un medio para exponer y explicar un discurso, convirtiéndose así en centros educativos que intervienen en la formación de la sociedad. La propuesta arquitectónica es un edificio al servicio de sus ciudadanos, con espacios no sólo para la conservación y difusión del patrimonio, sino también para la educación y participación de la comunidad. Se apuesta por un edificio abierto la ciudad, mediante espacios públicos que integran las actividades propias del museo con las de la comunidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Ferrando, Verástegui Gabriela Jesús. "Secuencia de ocupación, actividades y subsistencia en el abrigo rocoso "Las Brujas", Valle Bajo Río Grande, Palpa, Ica". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4765.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El abrigo rocoso “Las Brujas”, debido a sus características, su conservación y ubicación, supone un lugar propicio para emprender una investigación novedosa sobre ocupaciones tempranas en el desierto costero andino. Es un sitio que impacta no solo por su belleza y posición en el paisaje desértico, sino también por los petroglifos realizados en su pared y techo. Además, la presencia de una suerte de estante natural en el que se ha colocado material lítico trabajado inmediatamente nos lleva a preguntarnos ¿Qué es lo que sucedía en este lugar? ¿Qué actividades se realizaron? ¿Quiénes lo ocuparon?
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Delgado, Agurto Mercedes. "Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerarios". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/621.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Herrera, Alexander. "Circular Kancha: Theatres of Social Interaction in the North Highlands of Perú". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113595.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This paper addresses the active and changing role of circular kancha, public buildings organized around an open central court, common to the northern highlands of Perú. It discusses the distribution and chronology of this type of monument based on regional and local scale investigations in the central Los Conchucos region as well as the Callejón de Huaylas Valley. The focus on their landscape setting and the structure of the internal space, linked to the analysis of pottery samples recovered from excavations at Gotushjirka (San Nicolás district, Carlos Fermín Fitzcarrald province, Ancash Region), revealed that these are spaces built to create a dramatic sense of liminality, closely tied to mortuary practices. The remodelling of circular kancha following an orthogonal plan, detected at two sites in the Cordillera Blanca —Kishwar (Yanama district, Yungay province) and Keushu (Yungay district and province)— raise questions on the interaction of different sociohistorical trajectories at subregional level.
Este trabajo aborda el papel activo y cambiante de las kancha de planta circular, estructuras públicas organizadas en torno a un patio abierto y que son comunes en la sierra norcentral del Perú. Se discuten la distribución y cronología de este tipo de monumentos a partir de las investigaciones a escala regional y local en la región de Los Conchucos y la parte media del Callejón de Huaylas. El enfoque en su emplazamiento en el paisaje y la estructura del espacio interno, ligado al análisis de los restos de cerámica hallados en las excavaciones realizadas en el sitio de Gotushjirka (distrito de San Nicolás, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, región Áncash), revela que se trata de espacios diseñados para crear un impresionante sentido de “liminalidad”, estrechamente vinculado con prácticas mortuorias. La remodelación de kancha circulares según un plano ortogonal, detectada en dos sitios de la Cordillera Blanca —Kishwar (distrito deYanama, provincia de Yungay) y Keushu (distrito y provincia de Yungay)— suscita interrogantes acerca de trayectorias sociohistóricas disímiles a nivel subregional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Rodríguez, Morales Jorge Alonso. "Viejas y nuevas élites: arqueología doméstica en Viejo Sangayaico, Huancavelica (1476 - 1570 d. c.)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5964.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Investiga la presencia y permanencia en el tiempo de grupos domésticos de élite en el sector B del sitio arqueológico de Viejo Sangayaico (Huancavelica - Perú), durante los periodos Horizonte Tardío y Colonial Temprano (1476 - 1570 d.C.). Para esto, se vale del análisis concienzudo del registro arquitectónico y artefactual obtenido en las excavaciones de dos residencias domesticas: las estructuras XIX y XII.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Ortiz, Zevallos Jessica Edith. "Excavaciones en el Conjunto E de Caylán, valle de Nepeña : un espacio residencial de élite del formativo tardío y final". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1721.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los diferentes estudios arqueológicos enfocados en el Periodo Formativo han centrado su atención en afrontar el problema cronológico y a estudiar los cambios en la complejidad social. Estas investigaciones toman como base el estudio de los grandes complejos arquitectónicos de funciones público/religiosas dejando de lado el estudio de unidades residenciales o domésticas. Es en el marco de este problema que el Proyecto de Investigación Arqueológica Caylán (PIAC) planteó la posibilidad de estudiar, no solo espacios con funciones complejas como son las plazas y montículos, sino también el estudio de espacios domésticos, ya que estos permiten reconocer diferencias entre grupos sociales a partir de las semejanzas o diferencias en la arquitectura y materiales asociados (Chicoine e Ikehara 2009, 2010, 2010a). Esta tesis explora el tema a través de la excavación y análisis de restos arquitectónicos y materiales asociados a la construcción y ocupación de uno de los conjuntos residenciales del sitio de Caylán, el Conjunto E. Si bien es cierto que un espacio residencial no es de fácil ubicación, como resultan ser las áreas monumentales, pensamos que el Conjunto E, conjunto objeto de esta investigación, es una unidad residencial. Esto es afirmado a partir de las características constructivas y el material hallado en nivel de ocupación. Además, la unidad no parece ser una residencia de gente ordinaria, sino de algún grupo con cierto prestigio en el sitio de Caylán, pues la construcción del conjunto debió requerir el manejo de una gran mano de obra involucrada en la elaboración de la unidad habitacional, la que en vez de realizarse con material perecible, como se registra en otros sitios, fue construida con material duradero como piedras y barro.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Menares, Veloso Verónica Elena. "Conservación y restauración de textiles arqueológicos: análisis y tratamientos realizados a tres piezas provenientes de la costa sur-central del Perú, MNAAHP, Lima, Perú". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101286.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La magnificencia técnica y estética de inigualable contenido simbólico de la textilería americana desarrollada durante la época precolombina es, sin lugar a dudas, la principal directriz que motivó la ejecución del proyecto de restauración y conservación textil que será presentado a continuación. Es bien sabido que en la actualidad el país sudamericano que posee la mayor y quizá más rica colección de textiles arqueológicos es Perú, su vasta y milenaria tradición textil manifestada por un sin número de culturas que habitaron la región, lo hacen poseedor de este preciado patrimonio, hoy albergado y custodiado en diversas instituciones tanto privadas como del Estado Peruano, siendo la principal el Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú (MNAAHP). Por esta razón se consideró a este establecimiento como el lugar más idóneo para la realización de esta memoria; adjuntamente a la calidad y cantidad de piezas, esta institución brindaría experiencia práctica e investigativa. De esta forma, el presente trabajo exhibe concretamente una introducción de contextualización referida a la textilería andina como arte mayor de los andes y de las generalidades técnicas y elementos constitutivos de las piezas, documentos que pretenden generar una comprensión más acabada de la importancia patrimonial y del comportamiento físico-químico de este tipo de objetos; mas el objetivo sustancial de esta memoria es presentar el conjunto de procesos de conservación y restauración efectuados a las tres piezas textiles arqueológicas seleccionadas por el MNAAHP, un Manto Paracas –RT1678-, un conjunto de 22 Personajes Bordados Paracas –RT25589- y un paño policromo Ychsma Inca –RT35103-. Bajo esta perspectiva, y para cumplir con los objetivos de la investigación se estableció una metodología de trabajo que contempló el desarrollo de una documentación histórica, descriptiva y visual constituida como un estudio de cada caso, poniendo énfasis en el estado de conservación y en la detección de los deterioros que determinarían su diagnóstico –mediante análisis de tipo organoléptico y de laboratorio- y posteriores procedimientos de tipo conservativo-restaurativo. Es así como mediante este trabajo se pretende dar cuenta de la labor realizadadurante las quince semanas de práctica efectuada en el laboratorio de textiles del MNAAHP.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Salcedo, Camacho Luis Eduardo. "Excavaciones en Cerro Tres Marías (Valle de Lurín) : un campamento temporal del periodo arcaico en las Lomas de Atocongo". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/749.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A través del presente trabajo, tratamos de demostrar la existencia de campamentos de corta duración y uso estacional en las Lomas de Atocongo. Según nuestros resultados, tales campamentos eran habitados por grupos reducidos de personas (2 a 4), que se refugiaban en pequeños paravientos. El análisis estratigráfico, así como el estudio cualitativo y cuantitativo de las diferentes categorías de materiales recuperados en Cerro Tres Marías, permitió definir la secuencia de 9 campamentos (agrupados en 3 fases), la que cubre buena parte del Período Arcaico (7600-4000 años a.C.). Las comparaciones regionales muestran que Cerro Tres Marías se asemeja a otros sitios ubicados en el área de Ancón-Chillón. Todos estos, son parte de un sistema de asentamiento que incluye campamentos base en la parte media de los valles costeños, cuyos habitantes se trasladan estacionalmente (durante la estación húmeda de la costa) a puntos estratégicos para la caza de artiodáctilos, ubicados en las lomas. Las ocupaciones derivadas de este sistema son de corta duración, con una baja producción de basura, asociada a estructuras precarias y de fácil construcción. En los campamentos logísticos, como Cerro Tres Marías, se lleva a cabo el procesamiento inicial de la fauna mayor cazada cerca del sitio, lo que deriva en el descarte (sin excluir su consumo) de partes esqueletarias económicamente pobres. Para esto, se emplean artefactos líticos muy simples. Las materias primas son extraídas de canteras cercanas a los campamentos logísticos, siguiendo el curso del río, por donde los cazadores transitaban para llegar a las lomas. Además, la estadía de los pequeños grupos de cazadores serranos estaría soportada por el consumo de fauna mediana y menor de lomas, junto con vegetales traídos desde el valle, algunos peces de río, y moluscos extraídos de playas arenosas, de fácil acceso. El consumo de ambos grupos de recursos evoluciona inversamente, evidenciando la progresiva adaptación de dichos grupos humanos al forrajeo en las lomas, y/o su decreciente accesibilidad a los recursos marinos recolectados en las playas arenosas. Aquel decrecimiento pudo haber sido causado por la frontera entre zonas de control de recursos de las poblaciones de pescadores-horticultores y de cazadores-recolectores. Luego de la revisión de la evidencia comparativa, recuperada por otros autores en la Costa Central, se concluye que este sitio, al igual que otros hallados en el área de Ancón-Chillón, forma parte del Complejo Lauricochense, que se diferencia tecnológica y económicamente del complejo de pescadores-horticultores identificados en sitios de la Bahía de Ancón, la Quebrada de Chilca, y otros más al Sur.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Fernandini, Parodi Francesca Giulietta. "Distribución espacial y actividades ceremoniales en un conjunto arquitectónico dentro del sitio de Tiwanaku : caso de la Zona L". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/629.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A partir de la década de 1990 parte de las investigaciones en el sitio de Tiwanaku han girado en torno a la arquitectura no monumental ubicada entre los grandes edificios de piedra (Janusek 1994, 2002, 2003; Couture 2003; Kolata 2003, Mathews 1992). Estos estudios han cambiado la perspectiva que se tenía del sitio como centro ceremonial vacío, poblándolo tanto de habitantes temporales como permanentes. Las nuevas investigaciones y teorías sobre Tiwanaku como sitio y como parte del proceso de desarrollo cultural en el altiplano se han enriquecido con estos datos, haciendo posible esbozar nuevos escenarios de interpretación de las relaciones sociales, políticas, económicas e ideológicas entre los actores sociales que moraron tanto dentro como fuera del sitio.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Ríos, Valladares Patricia Denysse. "El sector CAH 04, Y8-EXP 108 : las funciones de la Plaza al este de la Gran Pirámide en los complejos ceremoniales de Cahuachi (Nazca), Período Intermedio Temprano". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/440.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El trabajo se centró básicamente en la denominada Gran Pirámide, y de manera más particular, en la Plaza al Este de la Gran Pirámide, un espacio de planta rectangular, construido entre plataformas que la delimitan en sus lados Este, Oeste y Sur, y que están intercomunicadas con ella por medio de escaleras. El objetivo principal de la investigación en este espacio se centró en llegar a la comprensión de este conjunto arquitectónico a lo largo de la historia de la Gran Pirámide.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Silva, De La Roca Edwin Angel. "Las industrias líticas tardías alrededor del nevado Huandoy, Ancash, Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5204.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Explica en base a una muestra representativa de lascas, los cambios tecnológicos sucedidos en la industria lítica de las poblaciones asentadas en los alrededores del nevado Huandoy desde el periodo Horizonte Temprano hasta el Horizonte Tardío. Tiene como fundamento la relación dialéctica entre el medioambiente, los procesos sociales y la tecnología lítica. Caracteriza tentativamente a las sociedades de los periodos mencionados en base a categorías socio económicas que incluyan la prehistoria andina en el ámbito de la prehistoria mundial. Determina la participación de la mujer en la producción y/o uso de las tecnologías líticas. Establece la influencia del clima en las sociedades asentadas en los alrededores del nevado Huandoy durante los periodos tardíos, en una perspectiva ecosistémica regional. Establece los efectos de los cambios climáticos en el imaginario colectivo en épocas de crisis ecosistémicas, así como la importancia del agua durante esas épocas.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Olivera, Astete Carlos Enrique. "Análisis de la arquitectura Lima en asentamientos no monumentales : una visión desde la arquitectura de la zona este del sitio arqueológico Huaca 20". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/435.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El siguiente trabajo de tesis se realizó como producto de las investigaciones del autor dentro del marco del Proyecto Arqueológico Huaca 20Complejo Maranga, en el cual desempeñó el cargo de Asistente de Campo durante los años 2006 al 2008. El objetivo principal de este trabajo es hacer una descripción y caracterización de la arquitectura del sitio, así como también realizar un estudio de la ocupación del mismo, definiendo la presencia de tres fases con características arquitectónicas propias. Para esto se llevó a cabo el análisis de las estructuras, tomando como base del estudio el Sector Este de Huaca 20 por haber sido el sector en el que la arquitectura se halló en mejor estado de conservación. Luego se utilizaron las evidencias registradas en el Sector Oeste como elementos comparativos para poder hacer las descripciones de las superficies de ocupación que se han podido identificar en el sitio.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Chauca, Iparraguirre George Edward. "El aleph volcánico de la costa sur del Perú: estudio de la obsidiana precerámica de la boca del río Ica". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15695.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este estudio se configuró con el propósito de aproximarnos a conocer el mecanismo de abastecimiento que los habitantes de las inmediaciones de la desembocadura del río Ica emplearon durante el Precerámico Medio y Tardío (8000 a 3000 cal AP) para proveerse de obsidiana, piedra volcánica que aflora solo en algunos lugares de las tierras altas de los Andes centrales. En tal sentido, se procedió a establecer la forma que tuvo la obsidiana cuando arribó al litoral y, con la técnica de fluorescencia de rayos-X, determinar la fuente de procedencia. El conjunto de datos obtenidos con la presente investigación fue empleado, junto con información etnográfica de cazadores recolectores y el registro arqueológico publicado de la costa sur del Perú, para evaluar la pertinencia de dos modelos de aprovisionamiento: acceso directo e intercambio tipo down the line trade. La evaluación permitió concluir que al interior de la costa sur (incluyendo estepa serrana y puna adyacente) se distribuyó obsidiana mediante el mecanismo de intercambio sucesivo en forma de cadena. Asimismo, el conjunto de datos expuesto permite establecer con mayor precisión la antigüedad de la obsidiana en el litoral de la región Ica, aproximarnos al valor cultural que le asignaron sus usuarios, sugerir su pertinencia como rasgo cultural que distingue a este sector del litoral peruano del resto y su relevancia como evidencia de la profundidad temporal de las raíces de la red de relaciones sociales que integro la costa sur en tiempos cerámicos: Paracas y Nasca.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Bazán, Pérez Augusto Enrique. "Reocupaciones de complejos monumentales del periodo Arcaico Tardío en el valle de Fortaleza, costa nor central del Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11867.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo es un estudio acerca de las reocupaciones en sitios cuya ocupación principal se desarrolló durante el periodo Arcaico Tardío, específicamente los sitios de Caballete y Huaricanga, ubicados en el valle de Fortaleza, el más norteño de la Costa Nor Central (Vega Centeno et al. 1999; Haas et al. 2004; Vega Centeno 2004). La muestra consta de materiales provenientes de contextos intrusivos, vinculados a eventos de reocupación de los sitios antes mencionados, fechados para los periodos Formativo y probablemente Intermedio Temprano (algunos mediante el método de C14) recuperados por el Proyecto Arqueológico Norte Chico (PANC) entre los años 2003-2007. Luego de presentar, secuencialmente, 1) el establecimiento del marco conceptual, 2) las premisas y el enfoque de la presente investigación, 3) los antecedentes de investigación en los valles de la costa nor central y 4) la descripción de los rasgos formales de la arquitectura precerámica, el área cuyas intrusiones materializan los eventos re-ocupacionales, se expone en detalle el análisis de los materiales de dichos contextos, provenientes de contextos funerarios principalmente, en el marco de sus relaciones estratigráficas y espaciales para con la evidencia del Arcaico Tardío. Al final de la investigación, después de haber analizado la mayoría de líneas de evidencia disponible, se plantea que los contextos funerarios cumplieron el rol de base de nuevas ocupaciones. Se determina como patrón recurrente la deposición de individuos, muertos por casusas no naturales, al inicio de todo episodio reocupacional. También se propone que las intrusiones no funerarias corresponden a simples hoyos de deposición de desperdicios en niveles de uso, evidencia de reocupaciones estacionales, no permanentes, adyacentes a los montículos precerámicos y precedidos por la deposición de un entierro. Esto da luces acerca de la naturaleza de las reocupaciones y sus consideraciones para con los sitios que son re-ocupados, en este caso, los procedentes del periodo del Arcaico Tardío.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Aranguren, Canales Victoria Marcelina. "Sistemas de enterramientos prehispánico en cerro Trinidad, Chancay". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15396.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Manifiesta que es el resultado de las intervenciones arqueológicas dentro del marco del Proyecto de Rescate Arqueológico (PRA) en Cerro Trinidad que albergo una población de la sociedad Lima. Como producto de esta intervención se descubrieron contextos funerarios, gran parte disturbados, porque fueron impactados por ocupaciones precarias actuales. Las evidencias halladas resaltan la presencia de las fases más tempranas de la Cultura Lima, relacionadas al denominado estilo Blanco sobre Rojo, asociadas a contextos funerarios en distintas formas de enterramiento. En tal sentido, nuestro propósito es analizar estos contextos funerarios bajo la denominación de sistema de enterramiento, debido a que hemos identificado una variabilidad de formas y componentes estructurales, en relación a las prácticas funerarias. Es claro también, que la sociedad Lima establecida en Cerro Trinidad, dejó como testimonio de su permanencia en este lugar, un gran cementerio en el lado Norte, mientras que el área urbana estaba emplazada en el lado Sur y Sur-este. En la actualidad esta área urbana ya no existe debido al impacto de las invasiones de los asentamientos humanos (AAHH) establecidos con viviendas de material noble, que abarca desde las partes bajas hasta la ladera del C° Trinidad donde ya no es visible los edificios Lima solo subyace debajo de la superficie algunas evidencias arqueológicas.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Paño. I-00566 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131519.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tejido llano. Técnica decorativa: No presenta. Dimensiones: 980 mm de urdimbre por 220 mm de trama.
Paño de color negro elaborado en fibra de camélido (turbante?). Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Central; zona de Pando (distrito de San Miguel, Lima). Periodo Intermedio Tardío. Colección MAJRC/SAIRA.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Paño. I-00644 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131544.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tejido llano balanceado / cara de trama. Técnica decorativa: Urdimbres y tramas suplementarias; Brocado. Dimensiones: 480 mm de urdimbre por 320 mm de trama.
Paño de algodón, de color marrón. Presenta bandas decorativas en fibra de camélido en ambos extremos. Las tramas y urdimbres suplementarias forman un patrón de cruz ancha de color beige sobre el fondo marrón. Hacia los orillos de urdimbre, presenta bandas decorativas en tapiz, con motivos de aves estilizadas en colores rojo y amarillo; y cosida al borde de urdimbre, una cinta en tapiz, con flecos de trama. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Central. Chancay, Periodo Intermedio Tardío. Colección MAJRC, donación E. Versteylen.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Fragmento de textil. I-01089 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131556.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tejido llano cara de trama. Técnica decorativa: Tapiz ranurado o Tapiz Kelim / Tapiz excéntrico. Dimensiones: 340 mm de urdimbre por 180 mm de trama.
Fragmento de paño polícromo, elaborado en fibra de camélido y algodón. Presenta diseños geométricos, listas y personajes míticos inscritos en un damero de 2 x 2. Colores: rojo, rosado, verde, ocre amarillo, blanco natural, azul, y marrón. Estado de integridad: incompleto. Procedente de Costa Sur. Huari; Horizonte Medio. Colección MAJRC, donación E. Versteylen.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Pañito. I-01096 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131557.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tejido llano balanceado. Técnica decorativa: Brocado. Dimensiones: 310 mm de urdimbre por 300 mm de trama.
Paño de algodón de color marrón, con diseños geométricos en fibra de camélido. Presenta diseño de cuadros en colores amarillo rosado, rojo y ocre, dispuestos en bandas, con cabezas zoomorfas inscritas en ellos; y formas escalonas en color amarillo hacia los bordes de trama. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Central. Chancay, Periodo Intermedio Tardío. Colección MAJRC, donación E. Versteylen.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Pieza textil. I-01189 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131559.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tapiz ranurado / Tejido llano cara de urdimbre. Técnica decorativa: Tapiz ranurado o Tapiz Kelim. Dimensiones: Paño A: 370 mm de urdimbre por 200 mm de trama. Cinta: 104 mm de urdimbre por 80 mm de trama.
Textil polícromo en fibra de camélido. Presenta aplicación de cinta delgada de algodón cosida a lo largo de uno de los orillos de trama. Presenta diseños de chevrones, en colores rojo, amarillo ocre, marrón, azul, blanco natural, negro, y azul verdoso. Estado de integridad: completo. Procedente de la Costa Sur. Colección MAJRC, donación E. Versteylen.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Fragmento de textil. I-00573 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131525.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tejido llano. Técnica decorativa: Flecadura de urdimbre. Dimensiones: 230 mm de urdimbre por 275 mm de trama.
Fragmento de paño de algodón, de color blanco natural, con terminación en flecos de urdimbre retorcidos. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Central. Periodo Intermedio Tardío. Colección MAJRC/SAIRA.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Paño. I-00640 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131541.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tejido llano. Técnica decorativa: Urdimbres suplementarias. Dimensiones: 310 mm de urdimbre por 300 mm de trama.
Paño de algodón. Presenta diseños zoomorfos de aves y serpientes en color blanco y azul. Estado de integridad: completo. Procedente de la Costa Central. Periodo Intermedio Tardío. Colección MAJRC, donación E. Versteylen.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Paño. I-01010 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131552.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tejido llano. Técnica decorativa: Urdimbres suplementarias. Dimensiones: 360 mm de urdimbre por 350 mm de trama.
Paño de algodón en tonos de marrón y blanco, con diseños de olas. Diseños de olas en color marrón y blanco natural, dispuestas en bandas. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Central. Colección MAJRC, donación E. Versteylen.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Manto. I-01195 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131561.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tejido llano/tejido llano cara de urdimbre. Técnica decorativa: Diseño de urdimbre / brocado. Dimensiones: 700 mm de urdimbre por 610 mm de trama.
Manto de algodón, compuesto por 3 paños alargados iguales, unidos entre sí por tres cintas cosidas a los orillos de trama. Presenta diseños geométricos estilizados. Los paños presentan listas horizontales y motivos geométricos en colores amarillo, marrón oscuro, rojo y rosado; las cintas presentan diseños geométricos en colores rojo y rosado. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Sur. Colección MAJRC, donación E. Versteylen.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Paño. I-00590 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131531.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tejido llano balanceado. Técnica decorativa: Teñido en reserva (Tye-dye). Dimensiones: 778 mm de urdimbre por 870 mm de trama.
Paño (posible unku) de tela llana en fibra de camélido, formado por dos piezas unidas con puntada diagonal por el orillo de urdimbre, y flecos cortos en los 4 bordes. Diseño de pequeños rombos blanco natural, ocre amarillo, rojo y verde, sobre fondo marrón oscuro. Estado de integridad: incompleto y fragmentado. Procedente de la Costa Sur; Hacienda Ocucaje, Ica. Periodo Intermedio Temprano. Colección MAJRC, donación de la familia Soldi.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Manto. I-00595 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131536.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tejido llano balanceado /Patch work. Técnica decorativa: Teñido en reserva (Tye-dye). Dimensiones: 250 mm de urdimbre por 180 mm de trama.
Manto en fibra de camélido, compuesto de parches de tela llana azul y roja, con diseño de rombos blancos producto del teñido en reserva. Los diseños de rombos son de color blanco natural sobre fondo rojo (25 rectángulos) y sobre fondo azul (24 rectángulos). Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Sur; Ica. Periodo Intermedio Temprano. Colección MAJRC.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Fragmento de paño. I-00636 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131540.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tejido llano. Técnica decorativa: Diseño de urdimbre. Dimensiones: 270 mm de urdimbre por 450 mm de trama.
Paño de algodón con faja decorativa en fibra de camélido. Presenta banda decorativa con diseños geométricos en colores rojo, verde, morado, amarillo y lila. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Central. Colección MAJRC, donación E. Versteylen.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Paño. I-00642 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131542.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tejido llano balanceado. Técnica decorativa: Urdimbres suplementarias. Dimensiones: 217 mm de urdimbre por 440 mm de trama.
Fragmento de paño rectangular de algodón. Presenta diseños de aves estilizadas en colores blanco y azul. Estado de integridad: incompleto y fragmentado. Procedente de la Costa Central. Periodo Intermedio Tardío. Colección MAJRC, donación E. Versteylen.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Paño. I-01059 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131553.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tejido llano 2X2 Técnica decorativa: Pintado. Dimensiones: 940 mm de urdimbre por 385 mm de trama.
Paño de algodón, de color blanco natural, con diseños pintados en color marrón. Pintura marrón sobre blanco natural. Presenta diseños escalonados que rematan en espiral cuadrada, dispuestos en banda ancha paralela al orillo de urdimbre; y círculos con figuras estilizadas que semejan al sol, ocupando el resto del campo. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Central. Periodo Intermedio Tardío. Colección MAJRC, donación E. Versteylen.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Fragmento de textil. I-00565 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131518.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tejido llano / Cara de urdimbre. Técnica decorativa: Urdimbres complementarias. Dimensiones: 440 mm de largo por 230 mm de ancho.
Fragmento de paño de algodón de color beige, con listas y motivos geométricos inscritos en tres bandas, en colores celeste, rosado y beige, y tres bandas con diseños geométricos inscritos, en colores marrón y beige. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Central; Lima. Colección MAJRC/SAIRA.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Unku. I-00591 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131532.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tejido llano balanceado. Técnica decorativa: No presenta. Dimensiones: 470 mm de urdimbre por 920 mm de trama.
Unku de tela llana en fibra de camélido, de color negro; conformado por dos paños unidos con puntada diagonal. Presenta flecos sueltos en el borde inferior. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Sur; Hacienda Ocucaje, Ica. Horizonte Temprano. Colección MAJRC, donación de la familia Soldi.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Fragmento de red. I-00571 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131523.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Anudado. Técnica decorativa: No presenta. Dimensiones: 480 mm de urdimbre por 750 mm de trama.
Fragmento de red (o bolsa de pescador?) de algodón. Conserva un cordoncillo trenzado en fibra vegetal. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Central; Huaca Corpus I (distrito del Cercado, Lima). Periodo Intermedio Tardío. Colección MAJRC/SAIRA.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Paño. I-00618 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131537.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tejido llano balanceado. Técnica decorativa: Teñido en reserva (Tye-dye). Dimensiones: 1020 mm de urdimbre por 620 mm de trama.
Paño fino de algodón, con diseños de rombos en colores marrón claro y beige, formando un patrón de rombos de mayor tamaño, sobre un fondo marrón oscuro. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Central. Colección MAJRC, donación E. Versteylen.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Paño. I-00630 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131539.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tejido llano. Técnica decorativa: Urdimbres suplementarias. Dimensiones: 445 mm de urdimbre por 345 mm de trama.
Paño cuadrado de algodón. Presenta bandas alternas en sentido de la urdimbre; unas de ellas presentan diseños de rombos azules y amarillos formados por las urdimbres suplementarias. Estado de integridad: completo. Procedente de la Costa Central. Periodo Intermedio Tardío. Colección MAJRC, donación E. Versteylen.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Paño. I-00654 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131545.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Gasa. Técnica decorativa: Gasa. Dimensiones: Paño A: 830 mm de urdimbre por 473 mm de trama. Paño B: 853 mm de urdimbre por 545 mm de trama.
Paño de gasa de algodón color blanco natural. Presenta diseños geométricos y figuras de aves inscritas en rombos que cubren todo el campo. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Central. Periodo Intermedio Tardío. Colección MAJRC, donación E. Versteylen.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Fragmento textil. I-00569 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131522.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tejido llano 2x1 con predominancia de urdimbre. Técnica decorativa: Diseño de urdimbre. Dimensiones: 355 mm de largo por 255 mm de ancho.
Fragmento de paño de algodón. Presenta diseño de listas en colores celestes y azules, y fondo beige. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Central; Lima. Colección MAJRC/SAIRA.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Museo, de Arqueología Josefina Ramos de Cox. "Paño. I-00572 MAJRC". Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131524.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Técnica de Manufactura: Tejido llano con predominancia de urdimbres. Técnica decorativa: No presenta. Dimensiones: 550 mm de urdimbre por 290 mm de trama.
Paño de algodón con diseño listado, en colores beige y marrón. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Central; zona de Pando (distrito de San Miguel, Lima). Periodo Intermedio Tardío. Colección MAJRC/SAIRA.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii